Está en la página 1de 27

Las posibilidades d e u n a

Interpretación s o o i o l ó g i c a
Ilustradas a través del a n á ­
lisis d e t e x t o s literarios f r a n ­
c e s e s d e distintas é p o c a s
por Erich Koehier )
1 , '•

N o podría p l a n t e a r m e , en u n a sola conferencia, el e s b o z a r u n a


especie de sistema d e la sociología literaria o el e x p o n e r l a m e t o d o ­
logía d e esta disciplina. M i intención es m á s bien la de ofrecer u n o s
c u a n t o s ejemplos, sacados de distintas épocas, acerca d e las posibi­
lidades de interpretación que ésta p e r m i t e . P a r a justificar m e t o d o ­
lógicamente este i n t e n t o — e n efecto, n o p r e t e n d e ser o t r a cosa—
es preciso, n a t u r a l m e n t e , r e c o r d a r c u á l es n u e s t r o p u n t o d e p a r t i d a ,
es decir, estudiar c o n la m a y o r b r e v e d a d posible algunos p r o b l e m a s
fundamentales.
N o v a m o s a p r e g u n t a m o s si la sociología de la l i t e r a t u r a r e p r e ­
senta u n m é t o d o a u t ó n o m o de crítica literaria. E n la a c t u a l i d a d na­
die p o n e en d u d a su r a z ó n de ser, incluso los q u e n o se d i g n a n uti­
lizarla. Es u n h e c h o p o r todos c o n o c i d o q u e m u c h o s críticos, sobre
t o d o universitarios, le son hostiles y quisieran Umitar e n la m e d i d a
d e lo posible su c a m p o de aplicación. U n crítico t a n e m i n e n t e c o m o
E. R. Curtius l l a m a b a la atención d e sus lectores a c e r c a d e los
Brüche und Sprünge (podríamos t r a d u c i r : saltos y brincos) q u e es
posible detectar en la historia d e la literatura y d e c l a r a b a que
el investigador d e b e limitarse a dejar c o n s t a n c i a de ellos sin m á s . Na­
tura facit saltus. C u r t i u s r e n u n c i a a explicar los f e n ó m e n o s c o m p r o ­
bados, lo único q u e p e r m i t e la c o m p r e n s i ó n del p r o c e s o dialéctico
de la historia d e la sociedad. Desde el m o m e n t o en q u e la n a t u r a l e z a
coiisliluyc la ú n i c a a u t o r i d a d la ciencia p i e r d e sus derechos.^

I Vi'oiiw la« observaciones críticas de W . K R A U S S , «Literaturgesohichte ais gerchicht-


llKlirr Aiifirnio, en Sludien und Aufsátze, Berlín 19S9, p. 58.
Esta r e n u n c i a se debe al t e m o r de q u e «la libertad de la e v o -
liiiióii c r e a d o r a » y el a c t o artístico individual se disuelvan total-
mente entre los dedos de los sociólogos de la literatura. E s curioso
observar c ó m o eminentes críticos que poseen u n a sólida c u l t u r a
h Í N l ó r i c a n o p u e d e n liberarse del t e m o r a q u e la sociología de la
l i l e í a t u r a r e d u z c a al artista a u n a simple función d e n t r o de u n a
colectividad, la cual d e t e r m i n a r í a t o d o . El a b i s m o q u e separa indi-
v i t l u o y sociedad en la e r a capitalista y la l u c h a desesperada del
inilividuo frente a esta sociedad suministran a estos críticos su es-
i | u c i n a básico p a r a u n a i n t e r p r e t a c i ó n de la historia de la civiUza-
l i ó i i que sólo es capaz de c o n c e b i r los grandes h e c h o s del espíritu
c o m o actos d e libertad c r e a d o r a q u e se a f i r m a n en contra de la
M o c i e d a d , afirmación de u n a libertad casi absoluta frente a esta
Nociedad. A esta concepción n o s o t r o s o p o n e m o s las palabras d e
flegel: Es sinde die Individúen, die dem Weltgeist die Kastanien aus
drní Feuer holen. («Son los individuos los q u e le s a c a n l a s castañas
ilel fuego a la Weltgeist.») L a hostilidad frente a la sociedad a p a -
rece t a m b i é n condicionada p o r esta última.
La actitud de Curtius n o constituye m á s q u e u n caso típico
entre otros m u c h o s . Bajo el m a l e s t a r que e x p e r i m e n t a n m u c h o s crí-
ticos ante la sociología histórica y dialéctica se oculta el t e m o r a
m e n u d o inconsciente de que el d e s c u b r i m i e n t o del p r o c e s o histórico
ponga de manifiesto la relatividad histórica de su m i s m a posición y,
«obre t o d o , d e su propia j e r a r q u í a de valores. P o r el contrario, el
«ociólogo n o d e b e t e m e r el p o n e r de manifiesto l o q u e de relativo
hay en l o s valores s u p u e s t a m e n t e eternos de los q u e los dirigentes
abusan d e m a s i a d o a m e n u d o p a r a desgracia d e sus pueblos.
U n a p a l a b r a m á s p a r a t e r m i n a r ya con el p r o b l e m a de los crí-
ticos. M u c h o s de éstos r e c o n o c e n q u e la sociología es u n m é t o d o
que p u e d e d a r resultados en el estudio del gusto literario; llegarían
Incluso a a d m i t i r que este m é t o d o da muestras d e u n a fecundidad
especial c u a n d o se trata de la p r o d u c c i ó n literaria corriente o, en
general, de o b r a s mediocres o definitivamente m a l a s . Las o b r a s
maestras, p o r el c o n t r a r i o — e s el g r a n principio de estos críticos—
escapan a t o d a explicación r a c i o n a l . Sólo la interpretación interna
permite e n t r a ñ a r su misterio y revivir el p r o c e s o c r e a d o r q u e h a
producido su nacimiento. H a y q u e proteger al individuo frente a
ios acometidas del m é t o d o histórico.
C o n riesgos de caer en a n a t e m a estamos convencidos de q u e
lii inspiración poética n o es el E s p í r i t u Santo, el cual, según los prin-
cipios cristianos sopla d o n d e y c u a n d o quiere. A n u e s t r o parecer t o d o
genio es en su o r d e n la s u m a de las posibilidades de su m o m e n t o .
Sil libertad se sitúa en el p l a n o d e las realizaciones. E s t o significa

51
que en materia d e a r t e ni siquiera las o b r a s m a e s t r a s p u e d e n sus-
traerse a l análisis sociológico; p o r el c o n t r a r i o , son ellas las q u e per-
miten a la sociología aplicar c o n m a y o r amplitud sus posibilidades.
Lu literatura es s i e m p r e , incluso e n los casos en q u e se e n c a r n a
en u n a obra genial, el espejo y la interpretación del e s t a d o d e la
sociedad en u n m o m e n t o d e t e r m i n a d o d e s u evolución histórica; este
e s t a d o se basa s i e m p r e en u n a tensión e n t r e el ideal y la r e a l i d a d y
l a literatura sólo logra ser arte r e p r o d u c i e n d o este e s t a d o d e la s o -
ciedad m á s o m e n o s lleno d e c o n t r a d i c c i o n e s internas; p o r o t r a p a r t e
no se trata s i m p l e m e n t e d e r e p r o d u c i r , sino d e m e t a m o r f o s e a r , d e
d a r forma, d o t a n d o a la o b r a d e a r t e d e ese significado y esa c o h e -
rencia q u e la definen.
Estas breves reflexiones n o s p e r m i t e n entrever e n q u é consiste
la t a r e a m á s noble d e la sociología d e l a literatura. D e ellas se des-
p r e n d e q u e esta ciencia es h b r e d e s a c a r t o d o el p r o v e c h o posible
de los distintos m é t o d o s elaborados h a s t a aquí p a r a el estudio de
la literatura y d e los resultados a l c a n z a d o s p o r todas las disciplinas
históricas. S a c a r á p r o v e c h o allí d o n d e l o encuentre, s o m e t i é n d o l o
a la orientación d e u n m é t o d o esencialmente histórico y dialéctico.
Es evidente q u e la sociología d e la l i t e r a t u r a así e n t e n d i d a está t o -
davía p o r e l a b o r a r y p o r p r e p a r a r s u i n s t r u m e n t o m e t o d o l ó g i c o , lo
cual sólo p u e d e h a c e r s e en contacto c o n las obras m i s m a s . ¿Cuáles
son las tareas m á s urgentes?
A n t e s d i g a m o s sin r o d e o s l o q u e es p a r a nosotros la sociología
de la h t e r a t u r a , b a s á n d o n o s en las consideraciones a n t e r i o r e s .
R e c h a z a m o s a b s o l u t a m e n t e u n a sociología d e superficie, q u e se
limite a utilizar estadísticas y q u e c r e a h a b e r l o h e c h o t o d o u n a v e z
q u e ha d e m o s t r a d o a q u é clase, a q u é e s t a d o d e la sociedad p e r t e -
necen las p e r s o n a s q u e e n distintos g r a d o s h a n d e s e m p e ñ a d o u n
papel e n la vida literaria. T a m p o c o n o s m o s t r a m o s p a r t i d a r i o s d e
los sociólogos q u e creen p o d e r explicar cualquier f e n ó m e n o cultural
p o r la influencia c o n s t a n t e d e la situación económica. Si así fuera,
l a literatura n o sería m á s q u e , cito las p a l a b r a s d e m i m a e s t r o W e r -
ner K r a u s s , « u n a serie inorgánica d e reflejos p u r o s y simples».*
Esta reducción materialista — p e r o d e u n materialismo p r i m a -
rio— q u e reduce la literatura a u n a sociología simphsta, es t a n inca-
paz d e hacer justicia a la v e r d a d e r a n a t u r a l e z a de los f e n ó m e n o s
literarios c o m o u n idealismo q u e p r o c l a m a la a u t o n o m í a absoluta
de l a creación intelectual. U n a sociología literaria seria n o p u e d e
Ignorar l a realidad p r o p i a d e la h t e r a t u r a , la p e r m a n e n c i a d e las
formas y el d i n a m i s m o d e los ideales q u e crea.

• W. KKAIJS, Sliiíllen zur denischen und Granzosischen Áufkldrung, Berlín 1963,


P, 74.
Sería i n g e n u o p r e t e n d e r q u e t o d o c a m b i o q u e se p r o d u c e e n
la infraestructura de la s o c i e d a d se refleja a u t o m á t i c a m e n t e en el
arte m e d i a n t e la aparición de n u e v o s temas y de nuevas f o r m a s .
Estos c a m b i o s n o son c a p a c e s d e alterar el arsenal d e formas, t e m a s
y motivos literarios — o d e h a c e r l o s p e r m e a b l e s a nuevas corrien­
tes - m á s q u e c u a n d o a d q u i e r e n las p r o p o r c i o n e s d e u n a v e r d a d e r a
tevolución, d e u n a t r a n s f o r m a c i ó n histórica. E n t o n c e s las presiones
de ta infraestructura r e s q u e b r a j a n de f o r m a evidente el edificio,
estabilizado p o r la tradición y l a ideología, d e las f o r m a s , estilos y
valores literarios. L o s efectos casi inmediatos d e estas presiones n o
son n u n c a t a n tangibles c o m o c u a n d o p r o v o c a n la aparición d e
inicvos estilos y de n u e v o s g é n e r o s , y estos últimos originan la
a|iarición d e u n a nueva f o r m a d e c o m p r e n d e r al h o m b r e y el m u n d o .
En estos casos es posible d e m o s t r a r , con t o d a la fuerza d e la eviden­
cia, c ó m o f e n ó m e n o s q u e a f e c t a n la infraestructura e c o n ó m i c o -
social, q u e s o n aspectos d e la realidad histórica accesibles a u n a
observación objetiva, se t r a n s f o r m a n en elementos de estructura del
arte y sustituyen las formas tradicionales.
P e r m í t a n m e aclarar estas observaciones m e d i a n t e u n ejemplo
l a c a d o de la literatura de la E d a d Media.^
A m e d i a d o s del siglo x i i tiene lugar en F r a n c i a , utilizando u n a
fórmula d e M a r c Bloch, el p a s o «de la p r i m e r a e d a d feudal a la
l e g u n d a » , la « t o m a de c o n c i e n c i a » del feudalismo q u e d e «clase d e
hecho» se c o n v i e r t e en «clase d e derecho». E s t e p a s o coincide, en
In literatura, c o n u n a división del público en b a s e a las líneas
de partición de los estados y c o n l a diferenciación de estilos que de
esto se d e s p r e n d e : aparece la n o v e l a y empieza a p e r d e r i m p o r t a n ­
cia la c a n c i ó n d e gesta.
El p r i n c i p i o estructural d e la novela c o r t e s a n a es la aventura,
forma y significado a la vez d e la existencia del caballero; en la
novela, p e r t e n e c i e n t e al ciclo del r e y A r t u r o , d e Chrétien de Trojes
ésta constituye a u n m i s m o t i e m p o p r u e b a p a r a el individuo y a c t o
que r e s t a u r a el o r d e n y la libertad en la sociedad y en su centro,
la corte r e a l l a cual, sin t a n n o t a b l e s gestas, sería t o t a l m e n t e i m p o ­
tente. P o r consiguiente n o c a b e d u d a de q u e es la situación de la
baja nobleza sin fortuna, del « c a b a l l e r o a n d a n t e » , q u e va de u n a
corte a o t r a y se gana la vida p o n i e n d o su e s p a d a a disposición de
quien la necesite, la que constituye la base e c o n ó m i c a y social del
concepto d e a v e n t u r a . Es fácil c o m p r e n d e r q u e en estas condiciones,

« De la páaina anterior. Para entender lo que sigue, véase mi libro Ideal und
WirkIlchNeii in der hOfischen Epik, Tübinga 1956. C.f. el resumen de este libro en
tPniblemes d'une eociologie du román», Revue de l'Inslllute de Sociologie, Universidad
Libre de Bruselas, 1963/2. pp. 271-284.

