Está en la página 1de 39

Capítulo I: Instalación Eléctrica

1.0 CÁLCULO DE POTENCIA ELÉCTRICA DEL LABORATORIO

Para el cálculo de la potencia total eléctrica de la nave, vamos a dividirlo en dos estudios. Por un
lado vamos a realizar el diseño del Alumbrado interior según normas vigentes, y por el otro lado
vamos a considerar la Fuerza motriz, es decir las máquinas-herramientas con la que va a estar
equipado el laboratorio.

1.1 DISEÑO DE ILUMINACIÓN

1.1.1 Consideraciones generales sobre iluminación en el ambiente laboral

De todos los tipos de energía que pueden utilizar los humanos, la luz es la más importante. La
luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el
color y la perspectiva de los objetos que nos rodean.
La mayor parte de la información que obtenemos a través de nuestros sentidos la obtenemos por
la vista (cerca del 80%). Y al estar tan acostumbrados a disponer de ella, damos por supuesta su
labor. Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como nuestro
estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y por el color de las
cosas que nos rodean.
Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales son
extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre otras razones, a
deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por el trabajador, a quien le resulta difícil
identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria, los transportes, los recipientes
peligrosos, etcétera.

Factores que determinan el confort visual


Los requisitos que un sistema de iluminación debe cumplir para proporcionar las condiciones
necesarias para el confort visual son,
 Iluminación uniforme.
 Iluminancia óptima.
 Ausencia de brillos deslumbrantes.
 Condiciones de contraste adecuadas.
 Colores correctos.
 Ausencia de efectos estroboscópicos.

Es importante examinar la luz en el lugar de trabajo no sólo con criterios cuantitativos, sino
cualitativos. El primer paso es estudiar el puesto de trabajo, la movilidad del trabajador etcétera.
La luz debe incluir componentes de radiación difusa y directa. El resultado de la combinación de
ambos producirá sombras de mayor o menor intensidad, que permitirán al trabajador percibir la
forma y la posición de los objetos situados en el puesto de trabajo. Deben eliminarse los reflejos
molestos, que dificultan la percepción de los detalles, así como los brillos excesivos o las sombras
oscuras.
El mantenimiento periódico de la instalación de alumbrado es muy importante. El objetivo es
prevenir el envejecimiento de las lámparas y la acumulación de polvo en las luminarias, cuya
consecuencia será una constante pérdida de luz. Por esta razón, es importante elegir lámparas
y sistemas fáciles de mantener.
Tipos de iluminación.

En cuanto a la iluminación dependiendo del origen de esta, existen tres tipos básicos:

 Iluminación artificial: Es la fuente de luz que se suministra por fuentes luminosas


artificiales.
 Iluminación natural: Es aquella que se obtiene por la luz diurna.
 Iluminación mixta: Es aquella en la que se combina la luz natural con la artificial.

Además también se puede diferenciar entre:

 General: Luz repartida de manera uniforme por toda la superficie de trabajo.


 Localizada: Luz enfocada a iluminar una zona en particular por requerir una mayor
precisión.

Magnitudes y unidades

Si partimos de la base de que para poder hablar de iluminación es preciso contar con la existencia
de una fuente productora de luz y de un objeto a iluminar, las magnitudes que deberán conocerse
serán las siguientes:

 El Flujo luminoso.
 La Intensidad luminosa.
 La Iluminancia o nivel de iluminación.
 La Luminancia.

El flujo luminoso
Son magnitudes características de las fuentes; el primero indica la potencia luminosa propia de
una fuente, es la cantidad de luz radiada o emitida durante un segundo.

Intensidad luminosa
Es la cantidad de luz emitida o radiada por una fuente luminosa durante un segundo, en una
dirección dada y para un ángulo sólido de valor un estereorradián (Sr).

Si r vale 1m y la superficie S de la base del cono es de 1 m2, el ángulo sólido vale un


estereorradián.

Figura N°1: Representación de una candela de intensidad luminosa.


Iluminancia
La iluminancia también conocida como nivel de iluminación, es la cantidad de luz, en lúmenes,
por el área de la superficie a la que llega dicha luz. La cantidad de luz sobre una tarea
específica o plano de trabajo, determina la visibilidad de la tarea pues afecta a:

 La agudeza visual
 La sensibilidad de contraste o capacidad de discriminar diferencias de luminancia y color
 La eficiencia de acomodación o eficiencia de enfoque sobre las tareas a diferentes
distancias
Cuanto mayor sea la cantidad de luz y hasta un cierto valor máximo (límite de deslumbramiento),
mejor será el rendimiento visual. La iluminancia es una consecuencia directa del alumbrado y la
reflectancia constituye una propiedad intrínseca de la tarea. En una oficina determinada, pueden
estar presentes muchas tareas diferentes con diversas reflectancias, lo que hace muy complicado
tanto su estudio previo a la instalación, como sus medidas posteriores. Pero la iluminancia
permanece dependiendo sólo del sistema de alumbrado y afecta a la visibilidad. En consecuencia,
para el alumbrado de oficinas, la cantidad de luz se especifica en términos de iluminancias y
normalmente de la iluminancia media (E med) a la altura del plano de trabajo. Para medir la
iluminancia se utiliza un equipo denominado luxómetro.

Luminancia
Es una característica propia del aspecto luminoso de una fuente de luz o de una superficie
iluminada en una dirección dada. Es lo que produce en el órgano visual la sensación de claridad;
la mayor o menor claridad con que vemos los objetos igualmente iluminados depende de su
luminancia. Podemos decir pues, que lo que el ojo percibe son diferencias de luminancia y no de
niveles de iluminación.

Grado de reflexión
La luminancia de una superficie no sólo depende de la cantidad de lux que incidan sobre ella,
sino también del grado de reflexión de esta superficie. Una superficie negro mate absorbe el
100% de la luz incidente, una superficie blanco brillante refleja prácticamente en 100% de la luz.
Todos los objetos existentes poseen grados de reflexión que van desde 0% y 100%. El grado de
reflexión relaciona iluminancia con luminancia.
Luminancia (Absorbida) = grado de reflexión x iluminancia (lux)

La definición de cada una de estas magnitudes, así como sus principales características y las
correspondientes unidades se dan en la Tabla N°1.
Tabla N°1: Magnitudes y Unidades luminotécnicas.

Temperatura de color
El color no es una cualidad de los cuerpos, ya que no se generan en ellos como tal, sino que es
una interpretación que el cerebro realiza de las radiaciones electromagnéticas que el ojo es capaz
de percibir.
Una forma de describir una fuente luminosa es indicar cuál es su temperatura de color. Así por
ejemplo una lámpara que tiene una temperatura de color de 5000°K, quiere decir que emite el
mismo tono de luz que emitirá un cuerpo negro calentándolo a esa temperatura. Da información
sobre la tonalidad de la luz.

Índice de reproducción cromática (Ra)


Es la capacidad que presenta una fuente luminosa de permitir una buena apreciación de los
colores sobre los objetos iluminados. Cuanto más uniforme y completa sea la composición
espectral de la radiación de un iluminante, mejor quedarán reproducidos los colores. Su valor se
expresa en porcentaje en comparación con el cuerpo negro cuyo valor es de 100.

Tabla N°2: Índice de producción cromática.


