Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Estadística y Probabilidad
Código: 211622

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 -


Diseño y construcción.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 115 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
15 de marzo de 2021 11 de abril de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Interpretar el concepto de variable aleatoria y probabilidad mediante la


justificación del uso de estos en diferentes situaciones.

La actividad consiste en:

Actividad individual que evidencie la apropiación de los conceptos variable


aleatoria y probabilidad, mediante la construcción de la solución al problema
planteado en la Fase 2.

A continuación, se presenta nuevamente la situación problema que está


asociada a la base de datos dada en la Fase 2.

En la actualidad, los problemas ambientales están afectando de manera


significativa la salud, seguridad y bienestar, tanto de los humanos como
de los animales; uno de los factores que más afecta el medio ambiente
es la contaminación visual, en especial, la contaminación lumínica, que
es aquella producida por el abuso de recursos y estímulos luminosos,
como los carteles de neón, los reflectores, el exceso de alumbrado
público, etc.

1
A pesar de la necesidad humana de tener sistemas de iluminación
artificial para mantener las actividades y procedimientos propios del
desarrollo de la vida cotidiana, cuando estos se encuentran mal
ubicados, mal distribuidos o sencillamente no son necesarios, pueden
generar múltiples consecuencias, tales como:

 Aumento en el consumo energético: Los sistemas de iluminación


deficientes, desperdician una cantidad enorme de electricidad,
por lo tanto, también desperdician grandes sumas de dinero.

 Alteración de los hábitats naturales: La continua iluminación de


espacios naturales, altera el ecosistema nocturno, generando
desequilibrio entre las diferentes especies. Modifica los ritmos
circadianos de animales y plantas, afectando su habilidad
reproductiva, alimenticia y su descanso. Produce desorientación
y dificultades de comunicación.

 Efectos en la salud: Se ha detectado que la exposición a la luz en


la noche tiene grandes consecuencias para la humanidad y para
los animales. Las ondas electromagnéticas generadas por la luz
de la noche son absorbidas por el cuerpo humano y animal,
alterando la producción de la melatonina, modificando la
modulación del ciclo sueño/vigilia, los ritmos circadianos, etc. El
desequilibrio de melatonina puede generar desde el cansancio
exagerado, hasta la aparición de cáncer de seno en las mujeres y
de próstata en los hombres.

 En la seguridad vial y ciudadana: Una inadecuada iluminación


puede provocar accidentes de tránsito por deslumbramiento y
pérdida momentánea del control de la conducción. Además, la
mala distribución de las luminarias genera zonas sobre iluminadas
y otras sin iluminación, lo que provoca, deterioro en la visión del
entorno o exposición a la población a situaciones de peligro por
disminución de la seguridad personal.

 Observación astronómica: El aumento en la difusión al cielo de


los sistemas de alumbrado público que actualmente utilizamos,
ha disminuido en gran nivel la posibilidad de realizar estudios
astronómicos.

2
Las autoridades internacionales en salud coinciden en que la
contaminación visual, en especial la contaminación lumínica presente en
los espacios urbanos puede incidir negativamente en la calidad de vida,
el bienestar y la salud de las personas, dependiendo de las
características de exposición y de las fuentes generadoras. Esto se puede
evitar a partir de una buena distribución de las luminarias y el uso
racional de la cantidad de luz, evitando el deslumbramiento y por tanto
sus consecuencias negativas para el desarrollo de las actividades
humanas, e incluso de animales.

Por esta razón, el Ministerio de Minas y Energía expidió el Reglamento


Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP en el cual se
establecen los requisitos generales del diseño de alumbrado exterior e
interior, presentados a continuación.

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

Es la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una


superficie por unidad de área. Se mide en [Lux], de manera
Iluminancia que [1Lux = 1 Lumen/m2].
Los niveles comunes y recomendados de iluminancia en un
espacio residencial es de 100 a 300 lux.