53
la a v e n t u r a ha p o d i d o m u y bien convertirse en justificación d e u n a
clase que reclama sus derechos a u n a existencia c o m o t a l clase,
c u y o s m i e m b r o s , c o n s i d e r a d o s individualmente, n o tenían o t r a s p o -
sibilidades de existencia c o n c r e t a y q u e p o r consiguiente se h a c o n -
vertido en objeto d e u n a idealización m o r a l y estética; el p r o c e s o
se vio acelerado y e s t i m u l a d o e n o r m e m e n t e p o r el b l o q u e o d e la
a v e n t u r a en la n u e v a c o n c e p c i ó n p r o v e n z a l del a m o r . P e r o la aven-
t u r a sólo tenía posibilidades de convertirse e n el ideal de la t o t a l i d a d
del m u n d o feudal si c o n t a b a con el a p o y o de la alta n o b l e z a . E s t a
posibilidad p u d o realizarse a causa de la l u c h a entre la m o n a r q u í a
centralizadora y los g r a n d e s señores feudales, q u e obligaba a estos
últimos a buscar la alianza de las c a p a s inferiores de la n o b l e z a .
L a a v e n t u r a r e p r e s e n t a b a el ideal de reintegración de la clase e n t e r a ;
la idea del a m o r c o r t e s a n o unía indisolublemente este ideal a las
cortes de los g r a n d e s señores feudales. L a novela cortesana se ali-
m e n t a de las c o n t r a d i c c i o n e s e c o n ó m i c a s y sociales q u e existían en
el seno m i s m o del feudalismo y a ellas p r e c i s a m e n t e d e b e s u exis-
tencia. ' ,
A l c a b o de c i n c u e n t a años estos n u e v o s ideales p e r d i e r o n su
p o d e r a r m o n i z a d o r . L a justificación p r o f a n a de las p r e t e n s i o n e s
p o r p a r t e de la n o b l e z a de u n papel h i s t ó r i c o p r e p o n d e r a n t e p e r d i ó
t o d a su eficacia después de la crisis d e 1 2 0 0 a p r o x i m a d a m e n t e , cri-
sis c u y a solución h a b í a sido p o h t i c a m e n t e favorable a la m o n a r q u í a
de los C a p e t o . P r e c i s a m e n t e en el ciclo novelesco c o n s a g r a d o al r e y
A r t u r o y a la c o n q u i s t a del Grial, las contradicciones q u e i m p l i c a
este estado de cosas se afrontan de la m a n e r a m á s sublime y h a l l a n
la m á s convincente resolución desde el p u n t o de vista estético. L a
a v e n t u r a p r o f a n a se c o n v i e r t e en c o n q u i s t a religiosa. L a a v e n t u r a
s u p r e m a es de a h o r a en adelante la c o n q u i s t a del Grial, c u y o d e s c u -
b r i m i e n t o es la c u l m i n a c i ó n del significado de la historia y p r o v o c a
inexorablemente el c r e p ú s c u l o del u n i v e r s o caballeresco q u e l a n g u i -
dece con el reinado del r e y A r t u r o , vacío y a de significado. L a r e a -
lidad histórica a p a r e c e r e p r o d u c i d a bajo la f o r m a de u n u n i v e r s o
caótico, en el que la sociedad feudal del r e i n a d o de A r t u r o , h a s t a
este m o m e n t o descrita c o n los colores m á s ideales, se d e s t r u y e a sí
m i s m a . Las obras literarias que m a r c a n esta evolución c o n s t i t u y e n
un nuevo g é n e r o : la n o v e l a en prosa. F r e n t e a la crisis política d e
los últimos años del siglo x i i el universo imaginario de la n o v e l a
c o r t e s a n a en verso n o es m á s que m e n t i r a y sólo la prosa p u e d e as-
pirar a la veracidad. Estas novelas t r a n s c u r r e n siempre en u n m u n d o
en el que parece n o h a b e r m á s que caballeros. P e r o la existencia
de clases n o caballerescas, q u e se manifiesta con a m e n a z a d o r a in-
lensidiul en la alianza entre la c o r o n a y las ciudades c o n t r a los

54
"icñores feudales y en la influencia d e los funcionarios plebeyos del
poder real, c o n s t i t u y e u n h e c h o q u e y a n o es posible i g n o r a r y q u e
llalla su e x p r e s i ó n en u n a n u e v a e s t r u c t u r a de l a novela. L a situa-
ción histórica en su totalidad h a a d q u i r i d o u n a i n e x p u g n a b l e c o m -
plejidad: se h a r e c u r r i d o a la p l u r a l i d a d de héroes en sustitución d e
lii intriga lineal c e n t r a d a en u n p r o t a g o n i s t a ú n i c o . T a m b i é n el m u n -
d o de la ficción se h a h e c h o pluralista y exige u n a n u e v a técnica:
el p r o c e d i m i e n t o conocido c o n el n o m b r e de «enlazamiento», es
ilecir, la coexisfencia de acciones paralelas y simultáneas.*
Confío en q u e este ejemplo h a y a servido p a r a d e m o s t r a r , pese
a la p r e s e n t a c i ó n somera de los h e c h o s , c ó m o en u n a época-eje,
liis modificaciones fundamentales d e la infraestructura social en-
trañan u n a r e v o l u c i ó n en la t r a d i c i ó n literaria, t a n t o en l o q u e se
refiere a las f o r m a s y estilos c o m o a los géneros. M e p a r e c e q u e
vina de las t a r e a s f u n d a m e n t a l e s d e u n a historia literaria realizada
con u n a p e r s p e c t i v a sociológica sería precisamente l a d e estudiar
cslas t r a n s f o r m a c i o n e s históricas y, p a r t i e n d o d e ellas, d e t e r m i n a r
con exactitud las épocas de la historia de la h t e r a t u r a . E s obvio q u e
existen t o d a u n a serie de estudios d e detalle a b s o l u t a m e n t e indispen-
sables q u e d e b e r í a n partir t a m b i é n d e aquí, p o r e j e m p l o los estudios
preliminares p a r a u n a estética d e los géneros h t e r a r i o s , que tanta
lalta nos h a c e .
P a r a e l a b o r a r u n a estética de este t i p o h a b r í a q u e t e n e r en c u e n -
ta no s o l a m e n t e el h e c h o de q u e las posibilidades d e c o m u n i c a c i ó n
entre el a u t o r y s u público están m a t e r i a l m e n t e limitadas, lo q u e
constituye u n a evidencia, sino t a m b i é n el h e c h o d e q u e , hasta la
Revolución francesa, las fronteras e n t r e los géneros y los estilos
han coincidido c o n las diferencias d e clase. E s t a m b i é n f u n d a m e n t a l
observar c ó m o estas correlaciones se d a n t a m b i é n h o y a u n q u e la
caída del A n t i g u o Régimen y d e la jerarquía d e clases q u e éste
encarnaba, así c o m o el d i n a m i s m o d e la sociedad b u r g u e s a m o d e r -
na, las h a n o c u l t a d o casi t o t a l m e n t e . L o s constantes esfuerzos de l a
crítica literaria m o d e r n a p o r d e d u c i r en su totalidad las leyes de los
géneros literarios d e categorías a priori traiciona s u perplejidad
(rente a esta c o n f u s i ó n de g é n e r o s , d e la m i s m a m a n e r a q u e la n e -
gación r a d i c a l de los géneros q u e caracteriza la estética de Bene-
detto C r o c e .
C u a n d o a r a í z de las t r a n s f o r m a c i o n e s de la infraestructura
ios contradicciones internas de la sociedad se h a n a g u d i z a d o en tal
g r a d o que la s u p e r e s t r u c t u r a literaria n o es ya c a p a z d e contener-

* Véase mi artículo «Zur Entstehung des alttranzosischen Prosaromans», en Trobador-


Ivrlk und hofischer Román. Aiifsatze zur franzosischen und provenzalischen Literaíur des
Mlllrlallers, Berlín, 1962, pp. 213-223.

55
las, las antiguas c a n t i d a d e s se t r a n s f o r m a n r e p e n t i n a m e n t e e n n u e v a s
cualidades, lo q u e equivale a decir q u e n u e v a s f o r m a s y n u e v o s
lemas sustituyen a los antiguos. E s t o n o significa, sin e m b a r g o , el
d e s p r e c i o de la t r a d i c i ó n en su t o t a l i d a d . E s t a se c o n s e r v a en la
m e d i d a en que es a p t a p a r a servir d e m e d i o d e expresión a los n u e -
vos contenidos. L o s m o t i v o s y los g é n e r o s literarios p e r m a n e c e n
vivos en la m e d i d a en q u e son c a p a c e s d e d e s e m p e ñ a r u n a fimción
d e n t r o d e u n m u n d o p o é t i c o n u e v o , e n o t r a s palabras, en l a m e d i d a
en q u e siguen aptos p a r a realizar la m e d i a c i ó n estética e n t r e el ser
y la conciencia. L a n o v e l a en p r o s a del siglo x m conserva l a aven-
t u r a c o m o e s t r u c t u r a p e r o , ya lo h e m o s visto, en vez d e ser u n
e l e m e n t o de u n o r d e n ideal la a v e n t u r a constituye la v í a d e u n a
bijsqueda religiosa o u n i n s t r u m e n t o d e a u t o d e s t r u c c i ó n . Existen
siempre formas, m o t i v o s q u e h a n p a s a d o p o r todas las vicisitudes,
p o r q u e su c a p a c i d a d d e asimilación es l o b a s t a n t e g r a n d e c o m o p a r a
permitirles i n f o r m a r n u e v o s contenidos y servir p a r a la t o m a de
conciencia de varias épocas, es decir, d e varias clases. A l h a c e r s e
rica la burguesía u r b a n a a d o p t a la c o n c e p c i ó n aristocrática del a m o r
y las formas líricas q u e constituyen s u expresión p o r q u e , en esta
fase, n o p u e d e a f i r m a r sus pretensiones sociales m á s q u e a p r o p i á n -
dose las m a n e r a s y la c u l t u r a de la clase dirigente. L a o b r a d e J e a n
de M e u n g r e p r e s e n t a , hacia finales del siglo x m , la t o m a d e c o n -
ciencia, casi r e v o l u c i o n a r i a , de u n a n u e v a f o r m a de existencia. E l
Román de la Rose, a p e s a r de cierta influencia a u n nivel p u r a -
m e n t e literario, n o t u v o la i m p o r t a n c i a q u e h u b i e r a d e b i d o tener
p o r q u e la herejía averroísta que inspira s u p o s t u r a filosófica sólo
es c o n o c i d a p o r u n a categoría r e d u c i d a d e burgueses cultivados, m a l
vista p o r la opinión general e i n c a p a z d e h a c e r frente a las ó r d e n e s
m e n d i g a n t e s q u e c a n a l i z a n , t a n t o en la t e o r í a c o m o en la p r á c t i c a ,
las tendencias r e v o l u c i o n a r i a s de la E d a d M e d i a . J e a n d e M e u n g
h a d e m o s t r a d o lo a b s u r d o de la c o n c e p c i ó n cortesana del a m o r espi-
ritualizado, tal c o m o la profesaba G u i l l a u m e de Lorris, en l a p r i m e -
ra p a r t e del Román de la Rose, r e d u c i e n d o el a m o r a u n h e d o n i s m o
q u e halla su justificación en u n a filosofía naturalista. P e r o al a m o r
c o r t e s a n o sobrevivió a este asalto t e m e r a r i o y brutal. C o n s i d e r e m o s
b r e v e m e n t e este p r o b l e m a .

