Está en la página 1de 48

Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

CAPITULO I

PROYECTOS DE INVERSIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN.-
Para muchos de los estudiantes de ingeniería civil resulta muy común la palabra de
proyectos, la cual inmediatamente la relacionamos con la construcción de una obra de
infraestructura y quizás la elaboración de un expediente técnico, situaciones que no están
muy lejos de la realidad, porque finalmente cumplen con todas las características de lo que
significa un proyecto como veremos más adelante, con la salvedad que para muchos
ingenieros civiles nuestro trabajo empieza una vez que el arquitecto nos entrega el diseño
arquitectónico, para que nosotros realicemos el diseño estructural y en el caso de la
ejecución de obras, este proyecto da inicio desde el momento que se nos entrega el
expediente técnico para iniciar con los trabajos de ejecución de la misma. Para ambos casos
nosotros deberemos ceñirnos a una planificación que obedece a una serie de actividades
que permitirán realizar las actividades necesarias como son: estudios, cálculos,
determinación de recursos y rendimientos del personal que participará en el proyecto.
Es decir, los ingenieros civiles estamos capacitados para dirigir proyectos, nuestra
formación nos faculta a dirigir y comprender los proyectos antes mencionados. Sin
embargo, este concepto es más amplio y tiene otras connotaciones y perspectivas desde el
punto de vista empresarial y social, ya que implicará algo más que los códigos de diseño y
sistematización de los procesos constructivos, nos estamos refiriendo a todo el análisis y
estudio que debemos realizar para determinar la viabilidad de un proyecto y que este sea
una solución para un problema u oportunidad de negocio.

1.2. DEFINICIÓN.-

Según del Dr. Walter Andía Valencia, docente de la UNMSM, considera al proyecto como:
“Una propuesta de intervención sobre un medio empresarial, en un tiempo determinado, que
se sustenta en un conjunto de información y antecedentes; con lo cual se estiman los
beneficios y costos resultados de asignar recursos para el logro de los objetivos
empresariales propuestos, ya sean estos: ingresó al mercado, ampliar la línea de productos,
mejorar los servicios y/o productos, u otros.
Los proyectos surgen debido a que existen necesidades insatisfechas (problemas), o bien,
oportunidades que se pueden aprovechar, y representan una solución adecuada, creativa y
eficiente de las mismas. Un proyecto puede dar inicio a un negocio o ampliarlo, puede
abarcar a una sola unidad de una organización o involucrar a varias organizaciones, como en
el Joint Venture. Por ello, todo proyecto contribuye a alcanzar un objetivo global de
desarrollo empresarial y no es una acción independiente a emprender.”
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas; la intención de un proyecto es alcanzar

1
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de


tiempo previamente definidos.
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y
técnicas a las actividades de un proyecto que permitan asegurar los requisitos que el mismo
impone facilitando el logro de sus objetivos.
Un proyecto es una propuesta de acciones y estrategias que tiene lugar durante un tiempo
limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge en base a una necesidad, en
concordancia con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función de
intereses prioritarios. El proyecto finaliza cuando se obtienen los resultados deseados,
desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.

1.3. NECESIDADES INSATISFECHAS (PROBLEMAS)


Para comprender este punto creo necesario hacer mención las definición de Abraham
Maslow, psicólogo norteamericano, que estudio las necesidades humanas. Las necesidades
explican el comportamiento humano ya que la única razón por la que una persona hace algo
es para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan hasta que se satisfacen,

El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el


ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad
de que las necesidades fisiológicas las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la
seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro,
empieza a buscar la satisfacción de otras necesidades, la aceptación social; quiere
identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte
como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la
necesidad de obtener prestigio, éxito, etc. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos
todos estos escalones desean crear y alcanzar metas personales.

Todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de forma tal, que se van
cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se orientan hacia
el desarrollo, esta teoría se aplica bastante para la formulación de proyectos, ya que de
2
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

acuerdo a la necesidad, podremos definir qué tipos de proyectos se aplican lo fisiológico


tiene que ver con la salud, con la alimentación, etc., podremos considerar proyectos de
infraestructura en saneamiento, centros de salud, mejoramiento de riego entre otros,
para el caso de la seguridad vemos que se relacionan con los espacios donde habitan las
personas y la posibilidad de tener el sustento que les permita la alimentación y atención de
salud en este caso podemos señalar sobre aspectos referidos a la vivienda y el empleo, los
miembros de una familia se sentirán protegidos si es que tienen un hogar donde pernoctar
sin ningún riesgo que atente contra su integridad. El tercer escalón de la pirámide
podemos relacionarlos con la educación en todos sus niveles y como la sociedad tiene
organizaciones que permiten el crecimiento de los seres humanos.
A medida que uno va satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior, como muestra la
pirámide, uno como persona aspira a satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta
manera creciendo como persona.
Los proyectos surgen para tratar de solucionar una carencia de algún bien y/o servicio de
las personas que habitan una región, son estas necesidades las que promueven los planes y
proyectos pueden ser de diversa naturaleza como la adquisición de conocimientos, el
mejoramiento de los estándares de vida de un grupo humano, desarrollo de investigaciones
y tecnologías, o bien el incremento en la producción o nuevos sistemas o conceptos de
bienes y servicios que tengan por intención elevar los beneficios de una organización.
Dentro del amplio universo de tipos de necesidades, planes y programas, los proyectos de
inversión son la guía para la toma de decisiones alrededor de una futura inversión o un
cambio en los esquemas vigentes en la dirección una empresa o de una localidad que
requiere desarrollar, estas inversiones permiten el diseño comercial, técnico,
organizacional, económico y financiero de la misma. En caso de resultar viable el proyecto,
este documento se convierte en un plan que guía la realización del mismo.

1.4. IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.


Uno de los principales insumos o recursos necesarios para mover los motores de un país, de
una región o localidad y también para las organizaciones empresariales; tanto de
producción como de servicios son los recursos monetarios o financieros. Los mismos
deberán invertirse convenientemente para permitir el retorno de los mismos junto con
beneficios para la población y los usuarios. Las organizaciones pueden ser vistas así como
sistemas teóricamente inteligentes los cuales aún bajo condiciones mínimas deseadas
exigen la aportación de dinero o su equivalente para mantener la operación de sus procesos
y por supuesto, para cambiar una situación debidamente diagnosticadas.

El dinero suele ser un recurso escaso y/o altamente apreciado y debemos ser efectivos y
eficientes en su aplicación de tal manera de orientarlo hacia aquellos gastos e inversiones
que reflejen el mayor margen de beneficio por peso invertido. No todos los conceptos de
gasto o inversión generan cambios proporcionalmente equitativos. El proyecto de inversión

3
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

es el instrumento que medirá los impactos o cambios de tal suerte que se tome la mejor
decisión.

También existirá la posibilidad de que los estudios de viabilidad que respaldan los
proyectos de inversión permitan detectar riesgos o fallas y quebrantos potenciales al
momento de organizar los factores y cifras los cuales pudieran pasar desapercibidos
incidentalmente.

Existen dos motivos para las realizaciones de las inversiones:

 Por excedente de recursos


 Por necesidades específicas.

El análisis FODA (Fortalezas-Oportunidades-Debilidades-Amenazas) es un instrumento


útil al momento de priorizar los recursos hacia estrategias racionalizadas. Las políticas de
reinversión o capitalización en función de utilidades, para el caso de excedentes de
recursos, se traducirán en decisiones y acciones que se toman en un marco de eficiencia y
congruencia. Igualmente la detección, definición o valoración de las necesidades y, los
recursos que se orienten para solventarlas, deben ser evaluadas con criterios similares
aunque con enfoques más o menos amplios dependiendo de la misión, visión u objetivos y
metas de las organizaciones.

1.5. LOS ESTUDIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


Existen diversos criterios para categorizar los estudios o proyectos económicos,
financieros, productivos y otros de diversos fines, no obstante, cada vez con más
frecuencia se utilizan para ello la clasificación de Joel Dean (Dr. En Economía y Prof. De la
Universidad de Indiana, Chicago y Columbia), el cual define las inversiones en cuatro
grupos cuya definición es obvia, a saber:

 Inversiones de renovación.
 Inversiones de expansión.
 Inversiones de modernización o de innovación.
 Inversiones estratégicas.

Sin embargo, aunque la clasificación anterior se explica por sí misma, cabe destacar que las
inversiones estratégicas, comprenden las integraciones verticales de uno o de varios de los
eslabones que forman parte de la cadena de insumo-producto y/o de las cadenas de
comercialización. Las inversiones estratégicas tienen una finalidad defensiva y ofensiva de
manera simultánea contra suministros deficientes en cantidad o calidad, o contra precios
excesivos de los proveedores.

4
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Por tanto, para tomar una decisión sobre un proyecto de inversión es necesario que
éste sea sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas.

Una decisión siempre debe estar basada en el análisis de una diversidad de variables y
antecedentes con la aplicación de una metodología integradora que abarque la
consideración de todos los factores que participan y que pueden afectar el proyecto.
El hecho de realizar un análisis que se considere lo más completo posible, no implica
que, al invertir, el dinero estará exento de riesgo.

Para el Dr. Walter Andía considera que desde la perspectiva de estudio, es decir, el
documento que deberemos elaborar, el proyecto de inversión es aquel donde se plasma
con claridad y detalle lo que se desea lograr; además, permite justificar la intervención
desde distintos puntos de vista para dar solución a una problemática, por lo que se
debe explicar entre otras las siguientes interrogantes:

 ¿Qué se desea hacer? Naturaleza del proyecto


 ¿Por qué es necesario realizar el proyecto? Justificación del Proyecto
 ¿Para qué se va realizar el proyecto? Objetivo del proyecto
 ¿Cuáles son los cambios a realizar? Metas
 ¿A quién va dirigido el proyecto? Beneficiarios directos e indirectos
 ¿Dónde se va implementar el proyecto? Ámbito geográfico
 ¿Cómo se va intervenir? Actividades
 ¿Cuánto de recursos se requiere? Inversión
 ¿Cuáles son los beneficios a obtener? Rentabilidad

1.6. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DE UN PROYECTO


En este punto queremos dejar en claro, que un proyecto antes de hacerse realidad como
hemos visto en el punto anterior debe atravesar por una serie de interrogantes las que
serán analizadas y resueltas por el equipo de trabajo, pero eso no basta porque un buen
proyecto de inversión debe ir más allá y plantearse posibles escenarios de lo que podría
ocurrir durante el tiempo que tenga como horizonte nuestro proyecto. Y deberos analizar
aspectos del entorno político, financiero, de crecimiento poblacional, etc.
Para el Dr. Andía este tipo de escenarios lo denomina como: “Las tendencias de las
variables asociadas al proyecto y los supuestos son la base fundamental para elaborar los
proyectos de inversión”, porque permite determinar el escenario futuro en el que se
estimará la rentabilidad. Dichas tendencias se sustentan con la información histórica y
otras consideraciones.
La representación gráfica que muestra en su libro nos permitirá una tener idea más clara, y
en muchas ocasiones deberemos recurrir a fuentes estadística para examinar las
tendencias que tienen ciertos productos.