Distribución de la luz, deslumbramiento
Los factores esenciales en las condiciones que afectan a la visión son la distribución de la luz y
el contraste de luminancias. Por lo que se refiere a la distribución de la luz, es preferible tener
una buena iluminación general en lugar de una iluminación localizada, con el fin de evitar
deslumbramientos.

Figura N°2: Deslumbramiento en iluminación general vs localizada.

La distribución de la luz de las luminarias también puede provocar un deslumbramiento directo y,


en un intento por resolver este problema, es conveniente instalar unidades de iluminación local
fuera del ángulo prohibido de 45 grados, como puede verse en la figura

Figura N°3: Ángulo prohibido.

Por esta razón los accesorios eléctricos deben distribuirse lo más uniformemente posible con el
fin de evitar diferencias de intensidad luminosa. El deslumbramiento puede ser directo (cuando
su origen está en fuentes de luz brillante situadas directamente en la línea de la visión) o reflejado
(cuando la luz se refleja en superficies de alta reflectancia).
Existen diferentes indicadores para calcular los valores de deslumbramiento y compararlos con
valores ya tabulados para saber si cumple o no las condiciones necesarias de acuerdo a la
distribución y características de luminarias, como por ejemplo el índice de deslumbramiento
unificado (UGR) que recomienda la Comisión Nacional de Iluminación o CIE (del Francés
Commissions Internationale de l’éclairage). No obstante según el reglamento Nacional basado
en el Decreto Nº 351/79 - ANEXO IV - CAPÍTULO 12 - ILUMINACIÓN Y COLOR establece lo siguiente “Con
el objeto de evitar diferencias de iluminancias causantes de incomodidad visual o
deslumbramiento, se deberán mantener las relaciones máximas indicadas en la siguiente tabla”

Tabla N°3: Relación Máximas de Luminancias

1.1.2 Procedimiento del cálculo de Alumbrado.

Un factor importante a la hora de realizar el diseño de la iluminación del Laboratorio es considerar


la infraestructura con la cual se va proceder en el cálculo. Esto se debe, no solo a las dimensiones
del mismo sino también a la concepción arquitectónica intentando aprovechar al máximo las
ventajas que ofrece la iluminación natural. Como se verá más adelante la ampliación del
Laboratorio tiene en cuenta este aspecto.

La priorización de la iluminación natural frente a la artificial, no sólo tiene repercusión económica.


El que la zona de trabajo esté iluminada con luz natural propicia un mejor ambiente de trabajo,
así como beneficios fisiológicos y psicológicos para los operarios y además de los beneficios para
el medio ambiente que supone no consumir energía eléctrica y consumir la luz solar, fuente
inagotable de energía.

No obstante para la simplificación de los cálculos, vamos a suponer el caso más desfavorable,
condiciones nocturnas y realizar el diseño de iluminación para satisfacer estas condiciones.
Comenzamos sectorizando el Laboratorio según sus diferentes áreas de trabajo, a continuación
se detalla el plano general del mismo.

Figura N°4: Plano del laboratorio – Distribución de área.

Vamos a proceder a calcular por sector lo siguiente:

1º. CALCULAR EL FLUJO LUMINOSO TOTAL NECESARIO (Φ ). T

1.1. Fijar los datos de entrada:


a. Dimensiones del local. (a, b y H)
b. Altura del plano de trabajo. (h’)
c. Nivel de iluminancia media. (Em)
d. Elección del tipo de lámpara.
e. Elección del tipo de luminaria (catálogos comerciales) y su altura de suspensión.
1.2. Determinar el coeficiente de utilización (Cu).
a. Cálculo de coeficientes de reflexión
b. índice k del local.
1.3. Determinar el factor de mantenimiento (fm). Según el tipo de local.

2º. ESTABLECER EL NÚMERO DE LUMINARIAS.

3º. PRECISAR EL EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS.

4º. COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS. (Nivel de iluminación medio superior al de tablas)


SECTOR 1: Laboratorio Actual

Figura N°5: Layout – Sector 1.

1º. FLUJO LUMINOSO TOTAL NECESARIO (Φ ) T

a. Dimensiones del local


 Largo (a): 11 mts
 Ancho (b): 5 mts
 Altura (H): 2.5 mts

b. Altura del plano de trabajo. (h’)


Supondremos que la altura de las mesas de trabajo donde se lleven a cabo las tareas principales
se encuentran a una altura de h’= 0.8m.

Figura N°6: Altura del plano de trabajo.

c. Nivel de iluminancia media. (Em)


Este valor depende del tipo de actividad que se va realizar en el local y está regulado según
normativas vigentes por Decreto Nº 351/79 - ANEXO IV - CAPÍTULO 12 - ILUMINACIÓN Y COLOR.

Tipo de Actividades a desarrollar: En este sector se van a llevar a cabo diferentes actividades
sectorizadas como: metrología, metalografía, Tratamientos térmicos, análisis de lubricantes y
ensayos destructivos. Al tener distintas tareas con exigencias lumínicas diferentes en un mismo
sector vamos a utilizar iluminación general y localizada. Por lo tanto según tabla 4 del Decreto
N°351/79, debemos cumplir una relación de iluminación según:
Tabla N°4: Iluminación general Mínima en función de la iluminación localizada

La actividad que más exigencia de iluminancia necesita, según tabla 2 del Decreto N°351/79, es
“Iluminación localizada para trabajos delicados en banco o máquina, verificación de medidas,
rectificación de piezas de precisión” con 1000 Lux. La cual la vamos a considerar iguales en todas
las mesas de trabajo de este sector. Por lo tanto la iluminancia media general Em debe ser de
300 Lux.

d. Elección del tipo de lámpara.


Seleccionamos como fabricante la marca Philips, tanto para la lámpara como para la luminaria a
efecto de simplificar las elecciones. Usamos una base de datos digital para la selección de las
mismas. Se decidió usar lámpara de tecnología LED para el ahorro en energía, ya que esta
tecnología tiene muy alta eficacia es decir Lm/W y bajo Factor de Potencia.

Lámpara seleccionada: “LED Module, system flux 3400 lm”

e. Elección del tipo de luminaria y su altura de suspensión.


Generalmente, la altura de suspensión de las luminarias para locales de altura normal será
aquella que resulte de colocar las luminarias lo más alto posible:

Considerando que en el SECTOR 1, tenemos una altura de 2.5 mts y el mismo es hasta la plancha
de durlock, el tipo de luminaria más adecuado es del tipo empotrable. Por lo tanto la altura de
suspensión h = 1.7 mts.
Figura N°7: Altura de plano de trabajo y plano de las luminarias.
Siendo
 d = altura entre el plano de las luminarias y el techo.
 h = altura entre el plano de trabajo y el plano de trabajo de las luminarias
 h’ = altura del plano de trabajo al suelo
 H = altura del local

Sin embargo, para locales de altura elevada, en ese caso, para determinar esa altura de
suspensión puedes utilizar la siguiente tabla:

Tabla N°5: Determinación de la altura de las luminarias.