Los orígenes del a m o r c o r t e s a n o es u n o de los p r o b l e m a s clá-


sicos q u e todavía n o h a n recibido solución, pese a q u e g e n e r a c i o n e s
de estudiosos le h a y a n c o n s a g r a d o t o d o s sus esfuerzos. T e o r í a d e la
influencia latina, clásica o medieval, t e o r í a de los orígenes litúr-
gicos, teoría de u n origen á r a b e , etc.; c a d a u n a de estas i n n u m e r a -
bles tentativas de explicación ha sido c a p a z d e explicar a l g u n o s de
loa aspectos del p r o b l e m a , p e r o el f e n ó m e n o en su t o t a l i d a d y, en

56
paiiicular, lo q u e constituye el n ú c l e o , la i d e a m i s m a del a m o r
cDilcsano, p a r e c e escapárseles. H a c e m u c h o t i e m p o q u e se h a a d -
iiiilido la i m p o r t a n c i a de las cortes feudales — e l t é r m i n o «cortesa-
n o » es b a s t a n t e significativo— así c o m o la analogía e n t r e la función
ik-l a m o r y el homenaje del vasallo a su s o b e r a n o . ¿Será capaz la
Nociología de l a literatura d e a p o r t a r nuevos p u n t o s d e vista en
(iidcn a explicar este p r o b l e m a d e los orígenes? Y a h e m o s intentado
e n varios estudios examinar a l g u n o s d e los motivos y d e los concep-
tos claves de l a literatura c o r t e s a n a p r e g u n t á n d o n o s q u é es lo q u e
n o s permiten ii^ducir a p r o p ó s i t o d e las fuerzas q u e p o d r í a n consti-
(iiir el origen d e la poesía d e los trovadores.^ E n t o d o s los casos n o s
h.illamos a n t e u n a realidad f u n d a m e n t a l : el estado de tensión p e r -
inuncnte e n t r e l a baja nobleza y los grandes señores feudales en su
vida habitual e n la corte, y l a n e c e s i d a d histórica d e neutralizar,
ineiliante u n ideal de clase c o m ú n , las divergencias q u e r e i n a n a i m
nivel existencial e n t r e los intereses d e a m b o s g r u p o s . Y c o m o con-
clusión inevitable de estos estudios n o s ha p a r e c i d o q u e la gran p a -
radoja, axmque e m i n e n t e m e n t e p o é t i c a del a m o r c o r t e s a n o , es decir,
su r e n u n c i a a la felicidad, «el a m o r lejano», n o es, e n ú l t i m a instan-
cia, m á s q u e la proyección s u b h m a d a de la situación material d e
lu baja n o b l e z a q u e , totalmente d e s h e r e d a d a en el p l a n o económico,
lejos de r e n u n c i a r a sus p r e t e n s i o n e s jerárquicas, se aferra a ellas
más e n é r g i c a m e n t e que n u n c a . L o s conceptos q u e i n t e g r a n la a r m a -
z ó n del p e n s a m i e n t o c o r t e s a n o se expresan m e d i a n t e fórmulas q u e
si se e x a m i n a n desde cerca h a b l a n u n lenguaje s u m a m e n t e claro a
pesar del v a l o r m o r a l q u e t i e n d e a adjudicarse a los términos q u e
designan las r e a l i d a d e s jurídicas y políticas del m u n d o feudal. E n la
palabra « h o n o r » , el antiguo s e n t i d o del t é r m i n o , q u e es el m i s m o
que tiene h o y , se separa del significado m u y c o n c r e t o de «feudo» q u e
poseía e n los p r i m e r o s t i e m p o s del feudalismo e n la terminolo-
gía del d e r e c h o d e propiedad. E l a m o r c o r t e s a n o o t o r g a a t o d o el
c|ue se c o n s a g r a a él y observa sus leyes u n h o n o r q u e , al m e n o s
entre la p e q u e ñ a nobleza, n o p u e d e ser ya la c o n s e c u e n c i a n o r m a l
de la r i q u e z a e n feudos. L a r e n u n c i a a la p r o p i e d a d en el a m o r c o -
rresponde l ó g i c a m e n t e a la r e n u n c i a a la p r o p i e d a d q u e exige la
realidad histórica. U n a ideología a d m i r a b l e y e n g e n d r a d o r a de cul-
tura llena d e v i d a economicopolítica y se cristaliza en u n universo
de valores; d u r a n t e siglos b a s t a r á c o n manifestar u n c o n o c i m i e n t o d e
este sistema d e valores p a r a d e m o s t r a r la p e r t e n e n c i a a la aristo-
cracia y a la élite de la sociedad.

» Véase la obra citada en la nota 4.

57
Observemos de p a s a d a q u e la evolución d e la l i t e r a t u r a del
siglo xii es paralela d e s d e diversos p u n t o s d e vista a l a d e l siglo
XVII. L a lengua c o m ú n d e los t r o v a d o r e s , q u e n o es s o l a m e n t e u n a
koiné en el sentido lingüístico, incluso e n l o q u e se refiere a s u es-
tilo y a sus concepciones, p u e d e c o m p a r a r s e p e r f e c t a m e n t e c o n la
koiné q u e h a l l a r e m o s en la h t e r a t u r a clásica. T a n t o en u n c a s o
c o m o en o t r o nos e n c o n t r a m o s en u n a c o r t e con u n a n o b l e z a a la
q u e u n brillante p a p e l d e c o m p a r s a d e b e h a c e r olvidar las a m a r g u -
r a s d e su domesticación. E n u n caso v e m o s c ó m o se f o r m a l a u n i -
d a d d e la «nobleza de sangre» y de la «nobleza de escuela», d e la
«corte» y de la « c i u d a d » , unidad q u e a c u s a , a pesar de sus graves
contradicciones, ciertas convergencias d e interés, y q u e i m p o n e a d e -
m á s el p o d e r central a b s o l u t o ; en el o t r o caso, unidad d e e s t r u c t u r a
análoga, c o m u n i ó n d e t o d a la clase caballeresca en u n a m i s m a c o n -
ciencia d e sí m i s m a , e s t i m u l a d a p o r los señores p a r a servir d e antí-
d o t o a los a n t a g o n i s m o s económicos y políticos. E n a m b o s casos
u n a v e r d a d e r a fascinación e m a n a b a d e este ideal m o r a l y estético
y de la concepción del h o m b r e q u e en él se e n c e r r a b a , l o q u e p e r -
mitió ver a los tipos ideales del c a b a l l e r o c o r t e s a n o y del Honnéte
homme sobrevivir d u r a n t e m u c h o t i e m p o a las circunstancias his-
tóricas q u e h a b í a n d e t e r m i n a d o su génesis.
E s t a última o b s e r v a c i ó n nos lleva a otras consideraciones. L a
fascinación d u r a d e r a q u e ejercen estos m o d e l o s ideales se explica
p o r el h e c h o de q u e se t r a t a de v e r d a d e r o s descubrimientos q u e , p o r
la m i s m a razón q u e los de las ciencias d e la naturaleza, c o n s t i t u y e n
hitos del p r o g r e s o . P o r ello son, a n u e s t r o entender, e l e m e n t o s dig-
nos d e ser considerados con t o d a r a z ó n esenciales y constitutivos del
significado de la historia, si es que éste existe, y p a s a r a l a s g e n e -
raciones siguientes.
L o s m o m e n t o s históricos en que los n u e v o s ideales, t e m a s , es-
tilos y géneros h a c e n su aparición son, c o m o ya hemos d i c h o , a q u e -
llos m o m e n t o s en q u e las t r a n s f o r m a c i o n e s d e la i n f r a e s t r u c t u r a
social r o m p e n la e s t r u c t u r a ideológica existente y las f o r m a s litera-
rias correspondientes p a r a establecer u n a n u e v a tradición. A estos
m o m e n t o s suelen s u c e d e r largas é p o c a s d u r a n t e las cuales diríase
q u e la Weltgeist descansa. El sismógrafo d e la literatura registra
ú n i c a m e n t e oscilaciones m í n i m a s . El a r s e n a l de formas d e la é p o c a
recién definida p e r m a n e c e constante y a p a r e n t e m e n t e invariable d u -
rante un período considerable, p o r q u e estas f o r m a s son susceptibles
lie servir de vehículo a las t r a n s f o r m a c i o n e s , a h o r a m á s l e n t a s , de
la sociedad; d i c h o d e o t r o m o d o , siguen siendo medios a d e c u a d o s
para trasladar la r e a l i d a d a u n c o n j u n t o estético c o h e r e n t e . U n a de
las larcas principales del historiador de la literatura es el d e s c u b r i r
evolución casi imperceptible de su función en aquellas épocas en
ipie n o se manifiesta en la historia d e la literatura n i n g u n a solución
de continuidad.
Suele o c u r r i r q u e formas y g é n e r o s cuyo o c a s o p a r e c e corres-
p o n d e r al de u n a é p o c a d e t e r m i n a d a , sobreviven, sin e m b a r g o , sir-
ven incluso d e m a n i f i e s t o a u n a n u e v a época; esto se p r o d u c e c u a n -
d o e n c a r n a n d o d e u n a f o r m a s u m a m e n t e radical, en el o r d e n d e
ios conflictos literarios, la dialéctica histórica de la é p o c a anterior,
estas f o r m a s y estos géneros se h a n convertido ellos m i s m o s en
teatro, m á s a ú n , e n agentes, de p a s o a n u e v o s c o n t e n i d o s . E l exegeta
se e n c u e n t r a e n t o n c e s ante u n c a s o p a r t i c u l a r y e x t r a o r d i n a r i a m e n t e
interesante d e la relación entre la f o r m a y el f o n d o . U n ejemplo
e x t r a o r d i n a r i a m e n t e interesante es el q u e nos ofrece Astrée, de
I lonoré d ' U r f é . E s t a novela pastoril n o s obliga en p r i n c i p i o a plan-
tearnos u n a c u e s t i ó n s u m a m e n t e i m p o r t a n t e : ¿ c ó m o es posible es-
tablecer u n a r e l a c i ó n entre realidad y literatura y c ó m o p u e d e n sa-
carse consecuencias váüdas d e esta relación, c u a n d o n o s hallamos
unte u n a o b r a q u e p a r e c e i g n o r a r t o t a l m e n t e la realidad?
L a acción d e Astrée se desarrolla en u n m u n d o e x a c t a m e n t e
localizado en el t i e m p o y en el espacio, p e r o q u e , n o obstante,
queda al m a r g e n d e t o d a existencia r e a l o posible, y sólo t o m a cuer-
p o d u r a n t e u n a s h o r a s en las evasiones pastoriles del S a l ó n d e R a m -
bouillet. E s t o n o i m p i d e el q u e U r f é h a y a p r e t e n d i d o h a c e r d e su
o b r a u n a n o v e l a educativa d e d i c a d a a la sociedad m u n d a n a de su
época. Este p r o p ó s i t o significa y a u n cambio d e o r i e n t a c i ó n total
con respecto a l o q u e siempre h a b í a constituido la esencia de la
literatura b u c ó l i c a ; en efecto, ésta, d e s d e sus orígenes, h a b í a inten-
t a d o casi exclusivamente la realización, al m e n o s a nivel del arte,
del viejo s u e ñ o d e la edad d e o r o y de su libertad. L o s pastores
arcadianos de u n S a n n a z a r o vivían t o d a v í a en u n m u n d o c u y a ú n i c a
ley era la f a h a d e ley — c o m o e n La abadía de Théléme, de Rabe-
lais—. L a l i b e r t a d completa en m a t e r i a de a m o r y l a ausencia d e
l o d o sentimiento d e culpabilidad (ya q u e éste n o p u e d e existir si n o
hay leyes) son los rasgos q u e c a r a c t e r i z a n la e d a d d e o r o . P e r o
La Arcadia, d e T a s s o , que es sólo u n pálido reflejo d e la edad d e
oro, a p a r e c e y a oscurecida p o r la s o m b r a a m e n a z a d o r a d e las con-
venciones: la t i r a n í a del h o n o r es el e n e m i g o de la l i b e r t a d a m a t o r i a .
Y si T a s s o p u d o todavía e n u n c i a r c o m o principio s u p r e m o de su
universo p a s t o r a l s'ei pieace, ei lice (todo lo q u e gusta está p e r m i -
tido), G u a r i n i , fiel al espíritu d e la C o n t r a r r e f o r m a , sustituye en su
Pastor fido este p r i n c i p o p o r el siguiente: Piaccia, se lice (ha d e
quererse lo q u e está permitido). E l espíritu q u e reina en Astrée
podría c o n d e n s a r s e en la f ó r m u l a siguiente: « H a y q u e querer l o