5
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

1.7. MODELO PRAGMÁTICO DEL PROCESO DE INVERSIÓN.


El cuadro que se presenta en la siguiente página se detallan los componentes del modelo
elaborado por el Fondo Nacional de Estudios y Proyecto (FONEP) dependiente de Nacional
Financiera del país de México (1986), y he considerado presentarlo porque permite tener
un concepto más amplio para el estudiante de este curso, ya que veremos cómo se trata de
buscar una mejor comunicación entre los integrantes de los equipos profesionales
multidisciplinarios que participan en las distintas fases del ciclo de vida de los proyectos.

Para ello se integró el modelo del proceso de inversión, cuya ventaja fundamental, es la de
permitirnos definir con precisión y congruencia a las etapas del ciclo de vida de los
proyectos, esto es, en su lectura tanto en sentido vertical como en sentido horizontal, así
como en la ordenación los distintos conceptos con base en un arreglo matricial.

El esquema propuesto y que servirá de base para el desarrollo de partes fundamentales de


éste libro, permite a las personas que se iniciarán en esta disciplina organizar esquemas
lógicos para ordenar la información con objetivos muy específicos. Una descripción más
completa se presenta el siguiente cuadro:

6
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

DETALLE DESCRIPTIVO DE LAS ETAPAS DE DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

1 2 3 4 5 6
Etapas Fases de Finalidad Contenido Resultado Nivel de Tipo de
desarrollo Estudio Estudio
Detectar
necesidades y Regional,
Diagnóstico, Las estrategias
recursos para su Sectorial,
Identificación pronóstico e y lineamientos Gran visión
satisfacción y Programa de
imagen objetivo. de acción.
aprovechamiento Inversión.
eficiente

Generar y
Mercado,
seleccionar
Pre - Inversión

Técnico,
opciones y
La opción óptica Tecnológico,
determinar la más
Análisis y y su viabilidad -Perfil Financiero
eficiente para
I Formulación y
Evaluación satisfacer una evaluación de
opciones
técnica,
económica y
Prefactibilidad
Factibilidad
Evaluación,
necesidad
específica o financiera.
aprovechamiento Organización
de recurso.

Contar con los Memorias de


Elementos de Desarrollo de la Cálculo y de
diseño, diseño, Proyecto Ingeniería
Ingeniería del Ingeniería
construcción y especificaciones definitivo de básica y de
Proyecto básica y de
especificaciones y planos. ingeniería. detalle
detalle.
necesarias.

Definir el tipo de La capacidad


Decisión

Negociaciones, Financiero,
agrupación social, jurídica y los
Gestión de los jurídicas,
II recursos
formalizarla y
obtener los
financieras y
recursos
requeridos por la
Asesoría
Jurídico,
laborales.
recursos. inversión. Laboral
Programación Programa:
de ejecución,
instalación, Construcción,
La instalación y
montaje;
infraestructura,
Inversión

Disponer de los reclutamiento, montaje.


Ejecución y física, laboral y
recursos físicos, selección y Plan de
III puesta en
marcha
financieros y formación de los
directiva y
ajustes de
ejecución
Adquisiciones,

humanos. recursos Formación de


maquinaria y
humanos. recursos
equipo.
Pruebas de Financiero
maquinaria y Puesta en
equipo. Marcha
Eficiencia del
proceso de
aseguramiento
de calidad,
Recuperación

Planeación Sistemas y
Generar
Procesos de
eficientemente La producción
Operación y desarrollo
IV dirección
beneficios
económicos y
de satisfactores Optimización
eficaces.
organizacional.

sociales Organización Planeación


Financiera
Dirección Mercadotecnia
Control Planeación
estratégica.

Fuente: Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera, Dirección de Promoción y
Desarrollo Empresarial, Primera Edición, 1995, Méx. D.F., Pág. 7-9

7
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Idea del Proyecto

Análisis del Entorno

Perfil o Gran visión o


Detección de Necesidades Identificación del proyecto

Análisis de Oportunidades
para satisfacer necesidades

Definición conceptual
del proyecto

Estudio del Proyecto e


Ingeniería del proyecto Factibilidad del Proyecto
y Formulación

Evaluación del Proyecto

Decisión sobre el Proyecto

Gestión de recursos y realización del Proyecto Proyecto Definitivo

Fuente Original: Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Nacional Financiera, Dirección de
Promoción y Desarrollo Empresarial, Primera Edición, 1995, Méx. D.F., Modificado por JHH

1.8. COMPONENTES A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS.
Aunque existen diversos criterios para establecer los índices temáticos y de capítulos que
forman la estructura narrativa o textual de los proyectos, hay componentes y conceptos
que son fundamentales tanto en la formulación, como en la evaluación y monitoreo de un
proyecto y que quedan implícitos en los guiones de los mismos. Estos componentes incluyen
los siguientes puntos:

I. Diagnóstico
1.- Análisis de problemas.
2.- Identificación del problema central.
3.- Elaboración de la línea de base.
4.- Definición de objetivo.
5 Estudio de la oferta y la demanda.
6.- Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socioeconómico, sociocultural,
legal y financiero).
7.- Identificación de actores y áreas relevantes.
8.- Análisis de causas y efectos (Árbol de Problemas/Análisis FODA).

8
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

9.- Identificación de medios y fines (árbol de objetivos/Selección de


Estrategias- (FODA).
10.- Áreas de intervención (viabilidad e importancia).

II. Formulación
1.- Definición de los objetivos y metas de impacto.
2.- Descripción de los objetivos de producto.
3.- Determinación del horizonte del proyecto.
4.- Definición de las metas y planes de producción.
5.- Descripción de la tecnología y proceso productivo.
6.- Identificación de las variables e indicadores a utilizar.
7.- Selección de las fuentes de información.
8.- Caracterización de los supuestos.
9.- Confección de una Matriz Lógica de las alternativas a evaluar.

III. Evaluación Ex-Ante


1.- Identificación de los recursos necesarios.
2.- Estimación de los costos.
3.- Estimación de los impactos.
4.- Análisis de las relaciones costo/impacto.

IV. Programación
1.- Generación del mapa de procesos.
2.- Descripción de las actividades por proceso.
3.- Confección de cronogramas y rutas críticas.
4.- Determinación de insumos.
5.- Definición de la estructura organizacional.
6.- Diseño del modelo de focalización.
7.- Programación del monitoreo y la evaluación ex-post.
8.- Análisis detallado del presupuesto y plan de financiamiento.

V. Monitoreo y Evaluación Ex-Post


1.- Diseño de un plan de Monitoreo.
2.- Recolección y procesamiento de la información.
3.- Elaboración de informes.

VI: Evaluación Ex-Post


1.- Diseño del modelo de evaluación
2.- Medición de los costos reales.
3.- Análisis de la relación entre costos e impactos.
4.- Elaboración de informes.

9
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

CAPITULO II

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

2.1. INTRODUCCIÓN.-
Para muchos de nosotros la palabra ciclo nos es muy familiar porque nos da a entender que
estamos relacionando una serie de procesos que son útiles para la obtención de algo, por
ejemplo si hablamos del ciclo de combustión de un motor de combustible de cuatro tiempos,
necesariamente este ciclo se inicia con la admisión del combustible, luego se produce la
explosión dentro de la cámara, para en tercer lugar se produzca la combustión y
finalmente el escape y este ciclo necesariamente guarda ese orden. Otro ejemplo que
vemos en la naturaleza continuamente es el ciclo hidrológico, ambos ciclos tienen tiempos
definidos.
Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin y
que está encaminada a cumplir un objetivo. Los proyectos suelen ser interdisciplinarios y
según el escenario en donde se desarrollen pueden tener menor o mayor grado de
incertidumbre.
Según el Project Management Institute (PMI), “ Un proyecto es un esfuerzo único,
temporal, emprendido para crear un producto o un servicio único. El resultado final
buscado puede diferir con la misión de la organización que la emprende”.
Los proyectos se originan dependiendo de las necesidades de las organizaciones, naciones o
regiones; por tanto las organizaciones generan proyectos por las oportunidades de negocio
que se le presentan buscando la optimización de los recursos, en especial los financieros.
Las administraciones públicas generan proyectos cuando surgen necesidades de la población
que utilicen dineros y recursos públicos y generen transferencias de orden económico.
Prevalece lo común a lo particular. Por otra parte, los proyectos de inversión extranjera y
de ámbito macroeconómico que permitan la generación de proyectos que aporten al
desarrollo de los países.

2.2. DEFINICIÓN.-
Un proyecto necesita atención cada día para reducir el riesgo a la confusión y el desorden,
pero también necesita dirección, un jefe del equipo para asegurar de que empiece y
termine de acuerdo un cronograma previamente establecido. Así pues, el comienzo del
proyecto está encaminado a que el equipo de trabajo encuentre la forma de controlarlo a lo
largo de la vida útil y su fin encaminado a que el producto resultante supla las
expectativas de las que nació.

Durante el ejercicio de las actividades de la Ingeniería se presentan situaciones


problemáticas que ponen en funcionamiento todo el intelecto y las competencias del equipo
a cargo. Es entonces cuando se identifica el problema, se encuentran sus causas y
consecuencias y se generan alternativas posibles para darles solución. Una vez generadas
las alternativas se estudian su viabilidad y su conveniencia y se genera el plan de
10
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

implementación con un, presupuesto, una programación, estándares de calidad y cantidad,


es decir nace un proyecto. A esta primera etapa se le llamará factibilidad es decir, dar a
conocer si será capaz de solucionar el problema que lo origina (evaluación ex- ante).

Al poner el proyecto en marcha (ejecución), hay que tener balanceadas las cuatro
importantísimas características mencionadas anteriormente y que se denominarán “4C”,
con el objetivo de tener un control sobre las inversiones y las actividades que se están
haciendo al proyecto. En esta etapa se implementa el proyecto, que en muchos de los casos
conlleva la construcción de infraestructura.

Concluida la ejecución se empieza la implementación y operación del proyecto. Se hace


palpable el bien o producto que se desea generar. Se ve como se materializa la idea y de
acuerdo al comportamiento de producción se realizan los ajustes necesarios para llegar a
las metas establecidas desde el principio. Quien ejecuta el control en esta etapa es la
gerencia de operaciones.

Luego de observar durante un tiempo prudencial los resultados de la ejecución del


proyecto, se llega a la evaluación ex post, en donde se evalúan los resultados y se hacen los
ajustes necesarios por medio de retroalimentación que pueden llevar a mejorar, variar o
cambiar los objetivos planteados del proyecto.