Expresión del grado (medio) de claridad con que el ojo


humano percibe una superficie iluminada desde una cierta
dirección. La intensidad luminosa, por unidad de superficie
visible, de una fuente de luz (directa) o de una superficie
iluminada (reflexión). La luminancia se indica en candelas
Luminancia
por metro cuadrado (cd/m2)

Los niveles recomendados de luminancia en un espacio


residencial son de 0,6 a 2 cd/m2

Es el índice de deslumbramiento molesto procedente


directamente de las luminarias de instalación de iluminación
interior.
Índice de
deslumbramiento
unificado (UGR)
Su valor está comprendido entre 10 y 30, que expresa el
deslumbramiento que provoca una fuente de luz, siendo
nulo cuando es 10 y mayor cuanto mayor es el valor.

3
Es una medida de la eficiencia de una luminaria en la
transferencia de energía luminosa al plano de trabajo en un
área determinada.
Coeficiente de
Utilización (K)

Para una iluminación directa, es recomendable que este


coeficiente este entre 1.2 y 1.6

Es la relación que existe entre un rayo de luz incidente y la


radiación reflejada por éste en una superficie. También se
le denomina coeficiente de reflexión.

Reflectancia
De acuerdo con RETILAP los reflectores de alumbrado
público en el sector residencial deben tener un coeficiente
de reflexión superior al 85%

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alcaldía de la ciudad de Bogotá lo ha contratado para evaluar si los


parámetros establecidos en el Reglamento Técnico de Iluminación y
Alumbrado Público RETILAP se cumplen para las zonas residenciales de
la ciudad. De esta manera suministran la información por medio del
archivo Base de datos Contaminación Lumínica que se encuentra como
anexo en la Carpeta Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase
2 – Organización.

La actividad propuesta en esta guía tiene como propósito diseñar y


construir una solución a partir de los datos presentados en la base de
datos.

Antes de realizar los ejercicios propuestos el estudiante debe leer las


referencias bibliográficas de la Unidad 2.

Ejercicio 1: Diligencie la Tabla 1, presentando para cada concepto


estadístico una definición sintetizada escrita con sus propias palabras y
algunos ejemplos.

4
Tabla 1. Definiciones de conceptos

Conceptos Definiciones Ejemplos

Evento
simple y
compuesto.

Evento
imposible y
seguro.

Eventos
mutuamente
excluyentes
y no
mutuamente
excluyentes.

Evento
dependiente

Teorema de
Bayes.

Ejercicio 2: Cada estudiante debe seleccionar una de las variables


presentadas en la base de datos (temperatura, grasas y aceites,
sólidos suspendidos totales, sólidos sediméntales, DBO, DQO, fenoles,
PH). Debe manifestar su elección en el foro. Tenga en cuenta las
elecciones de sus compañeros de grupo, no se permiten variables
repetidas. Usando el conjunto de datos para la variable seleccionada
y la tabla de valores permisibles presentada en la situación problema
realice lo siguiente:

 Identifique los valores permisibles para su variable seleccionada.


 Construya en una columna adicional una variable cualitativa que
exprese para cada dato si este se encuentra o no dentro de los
valores permisibles (permisible, no permisible).

5
 Construya otra columna adicional con una variable cualitativa de
clasificación de los datos en 3 niveles (alto, medio y bajo).
 Construya una tabla de contingencia de 3 niveles entre las dos
variables cualitativas construidas en los puntos anteriores.
 Con base en la tabla de contingencia:
a) Escriba 3 eventos simples y 3 eventos compuestos con sus
respectivas probabilidades.
b) Escriba un evento imposible y un evento seguro (verifique sus
probabilidades).
c) Escriba 2 evento mutuamente excluyente y 2 evento no
mutuamente excluyente con sus respectivas probabilidades.
d) Escriba 2 eventos dependientes.
e) Use el teorema de Bayes en la construcción de un diagrama
de árbol y escriba 1 evento con su respectiva probabilidad.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

 Consultar la agenda del curso.

En el entorno de Aprendizaje debe:

 Manifestar en el foro correspondiente a la Fase 3 su elección de


variable para el ejercicio 2.
 Ingresar al foro correspondiente a la Fase 3: Diseño y
construcción las veces que sean necesarias para interactuar
académicamente con su tutor y sus compañeros de grupo sobre
las temáticas abordadas.
 Consultar el material bibliográfico de la Unidad 2.