59
q u e está prescrito». D e repente, la l i b e r t a d ideal de La Arcadia es
susliluida p o r su c o n t r a r i o . Esto exige ciertas explicaciones.
A p r i m e r a vista p o d r í a pensarse q u e el m u n d o de Astrée es el
m i s m o q u e el de o b r a s anteriores pertenecientes al m i s m o g é n e r o :
los pastores son libres de t o d a c o a c c i ó n exterior y n o c o n o c e n la
necesidad; el v e r d a d e r o trabajo es a l g o t a n d e s c o n o c i d o c o m o
la g u e r r a . Su ú n i c a o c u p a c i ó n es el a m o r . P e r o si e x a m i n a m o s la
o b r a c o n m a y o r d e t e n c i ó n o b s e r v a r e m o s u n a serie d e c a m b i o s fim-
d a m e n t a l e s con r e s p e c t o a la t r a d i c i ó n a r c a d i a n a . L a a p a c i b l e so-
ciedad q u e d ' U r f é i m a g i n a viviendo e n el siglo v en las t r a n q u i l a s
orillas del L i g n o n p o s e e u n a e s t r u c t u r a j e r á r q u i c a semejante a la de
la sociedad c o n t e m p o r á n e a . Las ninfas r e p r e s e n t a n a l a alta n o -
bleza, los druidas al clero y los pastores a las diferentes c a p a s d e la
n o b l e z a y de la b u r g u e s í a ; el p u e b l o , simplemente, n o existe. E l
ideal h u m a n i s t a d e la fehcidad procul negotiis se h a t r a n s f o r m a d o
i m p e r c e p t i b l e m e n t e en u n principio de r e n u n c i a a t o d a a m b i c i ó n
política. E l dios A m o r reina con las prerrogativas d e u n m o n a r c a
absoluto. Su legislación se basa en las d o c e leyes del a m o r , l a últi-
m a d e las cuales define c o m o c r i m e n d e lesa majestad t o d a infrac-
ción cometida en c o n t r a . E n virtud d e estas leyes el a m o r se c o n -
vierte en el arte de someterse. Sólo la m u j e r a m a d a tiene el d e r e c h o
d e interpretarlas y d e disponer de la s u e r t e del h o m b r e . « E s preciso
•—explica Astrée a s u C é l a d o n — q u e m i s deseos sean destinos, mis
opiniones r a z o n e s y mis órdenes leyes inviolables.» C é l a d o n , ese
m o d e l o d e obediencia, haUa al m e n o s u n a v e z valor p a r a c o n t e m p l a r
en secreto los e n c a n t o s de su a m a d a . U n h e c h o q u e n o es cierta-
m e n t e d e m a s i a d o g r a v e , p e r o el castigo n o se h a c e e s p e r a r : « M u e r e ,
p é r f i d o — e x c l a m a A s t r é e — p a r a e x p i a r t u crimen». C é l a d o n n o cree
ni t e n e r d e r e c h o siquiera a elegir la f o r m a de su m u e r t e : « ¿ D e q u é
m u e r t e queréis q u e y o perezca?». E l m i s m o C é l a d o n d e c l a r a abierta-
m e n t e q u e el v e r d a d e r o a m a n t e , el q u e o b e d e c e las leyes del a m o r ,
«deja de ser h o m b r e » . E n las Arcadia d e los predecesores, p o r el
c o n t r a r i o , el a m o r e r a p r e c i s a m e n t e la realización de la c o n d i c i ó n
h u m a n a . M i e n t r a s q u e antes la l i b e r t a d individual b a s t a b a p o r sí
sola p a r a d o t a r al u n i v e r s o pastoril d e u n o r d e n a r m o n i o s o , a h o r a
v e m o s c ó m o las acciones de los individuos h a n de s o m e t e r s e a u n a
rígida reglamentación, proveniente d e l o alto. L a libertad absoluta
deja paso a u n a disciplina férrea. L a v o l u n t a d del i n d i v i d u o n o tie-
ne m á s misión q u e la de obligar a las inclinaciones e instintos a s o -
meterse a la ley: « H a y q u e q u e r e r l o q u e está prescrito». N o c a b e
d u d a lie que nos h a l l a m o s ante la c o n c e p c i ó n absolutista del p o d e r
p r o y e c t a d a sobre el u n i v e r s o de La Arcadia y recibiendo d e ella su
consagración poética. C o n H o n o r é d ' U r f é , c a n t o r de E n r i q u e I V ,

60
el rey c u y o p u ñ o d e hierro e r a l a garantía d e la p a z , la dialéctica
inmanente a l a novela pastoril sufre u n c a m b i o esencial: el o r d e n
no procede y a d e l a Ubertad, ésta se sacrifica a u n o r d e n impuesto.
Iln su Arcadia n o q u e d a n y a restos de la i n o c e n c i a d e la edad d e
oro. L a fe d e los h u m a n i s t a s , q u e c r e í a n en la b o n d a d n a t u r a l del
h o m b r e y en l a posibilidad q u e éste tenía que realizarse en la liber-
tad, n o h a p o d i d o resistir el c a o s d e las guerras de religión. L a é p o -
ca estaba s i t u a d a bajo el signo del p e c a d o original y e r a inevitable
que la ley i m p u s i e r a su y u g o s o b r e el m i s m o E d é n i m a g i n a r i o de la
literatura b u c ó l i c a . Y nos h a l l a m o s c o n que a h o r a la sumisión p a r e -
ce ser la f o r m a d e vida m á s n a t u r a l p a r a el i n d i v i d u o . G r a c i a s al
prestigio de La Arcadia es posible m a n t e n e r la ficción de que esta
esclavitud es l i b r e m e n t e a c e p t a d a .
P e r o H o n o r é d ' U r f é n o es sólo u n p r o p a g a n d i s t a b i e n intencio-
n a d o del E s t a d o absolutista, c o n t i n u a d o r a su m o d o d e la obra d e
Jean Bodin y d e los llamados políticos; es t a m b i é n u n g r a n escritor,
l i a sabido dejar u n hueco en su o b r a al a n t a g o n i s m o e n t r e el ins-
tinto de l i b e r t a d individual y la r e g l a m e n t a c i ó n n o r m a t i v a de la vida.
11 y las, en q u i e n L a F o n t a i n e veía al « v e r d a d e r o h é r o e d e Astrée,
más necesario en la novela q u e u n a d o c e n a d e C é l a d o n » , es la
personificación d e la libertad a m a t o r i a absoluta d e la e d a d de o r o .
E n él se d a n l a m a n o el o p t i m i s m o individuaUsta d e los humanistas
del R e n a c i m i e n t o y el hbertinaje del siglo x v n . Y se ve castigado d e
la f o r m a m á s c r u e l p a r a él: es obUgado a c o n t r a e r m a t r i m o n i o .
L a e d a d d e o r o y la A r c a d i a h a n c o n t r i b u i d o u n a v e z m á s , e n
Astrée, a la edificación de u n p a r a í s o literario; la n o v e l a d e H o n o r é
d'Urfé h a c e e n t r e v e r la posibilidad de u n a sociedad en la que el
hombre logre r e c u p e r a r sin t r a b a s la unidad d e su n a t u r a l e z a origi-
nal. Y s o l a m e n t e p o r q u e la v i d a y el a m o r se identifican todavía
es posible c r e a r la ilusión de q u e la aspiración individual a la liber-
tad sabrá h a l l a r satisfacción e n el m a r c o del o r d e n preestablecido.
En realidad el principio de la l i b e r t a d individual se sacrifica definiti-
vamente al p r i n c i p i o de la n o r m a i m p u e s t a y la dialéctica temática
de la novela pastoril llega a su t é r m i n o . A h o r a p o d r e m o s c o m -
prender c ó m o u n género literario, c u y o tañido f ú n e b r e hubiera d e -
bido coincidir c o n el de la é p o c a q u e le vio n a c e r , h a p o d i d o sumi-
nistrar a la é p o c a siguiente los rasgos fundamentales de su f o r m a
de c o m p r e n d e r al h o m b r e y la sociedad. E n este p e r í o d o de transi-
ción la n o v e l a pastoril ha r e a l i z a d o t o d o lo q u e p o d í a esperarse de
ella, p e r o al m i s m o tiempo h a c o n t r a d i c h o su p r o p i a r a z ó n de ser y
se ha c o n d e n a d o ella m i s m a . C h a r l e s Sorel p u d o p a r o d i a r , en su
Berger Extravagant, u n g é n e r o q u e y a sólo servía p a r a satisfacer u n a
necesidad e n f e r m i z a de evasión.

61
A n t e r i o r m e n t e nos liemos p l a n t e a d o u n a serie d e cuestiones
acerca de la distancia q u e p a r e c e s e p a r a r siempre la ficción d e la
realidad. Podría p e n s a r s e q u e existe u n a b i s m o entre el m u n d o p a s -
toril de Astrée y la realidad francesa d e los p r i m e r o s d e c e n i o s del
siglo xvii; y sin e m b a r g o , ya h e m o s visto c ó m o las características
fundamentales de esta realidad se d a n t a m b i é n en el c a m p o d e l a
ficción; a u n q u e la realidad histórica q u i e r a disimularse b a j o m o t i -
vos, temas y f o r m a s tradicionales, sus c o n t o r n o s se m a n i f i e s t a n con
t a n t a claridad q u e n i u n a observación directa h u b i e r a s i d o m á s ins-
tructiva. R e c o r d e m o s aquí u n a frase d e Schiller e n t r e s a c a d a d e su
c o r r e s p o n d e n c i a c o n G o e t h e : « U n a representación poética, p o r el
simple h e c h o de ser a b s o l u t a m e n t e v e r d a d e r a , n o p o d r í a coincidir
con la realidad». E s t a frase n o significa t a n sólo el r e c h a z o de u n a
estética naturalista. E n u n c i a la n e c e s i d a d d e u n a distanciación p a r a
q u e el a r t e p u e d a h a c e r sensible la v e r d a d e r a naturaleza d e la reali-
d a d . P e r o la r e p r e s e n t a c i ó n de la esencia, es Hegel q u i e n n o s l o ha
e n s e ñ a d o , implica u n d o m i n i o d e la t o t a l i d a d de la r e a l i d a d histó-
rica en cuestión. E l a r t e n o está a la a l t u r a de esta t a r e a —^y a h o r a
nos remitimos a L u k á c s — m á s que en la m e d i d a q u e es c a p a z de
sustituir la totalidad extensiva de lo r e a l p o r la totalidad intensiva
d e la coherencia estética de la o b r a literaria. P a r a realizar este obje-
tivo es preciso, en p r i m e r lugar, seleccionar c o r r e c t a m e n t e los datos
q u e se t o m a n de la r e a h d a d ; en s e g u n d o lugar, intensificarlos; en
tercer lugar, c o n c r e t a r l o s en f o r m a d e conflictos h u m a n o s , y p o r
último, aunarlos convirtiéndolos en e l e m e n t o s constitutivos de u n a
u n i d a d de significación q u e e n g e n d r e la f o r m a y reciba d e ella el
p o d e r d e concebir la r e a h d a d artística. ¿Cuáles son los m e d i o s q u e
p e r m i t e n esta trasposición de la r e a l i d a d e n o b r a de arte? ¿ E s posi-
ble, en c a d a caso c o n c r e t o , hacerlos surgir n e c e s a r i a m e n t e d e la r e a -
lidad histórica c o r r e s p o n d i e n t e o a d a p t a r l o s a ésta? R e s p o n d e r afir-
m a t i v a m e n t e e q u i v a l d r í a a elevar definitivamente la sociología lite-
raria histórica a la categoría de u n a ciencia d e la literatura y c o n c e -
derle el d e r e c h o a emitir juicios estéticos irrefutables.