El ciclo de vida del proyecto puede ser visto según Córdoba (CÓRDOBA, 2006) como: “un
proceso de “compra de certidumbre”. Esto significa que el pasaje de una etapa a la
siguiente, y en particular de cada sub-etapa de la pre inversión a la que le sigue, está dado
no sólo por la bondad del proyecto sino también porque los beneficios de un estudio más
profundo -que permite reducir la incertidumbre- superan a los costos del mismo”.

2.3. FASES DE LA PREPARACIÓN DEL PROYECTO


Independientemente de su alcance, nivel de complejidad o incertidumbre los proyectos
pasan por tres fases para su formulación y posterior evaluación: la fase de pre inversión en
donde se plantea el problema y se definen los objetivos; es la evaluación ex ante. Se
continúa con la fase de inversión o ciclo primario en donde ya está definido el problema y
se comienza a desarrollar el estudio técnico definitivo para la solución y se ejecuta el
proyecto.

Una vez este seleccionada la mejor o mejores alternativas se da paso a la fase de operación
o implementación también llamado ciclo secundario., en donde se asignan los recursos
necesarios para la ejecución de los proyectos y se realiza la operación. Durante estas fases
el gerente de proyecto tiene la función de controlar, monitorear y evaluar los resultados.
En la imagen que presentamos a continuación podemos observar la secuencia del proceso a
seguir y que nos determina un orden establecido, aquí debemos aclarar que los aspectos
señalados son de manera general para cualquier proyecto.
11
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

A continuación veremos al detalle la descripción de cada una de estas fases.

2.3.1.FASE DE PRE-INVERSIÓN
En la etapa de pre inversión es en donde se identifica, se formula y se evalúa el proyecto,
es decir, es en donde se define la factibilidad del mismo.
La etapa de pre inversión se divide en cinco sub etapas que son: idea, perfil, pre
factibilidad y factibilidad

Cuando se empieza un proyecto se recopila información de entorno, localización, actores,


tecnología disponible, lo que significa que existen mayores niveles de incertidumbre. A
medida que se avanza sobre esta información, la incertidumbre baja pero se comienza a
incurrir en algunos costos que hacen parte del desarrollo del proyecto. Entonces se
encuentra una relación entre costo e incertidumbre que a medida que el tiempo transcurre
la incertidumbre va disminuyendo y que a medida que se va adelantando en el proyecto los
costos van aumentando. Dicha relación se puede ver en las figuras siguientes:

12
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

ETAPAS DE LA EVALUACIÓN EX–ANTE DE PROYECTOS - PREINVERSIÓN


La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor conveniencia
relativa (evaluación) y hacia los cuales deben destinarse preferentemente los recursos
disponibles, constituye un proceso que sigue las siguientes etapas iterativas:

Generación y Análisis de la idea del proyecto

Estudio en el Nivel de Perfil

Estudio de prefactibilidad

Estudio de factibilidad

A. GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IDEA


En la etapa de Idea de un proyecto se detecta el problema que surge de una necesidad
individual o común. El equipo del proyecto se reúne y genera una lluvia de ideas como
posibles soluciones al o los problemas.

Basados en los registros históricos y la experiencia se puede determinar un modelo que


muestre los costos de los análisis y estudios previos. Si fuera necesario se evalúa la
consecución de terrenos o construcción de infraestructura así como el equipo técnico y
humano que se podría llegar a emplear.

Se deben hacer indicaciones acerca del tipo de proyecto, del tipo de recursos que se
utilizará, tecnología a emplear, mercado destino de la producción, posible localización y los
impactos económicos, sociales y ambientales que genere el proyecto.

13
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Con esta información se puede determinar en primera instancia la conveniencia de llevar a


cabo la inversión.

B. ESTUDIO EN EL NIVEL DEL PERFIL.


Se estudian los antecedentes que permitan formar un juicio respecto de la conveniencia y
factibilidad técnico-económica de llevar a cabo la idea de proyecto.

El énfasis está en identificar los beneficios y costos pertinentes respecto de la situación


base (situación actual optimizada), sin incurrir en mayores costos en recursos financieros y
humanos para medirlos y valorarlos. Debe incluir un análisis preliminar de los aspectos
técnicos, estudios de mercado y los de evaluación. Se utilizan estimaciones gruesas de los
beneficios y costos. Generalmente basadas en información existente.

Para concluir con esta etapa, están las decisiones alternativas de abandonar, postergar o
profundizar el proyecto pasando a la etapa de pre factibilidad.

C. ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD


La etapa de pre factibilidad o conocida también como anteproyecto ´. En esta etapa nacen
los antecedentes del proyecto y se hace una evaluación financiera para determinar la
viabilidad y conveniencia financiera del proyecto más detallado; se empieza a hablar de
aspectos técnicos y organizativos para la ejecución del mismo. Hay una identificación y
estimación aproximada en forma desagregada de los costos y beneficios del proyecto y de
la magnitud de las inversiones y las posibilidades de financiamiento.

Se examinan con mayor detalle las alternativas viables desde el punto de vista técnico y
económico que fueron determinadas en la etapa anterior, y se descartan las menos
atractivas.

El énfasis de esta etapa es medir los beneficios y costos identificados en la etapa de


perfil. Existe un esfuerzo de inversión en información para disminuir la incertidumbre. Es
necesario estudiar con especial atención los aspectos de mercado, la tecnología, el tamaño y
la localización del proyecto, las condiciones institucionales y legales relevantes para el
proyecto.

El estudio de mercado es la base para estimar los ingresos, incluirá un estudio de la oferta
y demanda, así como de los precios de comercialización. El análisis tecnológico incluye
equipos, materias primas y procesos, que permiten determinar los costos del proyecto.
Sobre el tamaño y localización del proyecto se debe considerar su tipo (construcción,
reposición, ampliación o modificación), la identificación y localización de los centros de
abastecimiento de insumos, canales de distribución y consumo, así como el impacto en el
medio ambiente.

14
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

El análisis de los aspectos administrativos permite determinar algunas componentes de


costo fijo y la organización de los recursos humanos, físicos y financieros. El análisis de los
aspectos legales permite conocer las restricciones de ese tipo que limitan al proyecto.
Ejemplo: tributación (pago de impuestos), permisos requeridos, contaminación ambiental,
eliminación de desechos.
Todo lo señalado nos permitirá tener una estimación de los montos de inversión, costos de
operación y de los ingresos que generaría el proyecto durante su vida útil. Lo que se utiliza
para la evaluación económica y para determinar las alternativas más rentables. Conviene
sensibilizar los resultados de la evaluación a cambios en las variables más importantes.
Como resultado de la etapa se debe decidir realizar el proyecto o postergar, abandonar o
profundizar pasando a la etapa de factibilidad.

D. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Es el nivel más profundo en la identificación de proyectos. Se reducen los márgenes de
error y la incertidumbre considerablemente gracias al nivel de detalle. Se enfoca a la
evaluación y el análisis de la alternativa más atractiva de las generadas durante esta fase.
Se enfoca a un análisis detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado más
viable en la etapa anterior. El énfasis está en medir y valorar en la forma más precisa
posible sus beneficios y costos.

Dada la cantidad de recursos destinados a esta etapa, sólo llegarán a ella los proyectos
para los que no hay duda de su rentabilidad positiva, es decir, que se van a llevar a cabo. Por
ello, toma más importancia los flujos financieros y la programación de obras.
Una vez definido y caracterizado el proyecto, debe ser optimizado en tamaño, localización,
momento óptimo de la inversión, etc. Se debe coordinar la organización, puesta en marcha y
operación del proyecto. Determinar el calendario de desembolsos para la inversión,
disponibilidad de equipos y sus plazos, anteproyecto de ingeniería, selección y
entrenamiento del personal de administración, operación y mantenimiento. También las
fuentes, condiciones y plazos de financiamiento.
Esta etapa es la conclusión del proceso de aproximaciones sucesivas en la formulación y
preparación de un proyecto y constituye la base de la decisión respecto a su ejecución. Se
toma la decisión de llevar a cabo el proyecto.

E. PROYECTO
Al final se plasma la idea. Se analiza en detalle el resultado de la factibilidad y se revisa si
los objetivos buscados desde el principio se están plasmando en la ejecución del proyecto.
Se elaboran los diseños definitivos, se acaba la evaluación Ex Ante y se pasa a la inversión
propiamente dicha.

2.3.2.FASE DE INVERSIÓN
En la inversión o ejecución se realiza la implantación del proyecto. Se genera el cronograma
de inversiones y de trabajo.
15
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

En esta etapa se debe comparar lo presupuestado y lo ejecutado para tener el control del
proyecto que empieza en esta fase y acaba con la vida útil del proyecto.
Se ejecutan las inversiones y se implementa la tecnología escogida basados en una óptima
gestión del recurso humano y con un cuadro organizacional que permita la administración
integrada del proyecto para poder darlo a luz, siendo capaz de empezar la producción del
bien o servicio para el cual fue concebido.
El gerente del proyecto debe estar atento a las necesidades adicionales que surjan durante
la implementación del proyecto. Esta etapa culmina cuando se pone en marcha el proyecto.

2.3.3.FASE DE OPERACIÓN (POST-INVERSIÓN)


Esta etapa es la institucionalización del proyecto. Ya existe el bien o servicio cubriendo la
necesidad, el objetivo fue cumplido. Sin embargo esto no significa que el gerente deba
bajar la guardia sobre el control; por el contrario, debe estar atento a los cambios
financieros y de tiempo, a la calidad, los impactos socioeconómicos y ambientales y a la
operación misma del proyecto. No debe permitir desviaciones por obsolescencia de equipos,
por ejemplo o las consideraciones de ampliación de planta o la posible diversificación de
productos, que generaría un nuevo proyecto. En conclusión, el gerente de proyecto debe
estar en constante retroalimentación en cada una de las etapas del ciclo de vida del
proyecto. Costos previstos para el inicio de las operaciones (necesidad de pruebas previas)
Ejecución y validación de las estimaciones hechas en la etapa de pre inversión

16
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

CAPITULO III

TIPOS Y ESTUDIOS DE PROYECTOS

Según la empresa o la institución a la pertenecen los proyectos de desarrollo y crecimiento


podemos darles una tipología o clasificación, de acuerdo a los propósitos u objetivos que
tengan que cumplir, estos por lo general están alineados con la visión de la empresa. En el caso
de las entidades o instituciones del estado tenemos que los proyectos deben estar vinculados
a los planes de desarrollo de las mismas. Es así que planteamos en este capítulo una
denominación de acuerdo a los objetivos que se quieran alcanzar y lograr.

El otro aspecto que queremos dar a conocer es los tipos de estudios que se realizan dentro la
fase de pre-inversión, que como ya lo hemos manifestado es de conocimiento y de estudio,
para comprender y entender el problema que debemos resolver. En los siguientes capítulos
tendremos a bien profundizar los conceptos relacionados con los estudios de mercado,
técnicos y económicos, que permitirán tomar las decisiones para aceptar o denegar el
proyecto en mención.