Filtrando en la base de dato de Philips seleccionamos el siguiente artefacto “RC461B G2


LED34S/840 PSD W60L60 VPC PIP”

Figura N°8: Artefacto “RC461B G2 LED34S/840 PSD W60L60 VPC PIP”

La elección del artefacto se filtró del fabricante de acuerdo a las condiciones establecidas y
también por las características de los datos fotométricos. [Ver Anexo ]

1.2. Determinar el coeficiente de utilización (Cu).


El coeficiente de utilización, nos indica la relación entre el número de lúmenes emitidos por la
lámpara y los que llegan efectivamente al plano ideal de trabajo. Los fabricantes de luminarias
proporcionan para cada modelo unas tablas, que son las denominadas tablas del factor de
utilización. Este coeficiente será tanto más grande cuanto mayores sean los coeficientes de
reflexión, mayores la altura y longitud del espacio físico y menor la altura del plano de trabajo.
También, lógicamente, influirá si el alumbrado es directo o no, pues una distribución concentrada
dirigirá la luz unitariamente hacia abajo, originando que una menor proporción de luz incida en
las paredes y techos, obteniendo así una considerable mejora en el rendimiento de las
instalaciones.

El fabricante nos proporciona para la luminaria seleccionada la siguiente tabla de factor de


utilización:
Tabla N°6: Factor de utilización según catálogo Philips

a. Cálculo el índice del local (k):


El índice del local (k) se averigua a partir de la geometría de este según la característica de la
iluminación:

 Iluminación directa: el flujo luminoso es directo hacia abajo.


 Iluminación semi-directa: el flujo luminoso es directo en gran parte hacia abajo (60-90%) y hacia
arriba (10-40%).
 Mixta (directa-indirecta): el flujo luminoso está distribuido uniformemente hacia abajo (40-60%) y
hacia arriba (40-60%).
 General difusa: el flujo luminoso está distribuido hacia abajo (40-60%) y hacia arriba (40-60%).
 Semi-indirecta: el flujo luminoso es prevalente hacia la parte superior (60-90%).
 Indirecta: El rendimiento es bajo y la visión poco nítida por la falta del efecto de sombra. Hacia
arriba (90-100%).

Figura N°9: Diferente tipos de iluminación.


Claramente en nuestro caso que tenemos el artefacto empotrado es el caso de un sistema de
iluminación directa. [Ver también ficha técnica de la lámpara]

Tabla N°7: Índice del local.

𝑎𝑥𝑏 11 𝑥 5
𝑘= = =2
ℎ 𝑥 (𝑎 + 𝑏) 1.7 𝑥 (11 + 5)

b. Cálculo de los coeficientes de reflexión.


Recordemos que la luminancia de una superficie no sólo depende de la cantidad de lux que
incidan sobre ella, sino también del grado de reflexión de esta superficie. Los valores para los
coeficientes de reflexión vienen tabulados según el color del techo, pared y piso (representa el
plano de trabajo).

Tabla N°8: Factor de reflexión

Para nuestro caso tomaremos:


 Techo: Blanco 0.7
 Paredes: claras 0.5
 Suelo: claro 0.3

Con estos datos y el índice del local (k), entramos a la tabla del fabricante para encontrar el
coeficiente de utilización y podemos observar que el mismo vale Cu=1.
1.3. Definir el factor de mantenimiento (f )
m

Este coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del
local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:

Tabla N°9: Factor de mantenimiento.

Por las características de los ensayos a realizar en el SECTOR 1 podemos suponer un ambiente
Limpio, por lo tanto f =0.8.
m

Con todos estos datos ya calculados podemos averiguar el flujo luminoso necesario a través de
la siguiente ecuación:

Em x S
Φt =
Cu x fm
Donde
Φ : Flujo luminoso necesario [Lumenes]
T

E : Iluminancia media general [Lux]


m

S: Superficie a iluminar [m ]
2

Cu: Coeficiente de utilización.


f : Factor de mantenimiento.
m

300 x 551
ΦT = = 20625 Lumenes
0.8

2º. ESTABLECER EL NÚMERO DE LUMINARIAS.

El número de luminarias para alcanzar el nivel de iluminación adecuado viene dado por la
siguiente ecuación:

Φ𝑡
NL =
𝑛 𝑥 Φ𝐿

Donde:
Φ : Flujo luminoso de una lámpara.
L

n = número de lámparas que tiene la luminaria.

𝛷𝑇 20625
𝑁𝐿 = = = 6.06 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
𝑛 ∗ 𝛷𝐿 1 𝑥 3400

Seleccionamos un total de 6 luminarias.


3º. PRECISAR EL EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS.

Una vez calculado el número mínimo de luminarias que necesitamos, tenemos que proceder a
distribuirlas sobre la planta del sector, es decir, tendremos que averiguar la distancia a la que
debemos instalarlas para lograr una iluminación uniforme. En los locales de planta rectangular,
como es nuestro caso, las luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes
de simetría del local según las fórmulas:

Ntotal x b Ntotal
Nancho = √ Nlargo =
a Nancho

Redondeando Siempre hacia arriba tenemos:

 Nancho = 1.65 ≈ 2

6
 Nlargo = = 3
2

Por lo tanto cantidad de luminaria a instalar Nancho 𝑥 Nlargo = 6 luminarias.

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura del
haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo.

Figura N°10: Distancias entre luminarias.

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la luminaria
más superficie iluminará aunque será menor el nivel de iluminancia que llegará al plano de trabajo
tal y como dice la ley inversa de los cuadrados.
Por otro lado, la mayoría de las biografías resuelven el tema de la distribución, de manera
uniforme. Es decir sacando el cociente entre el ancho del local y el número de luminaria a lo
ancho y lo mismo para la separación a lo largo. De esta manera garantiza una distribución pareja
en toda el área y vemos que las luminarias próximas a la pared están más cerca para una mejor
iluminación (normalmente la mitad de la distancia).
Distancia entre luminarias a lo ancho: Ancho (b) /Nancho → 5 mts / 2 = 2.5 mts

Distancia entre luminarias a lo largo: Largo (a) / Nlargo → 11mts / 3 = 3.66 mts

Figura N°11: Distribución de las luminarias en el sector.

COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para verificar el resultado obtenido, podemos reemplazar los datos en la siguiente fórmula:

6 𝑥 3200 𝑥 1 𝑥 0.8
𝐸𝑚 = = 297 𝐿𝑢𝑥 ∴ 𝑃𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
55
Iluminación localizada: De esta manera sabemos que en el plano de trabajo en toda la superficie
del sector vamos a tener aproximadamente 300 Lux. Ahora debemos diseñar la luminaria
localizada para obtener en los lugares específicos los 1000 lux que necesitamos para realizar la
actividad. Según el diseño de nuestro sector, estas actividades específicas se van a llevar a cabo
de forma individual en diferentes mesas de trabajo. Como la cantidad de Lux en un punto, es la
suma de los Luxes individuales, debemos equipar cada mesa con una luminancia media (Em) de
700 Lux. Por lo tanto vamos a repetir el paso anterior pero solo para la superficie de la mesa.
Tenemos:

a. Altura entre plano de iluminación y plano de trabajo: Vamos a establecer una distancia
reducida para no generar deslumbramientos excesivos h = 1 mts.

b. Índice del local (para el área de la mesa de 2m de largo y 0.8m de ancho) → k 0.6

c. Selección de luminaria: WT470C L1600 1 xLED 35S/840 O [ver anexo]

Figura N°12: Luminaria seleccionada

d. Cálculos de los coeficientes de reflexión: Vamos a suponer que no hay influencia por
reflexión ya que ya que la distancia h es chica.

e. Calculamos el Coeficiente de utilización, según tabla proporcionada por el fabricante para


dicha luminaria. Con k 0.6 y Reflexión en las mejores condiciones para los casos de techo,
pared y plano de trabajo ya que h es reducida.

