Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

TALLER DE DISEÑO VI
7TO SEMESTRE

“PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN”

PRESENTA:
DIEGO JOSE MARTINEZ CAMBRANO
200089

CATEDRATICAS:
ARQ. DIANELA BERENICE GUEMEZ PACHECO
ARQ. ANA ISABEL GUILLEN HERNANDEZ

1
CONTENIDO

1. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... 5
3. ANÁLISIS DEL USUARIO ....................................................................................................... 6
4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 8
5. HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 9
6. ALCANCES ............................................................................................................................. 10
7. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 11
8. OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................................. 11
9. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 13
10. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 16
11. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 21
12. REFERENCIAS: ................................................................................................................. 33

2
1. ANTECEDENTES

México es un país con un patrimonio cultural vasto y diverso, el legado de los pueblos
prehispánicos se ha conservado enriqueciendo las manifestaciones populares y artísticas
actuales, Aspectos culturales (2022).

El término “cultura” posee muchas definiciones, pero la podemos describir como un


puente que enlaza los ecosistemas humanos y naturales, además, cumple un papel de
carácter instrumental constitutivo del desarrollo: es un medio y un fin en sí mismo.

La sostenibilidad está basada en tres ámbitos prioritarios: el social, el medioambiental y el


económico, pero este modelo se encuentra incompleto si no se considera a la cultura
como el “cuarto pilar del desarrollo”. OEI (2018)

La cultura contribuye de manera positiva y eficaz a través de estrategias y acciones que


contemplan el desarrollo social y económico, a la sostenibilidad medioambiental, la
convivencia, la cohesión social, la paz y la seguridad.

En México, con información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática (INEGI), con estadísticas de clasificación económica del campo
cultural, las actividades culturales que más se realizan a nivel nacional y que contribuyen
al producto interno bruto (PIB) cultural, encontramos las actividades de medios visuales,
teniendo un 35.0 % de participación, a su vez, las artesanías contribuyeron con 20.8 %; la
producción cultural de los hogares aportó 20.6%, la participación del diseño y servicios
creativos fue de 8.5 %; la formación y difusión cultural en instituciones educativas aportó
4.9 %; las artes escénicas y espectáculos 4.2%; libros, impresiones y prensa, 2.4 %;
patrimonio material y natural, 1.5 %; música y conciertos, 1.2% y las artes visuales y
plásticas contribuyeron con 0.9%. De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de
México (CSCM), en 2021, el sector Cultura generó 736, 725 millones de pesos corrientes,
lo que representa el 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional.

A nivel estatal, Tabasco posee un 0.3% a 3.5% de participación del PIB cultural a nivel
nacional de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) en 2018.

Con datos proporcionados por el Instituto para el Fomento de las Artesanías del estado de
Tabasco (IFAT) en 2019, Tabasco tiene presencia cultural en sus 17 municipios, aunque

3
los que más destacan son: Centro, Centla, Jalapa, Jalpa de Méndez, Tacotalpa, Nacajuca
y Tenosique, siendo este último, nuestra área de interés.

Ubicado en la región de los ríos, del estado de Tabasco, Tenosique es uno de los
municipios que destaca por sus tradiciones, festejos, parajes y su movimiento económico;
siendo así, el sexto municipio más relevante de Tabasco.

Por tales razones, el municipio de Tenosique formara parte del proyecto del Gobierno
mexicano “Tren Maya”, el cual tiene como uno de sus objetivos potenciar el sector
turístico-cultural de los diversos municipios, siendo este, una de las principales razones de
nuestro proyecto.

En Tenosique, los niños de 0 a 11 años representan el 22% del total de la población, por lo
que es importante dotar de equipamientos educativos, de salud, educativos y culturales
suficientes para este grupo poblacional, así como los medios para acceder a ellos.

La oferta de elementos culturales tangibles en el municipio genera una venta de


oportunidad para el desarrollo de turismo cultura, sin embargo, el panorama actual de
protección patrimonial se limita a las dos zonas arqueológicas de acceso público, lo cual
genera vulnerabilidad en el resto de los elementos, que en su mayoría se encuentran con
deterioro físico, por lo que se vuelven menos atractores y más susceptibles a la pérdida
del patrimonio. Programa municipal de desarrollo urbano de Tenosique.

El macroproyecto regional del “Tren Maya” tiene el potencial para detonar cambios en la
estructura cultural del municipio. Puesto que, en términos de cultura, Tenosique cuenta
con una diversidad artesanal, cultural, elementos natural y festivales.

Atrayendo a los turistas, encontramos zonas arqueológicas, los torneos de pesca y de


motonáutica, el playón del rio Usumacinta, diversos balnearios, festividades como es “la
danza del pochó”, la feria del queso y la estación turística de “boca del cerro” (lugar donde
se busca emplazar el proyecto); y con un estudio realizado por el FONATUR, Tenosique
recibe año con año alrededor de 30 mil personas, dejando una derrama económica de 20
millones de pesos.

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, existen diversos factores que intervienen en la pérdida cultural, cuyo


desarrollo se prolonga cada día más, es decir, con la globalización y los nuevos estilos de
vida las actividades culturales como es la música, arte, danza y teatro. quedan rezagadas
y pasan a ser deficientes. Entre las problemáticas podemos mencionar son: La poca
promoción de las actividades provoca que las personas no despierten un interés particular
en actividades culturales o artísticas, el entretenimiento digital ha ocasionado que muchas
personas pasen más tiempo consumiendo contenido digital en lugar de participar en
actividades culturales o artísticas. los recortes presupuestarios han afectado a las
organizaciones culturales y artísticas lo que puede limitar el acceso a eventos y
programas culturales y a la falta de instalaciones adecuadas.