3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ACUERDO A SUS FINES.-

Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad
económica financiera, de tal modo que permita recuperar las inversiones de capital
aportado por la empresa, inversionistas diversos y/o fuentes externas y que se requieran
en la ejecución del proyecto.

Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el Estado es el inversionista


que coloca sus recursos para la ejecución del mismo. El Estado tiene como fin el bienestar
social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el
impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social del grupo beneficiado o en
la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por
ejemplo, la generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que
un proyecto no sea económicamente rentable por sí mismo, pero su impacto puede ser
grande, de modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la
inversión puesta por el estado.

Proyectos de inversión social: Un proyecto social tiene como único fin el generar un
impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno
económico, es más importante medir la sustentabilidad futura del proyecto, es decir si los
beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el
período de ejecución del proyecto.

3.2. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO DE ACUERDO A SU IMPACTO.-


17
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un proyecto se


refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos proyectos típicos tienen flujos
de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que permita iniciar la producción del
nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del producto.

Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no se crea


ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas de producción,
estos cambios pueden darse ya sea cambiando maquinaria nueva por la maquinaria antigua,
o bien se hace reducción en equipos por linea producción, también es posible ampliar
la producción con maquinaria adicional, es probable que en muchos casos la inversión
a realizar sea mínima o cero (financiando los cambios con las máquinas vendidas por
ejemplo), también es posible que en este tipo de proyectos no se tengan flujos de ingresos,
sino más bien flujos comparados de costos, en donde los beneficios se centran en

18
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

los ahorros generados por los cambios, esto supone tener herramientas de evaluación que
se centren en la medición del ahorro generado u optimización del uso de la maquinaria
respectiva.

3.3. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS PÚBLICOS O SOCIALES DE ACUERDO AL


DESTINO:

Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura


que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las
condiciones de vida. En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los
beneficiarios en materia de logros en salud (por ejemplo un proyecto de construcción de
hospital) estos logros permiten mejorar la calidad del servicio, ahorrar recursos al estado
por menores enfermedades o menor presión en centros existentes, educación (ampliación
de aulas) mejorando la calidad del servicio educativo o incrementando sub-cobertura, o en
la actividad económica (carreteras, canales de regadío u otros) que permite expandir la
frontera de producción existente en una zona, estos proyectos incluyen el equipamiento
respectivo.

Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: En este caso


se trabajan diversas líneas, como por ejemplo, participación ciudadana, mejora de la gestión
pública, vigilancia ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente de inversión
en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del
proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios,
dichas capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son
públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad,
muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o planes de
gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación radica en
la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas interactúan con los
esfuerzos comunitarios para el desarrollo local.

3.4. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PRODUCTIVA PRIVADAS.

Son clasificaciones que refieren inversiones productivas hacia el interior de la empresa. En


realidad podrían subdividirse en dos tipos asociados:

a) Inversiones en bienes productivos.


b) Inversión productiva, justamente a partir de este segundo subtipo de inversión podría
establecerse la siguiente tipología:

Inversiones de renovación: aquellos que tienen por objeto el de sustituir un equipo o


elemento productivo antiguo por otro nuevo que desarrolle la misma función.

19
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Inversiones en expansión: aquellas en las que los beneficios esperados provienen de hacer
más de lo mismo, por tanto estas inversiones tienen lugar como respuesta a una demanda
creciente.

Inversiones en la línea de productos: también llamadas inversiones de modernización o


innovación y son aquellas cuya finalidad es el lanzamiento de nuevos productos o la mejora
de los ya existentes.

Inversiones estratégicas: son aquellas que generalmente afectan a la globalidad de la


empresa y de que no se espere un beneficio inmediato, si no que tiendan a reformar la
empresa en el mercado, reducir riesgos, afrontar nuevos mercados, ser más competitivos.
Por lo tanto, en esta caso los beneficios esperados, más que beneficios son la expectativa
de evitar disminuciones en los resultados futuros. A partir de la tipología expresada, se
puede decir que si bien está limitada a aquellas inversiones qué se realizan en el ámbito de
la empresa, tiene su interés ya que en cada uno de estos tipos de inversión, las técnicas de
estimación de los beneficios futuros distintas e incluso como es el caso de las inversiones
en renovación, para algunos de ellos existen modelos de análisis específicos. Por otro lado
en el caso de algunas inversiones estratégicas, la estimación de los beneficios futuros (las
disminuciones de resultados que se esperan evitar por medio de la inversión) es difícil, a
veces imposible, por lo que la decisión se deberá tomar sobra la base de criterios
subjetivos.

3.5. ESTUDIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO.-


De acuerdo a los conceptos de todo proceso según el PMI (Project Managment Institute)
se tiene que comprenden cinco etapas importantes que son: Iniciación, planeación,
ejecución, control y cierre, de todas esta la más importante para muchos gerentes de
proyectos es la primera y coincido con lo señalado por muchos autores de textos y es que
es fundamental analizar todos los aspectos importantes relacionados con el proyecto, de tal
manera que nos permitan tener la certeza que no habrá mayores errores al momento de su
ejecución y puesta en marcha.

A mis estudiantes les pongo siempre el ejemplo de la “novia” para una persona que pretende
casarse para compartir su vida con el ser querido, debe resultarle algo difícil tomar esta
decisión si es que no ha conocido bien o muy bien a la persona elegida, porque es más fácil
tomarse el tiempo necesario en conocer a su pareja, que pasarse toda la vida tratando de
cambiar a una persona, que quizás por su formación será muy difícil que lo haga y esa unión
matrimonial tarde o temprano termina fracasando. Este ejemplo a manera de analogía se
puede aplicar para nuestro curso, porque si nosotros no realizamos los estudios de manera
concienzuda previos para el proyecto este puede ser un fracaso.

Hemos visto en los capítulos anteriores que existen dos tipos de proyectos los privados y
los públicos que son inversiones que el estado realiza para el bienestar de los pobladores,
20
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

para nuestro curso vamos a desarrollar en este capítulo los estudios necesarios para la
formulación de proyectos de carácter público para la aplicación del SNIP, que será parte
de lo que trataremos en la segunda parte del curso y que además se ajusta más al perfil de
un estudiante de ingeniaría civil, que debe saber cómo aplicar y formular un proyecto de
infraestructura.

3.6. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN


PÚBLICA.-

En los proyectos de inversión pública se realizan tres tipos de estudios principalmente


como detallamos a continuación:

PASOS INSTRUMENTOS RESULTADOS


o Horizonte de
Evaluación
I. Estudios de o Demanda Determinación de
Mercado o Oferta Beneficios
o Población Objetivo
o Tamaño
o Localización
II. Estudio o Tecnología Análisis de
Técnico o Organización Componentes
o Implementación

II. Estudio o Inversión


Económico o Operación Determinación de
o Mantenimiento Costos y Presupuestos

3.7. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Mercado: Área en el que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda realizar las
transacciones de bienes y servicios a recursos materiales.

 El ambiente del Mercado: Está referido al tipo de competencia que podremos


encontrar dentro del mercado y que pueden ser: Competencia Perfecta, Monopolio,
Oligopolio y Competencia Monopolística.

 Competencia Perfecta: Se da cuando existen muchos oferentes o muchos


compradores y por lo tanto los ofertantes del producto no pueden influir en el precio
del bien, en este tipo de mercado encajan la mayoría de los productos de consumo
masivo, un ejemplo de este tipo de mercado puede ser la venta de bebidas gaseosas.
21
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

 Monopolio: Se da cuando existe un solo ofertante del bien y existen muchos


compradores, la mayoría de veces esto ocurre en bienes ofertados por el gobierno y se
habla de monopolios naturales por ejemplo podemos mencionar el servicio de luz
eléctrica en la ciudad y si no existe una empresa privada que brinde este tipo de
servicio podremos considerar como un monopolio natural.

 Oligopolio: Se da cuando existen pocos ofertantes y muchos compradores de un


producto, aquí hay una particularidad de coludirse estas empresas pueden ellas generar
barreras de entrada al mercado, por ejemplo en el Perú tenemos dos empresas de
telefonía celular y ellos tienen un oligopolio y lo que hacen es ponerse de acuerdo para
crear barreras para impedir el ingreso de otras empresas que brinden el servicio de
telefonía celular.

 Competencia Monopolística: Se da cuando hay algunos vendedores de un bien y servicio


y no hay problemas para ingresar o salir del sector en un largo plazo de tiempo.

 Inversión: Término económico que hace referencia a la colocación de capital en una


operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en
caso de que el mismo genere ganancias.

 Riesgo: En el ámbito financiero, se dice que una inversión tiene riesgo cuando existe la
posibilidad de que el inversor no recupere los fondos que ha invertido en ella.
Las inversiones con un riesgo alto tendrán que proporcionar una mayor rentabilidad para
que al inversor le compense invertir en ellas.

 Organización: Consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros,


físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las metas, especificar las
responsabilidades del puesto, agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir
recursos y crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar el
máximo éxito.

 Implementación: acción de poner en práctica, medidas y métodos, entre otros, para


concretar alguna actividad, plan, o misión, en otras alternativas.

 Demanda: Cantidad de bienes y servicios que un cierto número de oferentes están


dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado. El formulador
del proyecto para la oferta del producto debemos analizar todos los aspectos que
pudieran afectarla como son: El precio; el ingreso de los consumidores; Precios de los
productos sustitutos y complementarios y las preferencias del consumidor.

 Oferta: Cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar
la satisfacción de una necesidad a un precio determinado. El formulador del proyecto
para la oferta del producto debemos analizar todos los aspectos que pudieran
22
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo
afectarla como son: Costos de producción; Tecnología de Producción; Expectativas que
tienen los otros productores; la cantidad de empresas del sector; Las barreras de
entrada al mercado; precio de bienes relacionados y el capital Adquisitiva de los
consumidores

 Precio: Es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender y los
consumidores a comprar el bien o servicio, cuando la oferta y la demanda estén en
equilibrio.

 Productos sustitutos y complementarios: Son productos desempeñar la misma función


que el producto que tiende a satisfacer la misma necesidad. Por ejemplo si nosotros
tenemos para la venta el producto de llantas Michelin, un producto sustituto sería la
venta de llantas Good Year y un producto complementario son los autos, por si se ven
afectadas la demanda (compra) de los autos, entonces también se verán afectadas la
demanda de las llantas. Y si también tenemos un alza o una baja en el precio de las
llantas marca Good Year, que son nuestro producto sustituto también tendremos una
baja en la demanda de nuestro producto.

 Competidor Potencial: Son empresas que pueden ingresar al sector y convertirse en


competidores.

 Compradores: Son fuerzas competitivas que pueden atentar sobre la rentabilidad de


empresas en diversas circunstancias.

 Proveedores: Pueden ejercer poder de negociación sobre la empresa, amenazando con


elevar los precios o reducir la calidad del producto o servicio.

