Está en la página 1de 68

Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora

Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel

Bustamante Mungarro”

Producción De Textos Escritos

Mtra. Rosa Guadalupe Ibáñez Marín

Antología de Estrategias Didácticas para la Producción de Textos Escritos

Cuarto Semestre “C” Primaria

Barraza Bustamante Gallego López Pacheco Paz

Cano Soto Guerrero Jaime Quintero Dibeni

Carranza Sanchez Leal Soto Ramírez García

Castillo Ibarra León Valenzuela Rodelo Aguayo

Colsa Fontes Montes Ruíz Romo Quijada

Cota Zamorano Morales Torres Ruíz Castro

Curiel Astorga Muñoz Rodríguez Vazquez Moreno

Duarte García Ochoa Márquez Vega Galvez

Esquer Valdez Ortíz Grijalva Zárate Vargas

Hermosillo, Sonora. a 24 de abril del 2021.


1

Contenido

Introducción 4

Capítulo 1. Textos literarios 5

El Cuento 5

1. Cuento. Estrategia dos. 7

La Novela 9

La Obra de Teatro 11

El Poema 13

Capítulo 2. Textos periodísticos 15

Noticia 15

1. Noticia. Estrategia dos 17

Artículo de opinión 20

Reportaje 22

Entrevista 24

Capítulo 3. Textos de información científica

Definición 26

Nota de enciclopedia 27

Informe de experimentos 28

Monografía 30

Biografía 31

Relato Histórico 33

Capítulo 4. Textos instruccionales

Conociendo los textos instruccionales 35

Analizando y siguiendo un instructivo 37

Realizando mi propio instructivo 38


2

Hablemos de recetas 39

Haciendo recetas 40

Capítulo 5. Textos epistolares 43

La Carta 43

1. Estrategia uno 43

2. Estrategia dos 45

3. Estrategia tres 46

La Solicitud 47

1. Estrategia uno 47

2. Estrategia dos 48

Capítulo 6. Textos humorísticos 50

La Historieta 50

1. Viajemos a un mundo nuevo 50

2. Historietas creativas 52

3. Tiras de historietas 53

Los Chistes 55

1. Ríe sin parar 55

2. ¿Qué hace chistoso a un chiste? 57

Capítulo 7. Textos publicitarios

Estrategias didácticas 59

Aviso 59

Anuncio publicitario 60

Folleto 61
3

Afiche 63

Imágenes 64
4

Introducción

A continuación se presenta un cúmulo de estrategias didácticas enfocadas en la producción de

textos escritos, con el propósito de informar al lector sobre las diferentes vivencias que se

pueden abordar al ser inducidos por las prácticas anteriormente mencionadas. Recae en una

suma importancia el poder poseer este tipo de recursos, siendo una ayuda complementaria

que puede residir normalmente en la vida del cuerpo magisterial, pero que también tiene sus

diferentes usos como la información.

Al iniciar la lectura se podrá encontrar con diferentes respuestas ante la toma de

estrategias didácticas propuesta para la producción de textos escritos que conforman una serie

de puntos creativos, críticos y reflexivos que trascienden desde los textos literarios

conformados por cuentos, novelas, entre otros. Así como diferentes escritos periodísticos, de

ejes de información científica, instruccionales como la receta, epistolares, humorísticos y

finalmente publicitarios. Como lector te invitamos a la gran oportunidad que esta antología

ofrece y cómo su gran amplitud de estrategias puede ser de utilidad en un futuro.


5

Capítulo 1. Textos literarios

El cuento

Propósito

En esta estrategia didáctica se busca que los educandos comprendan a profundidad lo que es

un cuento literario y qué partes lo conforman, por consiguiente,

se pretende que el escolar analice, entienda e identifique qué es

el inicio, desarrollo y cierre de este texto literario.

Materiales

● Cuento del interés de los educandos

● Copias del cuento

● Hojas blancas

● Pintarrón

● Cinta

● Lápiz, pluma y/o marcadores

Procedimiento

1. Seleccionar un cuento del interés de los alumnos, considerando su edad y gustos.

2. Mostrarles a los alumnos la portada del cuento seleccionado para después preguntarles:

¿Qué piensan que es un cuento?, ¿han leído alguna vez un cuento? y ¿qué componentes

componen los cuentos?

3. Explicarles qué es el inicio, desarrollo y cierre.

4. Pedirle a los escolares que se junten en binas.


6

5. Cederle a cada bina formada una copia del cuento seleccionado previamente.

6. Proceder a analizar la portada del cuento para preguntarle a los alumnos de qué piensan

que tratará y qué pueden analizar y/o rescatar a simple vista (esto para desarrollar en ellos

predicción y análisis).

7. Solicitarles a las parejas que sigan con su vista la lectura y que subrayen los componentes

o partes de dicho texto.

8. Leer el cuento en voz alta haciendo algunas pausas para preguntarles que piensan que

sucederá a continuación o que piensan acerca de los personajes y por qué.

9. Al finalizar la lectura, preguntarles a los alumnos: ¿Qué les pareció el cuento?, ¿cuál fue

su momento favorito? y ¿cuál es su personaje favorito?

10. Escribir en el pintarrón “Inicio, desarrollo y cierre” para contestar las incógnitas junto con

los alumnos con la información correspondiente mediante las siguientes preguntas y con

el apoyo de lo que marcaron previamente:

· ¿Cuáles personajes se presentan?, ¿en donde viven o de donde provienen?

y ¿cuándo sucedió la historia?

· ¿Cuál es la problemática del cuento? ¿cuál es la personalidad de los

personajes principales?

· ¿Cómo se solucionó el problema? ¿cómo vivieron los personajes después

de dicho problema?

11. Después de recolectar la información de forma grupal plasmarla en el pintarrón y dividir

el grupo en tres, para que cada equipo en tres hojas blancas escriba la información
7

recolectada para después debatir en equipo a que parte de la estructura del cuento (inicio,

desarrollo y cierre) pertenece a cada información u hoja.

12. Solicitar que pase un representante de cada equipo y al mismo tiempo peguen la

información correspondiente en cada sección.

13. Preguntarles a los alumnos qué equipo piensan que tiene razón.

14. Volver a explicar la definición de cada parte del

cuento para después cerrar la actividad.

El cuento. Estrategia 2.

Propósito:

Que los alumnos reconozcan un cuento, sus características y elementos.

Materiales:

• Lectura “Ricitos de oro”

• Imágenes de cuentos

• Hojas blancas

• Fotocopias de aspectos del cuento


8

• Cartulinas

Procedimiento:

1. El docente dará lectura al cuento “Ricitos de oro”. Leído con entonación adecuada,

lenguaje gestual y corporal apropiado.

2. Los estudiantes responderán las siguientes preguntas: ¿Han escuchado alguna vez este

cuento? Y ¿Cuál es su título?

3. El docente mostrará imágenes de varios cuentos y los alumnos responderán en una serie

de preguntas de manera conjunta:

¿Qué elementos observan?

¿Cuál es el tema principal?

¿Cuál es el título?

¿Cuáles son las palabras más comunes que puedo encontrar en la lectura?

4. Formar equipos por medio de la actividad “El barco se hunde”.

5. Brindar hojas blancas a cada equipo en donde deben responder las siguientes preguntas:

Para ustedes

¿Qué es el cuento? ¿Cuáles son los tipos que conocen? ¿Cuáles son las partes?

¿Cuáles son las características? ¿Cuáles son los elementos?

¿Qué son las palabras?

¿Qué tipo conoces?


9

¿Puedo descomponerla? ¿Cómo?

6. Cada grupo escogerá a un líder, el cual pasará al frente a leer las respuesta de los

cuestionamientos.

7. Comentar de forma grupal los resultados obtenidos.

8. El docente dará a los estudiantes fotocopias con aspectos del cuento, tales como:

personajes, narrador, ambiente, introducción, desarrollo o nudo, desenlace o final. En los

cuales se mostrara el elemento y su significado.