Balzac dijo en a l g u n a p a r t e : «El a r t e n o es m á s q u e la n a t u r a -


leza c o n c e n t r a d a » . L a n a t u r a l e z a de l a q u e él habla es u n a n a t u r a l e z a
históricamente c o n d i c i o n a d a . E s t u d i a n d o a Balzac, L u k á c s se ha
d a d o cuenta de q u e era necesario c o m p l e t a r la categoría d e la
totalidad con la categoría de lo excepcional. H u b i e r a p o d i d o i n v o c a r
el testimonio de F l a u b e r t según el cual el a r t e se basa en la exagera-
ción. L o excepcional r e s u m e los e l e m e n t o s dispersos y ocultos de
la realidad en su esencia, funde — r e c u r r i e n d o u n a v e z m á s a L u -
kács lo general y l o típico en u n c a r á c t e r y lo r e i n d i v i d u a h z a en
personajes y en destinos. Esta reindividualización de lo general n o

62
He aplica s o l a m e n t e a los personajes, sino t a m b i é n a los diversos m o -
M i e i i l o s d e la a c c i ó n , a los conflictos, reacciones y decisiones d e los
pcisonajes. Y t o d o s estos e l e m e n t o s juntos n o b a s t a r í a n t a m p o c o
pura c a p t a r la totalidad si n o estuvieran a g r u p a d o s m e d i a n t e i m a
relación r e c í p r o c a especial, en u n a constelación q u e es la única q u e
p i i c i l c conferir a la acción y a l a solución de los conflictos su nece-
Nidad interna.
H e t r a t a d o d e aplicar estos principios herméticos en u n p e q u e ñ o
^Hbro sobre La Princesa de Cléves, d e M m e . de L a F a y e t t e . " M e limi-
taré a ofrecer a q u í u n a r á p i d a visión d e los r e s u l t a d o s obtenidos,
líl tema c e n t r a l d e la novela, la r e n u n c i a a la saciedad d e la pasión
amorosa en el m o m e n t o m i s m o en q u e la felicidad resulta posible,
constituye u n a trasposición d e la sumisión de la a u t o n o m í a indi-
vidual a las n o r m a s éticas y políticas del E s t a d o absolutista e n
el m o m e n t o de su apogeo. H u m a n a m e n t e h a b l a n d o es u n a decisión
del todo singular y es evidente q u e sólo p u e d e explicarse p o r la n e -
cesidad i n t e r n a d e la acción. E s t a necesidad h a s i d o h e c h a posible
por u n a e s c e n a q u e los críticos c o n t e m p o r á n e o s h a n calificado n o
sólo de « e x t r a o r d i n a r i a » , s i n o q u e h a n c o n d e n a d o i n c l u s o c o m o «in-
verosímil» es decir, « e x t r a v a g a n t e » : es la escena en q u e la Princesa
confiesa a su m a r i d o que a m a al d u q u e de N e m o u r s , confesión q u e
el azar h a c e q u e presencie este ú l t i m o . Esta escena constituye u n a
peripecia en el sentido que Aristóteles d a b a a esta p a l a b r a . Sólo es
estéticamente posible en la m e d i d a en que hacia ella convergen t o -
dos los c a m i n o s abiertos a lo l a r g o de los episodios precedentes,
tanto p o r el d e s a r r o l l o de los incidentes exteriores c o m o p o r la e v o -
lución d e los c a r a c t e r e s . E n t o d o s estos episodios se cristaUzan rela-
ciones sociales y conflictos psicológicos, éstos p r o d u c t o d e aquéllas.
El carácter excepcional de la r e n u n c i a al a m o r , h e c h o posible p o r
lo que de excepcional y c u i d a d o s a m e n t e p r e p a r a d o h a y en la peri-
pecia, r e p r o d u c e bajo forma de u n destino individual la realidad del
Estado absolutista en su totalidad. L a única cosa q u e el a u t o r n o
motiva p e r f e c t a m e n t e es el a z a r q u e h a c e que el c o n d e d e N e m o u r s
sea testigo d e l a confesión. E s t o lleva al exegeta a c o n c e b i r el azar
c o m o u n a d e las manifestaciones d e la necesidad y a v e r en él u n
medio e x t r a o r d i n a r i o , p e r o peligroso p a r a el a u t o r , d e t r a n s f o r m a r
c o n c é n t r i c a m e n t e la totalidad extensiva en totalidad intensiva de la
obra de a r t e . « E l azar —escribe B a l z a c — es el m e j o r novelista del
mundo.»
El genio d e u n escritor consiste en inventar situaciones, c h o -
ques y m o t i v o s q u e creen la f o r m a a través de sus proporciones y

5 Madame de la Fayette La Príncesse de Clevés. Smdien zur Form des klassischen


Romans, Hamburg 1959.

63
sus relaciones r e c í p r o c a s , y q u e sean c a p a c e s de lograr i m a u n i d a d
estética y de p e r m i t i r q u e el t e m a se desarrolle con t o d a s sus a n t i -
n o m i a s . L a escena de la confesión en La Princesa de Cléves es u n
liallazgo genial d e este tipo. P a r a h a c e r m á s explícito l o q u e a c a b a -
m o s de decir t o m a r e m o s o t r o ejemplo del a b a t e P r é v o s t : u n a esce-
n a en la q u e se c a p t a e x t r a o r d i n a r i a m e n t e b i e n el p r o c e s o p o r el cual
u n e s t a d o de infraestructuras se convierte e n motivos literarios y en
estructuras psicológicas.
A l fataUsmo y a la aspiración d u r a n t e t a n t o t i e m p o n e g a d a a
la felicidad individual — e l u n o y la o t r a síntomas en los q u e se
manifiesta la disgregación creciente d e l a sociedad del A n t i g u o R é -
g i m e n — c o r r e s p o n d e e n la literatura la concepción del a m o r c o m o
pasión d e m o n í a c a y fatal. Si a pesar d e t o d o halla tal a c o g i d a , esto
se debe a que la r i q u e z a afectiva q u e p e r m i t e descubrir c o n f i r m a
el sentimiento q u e tienen los individuos d e ser únicos e i r r e m p l a -
zables.
L a fatalidad m i s m a de la pasión es u n a garantía d e q u e la exis-
tencia p u e d e tener u n sentido. P a r a a f i r m a r su d e r e c h o a la vida
el individuo invoca la c a p a c i d a d d e experiencia del c o r a z ó n . E s t e
es el p u n t o de vista del caballero D e s G r i e u x , esta es la p o s t u r a q u e
defiende a p a s i o n a d a m e n t e en la discusión c o n su a m i g o , el p i a d o s o
Tiberge.
E l azar origina en Manon Lescaut casi todos los a c o n t e c i m i e n -
tos d e la acción, incluido el e n c u e n t r o inicial, es u n a c a t e g o r í a d e
experiencia q u e c o n t r a d i c e c l a r a m e n t e l a a u t o n o m í a h i u n a n a . P e r o
t r a n s f o r m a el destino en general en u n destino p a r t i c u l a r q u e c o n -
fiere al h o m b r e la conciencia de su inalienable individualidad. A h o r a
bien, este m i s m o azar, c o m o se dice e x p r e s a m e n t e en la n o v e l a , h a c e
a los h o m b r e s p o b r e s o ricos, nobles o miserables. N o s h a l l a m o s a q u í
a n t e el reflejo d e l a experiencia p r o f u n d a d e u n a época q u e h a vivi-
d o la quiebra catastrófica d e la política financiera, la inflación q u e
ha seguido a las experiencias a v e n t u r e r a s de L a w y el e n r i q u e c i -
m i e n t o inaudito d e los financieros y los especuladores. E l p u e s t o del
individuo en la sociedad se concibe c o m o algo d e t e r m i n a d o p o r la
m á s p u r a a r b i t r a r i e d a d . L o q u e el d e s t i n o fatal reserva p a r a M a n o n
y Des G r i e u x es la p o b r e z a y, p o r consiguiente, su d e s t i n o está en
función del d i n e r o . M a n o n e n g a ñ a a su caballero en tres ocasiones
y las tres veces se d e b e a la falta de d i n e r o y a que, c o m o ella dice
«la fidelidad en la p o b r e z a es u n a v i r t u d estúpida». L a s leyes q u e
rigen la vida e c o n ó m i c a son i m p e n e t r a b l e s p a r a los c o n t e m p o r á n e o s
de Prévost y sólo se manifiestan m e d i a n t e cambios fortuitos; son
ellas las que rigen el destino de D e s G r i e u x . D e esta f o r m a la m á s
liunuina de todas las relaciones pasa d e la categoría d e cuaUdad p u r a

64
a la de c a n t i d a d p u r a , p e r o d e esto el p o b r e D e s G r i e u x es t o t a l m e n -
te inconsciente. P r é v o s t tiene u n a i d e a genial p a r a i l u s t r a r este esta-
llo de cosas. C u a n d o M a n o n se v e n d e p o r tercera v e z envía, c o n
toda inocencia, a l c a b a l l e r o q u e se desespera a u n a b o n i t a prostituta
tfiic debe sustituirla. Señalemos d e p a s a d a q u e M a n o n e n t r e g a a esta
joven u n a c a n t i d a d m e n o r a la q u e ella pide p a r a sí m i s m a , si bien
es cierto q u e a t r i b u y e a su sustituta u n v a l o r p r á c t i c a m e n t e igual al
s u y o p r o p i o . E l a m o r , p o r t a n t o , es p a r a M a n o n algo q u e se inter-
c a m b i a y se v e n d e c o m o u n p r o d u c t o ; h a a p r e n d i d o i n c l u s o a espe-
cular con la plusvalía. M a n o n i g n o r a el p u d o r p o r q u e e n ella existe
la indiferencia d e f d i n e r o p o r t o d o v a l o r m o r a l e n c a r n a d o ; a través
d e ella el d i n e r o , el d i n e r o sin olor, d e t e r m i n a la n a t u r a l e z a d e sus
relaciones c o n D e s G r i e u x y las relaciones de los a m a n t e s c o n el
m u n d o . M a n o n es i m o d e esos tipos individualizados q u e r e s u m e n
en un c a r á c t e r f u e r a d e lo c o m ú n , la r e a h d a d e c o n ó m i c a y sus con-
secuencias sociales. N o sospecha la existencia de valores m o r a l e s y
esto hace q u e se refleje, en su psicología, la cosificación d e las rela-
ciones h u m a n a s . R e s u m a m o s , p u e s : el a z a r c o n s i d e r a d o c o m o m a n i -
festación d e u n a existencia d e t e r m i n a d a ciegamente p o r el d i n e r o
y el r e i n o del d i n e r o m i s m o definen la intriga d e n u e s t r a novela,
t r a n s f o r m a n el a m o r en m e r c a n c í a , c o n f o r m a n el c a r á c t e r d e M a -
non, la falta d e v o l u n t a d y la d e c a d e n c i a m o r a l d e D e s G r i e u x , p r o -
vocan las p e r i p e c i a s y, en u n a p a l a b r a , son elementos constitutivos
d e la obra en su f o r m a y en su f o n d o . E s t a experiencia d e la vida,
t r a n s f o r m a d a c o n s e c u e n t e m e n t e e n intriga y en psicología, n o podía
llevar a fin d e c u e n t a s m á s q u e a u n desenlace trágico d e la historia
de amor.
Llego a h o r a a u n último e j e m p l o d e las posibles aplicaciones d e
nuestro m é t o d o . S e t r a t a esta v e z d e Madame Bovary o, mejor
dicho, de u n a s p e c t o d e la n o v e l a q u e n o s p a r e c e esencial.
E n la c o r r e s p o n d e n c i a d e F l a u b e r t sobresale, e n t r e n u m e r o s a s
ideas teóricas s o b r e el p r o b l e m a d e la composición, ideas c u y o p r o -
fLindo interés p a r a l a crítica literaria es inútil r e c o r d a r aquí, vma
idea q u e n o s i m p r e s i o n a especialmente p o r su a s p e c t o p a r a d ó j i c o .
Se refiere a l a r e p r e s e n t a c i ó n p o é t i c a d e la realidad. R e p r e s e n t a r
las cosas tal c o m o s o n verosímilmente, en su esencia, p o r lo tanto,
y n o sólo en su apariencia, esto se l l a m a en el lenguaje d e F l a u b e r t
«ser m á s lógico q u e el azar d e las cosas». Es evidente q u e esta
exigencia e n t r a ñ a consecuencias t a n t o e n lo q u e se refiere al conte-
nido c o m o a la f o r m a o, mejor d i c h o , q u e p r e s u p o n e y a la n o c i ó n
d e la u n i d a d dialéctica de estos d o s principios. E n el caso c o n c r e -
to de Madame Bovary esto significa q u e h a y q u e o r g a n i z a r la acción
d e u n a f o r m a m á s lógica, m á s «necesaria» que e n el c a s o d e ese

