Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRUJILLO-PERÚ
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
1. OBJETIVOS
Lo que se pretende lograr con la realización de la presente práctica es:
1.1. Conocer en consiste la contaminación lumínica y qué es lo que la
causa.
1.2. Conocer la repercusión de la contaminación lumínica en el medio
ambiente.
1.3. Usar el LUXÍMETRO REED ST-1301 para medir la luminancia real
en distintos ambientes.
2. MATERIALES
2.1. LUXÍMETRO REED ST-1301
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Uno de los aspectos mas negativos de la luz esta relacionado con el
exceso de la iluminación nocturna en los espacios públicos. Es lo que
se denomina contaminación lumínica, un problema que ha alcanzado
ya proporciones que afectan a todo el planeta, aunque resulta
especialmente preocupante en las grandes ciudades.
A pesar de todo, el daño causado no es irreversible y aun estamos a
tiempo de aplicar soluciones y corregir las prácticas y usos
inadecuados.
La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo
luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades,
direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la
realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan
las luces.
Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de
proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de
apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u
ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido.
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
3.2. CAUSAS
El uso de iluminarias (farolas, proyectores o focos, etc.) que,
debido a un mal diseño luminotécnico o a una colocación
inapropiada, dejan escapar buena parte del flujo luminoso fuera
del área que se necesita iluminar.
Una excesiva iluminación, produce asimismo importantes e
innecesarias pérdidas de luz por reflexión en el suelo y demás
objetos sobre iluminados.
Una zona excesivamente iluminada, provoca que en las zonas
vecinas se tienda a imitarla, igualando al menos aquel nivel de
iluminación, produciéndose una “reacción en cadena” que
agrava el problema. Esto se debe a que el ojo humano necesita
un cierto tiempo de adaptación entre diferentes niveles de
iluminación, de modo que cuando pasamos de una zona con un
exceso de luz a otra razonablemente bien iluminada tenemos la
falsa impresión de que el alumbrado de esta ultima es pobre o
insuficiente.
La falta de sensibilidad de las personas y sobre todo de las
entidades responsables es debida principalmente a una falta de
información unida al hecho frecuente de que, al vivir durante
mucho tiempo con este problema, nos hemos acostumbrado a
el y ya no lo percibimos como tal. Todo esto lleva a que, con
frecuencia, a la hora de elegir un modelo de iluminaria, al
carecer de unos criterios propios y racionales, se utilice el
recurso fácil de imitar a otras poblaciones con alumbrado
contaminante, o a que solo se tengan en cuenta criterios
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
3.3. CONSECUENCIAS
Algunas de las consecuencias son: el desperdicio de energía (y las
emisiones de gases de invernadero resultantes de su producción), el
daño a los ecosistemas nocturnos, los efectos dañinos a la salud en
humanos y animales, las dificultades para el tráfico aéreo y marítimo,
las dificultades para la astronomía y la perdida en general de la
percepción del Universo a gran escala. Es probable que muchos de los
efectos negativos de la contaminación lumínica sean desconocidos
aún.
1
5
6
Descripción:
1. Pantalla LCD
2. Encendido/Apagado – funciones-rangos de medición
3. Detector de luz
4. Máximo
5. Datos
6. Botón de funciones: Lux o Fc
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
4. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Salón de clases
Dirección de escuela
Alumbrado nocturno
Escaleras
Laboratorios de computo
Cafetines
Almacén
Mesas de dibujo
Fuente: Propia
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
5.EVALUACIÓN
5.1. Discutir el valor de cada una de las mediciones
5.2. ¿La contaminación lumínica impacta en la economía y
sostenibilidad? Justifique
Si tiene un impacto negativo en la economía y sostenibilidad, porque la
emisión de luz implica un consumo energético excesivo debido a la
intensidad, horario de funcionamiento y/o su distribución espectral. En
cifras, el gasto energético del alumbrado público representa, a escala
municipal, aproximadamente el 50% del gasto energético total. (Vida
Sostenible, 2007)
6. ANEXOS:
Figura 01
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
Figura 02
Figura 03
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
Figura 04
Figura 05
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA AMBIENTAL
Figura 06
Figura 07
Figura 08