9. Entregar a cada equipo cartulinas. Los estudiantes deberán realizar un cuento de su

elección, identificando los aspectos teóricos anteriormente mencionados.

10. Al finalizar, cada equipo deberá presentar su trabajo final frente al grupo, dando lectura

adecuadamente al cuento elaborado e indicando los aspectos sus aspectos.

11. Retroalimentar el tema con el fin de ampliar conceptos y aclarar dudas.

La novela

Propósito

Inducir a los alumnos al campo literario enfocado en la producción de

una novela, promoviendo la lectura y escritura característica de dicho


10

producto, incentivando su creatividad y guiandolos a sacar su mayor aprovechamiento.

Materiales

● Exposición que aclare la idea de qué es una novela y cómo está conformada.

● Libro de preferencia del alumno. (Teniendo en cuenta el procedimiento número 2)

● Hojas de colores (o blancas) donde plasmen su trabajo.

● Colores, marcadores o decoraciones al gusto de cada alumno.

Procedimiento

1. Hacer una breve y completa exposición de La novela que conforme palabras y conceptos

clave que puedan identificar los educandos, así como las diferentes características que

posee. Requiriendo un hincapié en la diferencia del cuento y la novela.

2. Presentarles a los alumnos ejemplos de novelas para cada tipo de edad y grado específico.

Teniendo en cuenta los diferentes géneros que hay en la novela, preguntar: ¿Cuál es tu

favorito? ¿por qué?, si tuvieras la oportunidad de escribir una novela ¿Qué género

elegirías?, ¿tendrías elementos de fantasía? De esta forma podemos hacer una encuesta

rápida que concluiría en cuántos alumnos están interesados por dicho género.

3. Dividir al grupo dependiendo las respuestas concluidas en el punto 2. Concluyendo de

esa forma cuántos estudiantes habrá para cada tipo de género de novela.

4. Seguido de ello buscar novelas apropiadas para las edades que presenten los géneros que

fueron más solicitados. Por ejemplo, si el más destacado fue fantasía y acción, se puede

presentar la lectura a “Los viajes de Gulliver” o de ficción como “El principito”.

5. Después de determinar equitativamente con cuál libro estaríamos trabajando un taller de

lectura, se seguiría a la par la producción de un producto de la autoría del alumno.


11

6. Cada lectura se comprendería de manera grupal, promoviendo la participación de cada

estudiante con diferentes párrafos. Retroalimentar después de cada lectura, compartiendo

lo más significativo del día, o lo que les llamó más la atención.

7. Al mismo tiempo que ellos conocen la novela, identifican sus diferentes características a

través de los otros textos creando una recepción adecuada, que promueve la inclusión de

su propia obra novelesca.

8. Cerrar el tiempo del taller del día con el continuo desarrollo de su novela.

9. Al concluir la novela leída y desarrollada previamente, presentar el producto final, siendo

la creación de cada educando.

La obra de teatro

Propósito

Que los estudiantes reconozcan las obras de teatro, así como también sus características y

elementos.

Materiales

● Guiones de obra de teatro “Hansel y Gretel”.

● Cartulinas.

● Pintarrón.

● Hojas con actividades.


12

● Fichas con animales.

● Hojas con pistas.

Procedimiento

1. Iniciar preguntando a los educandos ¿Alguna vez han visto una obra de teatro?, ¿Han

tenido la oportunidad de participar en una?

2. Mediante una lluvia de ideas, plasmar en el pizarrón las características y elementos que

componen una obra de teatro.

3. Por medio de la actividad “La granja”, la cual consiste en brindar a los alumnos una ficha

con un animal y después ellos se agrupan de acuerdo al dibujo en su ficha otorgada.

Formando de esta manera 6 equipos equitativos.

4. Entregar a los educandos una versión distinta de la obra “Hansel y Gretel” y una cartulina,

en la cual se realizará un tríptico donde plasmen lo siguiente: ¿Qué ocurrió al inicio?, ¿qué

ocurrió después? y ¿qué ocurrió al final?

5. Por equipos, pasar al frente a exponer su trabajo, indicando además de lo anteriormente

mencionado, ¿De qué trató el acto que leyeron?, ¿dónde ocurren los hechos?, ¿por qué se

necesita saber qué escenografía se requiere?

6. En los mismos equipos, brindar una hoja en la cual deben seguir pistas para recorrer la

escuela en busca de tres partes de diálogos de la obra “Hansel y Gretel”.

7. Una vez reunidas las tres partes, regresar al aula y acomodar los diálogos de acuerdo a lo

aprendido en la actividad anterior. Identificando la secuencia, las escenas, personajes y

acotaciones.
13

8.- Cada equipo pasa a leer su producto, siguiendo lo que se indica en el diálogo (acotaciones,

escenas, diálogos).

9.- El grupo que concluye satisfactoriamente la actividad es el ganador, siempre y cuando se

haya seguido correctamente la secuencia.

10.- Retroalimentar la sesión con lo aprendido en clase.

El poema

Propósito

La presente actividad busca crear en los educandos un buen concepto de lo que es la poesía

esperando que no lo vean como algo aburrido sino como una

herramienta útil de comunicación y expresión. Esta actividad

espera estimular en los educandos su creatividad, que

entiendan que es una rima y que sus poesías son productos

útiles.

Materiales

● Dos poemas del interés de los educandos.

● Pintarrón.

● Marcadores, colores, lápices.

● Definición de rima y poema.

● Cinta.

Procedimiento

1. Escribir en el pintarrón qué es un poema.


14

2. Leer en voz alta dos poemas cortos del interés de los educandos.

3. Analizarlos y destacar sus características.

4. Solicitar a los estudiantes que organicen tres equipos.

5. Escribir en el pintarrón varias palabras (es posible agregar palabras o seleccionar otras

nuevas en su totalidad):

● Amor

● Humor

● Color

● Acogedor

● Juego

● Abrigo

● Fuego

6. Pedirles a los tres equipos que cada uno realice en una cartulina (decorada por ellos)

un poema de tres estrofas utilizando las palabras previamente dichas indicando que

cada poema irá dirigido para alguien en específico:

Equipo 1: el poema irá dirigido para su madre.

Equipo 2: el poema irá dirigido para algún amigo.

Equipo 3: el poema irá dirigido para su maestro.

7. Solicitar a los educandos que expongan su poema para después pegarlos en el aula.
15

Capítulo 2. Textos periodísticos

Noticia

Propósito

En esta actividad se proporcionará toda la información necesaria para que el

alumno comprenda todo lo necesario sobre la noticia, para que con ello sean capaces

de dar respuesta a preguntas como: ¿Cuáles son las características de la noticia?, ¿cuál

es su estructura?, ¿qué tipos de géneros periodísticos existen?, ¿cuáles son las

diferencias de la noticia en cuanto a otros géneros periodísticos?, ¿cómo se elabora

una noticia?

Materiales

● Libro de texto cuarto grado.

● Cuaderno.

● Lápiz.

● Pizarra

● Marcadores

Procedimiento

1. Se iniciará la clase indagando en los conocimientos de los alumnos, haciendo

preguntas referentes a los textos periodísticos, la noticia, etc. preguntas cómo:

¿saben que es un texto periodístico? ¿saben que es una noticia? ¿tienen idea de

cómo es la estructura de un texto de este tipo?, entre otras preguntas más. Las

respuestas las anotarán en su cuaderno los alumnos.

2. Luego de que los alumnos hayan anotado sus respuestas, el docente dará

respuesta a cada pregunta, con el fin de que los alumnos verifiquen si las
16

respuestas que dieron a los cuestionamientos eran similares a lo que el docente

explicó.

3. Los alumnos deberán escribir debajo de sus respuestas, la explicación que dio

el docente, para que les sea de ayuda en trabajos próximos.

4. Se anotará en la pizarra los rasgos de cada parte de la noticia. Luego del

análisis, la información es copiada en los cuadernos:

Paratexto de la noticia:

− Título: anticipa el contenido de la noticia.