Tabla N°11: factor de utilización Iluminación localizada.


Nos queda aproximadamente un Cu = 0.46

f. Cálculo de Flujo luminoso necesario

Em x S
Φt =
Cu x f m

Donde
Φ : Flujo luminoso necesario [Lúmenes]
T

E : Iluminancia media general [Lux] = 700


m

S: Superficie a iluminar [m ] = 1.6


2

Cu: Coeficiente de utilización = 0.46


f : Factor de mantenimiento = 0.8
m

Flujo luminoso total necesario Φ : 3043 Lúmenes. Como tenemos una lámpara de 3500 Lúmenes
T

quiere decir que sobra potencia de flujo luminoso.

De esta manera quedan definidas las iluminaciones del sector 1 con la cantidad requerida de
Luxes en los planos de trabajo según norma.

De manera similar se procede con los demás sectores. El detalle se encuentra en la siguiente
tabla:

El cálculo también es verificado por el software DIALux. [ver anexo]


SECTORES
Especificaciones 1 2 3 4 5 6
Dimensiones del local [mts] 11 x 5 x 2,5 4 x 5 x 2,5 7x8x4 4,5 x 8 x 2,5 4,5 x 4,5 x 2,5 4,5 x 3,5 x 2,5
Altura del plano de trabajo (h')* 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8
Tipo de iluminancia General y localizada General General General General General
Metalúrgica: Máquinas,
Laboratorio: trabajos delicados
Tipo de actividad herramientas y banco de trabajos: Laboratorio de ensayo y control Laboratorio de ensayo y control oficinas Oficinas
en banco o máquina,
ilimunación en general
Iluminancia media general (Em) 300 Lx 300 Lx 400 Lx 400 Lx 300 Lx 300 Lx
Iluminancia localizada 1000 Lx - - - - -

Elección de lámpara general LED Module, system flux 3400 lm LED Module, system flux 3400 lm LED module, system flux 10500 lm LED Module, system flux 4200 lm LED Module, system flux 3400 lm LED Module, system flux 3400 lm

Flujo lumínico de la lámpara φ [lm] 3400 3400 10500 4200 3400 3400
Potencia de la lámpara [Watt] 24 24 85 24 24 24
Tipo de luminaria Empotrable/ directa Empotrable/ directa Campanas industriales/ directas Suspendida/ directas Empotrable/ directa Empotrable/ directa
RC461B G2 LED34S/840 PSD RC461B G2 LED34S/840 PSD SP400P POE W30L120 DIR 1 RC461B G2 LED34S/840 PSD RC461B G2 LED34S/840 PSD
Código de artefacto BY120P G3 1xLED105S/840 WB
W60L60 VPC PIP W60L60 VPC PIP xLED42S/830 W60L60 VPC PIP W60L60 VPC PIP

Altura de suspensión (h)** 1,7 mts 1,7 mts 2,5 mts 1,7 mts 1,7 mts 1,7 mts
Indice del local (k) 2 1,3 1,5 1,7 1,3 1,2
Techo 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7
Coeficiente de
Pared 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
reflexión
Plano 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
Coeficiente de utilización (Cu) 1 0,89 0,89 0,9 0,9 0,85
Factor de mantenimiento (fm) 0,8 0,8 0,8 0,6 0,8 0,8

Tabla N°12: Detalle de iluminarias por sector.


Flujo luminoso necesario φ
20625 31461 31461 26700 8500 7000
[lumenes]

Cantidad necesaria de luminaria*** 6 3 3 7 3 2

Número de luminaria ancho 2 2 2 4 2 2


Número de luminaria Largo 3 2 2 2 2 1
Número de luminaria total 6 4 4 8 4 2
Distancia entre luminaria ancho 2,5 4 4 2 2,25 2,25
Distancia entre luminaria largo 3,66 3,5 3,5 2,25 2,25 -
1.2 POTENCIA ELÉCTRICA

1.2.1 Conceptos preliminares

La ejecución de una instalación eléctrica requiere necesariamente la confección de un proyecto,


que debe constar de planos y memoria técnica.
Para la confección de este proyecto eléctrico se tienen en cuenta los siguientes factores básicos:

De orden general
Economía.
Comodidad para uso y mantenimiento.
Estética.
Optimización, para un uso eficiente de la energía eléctrica.

Cargas eléctricas
Crecimiento y desarrollo de los sistemas de iluminación y fuerza motriz.
Nuevas aplicaciones de la electricidad.

De orden técnico
Adecuadas condiciones de seguridad para las instalaciones y personas.
Protección conveniente de los diferentes Circuitos, a fin de separar y localizar
rápidamente, cualquier inconveniente o desperfecto que se presenten.
Facilidad del reconocimiento de las distintas derivaciones.
Normativas aplicadas

En toda etapa del proyecto se trabajó acorde a la Reglamentación de la Asociación


Electrotécnica Argentina que aplica las normas IRAM correspondientes.

Compañía suministradora

La energía eléctrica se tomará de la red de distribución eléctrica que posee la compañía EDÉN
en la zona urbana objeto del estudio.

1.2.2 Desarrollo del proyecto eléctrico.

Diseño de la distribución de circuitos

El primer punto con el que nos encontramos es la recepción de energía de la empresa proveedora
y ese punto se denomina acometida. Es el punto de conexión entre el usuario y la compañía de
energía eléctrica, la que puede ser aérea o subterránea. A su vez la protección de la línea de
alimentación y el medidor de energía, debe cumplir con los requisitos que ésta establezca.

El Reglamento de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) establece un esquema general


básico, al que debe ajustarse como mínimo toda instalación eléctrica en inmuebles como se
muestra a continuación (Figura N°13)
Figura N°13: Esquema típicos de distribución de energía.

Si observamos el plano general del laboratorio (figura N°4), podemos identificar tres grandes
áreas. Estas áreas corresponden a distintas exigencias energéticas, por lo que es conveniente
separarlas. Por un lado tenemos los sectores 1 y 2 con trabajos de laboratorios, máquinas-
herramientas sensibles y con baja carga energética. Luego los sectores 3 y 4, son de trabajos
tipo taller, con mayores exigencias energéticas y por último, los sectores 5 y 6 corresponden a
oficina y aula, por lo que es conveniente independizar las líneas eléctricas de las computadoras
y artefactos livianos por la generación de ruidos. Por tal motivo, se selecciona una distribución
semejante a la línea 6 de la figura N°13, donde tenemos un tablero principal y tres tableros
seccionales.

La Asociación de Electrotécnica Argentina establece que el tablero principal debe instalarse a


una distancia lo más corta posible del medidor, como recomendación no mayor a 2 metros. En
él debe instalarse un interruptor automático termomagnético que actúe como dispositivo de corte
y protección por sobrecarga y cortocircuito de todas las fases de instalación eléctrica y sea bipolar
para instalaciones monofásicas o tetrapolar para instalaciones trifásicas.