23
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la


posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos
existentes en el mercado.
 Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de una nueva unidad de
producción, que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.
 Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y
servicios a los usuarios.
 Y el objetivo más importante pero por desgracia intangible, el estudio de mercado
propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no
aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande no siempre
indica que pueda penetrarse con facilidad en ese mercado, ya que este puede
estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado
indicará que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se
consume.

4.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El equipo de proyecto deberá identificar el problema que da origen a la idea de
proyecto. Para ello, el problema deberá formularse como un estado negativo, que
afecta a una determinada población, y no como la falta de una solución.
En la situación analizada pueden visualizarse varios problemas, sin embargo, es
necesario enfocarse en el problema principal, estableciendo las causas que lo originan
y los efectos que produce.

El problema puede ser identificando a través de las siguientes acciones:


a) Observación de la realidad: apreciación de situaciones o hechos que no son
deseados y provocan efectos negativos en la sociedad
b) Detectar disfuncionalidades en las intervenciones sociales existentes:
cuando algún programa o proyecto realizado previamente no ha logrado los
objetivos buscados.
c) Contrastar la situación a analizar respecto a niveles habituales, normales o
estándares. Esto implica utilizar referencias de variables económicas, sociales,
productivas u otras. Estas referencias pueden estar dadas por: niveles
promedio a nivel nacional o regional, estándares definidos por políticas

23
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

sectoriales o regionales, acuerdos tomados con organismos internacionales,


entre otros.

Las fuentes de información que permiten respaldar el problema identificado pueden


ser: revisión de estudios existentes, aplicación de cuestionarios y/o entrevistas a los
afectados o autoridades relacionadas al tema, consulta a expertos.

La identificación del problema debe concluir con una definición literal de éste. Junto
con ello, se deberá identificar las variables contenidas en esta definición, precisando
qué se entiende por cada una de ellas y cuáles son las dimensiones y magnitudes
relacionadas.
Esto permitirá que el problema sea entendido de igual forma por todos los actores
involucrados.

4.3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


El diagnóstico de la situación actual tiene por objetivo realizar una descripción y
análisis de los principales aspectos relacionados al problema definido. Para ello, se
deberá recopilar la información apropiada, de fuentes de origen primario y/o
secundario.

4.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DE INFLUENCIA


Se deberá presentar todos los antecedentes relevantes que permitan realizar una
descripción del área de estudio y del área de influencia.
El área de estudio corresponde a la zona geográfica que da contexto al problema en
estudio. El criterio para su delimitación dependerá de las características propias del
proyecto, pudiendo quedar definida por límites geopolíticos o geográficos, por la
organización territorial, por la configuración territorial de la red de un determinado
servicio en análisis, entre otros. En tanto, el área de influencia corresponde a los
límites dentro de los cuales el proyecto podría constituir una solución real al problema
detectado y queda definido principalmente por la ubicación de la población afectada.

Eventualmente, las áreas de estudio e influencia podrían coincidir, pero generalmente


la segunda es un subconjunto de la primera.
Los antecedentes que deberán recopilarse para ambas áreas de estudio son los
siguientes:
a) Tipo de Zona (urbana y/o rural)
b) Extensión de la superficie
c) Características físicas del territorio (tipo de suelo, clima, etc.)
d) Principales actividades económicas
e) Caracterización de la infraestructura y servicios disponibles

24
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

f) Condiciones socioeconómicas de la población


g) Aspectos culturales y sociales
h) Institucionalidad y Administración sectorial y/o local
i) Otros aspectos relevantes para el proyecto

Cabe señalar que de acuerdo al tipo de problema identificado y al proyecto en estudio,


habrá algunos antecedentes más relevantes que otros, los cuales merecen mayor
detalle descriptivo.

4.3.2 IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO


La población objetivo es aquella que será beneficiada con el proyecto. Se identifica a
partir de la población de referencia, definida como la población total del área de
influencia, perteneciente al grupo en estudio (por ejemplo, si el problema identificado
afecta a la tercera edad, la población de referencia es el total de la población de la
tercera edad ubicada en el área de influencia).

De la población de referencia se identifican dos subgrupos: la población afectada por


el problema (población con problema o potencial) y la no afectada (población potencial
o sin problema).
El proyecto podrá dar solución al total de la población afectada o a parte de ella; en
este último caso, la población afectada que no resuelve su problema constituye la
población postergada. El principal motivo por el cual se debe postergar cierto grupo de
la población que está siendo afectada actualmente por el problema es la restricción

25
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

presupuestaria, lo que lleva a la autoridad formuladora del proyecto a priorizar de


acuerdo a un determinado criterio, con el fin de determinar la población objetivo, es
decir, aquella que se beneficiará finalmente con el proyecto.

Las fuentes de información para determinar la población de referencia son el censo


más reciente, estadísticas municipales, entre otros. En tanto, para la identificación de
la población potencial, puede obtenerse información del INEI, estudios previos
relacionados al problema bajo análisis o recopilación de información en terreno.

Si los últimos datos disponibles sobre la población no son tan recientes, (por ejemplo,
pueden haber transcurrido varios años desde último censo), deberán actualizarse
aplicando una tasa de crecimiento para el período entre el año de los datos y el
presente.
Puede ocurrir que para ciertas áreas o grupos de interés, no estén disponibles datos
de la población. En estos casos, ésta podrá estimarse mediante censos (conteo del
total de la población) o muestreos (estimación de la población a partir de una muestra,
extrapolando los resultados al total de la población).

4.3.3.PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
Será necesario realizar una proyección de la población de referencia, que permita a la
vez proyectar la población con problema o potencial, en el horizonte de evaluación del
proyecto. Para ello, se deberá aplicar una tasa de crecimiento apropiada. Esta tasa
puede ser obtenida a partir del crecimiento registrado en los últimos años, por
ejemplo, entre los dos últimos censos. Sin embargo, esta tasa histórica debe
utilizarse con precaución, analizando los eventos que pueden haberla influido y que no
estarán presenten en los años siguientes; del mismo modo, deberá incorporarse el

26
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

efecto (positivo o negativo) que podrán tener proyectos u otros sucesos de alta
probabilidad de ocurrencia (por ejemplo, construcción de nuevas viviendas sociales en
el área).

5.4. ANÁLISIS DE RIESGO


Los proyectos se circunscriben a un ambiente físico que los expone a una serie de
peligros: sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre otros,
es decir, fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro si no se adoptan
medidas para reducir o no generar condiciones de vulnerabilidad.

Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera la interrupción parcial o total del
servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o reconstrucción y
pérdidas económicas, físicas y/o sociales para los usuarios. Los beneficios son
menores a los previstos y los costos mayores a los inicialmente planificados,
afectando negativamente la rentabilidad social de proyecto. Al interrumpirse los
servicios, se está afectando la sostenibilidad del mismo, en términos de los beneficios
que brinda.

Cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan medidas para evitar su


vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con las condiciones
establecidas en el SNIP para el otorgamiento de su declaratoria de viabilidad.

Es por ello que se hace necesario identificar los peligros y las condiciones de
vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, con el fin de diseñar mecanismos para
reducir los riesgos.

El riesgo se define como la “la probabilidad de que la unidad social o sus medios de
vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro”. El riesgo
es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas características, y
de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad),
estructura física o actividad económica, a dicho peligro:

Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)

La relación es positiva en ambos casos: a mayor peligro (intensidad, multiplicidad,


frecuencia), mayor riesgo; y a mayor vulnerabilidad (que se explica por tres factores:
mayor exposición, mayor fragilidad o menor resiliencia) mayor riesgo, es decir, que la
probabilidad de daños y/o pérdidas sea mayor. El nivel de riesgo se caracteriza por
ser dinámico y cambiante, de acuerdo con las variaciones que sufren sus dos

27
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

componentes (peligro y vulnerabilidad) en el tiempo, en el territorio, en el ambiente y


en la sociedad.
La tarea consiste en reducir el nivel de riesgo, logrando que no se activen nuevos
peligros, no se generen nuevas condiciones de vulnerabilidad o se reduzcan las
vulnerabilidades existentes.

Es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a
una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Así, el grado
o nivel de peligro está definido en función de características como intensidad,
localización, área de impacto, duración y período de recurrencia y se pueden clasificar
como:

NATURALES: son peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,


geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal. Por ejemplo:

 De mayor impacto: sismos, inundaciones, lluvias intensas y sequías severas


(intensificadas en algunos casos por la presencia de Fenómenos El Niño
intensos), por ejemplo: El Fenómeno El Niño 1982/83 y El Niño 1997/1998. El
sismo del sur, del 15 de agosto de 2007.
 De menor impacto pero mayor recurrencia: deslizamientos, heladas, huaycos y
pequeñas inundaciones, por ejemplo: los huaycos que se presentan en verano en
algunas zonas de la Carretera Central.

28
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

SOCIONATURALES: son peligros que se generan por una inadecuada relación


hombre-naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención
humana sobre los ecosistemas. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los
huaycos, inundaciones, deslizamientos, entre otros. Por ejemplo:

 La probabilidad de ocurrencia de deslizamientos o huaycos se incrementa por


las actividades de remoción de tierras que se realizan para la construcción de
grandes infraestructuras como carreteras, aeropuertos, represas.
 Los peligros de inundaciones se ven acentuados por la deforestación que los
agricultores realizan para disponer de mayor cantidad de tierra para la
actividad agrícola o por la tala de árboles para el uso doméstico.

ANTRÓPICOS: son peligros generados por los procesos de modernización,


industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o importación de
desechos tóxicos. La introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un
papel en el aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social frente
a la ocurrencia de un peligro natural. Por ejemplo:

 El derramamiento de sustancias tóxicas, tal como el derrame de mercurio que


ocurrió en Choropampa-Cajamarca, en junio del 2000, por la ejecución de
actividades mineras.
 La explosión de una fábrica de gas, un grifo de combustible, etc.

4.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


La demanda tiene modalidades que ayudan a ubicar al oferente de bienes y servicios,
en función de las necesidades de los demandantes.
La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios,
ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores están
dispuestos a adquirir, en esas circunstancias. En este punto interviene la variación que
se da por efecto de los volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se debe
obtener un menor precio. Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las
necesidades de los consumidores frente a la oferta de los vendedores.

En el mercado hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de


lujo o no necesarios. Para el caso de los bienes necesarios se trata de productos o
servicios indispensables para el cliente, con los cuales satisface sus necesidades más
importantes. En algunos casos, en función de los estratos sociales, algunos bienes o
servicios se vuelven indispensables, pero no es igual para todos los niveles de consumo.

29
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Los bienes y servicios de lujo no son necesarios para el cliente, pero su demanda
obedece a la satisfacción de un gusto, lo cual generalmente los coloca en un costo más
elevado, en este caso el beneficio que deja la producción o comercialización de los
mismos es proporcionalmente mucho mayor que el de la producción de otros bienes y
servicios sin características especialmente valoradas.