− Volanta: se coloca arriba del título de la noticia y se refiere al

contenido, sin explicitar ni resumirlo.

− Bajada: abrevia y resume el contenido de la noticia.

− Foto: muestra una imagen vinculada con la información.

− Epígrafe: expresa una breve explicación de la foto.

− Cuerpo: amplía el contenido de la información y ofrece más detalles

sobre los hechos ocurridos

5. El docente dará una retroalimentación. Posteriormente, como producto final se

les otorga a los alumnos una hoja impresa en donde se encuentra un texto que

los estudiantes deben completar y agregar a su carpeta.

Texto: La noticia es un texto _____________ Cuya función es

_____________ de manera objetiva, actual, clara y ____________

acerca de lo que ha sucedido o va a suceder. Su información se


17

organiza como respuesta a las preguntas: ¿Qué ____________?

¿____________ son los protagonistas? ¿Cuándo ____________? ¿Qué

ocurrió?

1. Noticia. Estrategia dos

Propósito

El propósito de esta actividad es desarrollar el pensamiento crítico del

alumno, la estrategia didáctica derivada del uso del periódico en el aula,

proporciona a los estudiantes reflexiones y experiencias que son

aprovechables para las situaciones concretas, a menudo imprevistas, que


18

simplemente comprendiendo lo que sucede puede producir una idea, una

acción coordinada y relevante para la solución de una situación. Además de

que el alumno conozca la forma en la que está estructurada una noticia,

aplicando lo aprendido con ayuda de los trabajos anteriores, de igual manera

ayudará a la identificación del tema y a la organización con una estructura

lógica.

Materiales

● Recortes de imágenes alusivas al tema del que se hablará.

● Hojas de papel.

● Lápices de colores.

● Pegamento.

● Tijeras.

● Noticia impresa en hoja blanca

Procedimientos

1. Para la realización del trabajo, el docente proveerá los distintos

materiales que van a utilizar. Se les pedirá a los alumnos que redacten

el boceto de una noticia acerca de algo importante que haya pasado

durante la semana en el salón de clases. Pero antes de hacerlo, el

docente explicará que es necesario hacer uso de las cinco preguntas

(¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?) para tener

un orden en la noticia.

2. Después de redactarla, los alumnos recortarán y pegarán fotos alusivas

al tema, al final deberán comparar su noticia con una noticia

periodística real.
19

3. El docente dará una retroalimentación sobre las diferencias o

semejanzas entre la historia redactada por los estudiantes y la noticia

periodística real.

4. Posteriormente, se va a dividir el grupo en equipos pequeños, de

máximo 3 personas. La actividad va a consistir en que los alumnos

pongan a prueba sus conocimientos sobre la estructura que deben

llevar los textos periodísticos, en este caso, la noticia.

5. Posteriormente, se le presentará la noticia impresa “La experiencia de

aprender a leer con el diario” (Diario La Capital, 17 de junio de 2006.

Recuperado de

https://archivo.lacapital.com.ar/2006/06/17/educacion/noticia_302039.

shtml) a cada equipo formado, la cual estará en partes, es decir,

desarmada para que cada integrante del equipo lea cada una de las

partes, la armen de acuerdo a sus conocimientos y peguen en el orden

que consideren más claro y señalen su estructura.

6. Finalizada esta actividad, el docente hace una revisión y cuestiona al

equipo sobre cómo lograron completarla, cuáles fueron sus puntos de

vista o qué tuvieron en cuenta para decidir sobre dicha organización de

la noticia, trabajando de este modo los aspectos textuales (coherencia y

cohesión).

7. Para concluir, el docente realiza una retroalimentación sobre la

actividad.
20

Artículo de opinión

Propósito

Esta actividad tiene por objetivo que los alumnos conozcan la estructura del

artículo de opinión, definan el propósito del escrito y quiénes serán sus destinatarios.

Así como también que se basen en un esquema para la realización de su artículo de

opinión; que exploren en diferentes fuentes de información y que respeten la

organización de este trabajo, y por último, que sea un tema del que tengan bastante

conocimiento.

Materiales

● Pizarra

● Marcadores

● Cuaderno

● Lápiz

Procedimiento

1. Escribir el siguiente texto en el pizarrón “El artículo de opinión es un tipo de

texto que tiene comentarios, evaluaciones y expectativas acerca de un tema de

actualidad, y se suele encontrar en la vida diaria en periódicos y revistas. Su

principal función es la de convencer sobre una postura o cambiar una conducta

del lector”.

2. Los alumnos escribirán el texto en su cuaderno

3. Realizar una lluvia de preguntas a los alumnos, donde algunas de las preguntas

podrían ser: ¿saben que es un artículo de opinión?, ¿habían escuchado sobre el


21

antes?, ¿tienen conocimiento sobre cómo se realiza un artículo de opinión?,

¿reconocen cuál es su estructura?, etc.

4. Se les solicitará a los alumnos que respondan a los cuestionamientos en su

cuaderno.

5. El docente se encargará de mencionar la importancia del artículo de opinión.

Así como de escribir en la pizarra la estructura para realizar el artículo, un

esquema modelo para ir guiando a los alumnos.

6. Una vez aclarada la estructura del texto, el docente formará equipos de 4

integrantes, en los cuales se les solicitará que elijan en conjunto un tema para

posteriormente escribir un artículo de opinión.

7. Terminado el artículo, el docente propondrá a los estudiantes que compartan

sus productos con otros equipos para revisarlos. Y verificar si hace falta

hacerle modificaciones para mejorarlo.

8. El docente cuestionará si el título es adecuado y atractivo; si la situación está

clara, si se cuestiona al lector; si su opinión personal está justificada y clara; si

la conclusión tiene que ver con la situación, etc. Para finalmente, hacer una

retroalimentación de la actividad.
22

Reportaje

Propósito

Esta actividad involucra tres dimensiones: comunicación, donde el estudiante

desarrolle su competencia comunicativa, producción que ponga al descubierto la

lengua escrita y comprensión que aprecie la lectura como instrumento para obtener

información y comprender el mundo que lo rodea.

Materiales

● Hojas de papel

● Lápiz

● Pizarra

● Marcadores

● Cuaderno

● Lápiz

● Revistas y/o periódicos

Procedimiento

1. En la sesión en plenaria, el docente comenzará a cuestionar a los alumnos

sobre: ¿qué es un reportaje?

2. Mediante una lluvia de ideas, los alumnos responden a dicho cuestionamiento

3. De manera grupal se construye un concepto de reportaje y se anota en la

pizarra para que los alumnos lo escriban en su cuaderno

4. Después de la actividad, volver a preguntarle a los alumnos si: ¿alguna vez

han visto algún reportaje en algún medio de comunicación?, si la respuesta es

sí, que expliquen qué reportaje era o de qué trataba.


23

5. Por consiguiente, el docente les otorgará revistas y/o periódicos a cada alumno

para que busquen e identifiquen reportajes en ellos de diversos temas, según

sus conocimientos. Posteriormente, hacer una lluvia de ideas sobre las

características y estructura de los reportajes.

6. Finalizada la actividad, el docente les proporcionará una retroalimentación

sobre cuáles son sus características y la estructura que debe de llevar un

trabajo de estos.

7. Después del análisis, se les solicitará a los alumnos que seleccionen un tema

de su interés para realizar un reportaje basándose en la información que el

docente les proporcionó.

8. Finalizada la actividad, el docente revisará los reportajes de los estudiantes

para verificar qué dificultades tuvieron, si hay necesidad de hacer cambios

para mejorarlo o si está bien estructurado, de acuerdo a las características que

debe de llevar el reportaje real.

9. Al final, los alumnos expondrán su reportaje frente a la clase.


24

Entrevista

Propósito:

El propósito de esta actividad es recabar datos, pero debido a su flexibilidad

permite obtener información más profunda, detallada, ya que se adapta al contexto y a

las características del entrevistado en este caso el alumno.