Aguas abajo nos encontramos con los tableros seccionales donde debemos incorporar todas las
protecciones de los circuitos terminales que en él se desprenden. Se debe contar con un
dispositivo de corte general de todas las fases, debiendo instalarse:

 Un interruptor automático termomagnético que actúe como dispositivo de corte y


protección por sobrecarga y cortocircuito.
 Un interruptor automático con apertura por corriente diferencial de fuga (IRAM 2301),
que puede estar integrado a cada uno de los circuitos terminales derivados.

Cabe aclarar que todos los tableros eléctricos deben cumplir con todas las prescripciones establecidas en
la reglamentación de la AEA, con respecto a la ubicación, instalación, materiales y grado de protección
IP.
Para cada una de los circuitos terminales derivados, debe instalarse un interruptor automático
termomagnético con protección por sobrecarga y cortocircuito.

De estos tableros se desprenden un número de circuitos terminales mínimos correspondiente a


los siguientes:

 Circuito de iluminación uso general.


 Circuito de tomacorriente uso general.
 Circuito de tomacorriente uso especial.
 Circuito de tomacorriente trifásico.
 Circuito de carga única.

Según la AEA se deben cumplir con algunas características de los circuitos según lo establecido
en la tabla N°13

Tabla N°13: Característica y tipos de circuitos

Conforme a esto, se procede al diseño de la distribución de carga por línea del laboratorio,
teniendo en cuenta a su vez el layout de la planta y la distribución de máquinas-herramientas.
[Ver plano en anexo]
1.2.1 Cálculo de la demanda en potencia luminosa

Una vez seleccionadas las luminarias y la cantidad de acuerdo al método de los lúmenes,
podemos establecer la potencia de iluminación como se muestra la siguiente tabla:

Potencia Cantidad Potencia


Sector lámpara de Total
[W] luminaria [KW]
1 24 6 0,14
2 24 4 0,10
3 85 4 0,34
4 24 8 0,19
5 24 4 0,10
6 24 2 0,05
Entrada 500 1 0,5
Exterior 100 2 0,2
Total 1,62
Tabla N°14: Potencia instalada de iluminación

La demanda de potencia debido a la iluminación del laboratorio será de 1.62 KW.

1.2.2 Cálculo de la potencia eléctrica motriz

Para determinar la potencia motriz debemos considerar el consumo de cada carga (es decir la
potencia nominal) y los tomacorrientes instalados, según las características de los circuitos. A
modo de resumen se presentan en la tabla N°15, una lista con el detalle antes mencionado.

Potencia Potencia Potencia


Coefic. de
Equipos Eléctrica Cantidad Total motriz
simultaneidad
[W] [KW] total [KW]
Consumo monofásico 220V
Perforadora de banco 375 1 0,4 0,7 0,3
Amoladora de banco 370 1 0,4 0,7 0,3
Parral de cañería 1500 1 1,5 0,7 1,1
Soldadora por arco eléctrico 5000 1 5,0 0,7 3,5
Agujereadora de mano 600 1 0,6 0,7 0,4
Amoladora de mano 900 2 1,8 0,7 1,3
Horno Eléctrico 1900 1 1,9 0,7 1,3
Horno Eléctrico 2600 1 2,6 0,7 1,8
Aires A/C FC 3500* 5000 1 5,0 0,7 3,5
Aires A/C FC 3500* 5000 1 5,0 0,7 3,5
Computadoras 350 7 2,5 0,7 1,7
Tomacorrientes general* 2200 3 6,6 1 6,6
Total 33,2 25,2
Consumo trifásico 380V
Banco de prueba hidráulico 4500 1 4,5 0,7 3,2
Torno 10000 1 10,0 0,7 7,0
Soldadora por arco eléctrico 6500 2 13,0 0,7 9,1
Fresa 10000 1 10,0 0,7 7,0
Compresor 7450 1 7,5 0,7 5,2
Máquina Universal 3720 1 3,7 0,7 2,6
Túnel de viento 3720 1 3,7 0,7 2,6
Tomacorrientes 32A* 15000 2 30,0 1 30,0
Total 82,4 66,7
TOTAL 115,6 91,9

Tabla N°15: Demanda de potencia en fuerza motriz

* Para la estimación de potencia simultánea demandada en los tomacorrientes se hizo hincapié en lo


establecido en la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina), donde establece un mínimo de potencia
debido a la situación de “incertidumbre de las cargas a conectar”. En él establece que cada circuito
monofásico tienen un valor mínimo de potencia máxima simultanea de 2200 W por cada circuito de
tomacorriente uso general. Cada circuito puede tener hasta 15 bocas de tomacorrientes y la máxima
corriente por boca es de 10 A. A modo de ejemplo se supone que simultáneamente (en el caso más
desfavorable) se conecta dos amoladora de mano y un taladro en cada circuito.

*En el caso de los tomacorrientes trifásicos fue una estimación teniendo en cuenta como máxima corriente
de carga en el tomacorriente de 28 A. Esto da una potencia de 15KW por circuito. Como ejemplo es suponer
dos soldadoras por arco eléctrico conectadas simultáneamente por circuito.

*Los aires acondicionados fueron supuesto como estimativo, pensándose que por lo menos debería haber
un aire en el aula y otro en la oficina. Cabe aclarar que no se realizaron los cálculos correspondientes, pero
se aproximaron los consumos a un equipo estándar. Cada aire va conectado a través de un circuito
específico.

El consumo total debido a la potencia eléctrica motriz considerando circuitos monofásicos y


trifásicos resulta de 115,6 KW, pero considerando que nunca sucedería que el 100% de los
equipos estuvieran conectados al mismo tiempo, debemos afectar dicho valor por un coeficiente
de simultaneidad, este factor se muestra en la tabla. Por lo tanto el consumo final es de 92 KW.

1.2.3 Cálculo de potencia demandada simultánea.

La mayor parte de los dispositivos y aparatos eléctricos se marcan para indicar su potencia
nominal. La potencia instalada es la suma de las potencias nominales de todos los dispositivos
eléctricos de la instalación. Por lo tanto la potencia instalada del laboratorio, es la suma de la
potencia demanda en iluminación y la potencia demandada motriz, la cual tiene un valor de
Pn = 92 + 1.6 = 93.6 KW.

Pero esta no es en la práctica la potencia absorbida realmente. Para una alimentación de una red
de alimentación pública de baja tensión o a través de un transformador de alta/baja tensión, la
cantidad significativa es la potencia aparente en KVA.
Normalmente se asume que la potencia aparente instalada es la suma aritmética de los KVA de
las cargas individuales. Los KVA máximos estimados que se van a proporcionar sin embargo no
son iguales a los KVA totales instalados.

La demanda de potencia aparente de una carga se obtiene a partir de su potencia nominal


(corregida si es necesario) y de la aplicación de los siguientes coeficientes: 𝑆𝑛 = 𝑃𝑛 /(𝜂 ×
𝑐𝑜𝑠 𝜙) ; donde η es el rendimiento eléctrico del dispositivo y 𝑐𝑜𝑠 𝜙 es el factor de potencia.
Sin embargo, es normal suponer, en instalaciones chicas que todos los artefactos tienen un
mismo valor de factor de potencia, en cuyo resultado dará un valor de KVA que supera el valor
real por un “margen de diseño” aceptable.