En Tenosique, el municipio carece de teatros, auditorios y galerías de arte, que deberían


existir en el territorio de Tenosique por su importancia y población, según el Sistema
Normativo de equipamientos vigente y que rige a nivel nacional. Programa municipal de
desarrollo urbano de Tenosique.

En el municipio el sector cultural se ha visto afectado por diversas causas, siendo una de
ellas, la poca infraestructura dedicada a este sector, ya que, lugares como lo es la casa de
cultura y el museo de la municipalidad, se encuentran actualmente deshabilitados y el
espacio que existe no el adecuado; ocasionando que estos lugares sean vandalizados,
que las personas o el gobierno invadan espacios de vialidades para realizar actividades
culturales, que las personas pierdan el interés por sus tradiciones y esto provoque una
débil valoración del sector y sus productores. Así mismo, Así mismo, la falta de un
instrumento urbano patrimonial para el resguardo del centro histórico de la ciudad de
Tenosique y los elementos culturales.

Sin embargo, aunque el municipio cuentas con diversos programas de apoyo y ayuda de
diversas instituciones gubernamentales, ninguno es a gran escala o a largo plazo. Es por
ello, que es indispensable un lugar dedicado al sector cultural, espacio donde se pueda
desarrollar diversas actividades de ocio, de educación y de encuentro social.

Y todo esto, nos da como resultado la oportunidad de crear un Recinto cultural, cubriendo
las necesidades de espacios adecuados para llevar a cabo las diversas actividades, como

5
es la recreación, capacitación, promoción cultural y salones diversos donde las
actividades artísticas puedan socializar.

3. ANÁLISIS DEL USUARIO

El Recinto cultural está destinado para diversos tipos de usuarios, ya que se desea la
integración de los diferentes tipos de expresiones culturales tangibles e intangibles, así
como también incluir a los municipios cercanos a Tenosique y que forman parte de la
región ríos, los cuales son: E. Zapata y Balancán.

Se busca la interacción de dos tipos de usuarios: los usuarios directos, en los cuales
encontramos a los promotores, aprendientes, expositores, artistas y comerciantes; y por el
otro lado, a los usuarios indirectos, en donde encontramos a la comunidad local y
visitantes.

Primero, tenemos a los usuarios directos, y aunque los espacios están pensados para
todas las edades, las más predominantes en las actividades culturales son los niños,
adolescentes y jóvenes de entre los 10 años a los 24 años, donde con información
recolectada por el INEGI en 2021, los hombres de entre 10 a 24 años representan el
12.95% de la población total y las mujeres de 10 a 24 años forman un 12.78% de la
población total.

Los usuarios directos (en su mayoría del municipio de Tenosique) poseen costumbres y
tradiciones con raíces prehispánicas, donde resaltan los tigres, cojóes y pochoveras; las
cuales son celebradas con gran participación popular de los habitantes.

Los municipios de Tenosique, E. Zapata y Balancán se encuentran muy fuertemente


vinculados, ya que al formar parte de la región ríos, por lo cual diversas actividades
festivas como son la feria del queso, la feria de la panetela, eventos culturales de danza,
arte, educación y el nuevo proyecto “ríos mayas” se realizan en conjunto, es por ello que
existe una fuerte participación en conjunto de los tres municipios, de tal manera que se
decidió integrar a E. Zapata y a Balancán en nuestro Recinto Cultural.

Por parte de los usuarios del municipio de E. Zapata, la distancia de la cabecera municipal
a la cabecera municipal de Tenosique son de 66.0 km y un tiempo de 00:43 h; y del
municipio de Balancán a Tenosique se encuentra a una distancia de 67.0 km y un tiempo

6
de 00:46 h. actualmente existen medios que transportes como combis y autobuses que
conectan estos tres municipios con un horario de salida de cada 30 minutos.

Por otro lado, tenemos los usuarios indirectos, en los cuales encontramos a los turistas,
visitantes y población local. Tenosique año con año recibe alrededor de 30 mil personas,
donde la edad promedio de los viajeros es de 38 años y se concentran en un intervalo de
24 a 52 años, en el cual, con estadísticas del turismo interno de México, el 50.5% de la
población ocupada en el turismo son mujeres y el 49.5% restante son hombres, donde los
turistas más predominantes son los nacionales; y la fecha en la cual el municipio recibe
más personas es en el mes de agosto. Los turistas nacionales esperados son de toda la
república mexicana, pero la mayoría de ellos serán proveniente de la región sur de
México.

Para concluir, en los dos tipos de usuarios encontramos una relación con el espacio
arquitectónico, ya que es aquí donde existe una interacción de expositor y observador; así
como también, un espacio para recreación, actividades artísticas y exposición de las
diversas actividades tangibles e intangibles, y del mismo modo, un espacio para la
apreciación, convivio y compra por parte de los visitantes.

7
4. JUSTIFICACIÓN

El municipio carece de teatros, auditorios y galerías de arte, que deberían existir en el


territorio de Tenosique por su importancia y población, según el Sistema Normativo de
Equipamientos vigentes y que rige a nivel nacional (SEDESOL). Programa municipal de
desarrollo urbano de Tenosique.

Aunque el municipio de Tenosique cuenta con notables tradiciones, no existen los


espacios culturales necesarios para llevar a cabo cada una de ellas, lo cual trae como
consecuencia el desinterés cultural de los habitantes del municipio. Es por lo que se debe
de desarrollar nuevas estrategias para aprovechar las oportunidades sociales y
económicas que nos ofrecen.