Materiales:

● Hoja blanca que integra el ejemplo de la entrevista

● Cuaderno

● Lápiz

Procedimiento:

1. Antes de comenzar la clase, se les solicita a los estudiantes que por orden de

lista participen explicando lo que entienden por entrevista, y cómo creen que

se debe de llevar a cabo.

2. El docente anotará las participaciones y las ideas relevantes que mencionen los

alumnos, para que al final de la clase se elabore la definición correctamente.

Así como también, dará una breve descripción de lo que es una entrevista,

para que posteriormente los alumnos realicen una como ellos crean que se

realiza.

3. Para esta estrategia el docente dividirá al grupo en binas. La actividad consiste

en que los estudiantes se entrevisten mutuamente, eligiendo un tema del cual

les gustaría saber de la otra persona.

4. Antes de comenzar la entrevista se deberán elaborar en su cuaderno las

preguntas que le harán a su pareja, para después comenzar a realizarlas.


25

5. Finalizando la actividad el docente calificará la entrevista y los niños

expondrán sus respuestas y cuáles fueron los pasos a seguir para poder

realizarla, todo esto frente al grupo.

6. Al finalizar las exposiciones el docente, retroalimentará al grupo y mencionará

la estructura correcta que debe de llevar la entrevista, mostrando un ejemplo

de una.
26

Capítulo 3. Textos de información científica

Definición

Propósito:

La definición cumple su propósito al traer claridad cuando se está exponiendo

una palabra por primera vez, un concepto muy técnico o algún tema que se quiera

repasar, en la educación estos conceptos nos ayudan a fijar y traer claridad al

momento de estar explicando un nuevo tema, el niño se ve iluminado cuando se le

arroja el significado de una nueva palabra que jamás antes había escuchado.

Materiales:

● Contar con diversas fuentes como un buscador de internet, libros,

enciclopedias, noticias, dispositivos electrónicos que nos permitan indagar más

profundamente sobre algún concepto.

● Cuaderno o documentos electrónicos que nos permitan copiar y pegar esa

información.

Procedimiento:

1. Tener fuentes de información como (buscador de internet, dispositivos

electrónicos libros, enciclopedias, noticias, etc.).

2. Delimitar el tema a investigar (una palabra).

3. Una vez obtenidas las palabras claves del tema a investigar, buscarlas en las

diferentes fuentes de información.

4. Comparar las definiciones en diversas fuentes confiables de investigación y

sus compañeros.
27

Nota de enciclopedia

Propósito:

Las enciclopedias tienen como propósito ser herramientas para las

investigaciones documentales, para la enseñanza y el aprendizaje en múltiples áreas,

una enciclopedia es todo un registro del conocimiento de la humanidad en el formato

de escritos compendiados con información de las diversas ramas de dicho

conocimiento. Dentro de la educación las enciclopedias nos ayudan para enriquecer

los conceptos o alguna clase, profundizando más en el tema lo que logrará mayor

interés en los alumnos.

Materiales:

● Contar con diversas enciclopedias (científicas, filosóficas, educativas, etc.).

● Contar con algún documento o papel para poner dicha información a

investigar.
28

Procedimiento:

1. Tener diversas enciclopedias (científicas, filosóficas, educativas, etc.).

2. Delimitar el tema a investigar (una palabra).

3. Una vez obtenidas las palabras claves del tema a investigar, buscarlas

en las diferentes enciclopedias.

4. Comparar la información en las diversas enciclopedias.

Informe de experimentos

Propósito del informe de experimentos:

Tiene el propósito de comunicar los hallazgos de un estudio, reseñando toda la

información vinculada a la investigación, desde el diseño metodológico y la


29

fundamentación teórica, hasta la recolección de datos y la interpretación de los

resultados, brindando al estudiante la habilidad de comprender los resultados

arrojados.

Materiales:

● Fuentes de información como: enciclopedias, internet y libros de

experimentos.

● Dispositivo electrónico o papel.

Procedimiento del informe de experimentos:

1. Antecedentes de la investigación.

2. Objetivos definidos para esta actuación.

3. Metodología.

4. Descripción de la información obtenida.

5. Conclusiones.

6. Índices.

7. Anexos:

8. Bibliografía, citada correctamente.


30

Monografía

Propósito:

El objetivo principal de la monografía es exponer un tema originado de una

profundización de una investigación ya realizada, o como inicio de una nueva

investigación, pero siempre buscando una visión original que permita que el alumno

utilice y arroje datos no analizados anteriormente, o que sean abordados desde otro

punto de vista, ofreciendo información que confirme o impugne hipótesis planteadas,

resultando en un aporte para la sociedad.

Materiales:

● Fuentes de investigación, como: enciclopedias, internet, revistas, etc.

● Dependiendo si la monografía se realizará en físico o en electrónico, se

deberá de contar con papel, lápiz y/o bolígrafo o un medio electrónico.

● Imágenes complementarias al tema.

Procedimiento:

1. Selecciona un tema

2. Limita el tema

3. Busca y evalúa las fuentes

4. Haz lecturas preliminares

5. Formula la hipótesis

6. Preparar el bosquejo

7. Organiza el trabajo

8. Redacta la monografía
31

Biografía:

Propósito:

La biografía nos ayuda a mejorar el nivel de cultura general, una biografía es

la historia de alguien, y toda historia tiene un contexto político, histórico y social. En

la educación, representan un mecanismo alternativo para aprender historia

directamente, a través de la vida de las personas. Además, son fuente de motivación

personal y ayudan a superar el miedo al fracaso.


32

Materiales:

● Lápiz, pluma

● Cuaderno

● Dispositivo electrónico, Internet

Procedimiento:

1. Decidir sobre quién se va a escribir.

2. Recolectar toda la información posible, desde la fecha de nacimiento hasta

la información de los hechos más sobresalientes a través de cartas, diarios,

recortes de periódicos, fotos y, si es posible, a través de conversaciones con los

familiares de la persona.

3. Seleccionar y organizar la información recolectada. Algunas preguntas que

pueden ayudar son: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuándo?, y

¿cómo?Otras interrogantes serían: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o

tan interesante?, ¿qué adjetivos describirían a esta persona?, ¿qué

acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en la

familia, en la sociedad o profesionalmente?

4. Redactar la biografía. Toda obra extensa exige una escritura lenta y por

etapas, que suele iniciarse con un esquema de los tópicos a abordar y luego con

un primer borrador que intente cubrirlos todos, organizando así la información

poco a poco. Este proceso culminará con una revisión ortográfica y de estilo, que

bien puede estar en manos de otra persona o de un profesional del área.


33

Relato histórico

Propósito:

La enseñanza de la historia es escritura. Donde no hay narrativa, no hay

historia. La escritura otorga a la realidad, una forma de relato. Es una

representación narrativa. La historia es narrativa porque surge, entre nuestra

experiencia del mundo y nuestros esfuerzos por describir lingüísticamente. La

narrativa es una forma de representación porque a través de ella hablan los

acontecimientos. La narrativa se problematiza cuando deseamos dar a los

acontecimientos, forma de relato (White, 1992) Saber historia es imprescindible

para enseñar historia. Las decisiones de un maestro de historia sobre la forma de

organizar y entender los contenidos, y sobre cómo enseñarlos, dependen de sus

concepciones sobre la historia.

Materiales:

● Lápiz o pluma

● Papel o dispositivo electrónico

● Procesador de palabras

● Ejemplos o fuentes de información


34

Procedimiento:

1. Saber de qué época o fecha queremos redactar

2. Investigar en distintas fuentes ya sea libros enciclopedias, planillas revistas

especializadas internet entre otras cosas.

3. De la fuente de información tomar los datos importantes y anotarlos ya sea

en viñetas, mapas mentales, por subtemas o preguntas a contestar. Debemos

seguir un orden.

4. Después de clasificar la información podemos realizar una línea de tiempo y

algunos cuadros comparativos.