Habiendo dicho esto, vamos a suponer para nuestro cálculo un factor de potencia, cos ϕ = 0.85
y una eficiencia eléctrica promedio de los artefactos del 93% considerando que los motores
eléctricos generales ronda en 87% pero la iluminación LED en 100%. De esta manera la potencia
aparente es de:

𝑆𝑛 = 𝑃𝑛 /(𝜂 × 𝑐𝑜𝑠 𝜙)

𝑆𝑛 = 93.6/(0.93 × 0.85) ≈ 120 𝐾𝑉𝐴

Finalmente adoptamos para los cálculos una potencia aparente demandada simultánea de 120
KVA.

1.2.4 Cálculo de sección nominal de los conductores

Determinación de la corriente nominal de los circuitos terminales.

Para determinar las secciones de los conductores, debemos primero calcular la corriente que
circula en cada línea. La corriente que circula por los conductores puede calcularse para cada
línea mediante las siguientes ecuaciones:

𝑃𝑛
𝐼𝑛 =
𝐸𝑓 𝑥 cos 𝜑

𝑃𝑛
𝐼𝑛 =
√3 𝑥 𝐸𝑙 𝑥 cos 𝜑

Donde
𝑃𝑛: Potencia nominal [W]
𝐸𝑓: Tensión de fase [voltios] Argentina 220v
𝐸𝑙: Tensión de línea [voltios] Argentina 380v
cos 𝜑: Factor de potencia – estimado 0.85

Respecto al equilibrio de fases, según la AEA, se recomienda que el máximo desequilibrio de las
corrientes entre fase no supere el 30%. (Tabla N°16)

Línea/Circuito Potencia Fase R Fase S Fase T


terminal
Sector / Equipo
[KW] [A] [A] [A]
Tablero secuencial N°1: sector 3 , 4 , Entrada , Exterior
1.1 Iluminación general 1,23 6
1.2 Tomacorriente Gral. 2,2 11,8
1.3 Tomacorriente trifásico 15 26,81 26,81 26,81
1.4 Túnel de viento 3,7 6,61 6,61 6,61
1.5 Bco. de prueba hidráulico 4,5 8 8 8
1.6 Fresa 10 17,87 17,87 17,87
1.7 Torno 10 17,87 17,87 17,87
1 Total 46,63 88,96 83,16 77,16
Tablero secuencial N°2: sector 1 y 2
2.1 Iluminación general 0,24 1,1
2.2 Tomacorriente Gral. 2,2 11,8
2.3 Tomacorriente trifásico 15 26,81 26,81 26,81
2.4 Horno Eléctrico 1,9 8,6
2.5 Horno Eléctrico 2,6 11,8
2.6 Máquina Universal 3,7 6,61 6,61 6,61
2.7 Compresor 7,5 13,4 13,4 13,4
2 Total 33,14 58,62 55,42 59,72
Tablero secuencial N°3: sector 5 y 6
3.1 Iluminación general 0,15 0,7
3.2 Tomacorriente Gral. 2,2 11,8
3.3 Aires A/C FC 3500 5 21
3.4 Aires A/C FC 3500 5 21
3 Total 12,35 12,5 21 21
Acometida TOTAL ACUMULADO 92,12 160,08 159,58 157,88

Tabla N°16: Distribución de corriente por fase

Selección del conductor

Vamos a seleccionar como proveedor a “INPACO conductores eléctricos1”.


Son dos los criterios básicos para determinar la sección de un conductor:

a) Capacidad máxima de conducción de corriente.


b) Máxima caída de tensión admisible.

a) La capacidad máxima de conducción de corriente:


Esta va a depender entre otra cosa de la temperatura del ambiente, el agrupamiento de
circuitos, el tipo de instalación y la cantidad de conductores cargados.
 Tipo de instalación: Para los circuitos de iluminación y tomacorrientes generales la
instalación se va a realizar por medio de electroductos aparente sobre pared o embutido en
mampostería con conductores multipolares x3 (fase, neutro y tierra). Este tipo de instalación
es del tipo B2, según catálogo de INPACO. La AEA dispone de tablas para la selección de
los electroductos en función de la cantidad y dimensión de los cables a transportar, debiendo
cumplirse por norma que el área de los conductores, incluyéndose la aislación, no debe
superar el 35% de la sección interna del caño.

1
Catálogo INPACO: http://www.inpaco.com.py/catalogo2016.pdf
Para las cargas directas monofásicas vamos a utilizar cables multipolares x3, transportados
sobre bandejas portacables perforadas, siendo la misma clasificadas como instalación del
tipo E. Para los circuitos trifásicos también se van a utilizar bandejas perforadas para su
distribución, pero en este caso el conductor va hacer un multipolar x4 (tres fases más
neutro) siendo del tipo E según catálogo.

Las bandejas portacables son conjuntos de unidades que conformar un sistema estructural
utilizada para sujetar y soportar en forma segura los cables eléctricos. Son del tipo “chapa
perforada”. En las bandejas sólo se pueden instalar como conductores activos, cables
unipolares o multipolares con vaina o envoltura de protección, salvo el conductor de
protección a tierra que puede colocarse sin vaina o desnudo. Alrededor de las bandejas de
cables, debe dejarse un espacio considerable para el acceso adecuado a la instalación y
mantenimiento. Como mínimo 20cm entre el borde superior de la bandeja y el cielorraso.

Figura N°14: Instalación tipo E “Bandeja portacables”


 Temperatura de funcionamiento: Consideraremos que la temperatura promedio de
funcionamiento se encuentra alrededor de la temperatura ambiente de 24°C.

 Cantidad de conductores cargados: Supondremos para cada caso que la cantidad de


conductores cargados es del 100%.

 Agrupamiento de circuito: Las capacidades de conducción de corriente para circuitos


simples y para agrupamiento de circuitos deberán ser determinados multiplicando los valores
dados según tipo de instalación, por factores de corrección indicados por el fabricante.
En caso de los circuitos terminales, vamos a considerar, para el dimensionamiento del conductor
que la potencia a soportar es el 100% de la potencia nominal, pero en caso de los circuitos
principales a los tableros se considerará la potencia simultánea, es decir modificada por un
coeficiente de simultaneidad suponiendo que no todas las líneas van a estar en uso. Para el
tablero N°1 supondremos un coeficiente de 0.5, para el N°2 un coeficiente de 0.7, el tablero N°3
un coeficiente de 1 y finalmente para el tablero principal (acometida) vamos a suponer un
coeficiente de 0.7.