- La participación en actividades culturales puede brindar a las personas la


oportunidad de desarrollar habilidades creativas y sociales.
- La apreciación de la diversidad cultural puede reducir la discriminación y el
prejuicio, lo que a su vez puede conducir a una sociedad más inclusiva y justa.
- Garantizar el trabajo en el sector cultural, con un espacio agradable donde los
capacitadores puedan sentirse a gusto con las actividades que realizan.
- Con la implementación del nuevo proyecto del gobierno mexicano “tren maya”, uno
de los objetivos que tiene el municipio es crear y ejecutar nuevas estrategias en el
sector turístico y cultural, por lo cual, el Recinto Cultural es una gran oportunidad
para el desarrollo del municipio.

Por lo tanto, la propuesta arquitectónica busca como resultado beneficiar a la población


en general de Tenosique; a la población económicamente activa de sector cultural de E.
Zapata, Balancán, ejidos y rancherías cercanas. así como también, a la población que se
interesa por las actividades artísticas, sociales, culturales y de desarrollo.

8
5. HIPÓTESIS

Ante las problemáticas antes señaladas, la creación de un Recinto Cultural brinda


múltiples beneficios a la población, incluyendo el impulso económico local, el fomento de
la preservación cultural y el fortalecimiento de las habilidades artísticas, lo que a su vez
contribuye al desarrollo sostenible de la región.

- El proyecto tiene el potencial de convertirse en un punto de referencia para los


habitantes y artistas locales, proporcionándoles un espacio adecuado para la
creación, exhibición y desarrollo de sus actividades. Además, servirá como un
lugar de encuentro para la comunidad, promoviendo la interacción y el intercambio
cultural.
- Este centro puede generar una importante fuente de ingresos a través de las
exposiciones artísticas, atrayendo a turistas y visitantes.
- El recinto desempeñará un papel fundamental en la preservación de las
tradiciones propias de la región, al ofrecer programas de capacitación y talleres, se
pueden transmitir conocimientos y habilidades a las generaciones más jóvenes,
evitando que se pierdan en el tiempo.
- Al fomentar el cuidado del entorno natural y generar una interacción de los
usuarios y el entorno, se promueve la conservación de los recursos naturales y
culturales de la región, lo que contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de
la comunidad en general.
- La ubicación estratégica del Recinto Cultural facilita el desplazamiento de los
usuarios, habitantes y visitantes, lo que conducirá a un mejoramiento urbano y
llegar a un deterioro o abandono del lugar.

la creación de un Recinto Cultural tiene el potencial de impulsar la economía local,


preservar la cultura y fortalecer las habilidades artísticas, contribuyendo así al desarrollo
sostenible y al enriquecimiento de la comunidad.

Por último, como proyección de los aspectos arquitectónicos y espaciales necesarios y


esperados, se pretende diseñar una plaza central que una todos o la mayoría de los
espacios del Recinto Cultural, que las áreas de aprendizaje sean en su mayoría espacios
abiertos, esto para aprovechar la iluminación y los vientos, así como también para que las
personas visitantes puedan ver y apreciar las actividades de exposición; que los
materiales empleados sean de la región sur, esto para la sustentabilidad ambiental y

9
económica del proyecto, que el edificio tenga un concepto de diseño basado en la cultura
y arte de Tabasco, crear dobles alturas en los espacios interiores, emplear métodos de la
arquitectura tradicional y vernácula, utilizar sistemas de ahorro de energías y
tradicionales, tener un diseño paisajista y urbano en los espacios exteriores, hacer uso de
sistema de energía pasivos, emplear formas orgánicas y octogonales para aprovechar al
máximo los espacios, y que el edificio refleje el arte y cultura de Tenosique.

6. ALCANCES

El proyecto tendrá un desarrollo orientado a la integración de los diferentes talleres


culturales como es la danza, música y artes plásticas; áreas exhibición permanente,
auditorio, áreas para representaciones teatrales y proyecciones cinematográficas,
espacios sociales de interacción, ludoteca y otras actividades en general gratuitas; en un
espacio físico conectado para fomentar la interacción entre los usuarios.

En los talleres culturales, los tipos de cursos estarán ligados a la secretaria de cultura de
tabasco y a la secretaria de educación pública. En lo que respecta a explosión, se busca
crear una plaza amplia para la exhibición de todas las representaciones artísticas como es
el baile, galerías de artes temporales, teatro al aire libre, música, etc. En el área de ventas
se busca incluir los comercios locales, principalmente enfocado a las artesanías de la
región y lugares para la vente de los comerciantes informales. Entre esos artículos
encontramos lo que son: bolsas, sillas de montar, canastillas, sombreros, escobas de
mijo, muebles empaliados, productos de bisutería, prendas de vestir, productos para el
hogar, pinturas, manualidades de emigrantes, etc.

Por último, para lograr la construcción del centro artesanal, se busca emplear técnicas de
construcción vernáculas para tener una forma y diseño que refleje la cultura y el contexto
demográfico de cada lugar, así como el entendimiento del clima de un lugar; hacer uso de
materiales locales para el ahorro económico y sustentabilidad ambiental del edificio,
emplear técnicas bioclimáticas para mejora del confort y la salud de los usuarios,
planifican y diseñan espacios al aire libre empleando técnicas de paisajismo con la flora
endémica de la zona, aplicar principios biomimeticos inspirados en los modelos, sistemas
y diseños de la naturaleza; implementar un sistema de ahorro de energía combinado con
el sistema de energía tradicional; aprovechar el entorno y los factores climáticos como es

10
el asoleamiento y los vientos; hacer un breve análisis de movilidad para que las personas
que trabajen y estudien tengan un fácil desplazamiento, implementar urbanismo táctico y
mejorar la infraestructura de la zona. Todo esto para lograr un desarrollo sustentable
ambiental, social y económico.

7. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y desarrollar un Recinto cultural que contribuya a promover el sector cultural y


fortalecer el comercio local, ofreciendo un espacio físico adecuado para los diversos
programas de formación sociocultural, así como oportunidades de exhibición y
apreciación de las obras artísticas, mediante un desarrollo social, ambiental y
económico.

8. OBJETIVOS PARTICULARES

- Diseñar los espacios tomando como inspiración la arquitectura vernácula de la


zona y los elementos de artes tradicional.
- Complementar el Recinto cultural con talleres comerciales los cuales promuevan el
comercio local y contribuya como atracción turística.
- Preservar las tradiciones culturales y difundir los trabajos artísticos hacia la
comunidad local y visitantes, fomentando el desarrollo y la valoración de las
tradiciones.
- Crear un recinto que atienda las necesidades de la comunidad, generando nuevas
fuentes de ingresos y garantizando el trabajo digno con un espacio agradable y
adecuados.
- Convertir el centro en un punto de encuentro para la diversidad cultural, donde
diferentes comunidades locales y visitantes puedan interactuar y compartir cultura
y tradición.
- Invitar a que los municipios, rancherías, ejidos y pueblos cercanos se sumen al
proyecto turístico cultural.
- Diseñar de un entorno inspirador y funcional que promueva la creatividad y el
intercambio de conocimientos entre la población adulta y las nuevas generaciones.
- Hacer del centro artesanal un lugar de aprendizaje y desarrollo de habilidades
artísticas. A través de programas de capacitación, talleres y cursos, se busca
proporcionar a los jóvenes y a los aprendientes las herramientas necesarias para

11
mejorar su técnica, innovar en sus diseños y adaptarse a las demandas del
mercado actual.
- Tener presente la sostenibilidad y la responsabilidad social en el diseño y
operación del centro, mediante el uso de materiales amigables con el ambiente,
eficiencia energética y la inclusión de programas de desarrollo comunitario.
- Diseñar un entorno arquitectónico adecuado, funcional, permeable, accesible y
estéticamente agradable que se adapte a las necesidades de las personas y a las
necesidades de las generaciones futuras.

Objetivos técnicos:

I. Promover:
- Crear una plaza central con el objetivo de brindar un espacio de encuentro social y
de celebración cultural para la comunidad local y visitante; y que sirva como área
de promoción para las actividades artísticas.

II. Ofrecer:
- Optimizar los espacios de forma confortables por medio de los elementos
naturales como es la iluminación y ventilación, ofreciendo así, un lugar de trabajo
más saludable.
- Crear espacios flexibles y multifuncionales que permita desarrollar diversas
actividades de formación y que se adapte a las necesidades actuales y a las
necesidades futuras. Ofreciendo una continuidad y transformación de los espacios.

III. Desarrollar:
- Implementar un sistema de ahorro en energía con ayuda de técnicas pasivas y
mixtas bioclimáticas.
- Desarrollar elementos y conceptos de la permacultura para hacer del recinto un
espacio sustentable en lo ambiental, social y económico.

12
9. MARCO TEÓRICO

Un Centro/Recinto cultural es un espacio que permite participar de actividades culturales.


Estos centros tienen el objetivo de promover la cultura entre los habitantes de una
comunidad. La estructura de un centro cultural puede variar según el caso. Los centros
más grandes tienen auditorios con escenarios, bibliotecas, salas de computación y otros
espacios, con las comodidades necesarias para dictar talleres o cursos y ofrecer
conciertos, obras de teatro, proyección de películas, etc.

El centro cultural también suele ser un punto de encuentro en las comunidades más
pequeñas, donde la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades
culturales que incluyen la participación de toda la familia. J y Merino (2023)

La importancia de un Recinto Cultural radica en, las actividades que se realizan en


centros culturales sirven para fortalecer a las comunidades; así como fomentar la
creatividad, el aprendizaje y el sano esparcimiento, según la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

I. CENTRO DE DIFUSIÓN CULTURAL:

Un centro de difusión cultura, en el sector artesanal, proporciona un espacio dedicado a la


exhibición de trabajos artesanales, lo que permite a los artesanos mostrar su trabajo al
público. Esto ayuda a promover y difundir las artesanías, dándole visibilidad y beneficios
económicos.

Gallo Guerrero (2016) Define el centro de difusión como un edificio donde se realizan
actividades que tienden a impulsar la educación, tecnología, cultura y comercio. Son
espacios de grandes dimensiones en los cuales el diseño debe ser flexible, porque así lo
requiere el producto. La arquitectura debe aportar los avances tecnológicos, en cuanto a
sistemas constructivos ya que estos elementos deben ir a la vanguardia por el sin número
de productos que se han de exhibir.

Los espacios culturales generalmente se encuentran en algún tipo de edificio que,


reciclado o construido especialmente, ha sido destinada a la creación, producción,
promoción y/o difusión de las artes y la cultura. Los centros culturales son claves en el
desarrollo social y en la calidad de vida de una comunidad. (Paccha Chamba, 2016)

13
Un Centro Cultural es: “La sede de las actividades culturales de la comunidad. En este
lugar se vuelva el carácter de la comunidad en su expresión más clara y directa” (s.p.).
(Acuy Rodriguez, 2018 citando a Franco de Souza, 2001)

Acuy Rodriguez (2018) concluye que, todos los conceptos o definiciones llegan a una
misma conclusión, pero la explicación es de distintos puntos de vista, según la Guía de
Estándares FEMP de España señala al Centro Cultural como: “Equipamiento con carácter
territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación
para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la
cultura, así como dinamización de entidades” (s.p.).