5. Se debe redactar nuestro relato histórico dando a conocer a los personajes

importantes.
35

Capítulo 4. Textos instruccionales

Según Kaufman y Rodríguez (2003), este tipo de textos da indicaciones precisas para

realizar actividades como jugar, preparar una comida, usar un aparato electrónico, arreglar

algo, etc. Como mencionan, “todos ellos comparten la función apelativa en la medida en que

prescriben acciones y emplean la trama descriptiva para representar el proceso por seguir en

la tarea emprendida” (p.4). Dentro de los textos instruccionales se encuentran la receta y el

instructivo, que tienen dos partes que se distinguen, una contiene listas de elementos que se

van a usar y la otra, desarrolla las instrucciones.

Conociendo los textos instruccionales

Propósito:

El objetivo de esta estrategia es que los alumnos identifiquen y comprendan lo que es

un texto instruccional, los tipos del mismo, así como su importancia.

Materiales:

-Hoja blanca

-Lápices

-Colores

-Computadora

-Proyector
36

Procedimiento:

1. Comenzar la sesión con una dinámica en parejas, en la cual un alumno le tendrá

que decir al otro cómo hacer cierto dibujo, paso por paso, sin decirle de qué dibujo

se trata.

2. Posteriormente, preguntar ¿Qué juego les gustaría jugar?, ¿cómo se juega?, pasar

a un voluntario para que explique las reglas y jugar en el grupo.

3. Al terminar, se les preguntará a los alumnos qué fue lo que hicieron para lograr

que su compañero hiciera el dibujo y qué fue lo que hizo su compañero para que

lograran jugar, esto con el fin de que se haga una lluvia de ideas acerca de la

manera en que dieron a sus compañeros una serie de pasos, y explicar que esa

serie de pasos es equivalente a las instrucciones, lo que da lugar a los textos

instructivos.

4. Exponer una presentación llamativa acerca de los instructivos y sus tipos.

5. Preguntar si han leído algún instructivo, en dónde lo han encontrado, para qué les

ha servido, etc.

6. Solicitar que busquen algún instructivo en su casa y lo lleven para la siguiente

clase, al igual que pedirles que lleven una botella de plástico chica y semillas de

arroz o lentejas.
37

Analizando y siguiendo un instructivo

Propósito:

El objetivo de esta estrategia es que los alumnos analicen la estructura de un

instructivo y sus características a través de la observación de algún instructivo que

hayan encontrado para que posteriormente sigan uno en la elaboración de una

manualidad.

Materiales:

-Pizarrón

-Plumones

-Instructivos

-Maracas (rellenas de arroz o lentejas, botellas de plástico, pinturas acrílicas, silicón,

tijeras)

Procedimiento:

1. Pedir a un voluntario que explique lo que comprendió acerca del concepto de

instructivo.

2. Solicitar que saquen el instructivo que se les pidió de tarea para que analicen sus

características o estructura.

3. Pasar a cinco voluntarios a escribir al pizarrón una característica del instructivo.

4. Preguntar si conocen cómo se realiza alguna manualidad.


38

5. Anotar en el pizarrón el instructivo para realizar unas maracas y pedir que las

realicen.

Realizando mi propio instructivo

Propósito:

El objetivo de esta estrategia es que los alumnos logren realizar un instructivo

correctamente, atendiendo sus características y estructura.

Materiales:

-Pizarrón

-Cinta

-Hojas de color

-Hojas blancas

-Colores

Procedimiento:

1. Pegar en el pizarrón, de forma desordenada, los pasos del instructivo para hacer

las maracas (escritos en hojas de color).

2. Pedir que pasen algunos voluntarios a ordenarlos y a que los demás digan que es

lo que le falta a ese instructivo (tìtulo y materiales).

3. Preguntar si conocen el procedimiento para realizar alguna manualidad, armar un

objeto, etc.
39

4. Solicitar que hagan un instructivo en hoja blanca y lo compartan con el grupo.

5. Dialogar acerca de lo que aprendieron sobre los instructivos.

Hablemos de recetas

Propósito:

El objetivo de esta estrategia es que los alumnos conozcan la receta como parte de los

textos instructivos, así como que comprendan los componentes de la misma y su

función.

Materiales:

-Palitroches

-Recetarios

-Cañón

-Computadora

Procedimiento:

1. Hacer a los niños diversos cuestionamientos como: ¿Cuáles son sus comidas

favoritas?, ¿han escuchado acerca de las recetas?, ¿qué saben de las recetas?, ¿qué

se necesita para elaborar una receta?, ¿para qué nos sirve la receta?, ¿alguna vez

han utilizado una receta?, ¿alguien sabe alguna receta de cocina?

2. Mostrar a los alumnos el video “La receta, (texto instructivo)”

https://www.youtube.com/watch?v=2LIqLS6xa1I y el video “Texto instructivo: la


40

receta” https://m.youtube.com/watch?v=tT8QHt9WnZ8 para que conozcan más

acerca de las recetas.

3. Realizar una lluvia de ideas breve sobre los elementos que debe llevar una receta

y la información más importante que observaron en los videos.

4. Formar equipos por medio de palitroches y prestarles un libro de recetas a cada

uno para que lo analicen, de tal manera que observen cómo son, sus componentes

y estructura, para después dar una pequeña explicación acerca del recetario, su uso

y los elementos que lo conforman.

5. Reflexionar de manera grupal sobre lo que aprendieron de las recetas.

6. Solicitar que de tarea les pidan a sus familiares la receta de su comida favorita y

anotar en el cuaderno.

Haciendo recetas

Propósito:

El objetivo de esta estrategia es

que los alumnos logren elaborar

una receta a partir de

ingredientes dados, así como

que elaboren un recetario grupal

con las recetas investigadas, con

el fin de que comprendan que la

receta es una serie de instrucciones.


41

Materiales:

-Imágenes de diversos alimentos (Manzana, plátano, papaya, melón, yogurt, granola,

café, mayonesa, tomate, jamón, limón, pepino, huevo, leche, pan,)

-Matamoscas

-Cinta

-Hojas blancas

-Colores

-Bocina

Procedimiento:

1. Pegar en el pizarrón las imágenes de los alimentos.

2. Formar equipos y pasar por orden a un integrante de cada equipo al pizarrón y

cuando se dé la indicación seleccionar máximo cuatro ingredientes con el

matamoscas.

3. Elaborar por equipo en hojas blancas una receta con los materiales seleccionados

con anterioridad, tomando en cuenta que contenga todos los elementos de la

receta.

4. Compartir ante sus compañeros su receta.

5. Pedir que saquen la receta de su comida favorita que anotaron en el cuaderno y

repartirles hojas blancas para que escriban su producto en ellas y agregar

elementos si es que le faltan, por ejemplo: dibujos.


42

6. Juntar todas las recetas y armar un recetario grupal.

7. Para cerrar con el tema de los textos instruccionales, pasarán siete voluntarios

para jugar a la silla, uno de los siete tendrá que dar las instrucciones del juego, y el

que vaya quedando fuera tendrá que responder ciertas preguntas como: ¿Qué es un

texto instruccional?, ¿cuál es algún ejemplo de un texto instruccional?, ¿qué

entendiste por instructivos?, ¿cuáles son los elementos de un instructivo?, ¿qué

aprendiste de las recetas?, ¿en qué se parece un instructivo y una receta?


43

Capítulo 5. Textos Epistolares

La Carta

1. Estrategia uno

Propósito:

La siguiente estrategia tiene como propósito que los alumnos logren reconocer los elementos

que complementan una carta formal e informal, tanto diferencias como similitudes que

encuentren entre ellas.

Materiales:

•Hoja blanca

•Lápiz

•Colores rojo y verde.

•Pizarrón

•Cartas formales

•Marcadores

•Cartas informales

Procedimiento:

1. El docente mostrará a los alumnos la carta formal e informal.

2. El docente entregará una copia a cada alumno de los dos tipos de cartas.

3. El alumno debe realizar un análisis sobre que contiene cada carta, encerrando con

color rojo las diferencias y con color verde las similitudes que encontró.

4. El alumno debe escribir las diferencias y similitudes de cada carta, y para qué

situaciones se puede utilizar cada una.