A continuación se detallan las corrientes máximas soportadas por tipo de instalación y se


determina las secciones de cada circuito. (Tabla N°17)

Corriente Factor
Línea/Circuito Tipo de Corriente Sección
Sector / Equipo Conductor de trabajo de
terminal instalación final [A] [mm2]
[A] correc.
1.1 Iluminación general B2 multipolar x3 6,0 0,7 8,6 1
1.2 Tomacorriente Gral. B2 multipolar x3 11,8 0,7 16,9 2,5
1.3 Tomacorriente trifásico E multipolar x4 26,8 0,77 34,8 6
1.4 Túnel de viento E multipolar x4 6,6 0,77 8,6 1
1.5 Bco. de prueba hidráulico E multipolar x4 8,0 0,77 10,4 1
1.6 Fresa E multipolar x4 17,9 0,77 23,2 4
1.7 Torno E multipolar x4 17,9 0,77 23,2 4
1 Tablero N°1 E multipolar x4 45,0 0,77 58,4 16
2.1 Iluminación general B2 multipolar x3 1,1 0,7 1,6 1
2.2 Tomacorriente Gral. B2 multipolar x3 11,8 0,7 16,9 2,5
2.3 Tomacorriente trifásico E multipolar x4 26,8 0,77 34,8 6
2.4 Horno Eléctrico E multipolar x3 8,6 0,82 10,5 1
2.5 Horno Eléctrico E multipolar x3 11,8 0,82 14,4 1,5
2.6 Máquina Universal E multipolar x4 6,6 0,77 8,6 1
2.7 Compresor E multipolar x4 13,4 0,77 17,4 2
2 Tablero N°2 E multipolar x4 42,0 0,77 54,5 16
3.1 Iluminación general B2 multipolar x3 0,7 0,7 1,0 1
3.2 Tomacorriente Gral. B2 multipolar x3 11,8 0,7 16,9 2,5
3.3 Aires A/C FC 3500 E multipolar x3 21,0 0,82 25,6 4
3.4 Aires A/C FC 3500 E multipolar x3 21,0 0,82 25,6 4
3 Tablero N°3 E multipolar x4 21 0,77 27,3 4
Acometida Tablero principal B2 multipolar x4 112 0,65 172,3 120

Tabla N°17: Determinación de la secciones de los conductores.


En todos los casos se utilizaron conductores de cobre con aislación de PVC.
b) Máxima caída de tensión admisible2:
La verificación de la caída de tensión considera la diferencia de tensión entre los extremos del
conductor, calculada en base a la corriente absorbida por todos los elementos conectados al
mismo y susceptibles de funcionar simultáneamente. Se deberá cumplir que no supere la carga
máxima admisible por la carga, de acuerdo con:
ΔU = ΔUadm
Como valores tentativos de caída de tensión admisible se puede tomar:
Circuitos de iluminación: ΔUadm = 3%
Circuitos de fuerza motriz: ΔUadm = 5% (en régimen); ΔUadm = 15 % (en arranque)
Para su cálculo debe aplicarse la siguiente expresión:
𝛥𝑈 = 𝐾. 𝐼𝑛. 𝐿 . ( 𝑟. 𝑐𝑜𝑠𝜙 + 𝑥. 𝑠𝑒𝑛𝜙 )
Donde:

 ΔU= caída de tensión expresada [Volt]


 K= constante referida al tipo de alimentación (de valor igual a 2 para sistemas
monofásicos y √3 para trifásicos
 In= corriente nominal de la instalación [A]

2
Según la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA)
 L=longitud del conductor [Km]
 R = resistencia del conductor [Ω/Km]
 X = reactancia del conductor [Ω/Km]
 ϕ = ángulo de fase de la impedancia de carga [Cosϕ: 0.85 y Senϕ:0.53 en régimen y
Cosϕ: 0.30 y Senϕ: 0,95] 3
En la siguiente tabla podrán encontrar los valores de las caídas de tensión de los diferentes
circuitos:

Resistencia Gradiente
∆U ∆

Factor
Línea/Circuito Sección Longitud eléctrica Reactancia Tensión de Caída U
In [A]

K
terminal [mm2] [Km] x [Ω/Km] [V] de tensión
r [Ω/Km] [V]
adm.
adm

1.1 3x1 0,025 21,66 0,115 220 2 6,0 5,5 3% 6,6


1.2 3 x 2,5 0,025 8,87 0,101 220 2 11,8 4,5 5% 11
1.3 4x6 0,025 3,69 0,102 380 1,73 26,8 1,4 15% 57
1.4 4x1 0,025 21,66 0,122 380 1,73 6,6 1,9 15% 57
1.5 4x1 0,025 21,66 0,122 380 1,73 8,0 2,3 15% 57
1.6 4x4 0,025 5,52 0,107 380 1,73 17,9 1,4 15% 57
1.7 4x4 0,025 5,52 0,107 380 1,73 17,9 1,4 15% 57
1 4 x 16 0,025 1,38 0,092 380 1,73 45,0 1,0 15% 57
2.1 3x1 0,025 21,66 0,115 220 2 1,1 1,0 3% 6,6
2.2 3 x 2,5 0,025 8,87 0,101 220 2 11,8 4,5 5% 11
2.3 4x6 0,025 3,69 0,102 380 1,73 26,8 1,4 15% 57
2.4 3x1 0,025 21,66 0,115 220 2 8,6 7,9 5% 11
2.5 3 x 1,5 0,025 14,48 0,108 220 2 11,8 7,3 5% 11
2.6 4x1 0,025 21,66 0,122 380 1,73 6,6 1,9 15% 57
2.7 4x2 0,025 10,92 0,111 380 1,73 13,4 2,0 15% 57
2 4 x 16 0,025 1,38 0,092 380 1,73 42,0 0,9 15% 57
3.1 3x1 0,025 21,66 0,115 220 2 0,7 0,6 3% 6,6
3.2 3 x 2,5 0,025 8,87 0,101 220 2 11,8 4,5 5% 11
3.3 3x4 0,025 5,52 0,1 220 2 21,0 5,0 5% 11
3.4 3x4 0,025 5,52 0,1 220 3 21,0 7,5 5% 11
3 4x4 0,025 5,52 0,107 380 1,73 21,0 4,3 5% 19
Acometida 4 x 120 0,01 0,18 0,08 380 1,73 112 0,3 15% 57

Tabla N°18: Verificación por caída de tensión en los circuitos.


Para las longitudes de los circuitos se consideró el caso más desfavorable estimándose por
plano y los valores de las resistencias y reactancias se obtuvieron del catálogo del fabricante.

3
Según la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA)
1.2.5 Cálculo de las Protecciones de la Instalación

Una vez establecidas las secciones de los conductores para los diferentes circuitos, precedemos
a determinar las protecciones termomagnéticas y disyuntores diferenciales automáticos. La
Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas de Inmuebles elaborada por la
Asociación Electrotécnica Argentina, establece las condiciones mínimas que deben cumplir las
instalaciones eléctricas para preservar la seguridad de las personas y los bienes.