II. ESPACIO PUBLICO:

Para Juan Carlos Burga el espacio público “es el espacio urbano de acceso universal.
Debe ser inclusivo, abierto y estar apto para distintos usos”. Cynthia Seinfeld, por su
parte, añade que este espacio “debe ser democrático, de uso irrestricto y guiado por un
contrato social tácito que determina el comportamiento en él”. En suma, como nos dice
Jorge Draxl, "el espacio público es todo aquello que no es privado y que es utilizable por
cualquier ciudadano. Las calles, avenidas, parques y malecones son espacios públicos,
que varían en extensión, en programa, en características". (Inicio - Tandem Arquitectura,
2017).

Es el espacio que conecta a la ciudad. Un espacio que permite el encuentro de los


habitantes, como la relación de ellos con la ciudad. Es el espacio urbano que no está
limitado por barreras y es accesible a todo público. Junto con los espacios de recreación
publica, áreas verdes, constituyen los vacíos estructuradores de relaciones sociales entre
las más edificadas de la ciudad. Representa el espacio que es de dominio público, de
“propiedad” de la comunidad, es decir nos pertenece a todos como tal. Está constituido
por las áreas que son de libre utilización para su circulación, reunión y presentación de
servicios. Lo público, si bien esta expresado por las construcciones que son administradas
hoy por el estado no se limitan simplemente a ellos, sino que representa los bienes que
son de propiedad colectiva y en su mantenimiento y construcción deben intervenir todos
sus habitantes. (Fuente: A+T (2004) espacios comunes. España A+T ediciones, citado por
Gallo Guerrero, 2016).

Según Guillermo Dascal (2003) nos dice: El espacio público puede cumplir distintas
funciones en la ciudad, llegando al extremo de que sea factible encontrar posiciones

14
extremas y contradictorias que lo conciben como un espacio de aprendizaje, ámbito de
libertad o lugar de control. En otras palabras, el espacio público es un escenario de la
conflictividad social que puede tener una función dependiendo de los pesos y contrapesos
sociales y políticos.

III. TALLERES:

Los talleres de manufactura artesanal son espacios donde se conservan y transmiten


técnicas y conocimientos. Al brindar un lugar donde los artesanos pueden producir y
enseñar a nuevas generaciones, se asegura la continuidad de las tradiciones culturales y
se evita que se pierdan con el tiempo.

Existen distintos autores que brindan conceptos desde distintos puntos de vista, así como
nos dice González Cuberes (s.f.): “Me refiero al taller como tiempo-espacio para la
vivienda, reflexión y conceptualización; como síntesis del pensar, sentir, y hacer. Como el
lugar para participar y aprender”. (Acuy Rodriguez, 2018 citando a González Cuberes)

Por otro lado, Novelo (2008) y Turok (1988) coinciden que este tipo de organización
artesanal es la que más se parece a una empresa formal, se puede ver definida sus áreas
administrativas funcionales, su planta de producción está diseñada, declaran impuestos,
cuenta con trabajadores especializados, puede llegar dar cobertura social a sus
trabajadores, está inscrita en las cámaras de comercio, pueden acceder a créditos. (De la
Cruz Ramos, 2022)

Explicando la importancia de la formación y capacitación técnica, Gallo Guerrero (2016)


menciona que, el empleo es un factor clave para el desarrollo social y económico de un
país. El impacto que produce la capacitación técnica es la valorización adecuada de los
diferentes sectores que por mucho tiempo fueron dejados de lado, así como la
contribución al rescate de los procesos productivos tradicionales e identidad.

La falta de centros de enseñanza del trabajo artesanal ya sea de naturaleza pública o


privada, también es un inconveniente ya que la mayoría de las personas artesanas son
personas adultas y son pocos los jóvenes que se interesan en la transmisión del
conocimiento, lo que coloca en riesgo de perderse este tipo de manifestaciones culturales,
circunstancia que no garantiza la continuidad y seguridad del sector artesanal. (Ramírez,
2023).

15
10. MARCO METODOLÓGICO

I. Investigación documental (cuantitativa):

Como objetivo se pretende busca, analizar y recopilar datos de documentos existentes


sobre la situación cultural, artesanal, económica, social, así como información urbana de
movilidad, plan municipal de desarrollo urbano y temas relacionados a la proyección del
proyecto de desarrollo nacional “tren maya”. Como aspectos clave de la investigación
documental se plantea las siguientes etapas:

- Etapa 1. Identificación del tema: basándonos en las preguntas del problema y


necesidades a investigar se buscará un tema de investigación. Esto para todas las
dudas que nos surjan.

- Etapa 2. Búsqueda de las fuentes: la mayoría de estas fuentes a investigar serán


de documentos en línea, así como también plantea solicitar información por parte
del ayuntamiento municipal.

- Etapa 3. Evaluación de la calidad de fuentes: ya que ir a solicitar información de


forma física al municipio de Tenosique no podrá ser muy frecuente, los
documentos que se encuentran en internet tienen que ser verificadas y de sitios
web confiables, como lo son la del gobierno de México.