44

5. Al finalizar, el docente elegirá a 5 alumnos para que participen y den lectura a las

diferencias que encontraron.

6. El docente anotará en el pizarrón las diferencias de cada alumno encontró, por si

alguno escribió una, que otro alumno no, llevando a cabo una lista más extensa.

7. Los alumnos anotarán esa lista en sus respectivos cuadernos.


45

2. Estrategia dos

Propósito:

El propósito, es que el alumno con la información previa de la estrategia anterior, tome como

referencia los elementos que debe llevar una carta informal, y realicé una, para algún familiar

o conocido, la cual será entregada a final de curso para que observen su avancé ante la

ortografía y redacción de sus primeras cartas.

Materiales:

•Lápiz

•Hoja blanca

•Colores

•Caja de cartón

•Papel de regalo

Procedimiento:

1. El docente indicará a los alumnos que deben realizar una carta informal, la cual puede

contener un lenguaje en primera persona, donde se es posible expresar sus

sentimientos y su pensar, hacía un familiar o conocido.

2. La carta debe contener los seis elementos, como lo son: Encabezado, lugar y fecha,

saludo inicial, cuerpo, despedida, nombre o firma y en ocasiones se podría utilizar la

PD.

3. El alumno deberá llevar a cabo la carta con los requerimientos que se solicitan.

4. El alumno decorará a su manera, la carta y/o el sobre que guardará la carta.


46

5. El docente pasará a cada banco por las cartas y las guardará en una pequeña caja, al

final del curso, las entregará a cada alumno para que observen cómo fueron sus

primeras cartas y la manera en que mejoraron su ortografía y redacción.

3. Estrategia tres

Propósito:

La estrategia tiene como propósito, que los alumnos comprendan los elementos de la carta

formal y logren plasmar una carta a la persona y/o empresa que admiren o tenga un gusto por

lo que hace, dejando volar su imaginación e ingenio en la elaboración de ella.

Materiales:

•Lápiz

•Hoja blanca

•Colores

•Imágenes

Procedimiento:

1. El docente indicará que realicen una carta formal para algún famoso y/o empresa de

su agrado, donde le hagan saber de manera formal algo que le quisiera expresar a esa

persona o personas, donde debe contener un lenguaje en tercera persona, y con debido

respeto.
47

2. La carta debe contener los elementos fundamentales de la carta formal, como lo son:

Membrete, fecha y lugar, destinatario de la carta, nombre del destinatario, cuerpo,

saludo final, antefirma, firma del responsable, título o categoría del firmante, nombre

y apellido del emisor y aclaración final.

3. El alumno dará inicio a la carta, eligiendo principalmente a la persona a la cual le

escribiera la carta, dando importancia a todos los elementos que esta debe llevar.

4. El alumno agrega imágenes ya sea, de algo que requiera mostrar o que le gustaría

conocer.

5. El docente preguntará de manera grupal, a quién le remitieron la carta y por qué,

dando respuesta las personas que consideren participar.

6. El docente indicará que escriban cuál de los dos tipos de cartas les gustó más, cuál se

les complicó y cuál usarían en alguna ocasión importante.

7. Los alumnos pueden escribir la información en un resumen, cuadro comparativo o

como mejor les favorezca, siempre y cuando llevando a cabo la información

solicitada.

La Solicitud

Estrategia uno

Propósito:

El propósito es que el alumno conozca que es una solicitud, identifique las características y
su estructura, así como también que identifique los datos personales y datos de interés que se
solicitan en esta.

Materiales:
48

- Video explicativo de la solicitud y sus características

-Fotocopias de solicitud

-Colores

-Tijeras

- Impresiones con posibles datos para llenar la solicitud.

Procedimiento:

1. Se reproducirá el video explicativo sobre lo que es la solicitud y se pedirá al


alumnado que preste atención.
2. Se les repartirá a los alumnos las fotocopias de los ejemplos de solicitud, así
como una impresión con los posibles datos, y se pedirá que saquen colores,
para esta ocasión, solo azul y rojo.
3. Los alumnos recortan los posibles datos de la impresión y pegaran según
donde él crea que correspondan.
4. Al término de la actividad anterior se pedirá a los alumnos que encierren o
marquen con color rojo los datos personales que se solicitan en el documento,
y con color azul todo aquel dato de interés.
5. Se pedirá a cinco alumnos del grupo que compartan cómo quedó su trabajo
final y que retroalimenten lo obtenido de forma grupal.

Estrategia dos. “Busco un empleo”


Propósito:
El propósito es que el alumno aplique lo aprendido y ponga en práctica su proceso de llenado
de una solicitud.
Materiales:
-Una solicitud de empleo
- Lápiz

Procedimiento:
49

1. Se le solicita a cada uno de los alumnos que ponga sobre su banco el formato
de solicitud de empleo que trajo desde casa.
2. Se les platica a los alumnos que están por solicitar trabajo dentro de una gran
dulcería, la cual necesita empleados para la prueba de nuevos caramelos,
dentro de esta dulcería existen requisitos de edad y de experiencia, todos estos
le son dichos a los alumnos.
3. al terminar de platicar la suposición de dicha dulcería, se les pide a los
alumnos que hagan el llenado de su formato, el cual será entregado al gerente
de dicha empresa (en este caso , el maestro)
4. Al finalizar la sesión el docente hará una reunión con el alumnado y calificará
su aprendizaje haciendo mención de su solicitud.
50

Capítulo 6. Textos Humorísticos

La Historieta

Dentro del marco de los textos humorísticos se encuentra la historieta, que Martín

(1978) define como una historia narrada por medio de dibujos y textos interrelacionados, que

representan una serie progresiva de momentos significativos según la selección hecha por el

narrador. Dada su naturaleza, donde el mensaje no es transmitido no sólo a partir de texto y

por lo tanto es más sencillo de digerir, la historieta es uno de los medios de comunicación

entre los alumnos más jóvenes.

En cuanto a su uso como recurso didáctico, la historieta ayuda a realizar un proceso

de analogía visual, para que de esta manera el alumno o alumna pueda hacer deducciones

implícitas dentro del texto o historia que tengan valor dentro de su aprendizaje a partir de las

relaciones entre personajes o semejanzas que encuentre con aquello que acontece en su vida

cotidiana o escolar (Linares, García y Martínez, 2016). Es por eso que las historietas se

convierten en un recurso útil dentro del aula, en especial para la producción de textos

escritos, pues permiten al estudiante el adquirir conocimiento nuevo a partir de material que

consideran interesante y llamativo. A continuación se presentan algunas estrategias que hacen

uso de este tipo de texto humorístico para la producción de textos escritos dentro del salón de

clases.

1. Viajemos a un mundo nuevo

El propósito de esta actividad es que el alumno o alumna haga uso de su imaginación

y comprensión y plasme sobre una hoja en blanco o su cuaderno una historieta corta haciendo

uso de los elementos que sean provistos por el docente, como pueden ser los personajes, el

lugar donde se desarrollan los hechos o incluso las herramientas o cosas que los personajes

utilizan durante la historia.


51

Los materiales que serán necesarios para esta actividad son:

1. Hojas blancas (o en su defecto se puede realizar desde el cuaderno),

2. Lápiz, borrador y sacapuntas

3. Lápices de colores

4. El docente debe preparar de antemano diferentes cajas que contengan papeles

sorteados por tipo (personajes, lugar donde sucede la historia, cosas con las

que los personajes interactúan, etc.).

La actividad puede llevarse a cabo tanto de manera individual como en equipo, y de

esta elección dependerá el número de viñetas que se utilizarán para la creación de la

historieta.

El docente repartirá los materiales a los estudiantes y posteriormente permitirá que

cada uno de ellos elija un papel de cada categoría que se haya dispuesto. Cuando todos los

alumnos tengan la cantidad de papeles adecuada, la actividad puede comenzar. Dada la

naturaleza de la estrategia, esta puede tomar de 25 a 35 minutos en ser completada, por lo que

debe alentarse a los estudiantes a trabajar concentrados.