Por otra parte, y como usted debe conocer, en función del tipo de consumidor, los
bienes y servicios que se demandan pueden ser de tres tipos:

a) Bienes de capital. Por bienes de capital se entiende las maquinarias y equipos


utilizados en la fabricación de otros bienes o servicios: Esta es la demanda de
la industria y de otras empresas.
b) Bienes Intermedios. Los bienes intermedios o insumos son aquellos productos
que todavía se van a transformar y que han de servir para la producción de
otros bienes o servicios.
c) Bienes de Consumo Final. Los bienes finales son los consumidos por el cliente
quien hará uso de ellos directamente, tal como la entrega el productor o el
comercializador al usuario final.

Los productos o servicios también se pueden analizar, desde el punto de vista de la


demanda, por su temporalidad. Es así que ciertos bienes o servicios se demandan
durante todo el año, como el caso de los alimentos básicos: pan, arroz, azúcar, leche
etc. Se dice que éstos tienen una demanda continua. Bajo este mismo ejemplo, se
tienen los productos cuya demanda es estacional y depende de cuestiones culturales,
comerciales o climáticas, como las frutas de estación, los regalos de épocas navideñas
o los impermeables en épocas de lluvia. Aunque existen otros productos cuya demanda
es irregular y no obedecen a ninguno de los factores antes descritos.

30
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se debe


saber cuántos compradores están dispuestos a adquirir los bienes o servicios y a qué
precio. La investigación va aparejada con los ingresos de la población objetivo (ésta es
la franja de la población a quien se desea venderle) y con el consumo de bienes
sustitutos o complementarios, pues éstos influyen ya sea en disminuir la demanda o en
aumentarla.

En el análisis de la demanda, se deben estudiar aspectos tales como los tipos de


consumidores a los que se quiere vender los productos o servicios. Esto es saber qué
niveles de ingreso tienen, para considerar sus posibilidades de consumo. Se habla, en
ese caso, de estratos de consumo o de una estratificación por niveles de ingreso, para
saber quiénes serán los clientes o demandantes de los bienes o servicios que se piensa
ofrecer. Aparte de ello, se deben conocer los gustos y modas, pues los intereses de
los grupos de consumidores menores de edad, no siempre responden a un nivel de
ingresos que les permita consumir como lo pueden hacer estratos económicos con un
mayor poder adquisitivo, pero con gustos distintos. Además, en muchos casos, influye
la moda, que debe tomarse en cuenta para la oferta de bienes o servicios, pues de
manera general los intereses del consumidor cambian muy rápidamente y es necesario
adaptarse a sus gustos.

4.5.1 DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA


La demanda se define como el requerimiento que realiza la población afectada sobre
el conjunto de bienes o servicios, por unidad de tiempo, necesarias para satisfacer su
necesidad. La demanda debe medirse en las magnitudes apropiadas, por ejemplo,

31
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

número de atenciones médicas al año, kilos de alimento al mes, litros de agua potable
al día, etc.

El método más utilizado para la estimación de la demanda es a través del consumo


individual, esto es, per cápita o familiar. Al multiplicar el consumo individual por la
población de referencia se obtiene la demanda total por el bien o servicio en cuestión.

Demanda Total = Consumo individual * Población

Para obtener el consumo individual, se puede utilizar los registros históricos del
consumo de una población de similares características que cuenta desde hace algún
tiempo con el bien o servicio; alternativamente, se pueden utilizar el registro de
solicitudes o encuestas a potenciales usuarios para determinar el requerimiento de
éstos.

En ciertos casos es posible determinar una relación matemática entre la demanda y


diversas variables que la determinan, como el precio, el ingreso, estacionalidad, etc.

Para ello, es necesario contar con una base de datos confiable y realizar un estudio
econométrico que permita determinar la función más apropiada para representar esta
demanda.

4.5.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA


Será necesario realizar una proyección del nivel de demanda total por el bien o
servicio bajo estudio. El crecimiento de la demanda en el tiempo se produce por dos
motivos: por una parte, el crecimiento de la población provoca un aumento en la
demanda total; por otra parte, el consumo individual (per cápita o por familia)
generalmente también aumenta en el tiempo, pudiendo incrementarse durante todo el
horizonte del proyecto o aceleradamente en los primeros años hasta alcanzar un nivel
de estabilización, según el tipo de bien o servicio que se trate. Por lo tanto, la
proyección de la demanda implica calcular la demanda total para cada uno de los
periodos “t” del horizonte de evaluación:

Demanda Total t = Consumo Individual t * Población t

4.6. ANÁLISIS DE LA OFERTA


Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en
el mercado. Analiza las condiciones de producción de las empresas productoras más
importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y deberá proporcionar las
bases para prever las posibilidades del proyecto bajo las condiciones de competencia
32
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

existentes. El análisis de la oferta debe contemplar los siguientes tres apartados.


Pues en base a los mismos se deben valorar ciertas posibilidades enmarcados en la
propuesta del proyecto que darán fuerza a la viabilidad o marcarán puntos de
debilidad o riesgo para el mismo.

4.6.1 SITUACIÓN ACTUAL O PRESENTE.


Analiza datos estadísticos suficientes para caracterizar la evolución de la oferta. Para
ello se sugiere seguir el siguiente esquema:
a) Obtener las Series estadísticas de producción e importación.
b) Cuantificar el volumen del producto que la empresa orienta actualmente al
mercado.
c) Hacer un inventario crítico de los principales oferentes, señalando las
condiciones en que realizan la producción las principales empresas del ramo.
Debe señalar los siguientes aspectos:
 Volumen producido.
 Participación en el mercado.
 Capacidad instalada y utilizada.
 Capacidad técnica y administrativa.
 Localización con respecto al área de consumo.
 Precios, estructura de costos.
 Calidad y presentación del producto.
 Sistemas de Comercialización, crédito, red de distribución.
 Publicidad, asistencia al cliente.
 Regímenes especiales de protección.

33
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

4.6.2. ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE MERCADO. Presente información suficiente


que permita conocer, si la estructura del mercado del producto, es de competencia
perfecta, imperfecta y sus diversos matices.

4.6.3. SITUACIÓN FUTURA. La evolución previsible de la oferta, formulando


hipótesis sobre los factores que influirán sobre la participación del producto en la
oferta futura. Se deben destacar:
a) Las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la capacidad
ociosa de los productores actuales.
b) Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por
parte de los productores actuales. Analice los factores influyentes en la evolución
previsible de la oferta.
 Examine los datos sobre la evolución previsible de
 Evolución del sistema económico
 Cambios en el mercado proveedor
 Medidas de política económica
 Régimen de precios, mercado cambiario
 Factores aleatorios y naturales
 Proyecte la oferta ajustada con los factores anteriores, y obtendrá la oferta
futura del bien.

4.6.4. OFERTA ACTUAL Y PROYECTADA


La oferta es la cantidad del bien o servicio provista en el área de influencia. Para su
estimación se deben considerar aspectos tales como:
 Capacidad de la infraestructura existente
 Equipos y personal capacitado disponible
 Cumplimiento de normas de calidad del servicio
Para proyectar la oferta, se debe considerar la evolución esperada de la provisión del
bien o servicio por parte de los oferentes actuales o la entrada de nuevos
proveedores en al área de influencia. Junto con ello, se debe indagar sobre proyectos
ya aprobados, próximos a ejecutarse que permitirán aumentar la oferta actual.

4.7. DÉFICIT ACTUAL Y PROYECTADO


El déficit corresponde a la diferencia entre la demanda total y la oferta, reflejando
los requerimientos por el bien o servicio de la población afectada por el problema. El
déficit también puede ser expresado en términos cualitativos, esto es, como
deficiencias en la calidad, incumplimiento de normativas, etc.
La proyección del déficit consiste en calcular para cada periodo “t” del horizonte de
evaluación la diferencia entre demanda y oferta:

34
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Déficit t = Demanda Total t – Oferta t

4.8. HORIZONTE DE EVALUACIÓN


Cuando nos referimos al horizonte queremos dar a entender el tiempo deberemos
analizar nuestro proyecto, este período de evaluación de un proyecto de inversión
pública PIP, comprende el período de ejecución del proyecto (que puede ser mayor a
un año) más un máximo de diez (10) años de generación de beneficios. Dicho período
deberá definirse en el perfil y mantenerse durante todas las fases del Ciclo del
Proyecto.
El horizonte de Evaluación es el período de tiempo en el que se va a desarrollar las
etapas de Inversión y Post inversión que permite proyectar la demanda y oferta del
bien o servicio público que se desea brindar.
Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación son:
 El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios.
 La vida útil del activo principal generado por el proyecto.
 No mayor a 10 años a menos que lo justifique

Para el SNIP se considera no mayor a 10 años cuando hablamos de proyectos de


perfil, sin embargo, cuando se trata de proyectos de factibilidad debemos considerar
por la importancia del proyecto este horizonte de evaluación se considera más de 10
años .
Además las siguientes variables se deben tomar en cuenta:
 Escala de Inversión: Volumen de servicios a ofrecer.
 Localización: Mejor ubicación (grado de dispersión)
 Momento de inicio y fin de la ejecución: Época de menor riesgos.
 Tecnología: Se debe conocer la tecnología disponible.

Para los tipos de PIP especificados a continuación, el horizonte de evaluación


considerará el período de beneficios señalado en la tabla.

Tipo de PIP Período de


beneficios a
considerar
Carreteras con Tratamiento Superficial Bicapa - 15 años
TSB
Carreteras asfaltadas 20 años
Puentes aislados 20 años
Agua potable y alcantarillado 20 años
Electrificación 20 años

35
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

4.9. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO.

1. Un estudio de mercado permite identificar claramente las características del


producto o servicio que se pretende colocar en el mercado

2. El estudio permite analizar el comportamiento pasado y proyectar a futuro de la


demanda de un bien, analizando los factores de diversa índole que influyen sobre sus
consumidores.

3. También estudia el comportamiento y condiciones en que las empresas productoras


del producto actúan en el mercado, y proyecta ese comportamiento a futuro, para
determinar bajo determinadas hipótesis, cual va a ser su evolución a futuro.

4. Una vez conocida la evolución y proyecciones de la oferta y demanda potencial,


estime la demanda insatisfecha existente en el mercado del bien y calcula la parte de
esa demanda que cubrirá el producto del proyecto.

5. En fin este estudio permite estimar la demanda insatisfecha prevista de un


producto, y si los consumidores dado su nivel de ingresos y los precios estarán en
capacidad de adquirirlo.

36
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

CAPÍTULO V

ESTUDIO TÉCNICO

5.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE TÉCNICO


Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende y analizar
y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y
la organización requeridos para realizar la producción. Por lo tanto el Estudio Técnico
se divide en cuatro partes que son: tamaño físico del proyecto, localización del
proyecto, ingeniería del proyecto y análisis administrativo tal como se ve en siguiente
esquema:

El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una
idea es porque se sabe o se puede investigar cómo se hace un producto, o porque
alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define:

5.2 ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO.