- Etapa 4. Extracción de información: después de terminar de leer la documentación


se extraerá la información de interés con ayuda de técnicas de resumen,
organización y síntesis para extraer los puntos clave, las ideas principales y los
argumentos relevantes.

- Etapa 5. Análisis crítico: con información de diferentes sitios web o documentación


del municipio, se tendrá que rectificar para encontrar posibles inconsistencias,
contradicciones o lagunas en el conocimiento existente.

- Etapa 6. Organización: Se organizará la información de manera lógica y se


presenta de forma clara y coherente.

16
- Etapa 7. Citar o referenciar: como ultimo paso tendremos que citar de una forma
coherente la información recolectada, empleando el estilo APA.

II. Investigación de campo (cualitativa):

Como objetivo se pretende recolectar información con percepciones de los usuarios o


habitantes donde se busca emplazar el proyecto. Esto con la finalidad de comprender por
medio de sus experiencias las necesidades y problemas que tienen como habitantes y/o
artesanos. Por lo cual la investigación de campo estará dirigida paras las personas que se
dedican al sector cultural, los habitantes del municipio, turistas frecuentes y a los
trabajadores de gobierno. Como aspectos clave de la investigación de campo se plantea
las siguientes etapas:

- Etapa 1. Diseñar la investigación: formular las preguntas las cuales serán dirigidas
a los usuarios y se deseas responder. Así como también, preparar mapas y
bocetos de la zona de estudio.

- Etapa 2. Selección de muestra: determinar y delimitar la población o grupo objetivo


que deseas investigar, así como también delimitar el radio de imparto territorial.

- Etapa 3. Ejecución del estudio: visitar el sitio, documentando los datos


observables, hacer muestras fotográficas, realizar un levantamiento del sitio,
ejecutar las encuestas y recolectar la información necesaria y requerida.

- Etapa 4. Interpretación de los resultados: Examinar los resultados de análisis y


elaborar interpretaciones sólidas basadas con los datos recopilados. Comparar los
hallazgos con la literatura existente y analiza las implicaciones de los resultados
en el campo de estudio.

- Etapa 5. Presentación de los resultados: Se organizará la información de manera


lógica y se presenta de forma clara y coherente.

17
III. Instrumentos de investigación:

Para realizar la investigación de campo, los instrumentos a emplear serán:

El cuestionario previamente realizado, un diario o bitácora de campo, cámara para gravar


y hacer un reporte fotográfico, mapas y cartografía de la zona y el terreno, instrumentos
de medición y, por último, tablas o graficas para sintetizar información.

IV. Cronograma de la investigación documental:


FECHA (2023)
GASTOS
ACTIVIDAD Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
GENERALES
7 ago 8 ago 9 ago 10 ago 11 ago 12 ago 13 ago
Identificación $0
del tema
Búsqueda de
las fuentes
Evaluación
de la calidad
de fuentes $280
Extracción
de
información
Análisis
crítico
Organización $0
Citar o $0
referenciar
Total $280.00

V. Contabilidad de gasto en la investigación documental:

GASTOS PARTICULARES
Materiales / actividad Costo
Transporte para visitar la biblioteca y el ayuntamiento municipal $250.00
Copias de documentos $20.00
Mapas y copias complementarias $10.00
Total $280.00

18
VI. Cronograma de la investigación de campo:

FECHA (2023)
GASTOS
ACTIVIDAD Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom
GENERALES
24 jul 25 jul 26 jul 27 jul 28 jul 29 jul 30 jul
Diseñar la
$0
investigación
Selección de
$0
muestra
Ejecución del
$425
estudio
Interpretación
de los $0
resultados
Presentación
de los $0
resultados
Total $425

VII. Contabilidad de gasto en la investigación de campo:

GASTOS PARTICULARES
Materiales / actividad Costo
Transporte para visitar el sitio $250.00
Copias del documento de encuesta (10 usuarios) $45.00
Mapas y cartografías $5.00
Instrumentos de medición $100.00
Bitácora de campo $25.00
Instrumentos para reporte fotográfico $0.00
Total $425.00

19
VIII. Diseño del material de investigación de campo (borrador de encuesta):

¿Cuál es tu nivel de familiaridad con un Recinto Cultural?

a) No estoy familiarizado/a
b) Conozco un poco sobre el centro
c) Estoy bastante familiarizado/a con el centro

¿Qué actividades te interesan en el Recinto cultural? (Selecciona todas las que


correspondan)

a) Exposición de arte.
b) Talleres y cursos de danza y música.
c) Demostraciones de técnicas artesanales
d) Exhibiciones de artesanías locales
e) Eventos culturales y ferias temáticas

¿Consideras que un Recinto Cultural contribuye al desarrollo y promoción de la cultura


local?

a) Sí, en gran medida


b) Sí, en cierta medida
c) No estoy seguro/a
d) No, en poca medida
e) No, en absoluto

¿Consideras que existe una necesidad de un recinto que impulse el valor cultural y las
habilidades artísticas de la comunidad?

a) Sí, definitivamente
b) Sí, probablemente
c) No estoy seguro/a
d) No, probablemente no
e) No, definitivamente no

20
11. MARCO REFERENCIAL

1. Caso análogo nacional/ Chapultepec, Centro de Cultura Ambienta

Ubicación: Ciudad de México, México


Área: 2,000 m2
Año: 2023
Arquitecto/s: ERRE q ERRE arquitectura y urbanismo
Descripción: El Centro de Cultura Ambiental contempla un Pabellón rodeado por un
conjunto de Jardines con un diseño naturalista y una mirada etnobotánica. Estos Jardines
hacen referencia a los diversos ecosistemas y paisajes naturales de la Cuenca del Valle
de México (Bosques Templados, Pastizales, Humedales y vegetación del Pedregal) y se
integran cuidadosamente con la vegetación, topografía y equipamiento existente de
Chapultepec, optimizando e incrementando así su Gran potencial como bosque urbano.