Es importante que el docente recorra el aula en todo momento, en caso de encontrar

dudas en los alumnos o algún elemento que no pertenezca a las características que describen

a las historietas, para así afianzar de mejor manera el conocimiento que los estudiantes están

en proceso de adquirir.
52

Al finalizar la actividad Viajemos a un mundo nuevo, los estudiantes que deseen

podrán pasar al frente de la clase y exponer a sus compañeros su producto final, contando

brevemente la historia y cómo es que llegaron a imaginarla a partir de los temas al azar que

eligieron de los vasos. A manera de refuerzo de la información, el docente puede hacer una

ronda de preguntas sobre las características de las historietas usando como ejemplo las

realizadas por el grupo, captando así las áreas de oportunidad que pudieran presentarse.

2. Historietas creativas

El propósito de esta actividad es que el estudiante desarrolle su creatividad y

uso de la observación para crear historietas con fotos o dibujos

que tengan las revistas o periódicos, ya que esto tiene muchas

alternativas al mostrar la creatividad de los alumnos y alumnas y

cómo pueden realizar historietas sin hacer uso del lápiz.

Los materiales que utilizaran son los siguientes:

1. Revistas y periódicos

2. Tijeras

3. Pegamento

4. Cuaderno o hojas blancas donde peguen los recortes


53

La actividad debe ser realizada de manera individual, esto es para que los

estudiantes desarrollen sus habilidades al realizarlo ellos mismos.

El docente expondrá las instrucciones para realizar dicho trabajo, primero

deben de tener su material en sus asientos, después colocarán las tijeras y pegamento

en su lugar. Por último los alumnos escogen donde quieren pegar su producto, ya sea

en el cuaderno o hojas blancas. Esta actividad no debe de tomar mucho tiempo, pues

hay muchas maneras de realizar el sentido de la historieta y su mensaje, considerando

algunas dificultades que puedan presentar los alumnos. La actividad debe llevarse a

cabo en un lapso de 30 minutos.

Cuando se finalice, es necesario que cada alumno exponga su trabajo,

ayudando así a mitigar el miedo o nerviosismo

que puede existir al hablar en público,

comentando los rasgos fuertes que tiene su

elaboración, así como las flaquezas que pueden

encontrarse, para empezar un proceso de mejora.

3. Tiras de historietas

Esta actividad cumplirá con el propósito de que los alumnos trabajen su

sentido crítico sobre diversos temas para plasmarlos en una tira de historietas breves,

mismas que crearán a través de dibujos y aportando creatividad con el fin de hacerlas
54

atractivas a la vista haciendo

uso de diversos materiales.

Dichos materiales son

los siguientes:

1. Hojas blancas.

2. Lápiz, borrador y sacapuntas.

3. Lápices de colores.

4. Pintura a base de agua.

5. Plastilina.

6. Palos de madera.

7. Tijeras y pegamento.

La actividad tiras de historieta está pensada para que se

realice de manera individual, ya que así se obtendrían

mejores resultados según las ideas y conocimientos de cada

estudiante.

El docente repartirá a los estudiantes temas que sean de

interés social y de relevancia para ellos (contaminación,

cuidado del agua, cuidado del medio ambiente, entre otros), dichos temas podrán repetirse.

Posteriormente, los alumnos ordenarán sus materiales en su lugar de trabajo, con un tiempo

estimado de 30 minutos para plasmar sus ideas.

Finalmente, los alumnos que hayan realizado su tira sobre un mismo tema, desde su

lugar expondrán ante el grupo lo que plasmaron,

dando a conocer sus puntos de vista y el porqué de

su producto, creando un ligero debate dirigido por el

docente con el fin de llegar a una conclusión grupal.


55

Los Chistes

En este mismo marco, Vigara (1994) hace saber que el chiste es un subgénero

humorístico y pseudoliterario, comúnmente se ve entre la ficción y además, se define por su

función lúdica, su intencionalidad cómica, brevedad, su efecto-sorpresa y su cierre previsto.

Todos estos elementos hacen del chiste algo diferente de los demás subgéneros humorísticos

y, es el principal responsable de su éxito social y de su constante presencia en nuestras

actividades cotidianas, conversaciones y/o lecturas.

El chiste requiere ser “contado”, ya que

Aparece seguramente en todos los idiomas, pues debemos dar

por supuesto que todas las culturas son capaces de propiciar la

risa - o al menos la sonrisa- en sus usuarios…En este sentido, la

risa (o sonrisa) producto del chiste aunque matizada por

factores individuales, es “coral”, social, conservadora: la

reacción lógica (programada y esperada por el emisor) a un

determinado efecto de sentido (Vigara, 1994, “Sobre el chiste,

texto lúdico”, párr. 25).

1. Ríe sin parar

En esta estrategia, el propósito principal es el

que los educandos realicen chistes con temas locales y

humor que no falte el respeto a los individuos

involucrados, resaltando que tan creativos e

imaginativos pueden ser con características, sucesos y

conversaciones cotidianas que ellos viven. La

actividad puede ser realizada como tarea o trabajo en


56

clase, esto es para facilitar a los alumnos y alumnas, ya que su creatividad e imaginación

dependerá de las cosas, personas o acciones que observe en su entorno.

Materiales a utilizar en la actividad:

1. Hojas blancas

2. Lápiz, borrador y sacapuntas

La actividad puede realizarse individualmente como en equipo, las habilidades que se

desarrollan con esta son útiles, pues se hace uso de la compresión lectora, se analiza la

coherencia de las palabras y referencias que utilicen para realizar el chiste, pero lo más

importante debe de ser la estructura que un chiste contiene.

Los factores a evaluar son la creatividad de los estudiantes, imaginación al crear los

escenarios de sucesos pocos vistos, la fórmula que utilizaron para hacer reír a la mayoría de

los compañeros y docente. La importancia que tiene el efectuar dicha estrategia es otorgar al

alumno el conocimiento sobre qué tipos de chistes pueden realizar, pues existen una infinidad

de temas para escoger, pero muchos de ellos tienden a afectar a la persona implicada dentro

de estos. El objetivo es crear un ambiente sano, respetuoso y claro, donde en un futuro los

estudiantes puedan realizar chistes más característicos donde involucren amigos y sucesos

que han pasado en su vida.

,
57

2. ¿Qué hace chistoso a un chiste?

En esta estrategia, el propósito principal es que los alumnos logren reconocer las

características que conforman a los chistes como parte importante de los textos humorísticos,

así como analizar el qué de su estructura es lo que lo hace gracioso. Esta actividad puede

utilizarse como tarea, pues es necesario que los estudiantes investiguen algunos ejemplos de

chistes fáciles de entender y con los que encuentren similitudes con lo que conviven en la

escuela o dentro de su casa. Para esta estrategia no son necesarios materiales específicos,

solamente aquellos chistes que los alumnos pueden investigar, que deben ser de dos a cinco.

El día donde se comparta lo encontrado es necesario que el docente organice al grupo

de tal manera que los alumnos formen con sus bancos un círculo o semicírculo, para que en el

centro de este se presenten los chistes y se analicen.

La parte central de la actividad “Qué hace chistoso a un chiste?” es calificar que los

textos recopilados por los alumnos cumplan con ciertas características. Según Ortíz (2020),

para que un texto sea considerado chiste debe: tener narración corta, ser graciosos, ser

subjetivos, tener pocos personajes, hacer uso de expresiones coloquiales y ser exagerados,

por lo que esta serie de enunciados deberá ser tomada en cuenta al momento de escuchar y

analizar los chistes que sean contados dentro del círculo de estudiantes.
58

Para que no se pierda el ambiente relajado que resulta de este tipo de texto

humorístico, se puede calificar a los chistes a partir de otros factores, por ejemplo, si son del

gusto de los demás compañeros o si fueron fáciles de entender, intentando siempre manejar

un ambiente respetuoso y cómodo, fomentando así la participación de los estudiantes.