Este es el primer paso en el estudio técnico ya que contribuye en mayor medida en el
caso de inversiones privadas a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el
capital y en el caso de inversiones públicas tiende a ubicar las zonas más necesitadas
y con la mayor cantidad de beneficiarios, pues deberemos equilibrar costos de trans-

37
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

porte, en materia prima, distribución, oportunidad de negocios, costos de


arrendamiento o de inversión en inmuebles, zonificación, uso de suelo, etc.

El proyecto debería encontrar aquella localización que produzca mayor beneficio a los
usuarios de éste. Si bien este es el principal criterio para seleccionar la localización,
también deberán tenerse en cuenta aspectos como: disponibilidad de servicios
básicos, vías de comunicación y medios de transporte, clima, planes reguladores y
ordenanzas, impacto ambiental.

5.3 ESTUDIO DEL TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO.


El tamaño de un proyecto es la capacidad instalada, y se expresa en unidades de
producción por año. En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de
producción es una tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el
tamaño y la demanda, en donde, el tamaño propuesto sólo debe aceptarse en caso de
que la demanda sea claramente superior a dicho tamaño; la disponibilidad de materias
primas o insumos, la tecnología, los equipos y el financiamiento.

Definido el tamaño más adecuado, es de vital importancia asegurarse de que se


cuenta con los recursos necesarios para atender el proyecto, es decir, ni en exceso
por debajo del perfil deseable, ni en exceso por arriba del mismo ya que por
cualquiera de los dos motivos se puede caer en improductividad.

5.4 ESTUDIO DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO.


El estudio de ingeniería está relacionado con los aspectos técnicos del proyecto. Para
comenzar este estudio, se necesita disponer de cierta información. Esta información
proviene del estudio de mercado, del estudio de la normativa legal, de las posibles
alternativas de localización, del estudio de tecnologías disponibles, de las posibilidades
financieras, de la disponibilidad de personal idóneo y del estudio del impacto
ambiental.

Es necesario destacar que el estudio de Ingeniería del Proyecto, de la misma manera


que las demás etapas que comprenden la elaboración de un proyecto, no se realiza de
forma aislada al resto sino que necesitará constante intercambio de información e
interacción con las otras etapas.

Uno de los resultados de este estudio será determinar la función de producción


óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la
producción del bien o servicio deseado. Para determinar la función de producción
óptima deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden
combinar los factores productivos, identificando, a través de la cuantificación y
proyección en el tiempo los montos de inversiones, los costos y los ingresos de
operación asociados a cada una de las alternativas de producción para luego realizar el
estudio económico.

38
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

En particular, derivarán del estudio de ingeniería los requerimientos mínimos de


diseño de acuerdo a los reglamentos y códigos vigentes, así como la determinación de
presupuestos, cronogramas de procesos y las necesidades de personal equipos y
maquinarias, etc.

El estudio permitirá realizar los requerimientos de personal para la ejecución, así


como los equipos necesarios y el requerimiento de insumos, se definen las necesidades
de espacio y obras físicas. El espacio requerido para el proyecto de inversión incluye
los depósitos necesarios para materias primas y para su transformación, los almacenes
para materiales y los espacios requeridos dentro del área de producción para los semi
elaborados.

El cálculo de los costos de operación de mano de obra, insumos diversos,


mantenimiento y otros se obtendrá en el estudio de costos basado en los
requerimientos determinados en unidades físicas en el estudio de ingeniería y
dependiendo del proceso productivo seleccionado.

5.4.1. INGENIERÍA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN


La cantidad y calidad de las maquinarias, equipos, herramientas, mobiliario de planta,
vehículos y otras inversiones se caracterizarán normalmente por el proceso productivo
elegido. En algunos casos la disponibilidad de los equipos se obtiene no por su compra,
sino por su alquiler (de acuerdo a lo que sea más conveniente), con lo cual, en lugar de
afectar el concepto de inversiones, influirá en el de costos. Las necesidades de
inversión en obra física se determinan principalmente en función de la distribución de
los equipos productivos en el espacio físico y de las necesidades de espacio para la
mercadería. La distribución en planta debe buscar evitar flujos innecesarios de
materiales, productos en proceso o terminados, personal, etc. En el caso del análisis
de un proyecto nuevo será preciso además considerar posibles ampliaciones futuras en
la capacidad de producción (espacio y diseño destructora). En algunos casos es
aconsejable disponer desde un principio de la obra física necesaria, aun cuando se
mantenga ociosa por algún tiempo.
Es importante tener presente que para distintos volúmenes de producción pueden
existir alternativas óptimas distintas, lo que obliga a considerar los efectos en forma
integral.
Debe quedar claro que el proceso interactivo en la ejecución de un proyecto es
inevitable, puesto que para alcanzar la optimización en la utilización de todos los
recursos (tantos físicos como humanos), muchas veces es necesario volver hacia atrás
y redefinir variables. Por ejemplo, el estudio financiero comprende la última etapa en
la elaboración de un proyecto. Pero podrá convertirse en determinante en la selección
del proceso productivo, puesto que si en él se definiera la imposibilidad de obtener los
recursos económicos suficientes para la adquisición de la tecnología más adecuada
será necesario volver al estudio de Ingeniería y redefinir la tecnología a utilizar en
función de los fondos disponibles.
39
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

Debemos tener presente que la tecnología influye directamente sobre la estructura


de costos e ingresos del proyecto. La finalidad del estudio de ingeniería, dentro del
programa de elaboración del proyecto, es suministrar la información técnica necesaria
para realizar la evaluación económica - financiera del proyecto y no tiene el alcance
requerido para su construcción o instalación. A través de esta etapa será factible
determinar la cuantía de inversiones a realizar, y la estructura de costos e ingresos
del proyecto.

5.4.2. IDENTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.

PROCESO DE PRODUCCIÓN.
El proceso de producción dentro del Proyecto o Estudio presenta un detalle sobre el
proceso de transformación de insumos y recursos en ciertos resultados de acuerdo a
un plan e ideas preconcebido y que obedece a ciertos objetivos.
El Proceso de producción incluye todos o una parte de una serie de elementos entre
los que destacan:
 Definición y estudio del objeto de creación (funcionamiento, integración a los
sistemas existentes y posicionamiento en su ámbito de
consumo/comercialización).
 Definición y estudio de los objetivos del proyecto.
 Estimación del costo (por fases).
 Estimación del tiempo de realización (por fases).
 Requerimientos iniciales y factibilidad (presupuesto, recursos humanos,

tecnología, conocimientos, oportunidades del entorno/mercado…).


 Investigación Proyectos similares precedentes o en curso.
 Metodologías y herramientas.
 Concepción/planificación Desarrollo de la idea Definición y estudio del proceso
de producción.
 Plan de producción inicial y el previsto (estimación actualizada).
 Delimitación de objetivos.
 Delimitación de fases (Previsión de tiempos, subdivisión de trabajos,
subdivisión de recursos Asignación de responsabilidades.
 Definición de las tareas asumidas y delegadas por parte del responsable del
proyecto
 Jerarquización de actividades.
 Relación entre actividades (a nivel temporal, de recursos…).

40
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo
 Diseño de prototipos y/o simulaciones.
 Previsión de riesgos, limitaciones y problemas.
 Previsión de alternativas de Producción/ejecución.
 Control y actualización de la información de les fases anteriores.
 Coordinación de las fases (por ejemplo, en el caso de un programa de televisión:
idea, guión, preproducción, rodaje o grabación, postproducción, promoción,
emisión…).
 Control del cumplimiento del plan de producción.
 Control de presupuesto Control y evaluación (a partir de los objetivos y
recursos planificados y reales) de los resultados cuantitativos y cualitativos de
la ejecución (en su caso, acciones correctivas como reasignación de recursos,
procedimientos, tecnologías…).
 Realización de pruebas finales para determinar la idoneidad del producto en
relación a los objetivos previstos.
 Evaluación (cuando se requiera) de la integración a sistemas superiores o de
subsistemas de soporte.
 Conclusión/presentación.
 Desarrollo de técnicas promocionales o divulgativas.
 Desarrollo de documentación asociada para describir cómo funciona el
producto o sistema Evaluación del producto en el ámbito previsto de consumo y
en ámbitos de importancia secundaria Conclusiones del proceso de producción.
 Relación entre objetivos y resultados y problemas y soluciones.
 Aportaciones reales a su ámbito de influencia.
 Avances tecnológicos, recomendaciones para la investigación, gestión y
desarrollo de proyectos futuros.

5.5 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

El estudio organizacional y administrativo del proyecto considera la planeación e


implementación de una estructura organizacional para la empresa o negocio, egresos
de inversión y operación en la organización, estudio legal, aspectos comerciales,
aspectos técnicos, aspectos laborales, aspectos tributarios y contratación.

Se determinan las jerarquías y responsabilidades organizacionales, a través del


organigrama del negocio, y analiza aspectos legales en cuanto al tipo de sociedad que
se va a implementar y cuál es la normativa que debe cumplir el negocio acorde al giro
de la misma.

41
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo
Para el caso de las organizaciones o empresas ya existentes, este estudio consiste en
definir cómo será la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya está
formada, entre los puntos a tratar destacan:

 Qué forma legal se requiere para la mejor operación de la organización y de sus


proyectos.
 Qué régimen fiscal es el más conveniente.
 Qué pasos se necesitan para dar de alta el proyecto.
 Cómo se organizará la empresa cuando el proyecto este en operación.

En este apartado recomendamos mantener presente el organigrama actual de la


empresa como herramienta de apoyo para la revisión estructura actual, la
departamentalización, las jerarquías y el análisis de responsabilidades, funciones y los
procesos asociados a la cadena de mando.

En lo que respecta a las condiciones legales y formales actuales, se deben revisar sus
ventajas y desventajas, sus áreas de oportunidad y cómo se pueden mejorar o adecuar
las condiciones que el proyecto requiere para ser solvente.

Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en las


inversiones como en los costos de operación del proyecto. Toda estructura se puede
definir en términos de su tamaño, tecnología administrativa y complejidad de la
operación. Conociendo esto se podrá estimar el redimensionamiento físico requerido

42
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

para la operación, las necesidades de equipamiento de las oficinas, las características


del recurso humano que desempeñará las funciones y los requerimientos de materiales
entre otras cosas. La cuantificación de estos elementos en términos monetarios y su
proyección en el tiempo son los objetivos que busca el estudio organizacional.

Muchas decisiones que pueden preverse condicionarán la operatividad del sistema y,


por lo tanto, también la estructura organizativa del proyecto. Por ejemplo, la decisión
de comprar, construir o arrendar las oficinas, o la decisión de contratar servicios de
entidades externas para desarrollar algunas funciones definidas para la ejecución del
proyecto.