El interior del Pabellón ofrece total continuidad y flexibilidad espacial que permite albergar
y explorar diferentes propuestas museográficas, permitiendo siempre transparencia visual
hacia sus dos frentes exteriores: los Jardines y el Espacio Cultural. El proyecto prioriza los

21
principios de diseño de la permacultura, que zonifica el espacio y regula su nivel de
mantenimiento según criterios de proximidad, en este caso al Centro de Cultura
Ambiental.

22
2. Caso análogo nacional/ Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera.

Ubicación: Ajijic, México


Área: 3100 m²
Año: 2022
Arquitecto/s: ATELIER ARS
Descripción: El proyecto de intervención del auditorio existente y su ampliación como
centro cultural fue solicitado por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, para
cumplir con los objetivos del programa conocido como Cultura Cardinal. Este programa
busca descentralizar la cultura y difundirla en diferentes regiones del estado, a través de
la construcción de diferentes complejos culturales. Nuestro proyecto está ubicado en la
orilla del lago de Chapala, el lago más grande de México. Su litoral es el asentamiento de
extranjeros más importante del país, debido a las bondades de su clima y el estilo de vida
apacible. Para nosotros era muy importante que nuestro proyecto pudiera comunicar parte
de la historia cultural del sitio.

23
24
3. Caso análogo Internacional/ Centro comercial y cultural artesanal en Quito

Ubicación: Quito, Ecuador.


Arquitecto/s: Taller EC (TEC)
Área: 4260 m²
Año: 2016
Descripción: Taller EC (TEC) ha dado a conocer los planos de la Plaza Artesanal Reina
Victoria, un proyecto cultural ubicado en la zona central norte de Quito, Ecuador. Situada
frente a un tradicional mercado artesanal, la nueva propuesta consta de un conjunto de
piezas autónomas de diferentes tamaños conectadas por una plaza interior.

El objetivo de la Plaza es promover el comercio de artesanías nacionales en un ambiente


atractivo, por lo que el exterior de la estructura contará con murales indígenas como
transición e invitación al espacio.

25
El proyecto presenta distintos espacios públicos en los pisos superiores, incluido "un
mercado tradicional estimulado por varias actividades complementarias que promueven el
comercio artesanal desarrollado a nivel nacional como una atracción turística nacional e
internacional".

26
4. Caso análogo internacional/ Centro Cultural Lampa.

Ubicación: Sargento Aldea 1026, Lampa, Santiago, Región Metropolitana; Chile


Arquitecto/s: Klaus Matuschka A. Y Orlando Etcheberrigaray P.
Área: 1,532 m²
Año: 2017
Descripción: Con este fin, se genera una plaza a modo de patio anterior, que comunica la
vida urbana con el espacio de cultura interior. Un lugar de encuentro, conformado por un
muro curvo de ladrillos que actúa como filtro visual, lumínico y de control climático con el
edificio. Por su diseño y forma de emplazarse con respecto al edificio, se generan jardines
y espacios intermedios que median ambas situaciones- lo público y privado-. No obstante,
la escala con que se plantea, el muro contiene una banca en toda su longitud, para recibir
a sus usuarios alrededor del pimiento existente y en torno a las actividades de la plaza.

Este elemento, es la fachada urbana del Centro Cultural, dejándolo supeditado a la plaza
previa, entregando intimidad y una atmosfera espacial dada por la forma y el paso de la

27
luz entre las celosías. Solo destaca el pimiento, como elemento central y los volúmenes
del teatro y lucarnas, en colores tierra y madera

La materialidad en ladrillo de arcilla pintado blanco y la piedra natural rescatan y


recuerdan elementos del lugar, como la cal y la misma piedra.

El edificio en sí está diseñado en hormigón y albañilería. Es un volumen ortogonal en


forma de L hacia el interior de la plaza y del muro en celosía que recorre todo el edificio
conformando diferentes tipos de espacios. Su programa está compuesto por salas de
exposiciones, talleres con patios y un teatro, que se desenvuelven en un mismo nivel con
el fin de integrarse al contexto urbano, dar fluidez al recorrido y adaptarse a la escala
humana.

28
12. ANÁLISIS DE SITIO Y DE CONTEXTO

Ubicación: El proyecto se encontrará ubicado en México, en el estado de Tabasco, en el


municipio de Tenosique, para ser mas especifico en la Col. Luis Gómez Zepeda, sobre la
Av. Constitución entre la calle 28 y la calle 50.

Contexto territorial: El municipio de Tenosique se localiza en la región de los ríos, cuya


ubicación exacta es en la zona sur del estado de Tabasco. Presenta colindancias con
otros lugares, como al norte con el municipio de Balancán, al sur con el estado de
Chiapas y la República de Guatemala, al este nuevamente con Guatemala y al oeste con
los municipios de Emiliano Zapata, Tabasco y Chilón, en el estado de Chiapas.

Tenosique se encuentra a una altura máxima de unos 250 metros sobre el nivel del mar
(msnm). Su territorio está formado por una extensión de 2,098.10 kilómetros cuadrados.

Su división territorial está conformada por: 1 ciudad, 11 pueblos, 15 rancherías (Ignacio


Zaragoza y Chospac), 73 ejidos, 11 centros de desarrollo regional que son: Arena de
Hidalgo, Boca del Cerro, Estapilla, Guayacán, La Palma, Nuevo México, Rancho Grande,
Redención del Campesino, Santo Tomás, Usumacinta y Emiliano Zapata 3ª secc.