59

Capítulo 7. Textos publicitarios

Estrategias didácticas

En este apartado expondremos algunas estrategias didácticas sobre los textos

publicitarios, siendo estos: aviso, folleto y afiche. Los cuales tendrán un propósito, materiales

y su procedimiento.

Aviso:

Es un mensaje destinado a dar a conocer un producto o servicio al público.

Actividad 1: características de un aviso publicitario.

Propósito:

Se pretende lograr que el alumnado adopte una actitud crítica y reflexiva sobre la

influencia de la publicidad en el consumo. Asimismo, que reconozca los códigos de la

publicidad e identifique los mensajes que se transmiten en los anuncios.

Materiales:

· Anuncio publicitario brindado por el docente (ver imagen 1).

· Cuaderno de actividades.

· Cañón.

· Lápiz.

Procedimiento:

Proyectar la imagen 1 en el cañón del aula para que los educandos la observen,

posteriormente, dictarles una serie de preguntas acerca del aviso publicitario. Las cuales

responderán en binas.

Preguntas:
60

1. ¿Qué se anuncia?

2. ¿Para quienes va dirigido dicho anuncio?

3. ¿Qué se representa, felicidad o tristeza?

4. Si alguna vez has comido el chocolate Snickers, ¿te has encontrado más

feliz o seguías con el mismo estado de ánimo, pero con menos hambre?

Actividad 2: Realización de un anuncio publicitario.

Propósito:

Que los educandos sepan comunicar de manera oral y escrita sus ideas en el anuncio,

siendo capaces de analizar críticamente. Igualmente, destacan sus habilidades creativas y

lingüísticas.

Materiales:

· Revistas.

· Periódicos.

· Sección amarilla.

· Hojas.

· Tijeras.

· Colores.

· Pegamento.

Procedimiento:

Primeramente, dividir el grupo en equipos de 3 integrantes, posteriormente, que

tomen las revistas, periódicos y sección amarilla como ejemplo para la creación de su aviso

publicitario con las características que lo conlleva.


61

Folleto:

Es el medio de comunicación que tiene la finalidad de vender, ofrecer servicios,

convocar a eventos culturales o de entretenimiento, entre otros.

Actividad 1: ¿Qué es un folleto publicitario?

Propósito:

Que el alumno reconozca la utilidad del folleto para difundir información de todo tipo

y que comprenda que no necesariamente son entregados con el fin de vender un producto o

servicio y, a su vez, que analice y perciba las características y propiedades de un folleto.

Materiales:

· Folleto proporcionado por el docente (ver imagen 2).

· Hojas.

· Colores.

· Marcadores.

Procedimiento:

El docente les brindará un folleto como ejemplo, para que los estudiantes lo analicen

y reconozcan sus características y propiedades del mismo. Después, dividir el grupo en

equipos de 4 integrantes para la realización de un folleto, del tema de su interés,

contemplando las indicaciones y aspectos de dicho texto publicitario.


62

Afiche:

Texto relevante e interesante, de fácil acceso a la lectura. De lenguaje sencillo y

preciso, que te ayudará a presentar tus ideas frente a un gran número de personas poniendo en

juego tu creatividad.

Actividad 1: Importancia y estructura de los afiches.

Propósito:

se tiene como finalidad que el alumno reconozca la importancia que tienen los afiches

con el propósito de comunicar en la actualidad, y que además logre identificar la estructura de

estos que se divide en tres partes, la imagen, el texto y los datos.

Materiales:

· Información proporcionada por el docente.

· Ejemplos de afiches (ver imagen 3).

· Cuaderno.

· Lápiz.

Procedimiento:

Los alumnos plasmarán la información obtenida en su cuaderno, para analizar la

importancia y estructura de los afiches, y a partir de ello, llevar a cabo una lluvia de ideas

para aclarar dudas y/o confusiones para la ejecución de la siguiente actividad.


63

Actividad 2: Crea un afiche.

Propósito: se pretende que el alumno conozca e identifique los afiches publicitarios,

además que pueda elaborarlo prácticamente con creatividad y con todas las características

que este conlleva.

Materiales:

· Afiche proporcionado por el docente (ver imagen 3).

· Cartulina.

· Marcadores.

· Colores.

· Imágenes o recortes.

Procedimiento:

Tomando como guía el afiche proporcionado por el maestro, los estudiantes en

equipos elegirán algún tema que sea de su interés, por ejemplo; un evento, algún servicio o

producto, para después en la cartulina elaborar el afiche tomando en cuenta todas las

características de este, echando a volar su creatividad para lograr captar la atención del

público.
64

Imágenes

Imagen 1

Aviso publicitario

Imagen 2
65

Folleto publicitario

Imagen 3

Afiches
66

Referencias

Actividad 1: ¿Qué sabemos de impresos y formularios? | El impreso de solicitud. (s. f.). El

impreso de solicitud. Recuperado 24 de abril de 2021, de

http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/el

impresodesolicitud/html/actividad_1_qu_sabemos_de_impresos_y_formularios.html

Cárdenas, R. (2019, 20 diciembre). Elementos de una carta. Ejemplos.

https://www.ejemplos.co/elementos-de-una-carta-ejemplos/#ixzz6t0DGgRi8

Cómo hacer una monografía en 8 pasos(2019). . 24 de abril del 2021, de uni>ersia Sitio web:

https://www.universia.net/pe/actualidad/orientacion-academica/como-hacer-monograf

ia-8-pasos-1124331.html

Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Notas Enciclopédicas". Recuperado de:

https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-notas-enciclopedicas/

García, C. N, (s/f). Tres estrategias para desarrollar y ejercitar lectura comprensiva: Un

enfoque psicolingüístico.

González, Gabriela. (8 de abril de 2021). Informe de experimento. Lifeder. Recuperado de

https://www.lifeder.com/informe-de-experimento/.

Iniesta, I.. (2012). Cómo redactar un informe de investigación. 24 de abril del 2021, de

Marketreal Sitio web:

https://www.marketreal.es/2012/01/como-redactar-un-informe-de-investigacion/

Kaufman, A. & Rodríguez, M. (1993). La escuela y los textos. Santillana/Argentina.

Recuperado de

https://teachingpnieb.files.wordpress.com/2017/05/d2-d3-kauffman-2003-la-escuela-y

-los-textos.pdf.
67

Linares, E., García, A. y Martínez, L. (julio/diciembre, 2016). Empleo de historietas para

reforzar el aprendizaje del nivel superior en UPIBI-IPN. Revista Iberoamericana para

la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13). Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200

001#:~:text=Las%20historietas%20pueden%20ser%20una,se%20est%C3%A1%20est

udiando%20en%20clase.

Martín, A. (1978). Historia del cómic español: 1875-1939, Ed. Gustavo Gil, Barcelona.

Montoya, L. (2020, 4 septiembre). La enseñanza de la historia –. Educación Futura.

https://www.educacionfutura.org/la-ensenanza-de-la-historia/#:%7E:text=Un%20relat

o%20hist%C3%B3rico%20tiene%20que,te%C3%B3rica%20de%20los%20estudios%

20hist%C3%B3ricos.&text=Saber%20historia%20es%20imprescindible%20para,Mae

stro%2C%202001%3A%2073).

Navarro, J.. (2015). Definición de Relato Histórico. 24 de abril del 2021, de DefinicionABC

Sitio web: https://www.definicionabc.com/general/relato-historico.php

Ortiz, J. (16 de septiembre de 2020). Chiste: características, tipos y ejemplos. Lifeder.

Recuperado de https://www.lifeder.com/chiste/.

Raffino, M. (2020, 22 septiembre). Biografía. Concepto. https://concepto.de/biografia/

Rodriguez, C.. (s/f). ¿Qué es una biografía?. 24 de abril del 2021, de mundoprimaria Sitio

web:

https://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/que-es-una-biografia

Vigara, A. (1994). El chiste y la comunicación lúsica: lenguaje y praxis. Madrid: Ediciones

Libertarias. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/chiste.html

También podría gustarte