65
h e c h o concreto q u e el a u t o r ha elegido e n t r e los i n n u m e r a b l e s acon-
tecimientos r e a l m e n t e ocurridos, p o r q u e l o e n c o n t r a b a sintomáti-
c o —este incidente n o llevaba la m a r c a de ese c a r á c t e r específica-
m e n t e fortuito q u e es el signo q u e caracteriza la r e a l i d a d total—.
El «azar o r g a n i z a d o lógicamente», e n c a r g a d o p o r l o t a n t o de
representar la esencia d e la realidad b a j o la f o r m a de u n a necesidad
interna, resulta sensible a n t e t o d o e n la o r d e n a c i ó n de los episodios
y de los «cuadros» en la i n t e r d e p e n d e n c i a lograda e n t r e estos ele-
m e n t o s constitutivos del azar. N u e s t r a interpretación d e b e r á partir,
p o r l o tanto, d e u n e x a m e n e s t r u c t u r a l .
U n gran filósofo q u e está l l e v a n d o a c a b o fructuosas incur-
siones en el c a m p o d e la historia literaria, m e refiero a v o n W a r t -
b u r g , h a d e d i c a d o u n estudio a la c o m p o s i c i ó n de Madame Bovary
y h a llegado a conclusiones irrefutables.'' N o s p e r m i t i r e m o s resumir-
las aquí c o m p l e t á n d o l a s en algunos aspectos.
Bajo la división formal en tres p a r t e s se oculta, a o t r o nivel
u n a o r d e n a c i ó n m u c h o m á s i m p o r t a n t e c u y a s n u e v e articulaciones
c o r r e s p o n d e n a las diversas etapas del destino de E m m a d e la mis-
m a f o r m a q u e m a r c a n su evolución interior. Estas n u e v e partes
o c u p a n t a n t o en lo q u e se refiere al c o n t e n i d o c o m o a la técnica
n a r r a t i v a posiciones distribuidas según las leyes de la m á s rigurosa
simetría. Así se c o r r e s p o n d e n la p r i m e r a y la n o v e n a p a r t e , la se-
g u n d a y la octava, la tercera y la séptima, la c u a r t a y la sexta. Si
q u e r e m o s e x a m i n a r o t r o nivel d e e s t r u c t u r a , el del leit-motiv —ei
espejo, el m e n d i g o ciego, la pareja d e E m m a en el baile del castillo
de Vaubyessard, la v e n t a n a — v e r e m o s c ó m o se c o n f i r m a la sime-
tría y las consecuencias q u e de ello p o d e m o s sacar. L a q u i n t a parte,
la m á s corta, q u e d a aislada. Las o t r a s se a g r u p a n c o n c é n t r i c a m e n t e
en t o r n o a ésta, q u e p o r o t r a p a r t e se halla situada casi e x a c t a m e n t e
en el centro d e la novela, convirtiéndose así c l a r a m e n t e en n ú c l e o
del conjunto. P e r o esta posición c e n t r a l q u e le confiere l a forma,
¿se justifica desde el p u n t o de vista del contenido? ¿Su p a p e l p r e -
d o m i n a n t e se d e s p r e n d e de su inserción o r g á n i c a en la u n i d a d esté-
tica de la obra, refleja al m i s m o t i e m p o u n rasgo f u n d a m e n t a l d e la
realidad histórica? E l episodio del p i e e n f e r m o , pues de él se trata,
¿es c a p a z de d e s e m p e ñ a r esa función axial q u e la e s t r u c t u r a formal
le atribuye?
E m m a Bovary, a b u r r i d a de la vanaUdad de su v i d a conyugal
con Carlos, e n c a r n a c i ó n de la n u l i d a d p e q u e ñ o - b u r g u e s a , t r a t a de
realizar sus sueños r o m á n t i c o s de «felicidad», de «pasión» y d e «em-
briaguez» entregándose a Rodolfo. P e r o esta u n i ó n a l c a n z a m u y

T «riauhert ais Gcstaltcr». en Deutsche Víeríelfolleresscrift f/r Literaturwissenschaft uiiít


OtlIlleMesMdite IV (1941), pp. 208-221.

66
(iiiiMii) la «vulgaridad» y la trivialidad de u n a « l l a m a doméstica»,
le r e c u e r d a cruelmente su m a t r i m o n i o . L l e v a d a p o r los r e m o r -
dlniíciitos (remordimientos o r i g i n a d o s , p o r otra p a r t e , m á s p o r la
iIcNilusión q u e p o r la razón) E m m a decide e m p u j a r a Carlos a u n a
timprcsa q u e libere su vida c o m ú n del e m b o t a m i e n t o de la mediocri-
ilitii. G u i a d a p o r su a m b i c i ó n social E m m a h a b í a convencido a
("arlos p a r a q u e a b a n d o n a r a n T o s t e s y se establecieran en YonviUe.
Hoy quisiera q u e Carlos, o p e r a n d o al e n f e r m o del pie, alcanzara
una reputación q u e justificara su m a t r ú n o n i o y p r o p o r c i o n a r a u n a
NHlislacción a su necesidad m o r b o s a d e ilusiones, sin salirse del m a r -
co tic la m o r a l burguesa. C a r l o s fracasa l a m e n t a b l e m e n t e . L a últi-
ma o p o r t u n i d a d d e su vida e n c o m ú n se desvanece. E m m a obtiene
exactamente la finalidad c o n t r a r i a a la que se h a b í a p r o p u e s t o . E l
«•pisodio del p i e enfermo c o n s t i t u y e la catástrofe d e la acción y
constituye su peripecia en el s e n t i d o aristotélico. C u m p l e su misión
de forma m u y compleja. E l a c o n t e c i m i e n t o en sí m i s m o representa
el punto c u l m i n a n t e de la acción, d e t e r m i n a t o d o lo q u e h a de venir.
Masía este m o m e n t o el a m o r d e E m m a p o r R o d o l f o h a b í a sido sen-
(jincnlal y e x a l t a d o , respetuoso en sus apariencias, p e r o a h o r a n u e s -
tra heroína p i e r d e todo freno y d a muestras d e su d e g r a d a c i ó n
moral. R e n u n c i a definitivamente a llevar u n a vida d e c e n t e .
V a m o s a d e t e n e r n o s u n o s instantes en algunos otros aspectos
de este episodio central. N o es s o l a m e n t e la falta d e aptitud profe-
«lonal de C a r l o s sino la m i s m a i n c a p a c i d a d p o r p a r t e d e E m m a , de
ver a su m a r i d o tal c o m o es, lo q u e c o n d e n a al f r a c a s o la tentativa
hecha p o r E m m a p a r a escapar a s u destino. F l a u b e r t h a c u m p l i d o
por lo t a n t o la p r i m e r a condición estética de la «necesidad» interna
«le la peripecia: la lógica de los c a r a c t e r e s , a la q u e se a ñ a d e su d e -
xa rrol lo psicológico anterior. S i g u i e n d o a la p r i m e r a , definida por la
loiiua y p o r la simetría, esta s e g u n d a c a p a de m o t i v a c i ó n concreta
una tercera, m á s general, m e d i a d o r a , que l l a m a r e m o s c a p a ideoló-
Ijica. Desde este p u n t o de vista la peripecia del episodio d e la opera-
ción se nos ofrece c o m o u n a colisión entre la «estupidez burguesa»
(i-ncarnada c o n u n a mezcla de c r u e l d a d y de ironía en la figura de
esa buena p e r s o n a q u e es Carlos) y la ilusión, c o n t r a d i c c i ó n de la
primera, p e r o q u e aquélla ha c r e a d o p e n s a n d o hallar en ella u n a
tullía de salvación. E n esta colisión c u l m i n a u n t e m a fundamental
tic la novela en su totalidad. L a s Mneas determinantes d e o r d e n psi-
cológico y d e c a r á c t e r , así c o m o ideológico, q u e son o t r a s tantas
lincas de m o t i v a c i ó n puestas en m a r c h a desde el principio, conver-
gen en la peripecia. Esta m i s m a p e r i p e c i a consagra, en virtud de su
posición d e n t r o d e la estructura, la fusión orgánica d e estos deter-
minantes.

67
Y a es posible adivinar, a través d e l a c a p a ideológica d e las
motivaciones, los aspectos d e la i n f r a e s t r u c t u r a social q u e influ-
yen de f o r m a m á s d i r e c t a sobre n u e s t r a novela. Se n o s h a r á n m á s
patentes si dirigimos n u e s t r a m i r a d a al protagonista d e la escena-
peripecia. E s u n p r o t a g o n i s t a t o t a l m e n t e m o d e r n o : la m u j e r q u e p o r
a m b i c i ó n social a r r a s t r a a su m a r i d o a e m p r e s a s superiores a sus
fuerzas; —¿lo h a i n v e n t a d o F l a u b e r t o, d i c h o d e otro m o d o , h a sido
el p r i m e r o en h a l l a r l o ? — . P r o b a b l e m e n t e h a descubierto u n p r o b l e -
m a q u e n o p o d í a d e n i n g ú n m o d o p l a n t e a r s e antes d e esta época,
p o r q u e se trata d e u n t e m a q u e n a c e d e i m o d e los principios e c o n ó -
m i c o s y sociales d e la sociedad industrial m o d e r n a : el p r i n c i p i o de
la eficacia. Es la t r a n s f o r m a c i ó n q u e se p r o d u c e gracias a las c a p a s
de m e d i a c i ó n y d e m o t i v a c i ó n de las q u e h e m o s h a b l a d o , l a q u e
confiere a este t e m a , t o m a d o de la r e a l i d a d e c o n ó m i c a y social, su
valor afectivo, el q u e t r a d u c e esta r e a ü d a d en destino y p r o d u c e p o r
m e d i o d e la escena-peripecia, c o n d i c i o n a d a e s t r u c t u r a l m e n t e tal
c o m o está, la coincidencia e m i n e n t e m e n t e poética e n t r e el f o n d o y
la f o r m a . P o d e m o s p o r l o t a n t o a f i r m a r q u e la escena-peripecia,
a u n q u e c o n d i c i o n a d a p o r la estructura f o r m a l de la o b r a , la sancio-
n a a su vez. N o s h a l l a m o s ante la dialéctica ó p t i m a de la f o r m a y el
f o n d o q u e caracteriza a todas las g r a n d e s o b r a s d e a r t e .
N u e s t r a i n t e r p r e t a c i ó n , ¿va d e m a s i a d o lejos? ¿ H a b r e m o s olvi-
d a d o acaso las manifestaciones p o r las q u e F l a u b e r t se d e c l a r a b a
p a r t i d a r i o d e «el a r t e p o r el arte», al atribuirle t m c o n t a c t o litera-
r i o c o n la realidad t a n execrable de su época? N o l o c r e e m o s . E n
c u a l q u i e r caso n o h a y q u e p e r d e r d e vista q u e el p r o c e s o d e d e g r a -
d a c i ó n m o r a l de E m m a v a paralelo a s u r u i n a financiera, s o n las
d e u d a s las que la llevan a humillarse h a s t a l o m á s p r o f u n d o y la
e m p u j a n al suicidio, d e s p u é s de q u e l a n e g a t i v a de sus d o s a m a n t e s
a suministrarle d i n e r o le h a h e c h o c o m p r e n d e r definitivamente su
valor. L a novela t e r m i n a d e j a n d o e n t r e v e r las brillantes perspectivas
q u e se le abren a H o m a i s y la triste v i d a d e o b r e r a textil q u e espera
a la hija d e E m m a .
P i d o p e r m i s o p a r a a ñ a d i r u n a ú l t i m a observación. L a p e r i p e -
cia t r a d u c e en Madame Bovary u n d e s t i n o ineluctable. D i v i d e la
novela en dos p a r t e s d a n d o así f o r m a al e s q u e m a clásico: c r i m e n y
castigo, q u e p u e d e hallarse en n u m e r o s a s e i m p o r t a n t e s n o v e l a s de
la literatura universal. L a peripecia h a c e c o m p r e n d e r q u e el d e s t i n o
de E m m a n o tiene salida posible y e x p r e s a d e este m o d o esa diso-
n a n c i a f u n d a m e n t a l d e la novela q u e L u k á c s ha definido e n la si-
gnientc f ó r m u l a : Das Nicht-Eingehen-Wollen der Sinnesimmanenz
in das empirische Leben. («La imposibilidad de h a c e r coincidir el
significado i n m a n e n t e y la experiencia empírica de la vida.») L a

6 K
Inhii tic E m m a B o v a r y es, en ú l t i m a instancia, u n a falta sin culpabi-
llilml. Quizás estas reflexiones n o s p e r m i t a n c o m p r e n d e r p o r q u é .
I'.iilciulcremos así la frase de C a r l o s Bovary, la ú n i c a g r a n frase q u e
Im p r o n u n c i a d o e n su vida: «¡La c u l p a es de la fatalidad!»; así c o m o
l« frase de F l a u b e r t que nos h a s e r v i d o de p u n t o d e p a r t i d a : «Ser
inrts lógico q u e el a z a r de las cosas».
I l e t e n i d o el h o n o r d e señalar a n t e ustedes a l g u n a s d e las posi-
l i i l i d a i l e s d e la sociología literaria histórica y dialéctica y h e tenido
1 u i d i u l o de n o p e r d e r n u n c a d e vista la a u t o n o m í a estética del arte.
I'.l gran p e h g r o ^ e la sociología d e l a literatura consiste en u n so-
e l o l o g l s m o q u e desconozca esta a u t o n o m í a . M e gustaría citar p a r a
Irriniíiar u n pasaje d e u n a c a r t a d e F l a u b e r t a T u r g u e n i e v ; son pala-
bras q u e n o h a n p e r d i d o su a c t u a l i d a d y después de t o d o lo q u e les
he dicho c o m p r e n d e r á n en q u é s e n t i d o las c i t o : « L o q u e m á s m e
s o r p r e n d e en mis amigos Sainte-Beuve y T a i n e es q u e n o tienen
l ) H s l a n t e en c u e n t a el Arte, la o b r a e n sí, la c o m p o s i c i ó n , el estilo,
lo que constituye lo Bello».