Clima: El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, tiene una
temperatura media anual de 30.5°C y la mínima absoluta se mueve entre los 28.4°C y
26.9°C.

En la parte sur, limitando con la sierra de Chiapas y Guatemala, se tiene clima cálido-
húmedo con lluvias todo el año (Af), estas lluvias decrecen ligeramente en invierno,
período en el cual se registra el 14.4% del total anual. Aquí, la temperatura media anual
oscila entre 25.4°C y 26.9°C.

Vialidades: base a un radio de 1,000 m2 que nace del centro de nuestro terreno, el
terreno esta sobre una vialidad principal (Av. Constitución) y sobre esta misma vialidad se
encuentran las vías férreas del tren. Muy cerca se encuentra la carretera estatal y la
carretera federal México 203, así mismo, como la vialidad principal que te lleva al centro
de la ciudad y al ayuntamiento. Encontramos igual, en la parte urbana, que el terreno está
cerca del centro urbano principal y un subcentro urbano.

Entorno construido: entre los lugares que mas podemos destacar de el DIF municipal,
cruz roja mexicana, museo municipal, parque infantil, INE, parque Col. Lázaro, parque

29
Col. Luis G., policía estatal de caminos, secretaria de educación pública, escuelas:
prescolares, primarias, secundarias y preparatoria; hospital general y unidad deportiva.

Entorno natural: área verde pantanosa y un efluente del rio Usumacinta.

Servicios Municipales: con los que cuenta: energía eléctrica, alumbrado público, agua
potable, drenaje, pavimento y transportes públicos.

Transportes públicos: Tenosique solo cuenta con mototaxis y taxis dentro de la ciudad.

Vientos y asoleamiento:

30
Lamina:

31
13. ANEXOS

Img. 01 - Casa de la cultura en deterioro.

32
Img. 02 – Terreno, vista aérea.

33
14. REFERENCIAS:

1. Acuy Rodriguez, F. S. (2018). Diseño de un centro de Difusión Cultural para

impulsar el desarrollo educativo - cultural, en los pobladores de Chosica año

2018. https://hdl.handle.net/20.500.12692/28863

2. Alejandro, G. M. (2016, 1 octubre). Centro de producción artesanal en Ihuatzio

Mich.

http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/10489

3. Aspectos culturales, s. f. (2022).

https://embamex.sre.gob.mx/italia/index.php/es/menu-cultura/aspectos-

culturales-de-

mexico#:~:text=RIQUEZA%20CULTURAL&text=En%20el%20pa%C3%ADs

%20se%20encuentran,moderno%2C%20solo%20por%20mencionar%20alguno

s.

4. De la Cruz Ramos, T. (2022). Estrategias de comercialización para los talleres

de artesanías de las comunidades indígenas de Nacajuca, Tabasco [Tesis].

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

5. Flores, C. (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial, 8(1), 37-52.

https://biblat.unam.mx/hevila/Visiongerencial/2009/vol8/no1/3.pdf

6. Gallo Guerrero, L. C. (2016). Centro de difusión y capacitación artesanal

[Tesis]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

7. Inicio - Tandem Arquitectura. (2017, 4 agosto). Tandemarquitectura.pe.

https://tandemarquitectura.pe/blog/el-espacio-publico-y-su-importancia-social-

nid-

34
11#:~:text=En%20suma%2C%20como%20nos%20dice,en%20programa%2C%

20en%20caracter%C3%ADsticas%22.

8. J, P. P., & Merino, M. (2023). Centro cultural - qué es, definición, estructura y

ejemplos. Definición.de. https://definicion.de/centro-cultural/

9. Martínez, J. (2018). La importancia de la artesanía. Henares al día.

https://henaresaldia.com/la-importancia-la-

artesania/#:~:text=Sin%20embargo%2C%20se%20trata%20de,herencia%20de

%20una%20historia%20ancestral.

10. Moreno Andrade, S. P. (2018). Centro de capacitación y producción artesanal e

intervención urbana para el poblado de Alóag – Pichincha – Ecuador [Tesis].

Universidad Central del Ecuador.

11. OEI | Secretaría General | Noticias | La importancia de la cultura en el marco de

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (s. f.). Organización de Estados

Iberoamericanos. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-

importancia-de-la-cultura-en-el-marco-de-los-objetivos-de-desarrollo-

sostenible-ods

12. Paccha Chamba, H. R. (2016). Centro de difusión cultural para la ciudad de

Baños de Agua Santa. [Titulación - Arquitectura]. Universidad Central del

Ecuador.

13. Producción artesanal | historiauniversal3. (s. f.). historiauniversal3.

https://www.edithvazquez7-historiauniversal3.org/producci%C3%B3n-artesanal

14. Ramírez, G. L. (2023). La importancia del reconocimiento y fortalecimiento de

la actividad artesanal en México como manifestación del derecho humano a la

35
diversidad cultural. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 159-

180. https://doi.org/10.1344/oxmora.2023.i22.41043

15. Saligan Rojas, I. C., Salinas García, V. A., & Del Carpio Ovando, P. S. (2016).

Dificultades en torno a la producción artesanal. Jóvenes en la ciencia, Vol.

03(No. 02), 1202.

https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/d

ownload/1959/1455

16. Sarmiento Benavides, L. (2019). Centro Artesanal y Cultural en Bogotá [Tesis

para título de arquitectura]. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

36

También podría gustarte