En el entorno de Evaluación debe:

Entregar el trabajo consolidado con los ejercicios 1 y 2 en un


documento en Excel con las siguientes características:

6
 Hoja 1. Portada.
 Hoja 2. Desarrollo del ejercicio 1.
 Hoja 3. Desarrollo del ejercicio 2.
 Hoja 4. Evidencia de que observó la webconferencia.
 Hoja 5. Referencias bibliográficas en Normas APA.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Entrega de trabajo escrito consolidado en Excel en el que presenta el


cálculo de probabilidades acorde a lo solicitado para la construcción de
una solución a la problemática planteada.

Evidencias de trabajo grupal:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

7
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Cada estudiante debe entregar el documento solicitado en el


entorno de evaluación, los aportes hechos en foro no cuentan para
la calificación.

2. Antes de entregar el documento solicitado debe revisar que


cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta
guía de actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

8
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

9
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Independiente


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 115 puntos
Nivel alto: El estudiante presenta con sus palabras la definición de
Primer criterio de los conceptos de manera clara según la tabla 1.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Presenta los entre 21 puntos y 30 puntos
conceptos estadísticos
requeridos en el Nivel Medio: El estudiante presenta la definición de los
ejercicio 1. conceptos según la tabla 1, pero no con sus palabras.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Este criterio entre 11 puntos y 20 puntos
representa 30
puntos del total Nivel bajo: El estudiante presenta incorrectamente la definición de
de 115 puntos de los conceptos o no diligencia completamente la tabla 1.
la actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 10 puntos
Nivel alto: El estudiante construye correctamente la tabla de
Segundo criterio contingencia solicitada en el ejercicio 2.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Construye la tabla de entre 21 puntos y 30 puntos
contingencia a partir
del problema dado. Nivel Medio: El estudiante construye con algunos errores la tabla
de contingencia solicitada en el ejercicio 2.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Este criterio entre 11 puntos y 20 puntos
representa 30
puntos del total Nivel bajo: El estudiante no presenta la tabla de contingencia
de 115 puntos de solicitada en el ejercicio 2.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 10 puntos

10
Nivel alto: El estudiante calcula correctamente las probabilidades y
presenta el diagrama de árbol de acuerdo a lo solicitado en el ejercicio
2.
Tercer criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 31 puntos y 40 puntos
Calcula diferentes
probabilidades Nivel Medio: El estudiante construye con algunos errores el
asociadas a la tabla diagrama de árbol y/o presenta parcialmente las probabilidades
de contingencia. solicitadas en el ejercicio 2.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 11 puntos y 30 puntos
Este criterio
representa 40
Nivel bajo: El estudiante no presenta el diagrama de árbol y/o no
puntos del total
presenta las probabilidades solicitadas en el ejercicio 2.
de 115 puntos de
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 10 puntos

Nivel alto: El estudiante participó oportunamente en el foro,


Cuarto criterio de haciendo su elección de variable siguiendo las indicaciones y
evaluación: posteriormente haciendo sus aportes.

Participa en el foro de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


discusión dispuesto entre 7 puntos y 10 puntos
para el desarrollo de
la Fase 3. Nivel Medio: El estudiante participa en el foro, sin embargo,
lo hace sólo en los últimos 3 días de la actividad o no sigue las
indicaciones dadas.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10 entre 3 puntos y 6 puntos
puntos del total
de 115 puntos de Nivel bajo: El estudiante no participó en el foro.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos

Nivel alto: El estudiante entrega a tiempo el trabajo


Quinto criterio de
consolidado, siguiendo todas las indicaciones dadas.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 5 puntos
11
Entrega a tiempo el
trabajo consolidado de Nivel Medio: El estudiante no entrega a tiempo el trabajo
acuerdo a lo consolidado o no sigue todas las indicaciones dadas.
solicitado. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 3 puntos
Este criterio
Nivel bajo: El estudiante no entrega el trabajo consolidado.
representa 5
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 0 puntos y 1 puntos
de 115 puntos de
la actividad

12

También podría gustarte