Coloquio

IISCARPIT ' • rr-\ ^ '

Desde h a c e tres años mis c u r s o s en la F a c u l t a d d e Burdeos


lialnn p r e c i s a m e n t e la m i s m a m a t e r i a q u e ha sido objeto d e su p o -
nencia, es decir, el realismo en la n o v e l a y su i n t e r p r e t a c i ó n socio-
lógica, desde C h r é t i e n de T r o y e s h a s t a Madame Bovary; m i inter-
pretación es c o m o la suya, de inspiración marxista. A h o r a bien, es
c'lcik) que m i análisis coincide c o n el suyo en lo q u e respecta a la
l'dad M e d i a , p e r o estoy t o t a l m e n t e e n d e s a c u e r d o c o n l o q u e usted
lia ilicho d e la novela a p a r t i r del siglo xvii. T o m a n d o Astrée o
Im Princesa de Cleves usted p r o c e d e a u n análisis, a u n a interpre-
Iftción en f u n c i ó n del medio social q u e inicialmente c o r r e s p o n d e a
e s t a s obras. P e r o el m e d i o d e c r e a c i ó n n o es obligatoriamente el
misnu) m e d i o d e lectura, de c o n s u m o , d e recepción; precisamente
por esto el m é t o d o lukacsiano llega, a m i entender, en algunos ca-
tón, a una r e p r e s e n t a c i ó n falsa, t o t a l m e n t e falsa, de la realidad.
I,B novela preciosista, la novela pastoril p u e d e presentársenos cier-

69
l a m e n t e c o m o u n a l i t e r a t u r a d e evasión si la referimos al m e d i o d e
Rambouillet, p e r o los lectores de esta n o v e l a e r a n los b u r g u e s e s
de provincias, personas e n absoluto tendentes a la evasión, en este
siglo d e g u e r r a s civiles y d e espadazos en q u e l a vida era u n c o n s -
t a n t e peligro. Y en esta n o v e l a pastoril q u e es evidentemente u n a
sublimación, u n a t r a n s f o r m a c i ó n de la n o v e l a de caballerías h a l l a -
m o s a v e n t u r a s m u y serias. (Así el m a p a del P a í s del T e n d r é , c o m o
ha d e m o s t r a d o Barriere, n o es, c o m o se h a d i c h o , u n frivolo j u e g o
d e sociedad, sino u n a a v e n t u r a t o t a l m e n t e seria, evidentemente t r a -
d u c i d a a u n lenguaje d e t e r m i n a d o . )
T a m b i é n h a d i c h o q u e los géneros literarios coinciden c o n las
clases; esto n o es del t o d o exacto p o r q u e las clases se a r r e b a t a n
u n a s a otras los géneros literarios. E n F r a n c i a , en el siglo x v n ,
se p a r o d i ó la novela pastoril p o r q u e era p r e c i s o h a c e r l a e v o l u c i o n a r ,
a d a p t a r l a . P e r o al c o n t r a r i o d e lo q u e o c u r r i ó p o r aquella m i s m a
é p o c a en Inglaterra y en E s p a ñ a , d o n d e la n o v e l a dejó p a s o al novel,
p a l a b r a q u e traducía u n t i p o distinto d e literatura, en F r a n c i a se
c o n s e r v ó el n o m b r e d e novela (román) p o r q u e sólo había u n a p e -
q u e ñ a diferencia entre el m e d i o inicial y el m e d i o de llegada.
O t r o ejemplo: h a y u n a novela de la q u e usted n o h a h a b l a d o ,
q u e es u n d o c u m e n t o t a n fundamental, t a n i m p o r t a n t e c o m o La
Princesa de Cléves, p u e s la novela del siglo xvii va en g r a n p a r t e
a inspirarse en ella. Se t r a t a de las Lettres de la Religieuse Portu-
gaise; quizás usted h a b r í a h a l l a d o dificultades en h a b l a r d e ella
p o r q u e en su caso n o h a y m e d i o de c r e a c i ó n , de origen; lo ú n i c o
i m p o r t a n t e es el u s o q u e se h a h e c h o d e la o b r a . Se t r a t a d e u n
d o c u m e n t o real, q u e r e l a t a u n a c o n t e c i m i e n t o singular, la a v e n t u -
r a sentimental de u n a p e r s o n a . Se p o d r í a quizás h a c e r u n análisis,
p e r o lo esencial, esta v e z t a m b i é n , en l o q u e se refiere a la Reli-
gieuse Portugaise, son los contrasentidos q u e se h a n c o m e t i d o a
su respecto; si esta o b r a h a tenido t a n t a i m p o r t a n c i a es p o r q u e d u -
r a n t e m u c h o t i e m p o se c r e y ó que era l i t e r a t u r a y c o m o t a l fue
utilizada. E s t o h a c e p a t e n t e la necesidad d e u n análisis d e la
utilización, del lector; si se utiliza ú n i c a m e n t e el p r o c e d i m i e n t o del
análisis del m e d i o d e origen se llegará a conclusiones fascinantes,
s e d u c t o r a s , p e r o q u e n o describen t o d a la r e a l i d a d .
Al c o m i e n z o de su exposición se h a m o s t r a d o usted m u y d u r o
con las p e r s o n a s q u e m a n e j a n cifras. Existe u n cierto e s n o b i s m o d e
los historiadores de l a literatura p a r a r e c h a z a r las cifras. E s t o y
d e a c u e r d o con ellos en l o q u e se refiere a q u e n o h a y q u e ser
esclavo de ellas, p e r o los n ú m e r o s , las estadísticas, son u n b u e n
méfodo de investigación y d e control, y y o lo utilizo; n u n c a a f i r m o
n a d a , incluso sabiendo q u e es cierto, si n o t e n g o ante mí u n a cifra

?0
i\uc me suministre la p r u e b a ; c r e o q u e el positivismo tenía esto de
nuevo, que obligaba a la gente a d e m o s t r a r lo que decía.

KOEHLER

T a m b i é n m e interesa c o m o a u s t e d el f e n ó m e n o d e la recep-
ción por p a r t e del p ú b l i c o . C o n o z c o m u y bien los estudios de A u e r -
buch sobre el p ú b l i c o del siglo x v u y d e K r a u s s sobre los c a m b i o s
Ncmánticos de la p a l a b r a novela. P e r o m e p r e g u n t o si lo q u e usted
dice d e Astrée n o se referirá m á s bien al Granel Cyrus. S o n novelas
q u e se parecen m u y p o c o , que h a n sido escritas con varias decenas
tic años de diferencia y cuyos públicos respectivos son e x t r a o r d i n a -
riamente diferentes. E l público de Astrée n o fue en u n principio la
burguesía de las provincias. Siempre h e c r e í d o que n o e r a necesario
preocuparse p o r el p ú b h c o posterior, s i n o p o r el c o n t e m p o r á n e o ,
q u e es el q u e h a h e c h o posible la génesis de la novela. E s t o m e
p a r e c e evidente.

ESCARPIT

N o estoy d e a c u e r d o . H e m o s d e v e r la obra a través d e todos


los públicos q u e l a h a n leído. A t r a v é s de todas esas múltiples
pantallas se n o s a p a r e c e su realidad. E n esto estriba t o d o el p r o -
blema y es a este p u n t o al que s i e m p r e volvemos. A d m i t o la exph-
cación genética, es indispensable, p e r o sostengo q u e es insuficiente
p a r a alcanzar la r e a l i d a d ; hay q u e e s t u d i a r la utilización d e la o b r a
p o r los públicos sucesivos. •. ••• , .<

SILBERMANN

M e limitaré a p l a n t e a r a K o e h i e r d o s cuestiones m e t o d o l ó g i c a s :

1) ¿Cree u s t e d q u e es posible d e d u c i r el estado sociocultural


y el r é g i m e n d e u n a sociedad a partir de su literatura, y
esto c o n s i d e r a n d o solamente las o b r a s m a e s t r a s d e esa lite-
ratura?

2) Si la r e s p u e s t a es afirmativa, ¿cree usted q u e esto sería p o -


sible si n o se conocieran y a p o r otros c a m i n o s el estado
sociocultural y el régimen d e esa sociedad?

71
KOEHLER

C r e o q u e es posible p a r t i e n d o d e la literatura explicaf u n a


sociedad, p-s decir, c o n o c e r s u espíritu y l o s h e c h o s q u e constituyen
su c a r á c t e r f u n d a m e n t a l ; u n a d e las funciones d e la l i t e r a t u r a en
la historia del esoíritu es el explicar la sociedad d e su é p o c a . Sin
e m b a r g o h e de h a c e r u n a reserva: soy h i s t o r i a d o r de la l i t e r a t u r a
m á s q u e sociólogo. L o q u e m á s m e i m p o r t a es conocer y explicar
el valor estético d e las o b r a s , a u n q u e r e c o n o z c o q u e esta explicación
exige u n cierto c o n o c i m i e n t o previo d e la sociedad en q u e se h a
o r i g i n a d o la obra. N o h a y q u e t e m e r el círculo h e m e n é u t i c o a u n q u e
a veces p a r e z c a u n c í r c u l o vicioso: e n n u e s t r a disciplina, q u e es
ante t o d o histórica, es imposible p a r t i r d e i m a base t o t a l m e n t e o b -
jetiva p o r q u e siempre será imposible, i n c l u s o p a r a el señor E s c a r p i t ,
c o m p r o b a r estadísticamente t o d o s los h e c h o s d e u n a s o c i e d a d e n
u n a é p o c a d e t e r m i n a d a . Sin e m b a r g o es posible a través d e l a lite-
r a t u r a c o n o c e r el espíritu f u n d a m e n t a l d e esta é p o c a y sacar c o n c l u -
siones p a r a la literatura y p a r a la sociedad.

ESCARPIT

A n t e l a afirmación d e q u e n o es posible constituir u n a b a s e


objetiva m e d i a n t e u n a c o m p r o b a c i ó n estadística d e los h e c h o s , m e
m u e s t r o e n d e s a c u e r d o . N o s o t r o s e s t a m o s t r a b a j a n d o e n ello. M i
a y u d a n t e p r e p a r a e n estos m o m e n t o s u n a historia d e la n o v e l a p o -
p u l a r e n F r a n c i a e n el siglo x c c y e s t a m o s a p l i c a n d o m é t o d o s his-
tóricos t o t a h n e n t e defendibles. Señalo a este r e s p e c t o q u e existe u n
libro t i t u l a d o Le Marché du Livre sous l'Ancien Régime, q u e es
u n a o b r a m u y bien h e c h a y suministra estadísticas a p r o v e c h a b l e s ,
datos y h e c h o s p e r f e c t a m e n t e utilizables.

SILBERMANN V'''-^;''-Í':^^*-^•

C o m p r e n d o m u y bfen los aspectos positivos d e s u m e t o d o l o -


gía, señor K o e h i e r . P e r o a m i e n t e n d e r se t r a t a m á s bien d e historia
social q u e d e sociología.
Y o p i n o q u e n o p u e d e deducirse ipso facto d e la l i t e r a t u r a el
estado sociocultural y el r é g i m e n d e u n a s o c i e d a d ; del m i s m o m o d o
q u e n o p u e d e extraerse la historia d e los judíos d e la historia d e l
antisemitismo.

72
GOLDMANN

P o r s u p u e s t o , n a d a es t a n p e l i g r o s o c o m o los m é t o d o s imilate-
rales: deducir la sociedad de la o b r a o viceversa. E l círculo h e r m e -
iiúiitico es p e r m a n e n t e . P e r o o c u r r e q u e el estudio d e la o b r a nos
lleva a hipótesis n u e v a s sobre la s o c i e d a d y a la inversa; p u e d o citar
un caso p e r s o n a l : l e y e n d o a R a c i n e y a Pascal p u d e c o m p r e n d e r la
historia del j a n s e n i s m o , deducir la n e c e s i d a d de u n j a n s e n i s m o ex-
tremista y d e s c u b r i r el p e n s a m i e n t o y el papel de B a r c o s . N o veo
por qué los h e c h o s q u e h a n de r e t e n e r s e son s i m p l e m e n t e estadís-
ticas de c o n s u m o ; la o b r a f o r m a p a r t e del conjunto de la realidad.
Los textos son h e c h o s , del m i s m o m o d o q u e las cifras.