Dado que, cada proyecto presenta características propias y normalmente únicas, es


imprescindible definir una estructura organizativa acorde con su situación particular.
Cualquiera sea la estructura definida, los efectos económicos de ella pueden
agruparse en inversiones y costos de operación. Las primeras se determinarán por el
tamaño de la infraestructura física requerida para las oficinas, salas de espera, etc. y,
por los requerimientos de equipamiento, como el inmobiliario, máquinas de escribir y
elementos semejantes. Los costos de operación, por otra parte, dependerán de los
procedimientos administrativos, planta de personal y otros.

Los factores que influyen principalmente en la forma que adopte la estructura se


agrupan en cuatro áreas decisorias específicas: participación de unidades externas al
proyecto, tamaño de la estructura organizativa, tecnología administrativa y
complejidad de las tareas administrativas.

La forma que adopte la estructura organizativa determinará en gran parte la cuantía


de las inversiones del proyecto, ya que su dimensión y la definición de las funciones
que le corresponderán a cada unidad son la base para definir las características de la
obra física, equipamiento de oficinas e incluso una parte del capital de trabajo.

5.5.1. ENFOQUES GENERALES DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS.

5.5.1.1. ESTRUCTURA HORIZONTAL O PLANA


El enfoque de estructura organizacional que utilizan la mayoría de las pequeñas y
medianas empresas, generalmente se organizan alrededor de las funciones básicas del
negocio, logrando así departamento de mercadeo, producción, finanzas, talento
humano etc. Sus beneficios son la especialización y una buena coordinación fluida
entre ellas. (Negocios. Cuarta edición. Rickyw Griffin et al. Editorial Prentice Hall)

Se fundamenta más en la autoridad y en la responsabilidad que en la naturaleza de las


habilidades y se ejerce cuando la autoridad procede de un nivel jerárquico superior y
donde cada subordinado es responsable sólo ante su superior jerárquico. Sus ventajas
y desventajas son:
43
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

VENTAJAS DESVENTAJAS
1. Es sencilla y clara. 1. Se carece de especialización.
2. Se establece una disciplina 2. es poco flexible para futuras
laboral. ampliaciones.
3. Se facilita la rapidez de la 3. Es difícil capacitar a un jefe
acción. sobre todos los aspectos que
4. No hay conflicto de autoridad coordina.
ni fuga de responsabilidad. 4. Los jefes se saturan de
trabajo, sobre todo de
detalles.
5. La organización descansa en
personas. Y al perderse una de
éstas se producen trastornos
administrativos.

5.5.1.2. ESTRUCTURA VERTICAL


En las grandes compañías, se ve más difícil la coordinación entre los departamentos
funcionales y la organización funcional fomenta la centralización y dificulta más la
responsabilidad (no hay empowerment). Por esto, las compañías cuando crecen mucho
tienden a descartar esta forma y tienden a moverse hacia otro tipo de estructuras.

Las personas se agrupan de acuerdo con lo que hacen, se piensa que una buena forma
de llevar a cabo los objetivos de la empresa es ubicar las personas con la misma o
similar función en un mismo grupo o dependencia. La estructura funcional se observa
con claridad las relaciones jerárquicas, igualmente se preserva el conocimiento y la
experiencia en las áreas funcionales.

En la estructura funcional la operación de la empresa implica llevar a cabo una serie


de funciones que en términos generales podemos agrupar en cuatro categorías:
Mercadeo, producción, recursos humanos y finanzas. Ello no significa que en toda
estructura funcional siempre deben existir éstos cuatro departamentos o áreas con
esos nombres, o que en el primer renglón jerárquico no pueda haber más de cuatro
áreas básicas, pues el diseño de la estructura organizacional depende de aspectos
tales como el tamaño y el tipo de actividades que desarrolle la empresa, su entorno,
sus objetivos, sus estrategias, entre otros factores. Todo lo cual determina la
importancia relativa de cada una de las diferentes funciones.

Resumiendo, la estructura funcional Se basa en la naturaleza de las actividades a


realizar y se organiza por departamentos o secciones de acuerdo con los principios de
la división del trabajo de las labores de una empresa y se aprovecha la preparación y
las aptitudes profesionales del personal en donde se pueda lograr un mayor
44
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo
rendimiento:

VENTAJAS DESVENTAJAS
Aumenta la capacidad y Dificulta definir la autoridad y
eficiencia de los jefes para la responsabilidad de cada jefe en los
especialización. aspectos que no son comunes.
Permite separar las actividades Se duplica el mando y se genera fuga
en los elementos más simples. de responsabilidad.
Existe la posibilidad de rápida Se reduce la iniciativa para acciones
adaptación en casos de cambios comunes.
en los procesos. Existen numerosos conflictos.

El organigrama y/o el esquema de estructura organizativo deber ser detallado a nivel


de cada puesto, función, y perfil de sus integrantes detallando sus responsabilidades.
A partir de esto no debe omitirse ninguna característica o capacidad deseada en la
organización y sus integrantes para la correcta operación de los procesos y proyectos
de la empresa.

Por ejemplo, una empresa que se desenvuelva en un mercado muy sensible a la


tecnología, deberá considerar como actividades clave la INVESTIGACION Y EL
DESARROLLO y esto implique que en su estructura ésta actividad se destaque como
de primer nivel. En caso contrario, dicha actividad podrá aparecer como dependencia
de las áreas de producción en un nivel inferior.

5.6 IMPLEMENTACIÓN DL PROYECTO


Si los resultados obtenidos en la evaluación son favorables y determinaron su
viabilidad, el paso siguiente es tomar la decisión de implementar el proyecto.
Para la implementación se debe contar con un plan que determine detallada y
cronológicamente en qué forma se van a desarrollar las actividades para alcanzar los
objetivos planeados, como por ejemplo, los trámites legales y administrativos, la
obtención del financiamiento y la ejecución como tal del proyecto.

5.6.1. LEGALIZACIÓN DE LA EMPRESA


Cuando se trate de un proyecto nuevo externo a una empresa en operación, es
necesario identificar los procesos y requisitos que se deben cumplir antes del inicio
de las operaciones, como es el caso de la constitución de la organización, el registro
mercantil, licencias, permisos y demás requerimientos exigidos.

5.6.2. GESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO


En la formulación del proyecto en lo correspondiente al estudio financiero se
determinaron las necesidades de recursos para la inversión y capital de trabajo,
especificando la forma cómo se obtendría dicho financiamiento. Ahora es el momento
de hacer los trámites para su disponibilidad de acuerdo con el cronograma de
45
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo
inversiones.

Para realizar este proceso se debe establecer claramente los pasos que se deben
adelantar y calcular el tiempo que demorará en cada uno de ellos cuando sean
requeridos; de tal manera que a partir de conocer esta información, pueda programar
las actividades correspondientes a la ejecución del proyecto.

En el caso de que se tengan los recursos propios disponibles, es necesario organizar la


parte contable y financiera (apertura de cuenta para manejar recursos), de manera
que con base en el cronograma de inversiones se hagan los desembolsos
correspondientes y se programen las demás actividades a realizar.

Ejemplo de Cronograma de desembolsos por trimestre:

AÑO 1 AÑO 2 Total


RUBRO Soles por Trimestre Soles por Trimestre S/.
1 2 3 4 1 2 3 4
Inversiones

Capital de Trabajo
Servicios de
Asistencia Tec.
Total por
Trimestre

5.6.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES:


Es un requisito fundamental para poder ejecutar esta fase del proyecto y
también para aquellas entidades financiadoras que lo utilizan como referente, para
determinar en qué momento se deben hacer los respectivos desembolsos. Es a la vez
una herramienta de gran utilidad para los responsables de obras, pues con base en
ella, se especifican las actividades por ejecutar dentro de un plazo fijado,
buscando así optimizar los recursos humanos, materiales y equipos disponibles.

Para los estudiantes de ingeniería civil, que han llevado el curso de programación de
obras, no les será muy difícil el entendimiento de esta ítem en relación a
las actividades que deberemos desarrollar como parte de la programación de una
obra, en esta programación tendremos que considerar la secuencia lógica y ordenada
de nuestras actividades, la consideración de los rendimientos del personal para
determinar tiempos de duración por actividad y la determinación de una ruta crítica.

5.6.4. PRESUPUESTO
Los presupuestos tienen la función de presentar la información numérica a los
propietarios o socios de la empresa y estimar en forma aproximada las fuentes de
financiación externa o propia. Uno de los puntos de partida para estimar los
presupuestos del proyecto con un afinamiento medio para quienes deben
46
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos ~ Ing. Carlos Damiani Lazo

responder por la administración y ejecución, son los análisis de precios unitarios con
los cuales también estamos relacionados, estos precios referidos a la ejecución
propiamente del proyecto. Porque como veremos más adelante en el capítulo de
Evaluación en donde se analizará también como para el flujo de caja y el
análisis de los indicadores económicos como el Valor Actual Neto (VAN), vamos
a considerar también en el presupuesto todos los costos del proyecto hasta los
que contemplan en la etapa de operación y mantenimiento.

La valoración de los costos de inversión, operación, mantención y conservación, se


realiza principalmente a través de los precios de mercado. Sin embargo, dado que se
está realizando una evaluación social, es necesario realizar ajustes para reflejar el
verdadero costo para la sociedad de utilizar recursos en el proyecto.

5.6.5. PLAN OPERATIVO


Es una herramienta de gestión donde se planifican las actividades para un periodo
determinado, y se realiza la verificación del avance del proyecto en relación con lo
presupuestado. Sirve para coordinar entre si las actividades, su secuencia cronológica
y los recursos empleados en cada actividad.

Si nosotros relacionamos este Plan operativo podríamos decir que corresponde al


Calendario Valorizado de la Obra, el cual nos permitirá saber en el tiempo como vamos
a ir realizando el gasto para la ejecución de las diferentes actividades que forman
parte del proyecto.

5.6.6. EJECUCIÓN Y CONTROL PRESUPUESTAL:


Corresponde a todos los movimientos de desembolsos e ingresos que se efectúan en el
desarrollo de la etapa de ejecución, los primeros dirigidos a cubrir los costos
(inversiones) y los segundos a registrar los aportes de los socios y/o recursos
externos.
Los presupuestos del proyecto se controlan según los fines con que fueron estimados:
Para el control de la ejecución (inversiones) y operación, para el control contable, para
controlar el flujo financiero de efectivo y otros.

 Para el control de la ejecución y operación se trabaja básicamente con el


cronograma de inversiones y el plan operativo, donde se controla la adquisición
de bienes y servicios requeridos para la implementación y operación del
proyecto.
 Para el control contable se utiliza la ejecución presupuestal, que está basada en
los gastos por periodo, y que consiste en la comparación presupuestal parcial
(mes, trimestre, semestre, entre otros) y acumulada desde el inicio del
proyecto.

47

También podría gustarte