BARTHES

Quisiera p l a n t e a r a h o r a a K o e h l e r l a siguiente c u e s t i ó n : al esta-


iilccer los m o d e l o s d e proyección e n t r e u n a situación social y u n
tema Uterario, ¿ c ó m o concibe f o r m a l m e n t e esa p r o y e c c i ó n ? M e ha
parecido q u e l a p r e s e n t a b a bajo la f o r m a constante d e u n a analogía,
lis posible q u e la relación q u e u s t e d p o s t u l a n o p u e d a ser m á s q u e
analógica y q u e l a literatura, e n el f o n d o , sólo p u e d a ser u n a mi-
mesis. ¿ P e r o n o p o d r í a n plantearse el p r o b l e m a d e u n a p r o y e c c i ó n
inversa? S a b e m o s en la actualidad, gracias al psicoanálisis, q u e exis-
ten procesos d e equivalencia. ¿ N o h a descubierto usted en la histo-
ria de la l i t e r a t u r a proyecciones en c i e r t o m o d o inversas o negativas
o, simplemente, u t ó p i c a s con r e s p e c t o a situaciones especialmente
¡lobres?
P o r otra p a r t e , ¿es obUgatorio t e r m i n a r p r e g u n t á n d o s e siempre
p o r q u é i n t e r v i e n e n estas proyecciones? ¿ P o r q u é el lenguaje r e p r o -
íluce en cierto m o d o la realidad? R e s u m i e n d o , ¿por q u é la litera-
tura? P l a n t e o la c u e s t i ó n a u n nivel n o y a sociológico sino, en cierto
m o d o , a n t r o p o l ó g i c o . E s t o nos lleva m u y lejos, al origen d e la hu-
manidad, p o r q u e e n el fondo p a r e c e q u e ha existido siempre u n a
función literaria. ¿ P e r o esta f u n c i ó n h a sido s i e m p r e la m i s m a ?
O bien, c o m o en el c a s o de la n a v e d e A r g o s que c o n s e r v a b a siem-
p r e el m i s m o n o m b r e p e r o estaba c o m p u e s t a de piezas q u e se iban
c a m b i a n d o c o n s t a n t e m e n t e , ¿ l l a m a m o s , q u i z á , literatura a u n a reaU-
d a d que es e x t r a o r d i n a r i a m e n t e m u l t i f o r m e ? Opino q u e , al m e n o s en
Erancia, nos falta u n a historia de la concepción q u e h a existido de
la literatura a t r a v é s d e los diferentes siglos. Se trataría de recapi-
tular acerca de las funciones q u e se le h a n atribuido a la cosa h t e -
raria y q u e n o e r a n obligatoriamente sus v e r d a d e r a s funciones.

73
P a r e c e q u e en la a c t u a l i d a d nos c o n f o r m a m o s con u n a función ^ e
expresión. P e r o el t é r m i n o expresión n o es del t o d o satisfactorio.
Y este es el p r o b l e m a q u e su i n t e r v e n c i ó n ha h e c h o q u e y o
mismo m e replanteara.

,7
KOEHLER

Si he entendido b i e n usted ha p l a n t e a d o dos cuestiones. L a


p r i m e r a se refiere a l a relación entre r e a l i d a d y literatura; p r e ­
g u n t a si se trata de u n a relación analógica. Estoy seguro d e q u e
p u e d e hablarse de analogía, p e r o esto n o significa que n o p u e d a n
existir otras relaciones e n t r e a m b o s niveles. R e c u r r a m o s a la ter­
minología m a r x i s t a : e n t r e la infraestructura y la s u p e r e s t r u c t u r a
p u e d e h a b e r varias e incluso m u c h a s c a p a s d e mediación. É s t a s
p u e d e n estar e v i d e n t e m e n t e f o r m a d a s p o r t o d a la tradición literaria
y p u e d e n locahzarse — y c o n esto a l u d o a su segunda c u e s t i ó n —
al nivel d e las constantes antropológicas. E n t a n t o q u e ser biológico
el h o m b r e es siempre el m i s m o , en t a n t o q u e ser histórico c a m b i a ; el
nivel psicológico está c o m p r e n d i d o entre los d o s ; goza d e p a r t e d e
inmovilidad y de p a r t e d e c a m b i o . E s t o es lo i m p o r t a n t e ; p r e c i s a ­
m e n t e p o r esto es posible utilizar la exégesis freudiana c o n g r a n
éxito y t a m b i é n p o r esto p u e d e e n t r a r en consideración la sociolo­
gía. P a r a ofrecer u n e j e m p l o : los h o m b r e s , a u n nivel a n a t ó m i c o ,
h a n a m a d o siempre d e la m i s m a m a n e r a , p e r o psicológicamente los
p r i m e r o s h o m b r e s n o h a n a m a d o c o m o n o s o t r o s ; el a m o r d e la
E d a d M e d i a n o es igual q u e el de la A n t i g ü e d a d ; el a m o r es u n h e ­
c h o c o n s t a n t e p e r o la f o r m a de a m a r es u n h e c h o histórico. E s t e
análisis p u e d e aplicarse t a m b i é n quizás, al m e n o s p a r c i a l m e n t e , a la
evolución d e las funciones d e la h t e r a t u r a .

BARTHES

N o p r e t e n d o a b o r d a r a q u í el p r o b l e m a a c t u a l m e n t e r e v a l o r i -
z a d o de la e x t r a o r d i n a r i a relatividad histórica de actitudes q u e n o s
parecen a b s o l u t a m e n t e elementales; lo q u e m e p r e o c u p a n o es el
espesor de las m e d i a c i o n e s entre infraestructura y s u p e r e s t r u c t u r a ,
sino la f o r m a de relación. D e s e a r í a q u e a l g ú n día se sistematizaran
los esludios de esta f o r m a . D e n t r o de esta p e r s p e c t i v a el análisis d e
la evolución del c o n c e p t o d e literatura sería ciertamente a p a s i o ­
nante.

7 4
líSCARPIT

Quisiera a ñ a d i r u n a s p a l a b r a s a lo q u e ha d i c h o B a r t h e s acer-
c a de las funciones d e la literatura. E l concepto de literatura es
reciente, p e r o s i e m p r e h a existido u n d o b l e c o n c e p t o : el d e la p o e -
sía y el d e la elocuencia. D u r a n t e m u c h o t i e m p o la poesía y la
elocuencia son las dos únicas f o r m a s de literatura existentes. P o r
mi parte, v e o e n l a poesía la c r e a c i ó n d e u n paralelismo, m i e n t r a s
q u e la elocuencia es, p o r el c o n t r a r i o , u n g é n e r o m u y integrado
en la realidad ha^ta el m o m e n t o en q u e surgió u n t e r c e r g é n e r o :
la novela; g é n e r o y a i m p u r o , q u e p l a n t e a problemas d e a m b i g ü e d a d .
A comienzos del siglo xix t e n e m o s u n concepto de literatura q u e
a b a r c a elementos d e c o n o c i m i e n t o m u y ricos, m u y a m b i g u o s , m u y
i m p u r o s . M á s t a r d e el concepto e m p i e z a a vaciarse, y a q u e la cien-
cía a b a n d o n a a l a literatura p o r q u e ésta adquiere u n a expresión
p u r a m e n t e f u n c i o n a l y p e r m a n e c e c o m o algo indefinible.

GOLDMANN •

E s posible q u e la función d e la imaginación sea semejante,


n o quiero decir idéntica, en el p l a n o d e la creación cultural y en
el de la v i d a individual. F r e u d h a localizado en l o imaginario la
satisfacción del d e s e o . Pues bien, a u n m a n t e n i e n d o mis reservas ante
t o d a explicación psicoanalítica de la literatura c o m o f e n ó m e n o cul-
tural, emito la siguiente hipótesis: t a n t o en el caso d e la creación
cultural c o m o en el de la vida individual se da la satisfacción del
deseo. P e r o el d e s e o individual e s t u d i a d o p o r F r e u d es u n deseo
d e objeto; p u e d e ocurrir, sin e m b a r g o , q u e el deseo f u n d a m e n t a l de
t o d o ser q u e vive en sociedad (y ésta es, creo, la hipótesis de p a r -
tida marxista) sea la aspiración a la coherencia. P u e d e o c u r r i r q u e
en presencia de u n a vida social q u e obligue a los h o m b r e s a
r e n u n c i a r a t o d a u n a serie d e exigencias, el d e s d o b l a m i e n t o de la
realidad p o r la c r e a c i ó n de u n a o b r a q u e constituya u n universo
c o h e r e n t e sea p r e c i s a m e n t e la f u n c i ó n social de la c r e a c i ó n imagi-
naria, lo q u e l l a m a m o s creación c u l t u r a l .

SANGUINETI

Quisiera p r e g u n t a r a K o e h l e r si según él existe u n a analogía


f u n d a m e n t a l p r o y e c t i v a entre la r e n u n c i a a la posesión a m o r o s a en
el a m o r c o r t e s a n o y la renuncia a la posesión e c o n ó m i c a . Este es el

75
toado d e l p r o b l e m a . ¿ E s necesario ofrecer u n a hipótesis d e tipo
proyeclivo, es decir, r e c u r r i r al psicoanálisis? L a analogía es a m e -
n u d o p l a n t e a d a d e u n a f o r m a p u r a m e n t e verbal. P o r ejemplo, e n
el c a s o m e n c i o n a d o d e l a posesión a m o r o s a y d e l a posesión e c o n ó -
mica, m e p a r e c e q u e b a s t a r í a c o n p r o c e d e r a u n análisis m a r x i s t a
sin p a s a r p o r el c o n c e p t o d e p r o y e c c i ó n . H a y q u e ver hasta q u é
p u n t o ciertos análisis d e t i p o psicoanalítico s o n reductibles a a n á l i -
sis d e tipo p u r a m e n t e e c o n ó m i c o . E l e s t u d i o d e la s u p e r e s t r u c t u r a
n o p a s a n e c e s a r i a m e n t e p o r l a m e d i a c i ó n d e l inconsciente, sino sim-
p l e m e n t e p o r el análisis ideológico.
E s t o es p a r t i c u l a r m e n t e cierto c u a n d o aplicamos los análisis
d e K o e h i e r a l estudio d e u n c a s o c o m o el d e D a n t e , q u e o p o n e i d e o -
l ó g i c a m e n t e y d e f o r m a explícita u n a n o b l e z a b a s a d a e n la g r a n -
d e z a d e espíritu y u n a n o b l e z a b a s a d a e n la posesión e c o n ó m i c a . E n
este c a s o n o se t r a t a e n a b s o l u t o n i d e p r o y e c c i ó n n i d e a n a l o g í a ,
h a y q u e o p o n e r s i m p l e m e n t e u n a nobleza d e l espíritu q u e e n c a r n a
u n t i p o d e sublimación b a s a d o e n u n f o n d o religioso Qa m u j e r a
q u i e n y o n o poseo se convierte e n Beatriz) a u n a nobleza b a s a d a
en l a s a n g r e y l a h e r e n c i a .

••::.\:--./J.:. , f.'^ 'i; f ¿ y • '


KOEHLER

Distinguiría aquí v a r i o s tipos d e p r o y e c c i o n e s : una p r o y e c c i ó n


diaria p r i m a r i a y u n a s e c u n d a r i a . T r a s el hallazgo de la i d e a d e
la p a r a d o j a a m o r o s a p o r los trovadores — y esto sólo h a sido posible
d e n t r o del m a r c o social q u e h e t r a t a d o d e dibujar— los p o e t a s ita-
lianos del Dolce stil nuovo y D a n t e n o h a c e n m á s q u e c o p i a r esta
i d e a q u e y a está p r e c o n c e b i d a . A este r e s p e c t o q u i e r o r e c o r d a r q u e ,
en las o b r a s d e los ú l t i m o s t r o v a d o r e s , h a l l a m o s y a los c o n c e p t o s
esenciales: la mujer angélica, la nobleza d e l espíritu. P e r o , d e s d e
u n p u n t o d e vista sociológico, esta idea d e l a nobleza del espíritu
a d q u i e r e e n t r e los p o e t a s italianos u n significado c o m p l e t a m e n t e
diferente p o r q u e , e n l a Italia del N o r t e , n o se trata d e caballería
sino d e burguesía; m á s a ú n , d e la burguesía d e u n país q u e n o h a
c o n o c i d o u n feudalismo t o t a l . Sociológicamente es u n a c a p a social
c o m p l e t a m e n t e n u e v a q u e n o existe todavía e n F r a n c i a , la clase
de los dirigentes d e las c i u d a d e s italianas, q u e n o están d o m i n a d o s
p o r los señores feudales. D e n t r o d e esta clase existe u n a élite i n t e -
leclual, q u e está i n t e g r a d a p o r los juristas. P r e c i s a m e n t e a la n e c e -
sidad tic Icgitimización d e esta élite c o r r e s p o n d e la c o n c e p c i ó n d e l
a m o r , exige el m i t o d e Beatriz.

76

También podría gustarte