Sistema de protección de las instalaciones eléctricas:


Las posibles fallas que pueden producirse son las siguientes:
 Sobrecargas: una circulación de corriente que supera permanentemente la prevista para
el cable instalado.
 Cortocircuito: contacto directo entre dos conductores de polaridad opuesta.
 Contacto a masa: la aislación se destruye y el cable toca el artefacto metálico,
produciendo una sobreintensidad intencional por la vinculación a masa.
 Circuito abierto: el cable se corta y se pierde la continuidad. Por vinculación a masa genera
sobreintensidad.
Los dispositivos básicos de protección de las instalaciones eléctricas para prevenir fallas contra
cortocircuitos y sobrecargas, consiste simplemente en provocar una apertura en el circuito
eléctrico, cortando de esa forma la circulación de la corriente en un tiempo determinado por la
magnitud de la corriente de falla. Estos dispositivos son los Interruptores Termomagnéticos.
Al diseñar las características de las protecciones por sobrecarga, se considera que le dispositivo
de corte debe actuar antes que se produzca una intensidad Ic, que supere el valor tolerable de
calentamiento del cable en un tiempo de 60min. Por lo tanto debe satisfacer las dos condiciones
siguientes:
a) Condición de protección contra las corrientes de sobrecarga:
𝐼𝑝 ≤ 𝐼𝑛 ≤ 𝐼𝑐
Donde:
𝐼𝑝: Corriente de trabajo.
𝐼𝑛: Corriente nominal de la protección.
𝐼𝑐: Corriente admitida por el conductor.
Vamos a utilizar en todos los casos Interruptores Termomagnéticos del tipo retardo. Estos son de
corte más lentos y se emplean en circuito de fuerza motriz donde las sobreintensidades de los
arranques de los motores pueden ser varias veces la nominal de régimen en un tiempo muy
pequeño.
Para la selección de las protecciones
b) Verificación por cortocircuito de la protección y del conductor:
Por otra parte el dispositivo de protección en caso de un cortocircuito debe cumplir con:
𝑃𝑑𝐶𝑐𝑐 ≥ 𝐼𝑐𝑐
Por último se verifica el conductor por corriente de cortocircuito. Se realiza para determinar la
máxima solicitación térmica a que se ve expuesto el conductor durante la evolución de corrientes
de breve duración o cortocircuitos. Existirá entonces, una sección mínima S que será función del
valor de la potencia de cortocircuito en el punto de alimentación, el tipo de conductor evaluado y
su protección automática asociada. En esta verificación se deberá cumplir con:

𝑆 ≥ 𝐼𝑐𝑐 . √𝑇 / 𝐾
Siendo:
𝑃𝑑𝐶𝑐𝑐: Capacidad de ruptura del dispositivo de protección.
S: Sección mínima del conductor en mm2 que soporta el cortocircuito.
Icc: Valor eficaz de la corriente de cortocircuito en Amper
T: Tiempo de actuación de la protección en segundos.
K: Constante que contempla el tipo de conductor sus temperaturas máximas de servicio y la
alcanzada al finalizar el cortocircuito previstas por la norma:
K: 114 para conductores de cobre aislados en PVC.
K: 74 para conductores de aluminio aislados en PVC.
K: 142 para conductores de cobre tipo XLP y EPR.
K: ídem para el aluminio.
Para el diseño de una instalación y elegir adecuadamente los dispositivos de protección debemos
conocer las corrientes de cortocircuito máximas y mínimas en los distintos niveles.
 Corrientes de cortocircuito máximas
Estas corrientes corresponden a un cortocircuito en los bornes de salida del dispositivo de
protección, considerando la configuración de la red y al tipo de cortocircuito de mayor aporte. En
general, en las instalaciones de baja tensión el tipo de cortocircuito de mayor aporte es el trifásico.
Estas corrientes se utilizan para determinar:

 El Poder de Corte y de Cierre de los interruptores.


 Los esfuerzos térmicos y electrodinámicos en los componentes.

 Corrientes de cortocircuito mínimas


Estas corrientes corresponden a un cortocircuito en el extremo del circuito protegido,
considerando la configuración de la red y al tipo de cortocircuito de menor aporte. En las
instalaciones de baja tensión los tipos de cortocircuito de menor aporte son el fase-neutro
(circuitos con neutro) o entre dos fases (circuitos sin neutro).
Estas corrientes se utilizan para determinar:
- El ajuste de los dispositivos de protección para la protección de los conductores frente a
cortocircuito.
Para calcular la corriente máxima de cortocircuito usaremos la siguiente expresión:
𝑈𝑛
𝐼"𝑐𝑐3 =
̅̅̅̅
√3 𝑥 |𝑍 𝑘|

Donde
𝐼"𝑐𝑐3: Corriente inicial simétrica de cortocircuito trifásico.
𝑈𝑛 : Tensión nominal del circuito.
𝑍𝑘 : Impedancia equivalente del circuito de falla.

Para calcular la corriente mínima de cortocircuito usaremos la siguiente expresión:


𝑈𝑛
𝐼"𝑐𝑐2 =
̅̅̅̅
√3 𝑥 (|𝑍 ̅̅̅
𝑘 + 𝑍𝑛 |)

El circuito de falla dependerá del punto en donde queramos calcular la corriente de cortocircuito.
Consideraciones generales4: Para realizar los cálculos vamos a suponer que la potencia de
cortocircuito en la red de media tensión es de 300MVA; el circuito se encuentra equilibrado; la
tensión no varía durante el tiempo de cortocircuito; la resistencia del arco no se considera y la
falla es franca (R=0).
En los cálculos se supondrá que la potencia suministrada de la red de media tensión (13,2KV) a
baja tensión (0.4KV), será a través de un transformador de 250 KVA (según consumo de 120KVA
del laboratorio). Teniendo que modificarse en caso de ser distinto el tipo de transformador a
utilizar.
Datos del Transformador5:
Potencia Nominal: Sn: 250 KVA.
Potencia de Cortocircuito: 3500 W.
Tensión de Cortocircuito: 4%.

A continuación se presenta un diagrama unifilar para el sistema en cuestión.

4
Suposiciones consideradas en la AEA.
5
Catalogo: Transformadores MIRON: http://www.transformadormiron.com.ar/pdfs/folletos_transformador_de_distribucion.pdf
Figura N°15: Diagrama unifilar del sistema.

Cálculo de la impedancia equivalente


Para calcular la Impedancia equivalente del circuito de falla, es necesario considerar las
impedancias de la red de distribución, impedancia del transformador y las impedancias de los
cables de bajada hasta la acometida. De esta manera podremos dimensionar el interruptor
térmico del tablero principal.
Calculamos la impedancia equivalente.
̅̅̅
𝑍𝑘 = ̅𝑍̅̅𝑅̅ + ̅𝑍̅̅𝑇̅ + ̅̅̅
𝑍𝐿
Donde:
̅𝑍̅̅𝑅̅: Impedancia de la Red.
̅𝑍̅̅𝑇̅: Impedancia del transformador.
̅̅̅
𝑍𝐿 : Impedancia de la línea.
I) Red:
(𝑈𝑛 )2 (400)2
̅𝑍̅̅𝑅̅ = → = 0,000533 Ω
𝑆”𝑅 300𝑥𝐸 6
𝑆”𝑅 : Potencia de cortocircuito de la Red.
Para los cálculos de la corriente de cortocircuito en instalaciones de baja tensión, se pueden
despreciar la componente resistiva de la impedancia de cortocircuito de la Red.
̅𝑍̅̅𝑅̅ = 𝑗 0,000533 Ω

II) Transformador:
𝑢 𝑇 (%) (𝑈𝑛 )2 4 0.42
̅𝑍̅̅𝑇̅ = 𝑥 → 𝑥 = 0,0256 Ω
100 𝑆𝑛 100 250
𝑢 𝑇 (%): Tensión de cortocircuito.
𝑆𝑛 : Potencia nominal aparente del transformador.

𝑆𝑛 250
𝐼𝑛 = → = 361 𝐴
√3 𝑥 𝑈𝑛 √3 𝑥 0.4
𝑃𝑐𝑐 3500
𝑅𝑇 = 2 → = 0,00895 Ω
3 𝑥 𝐼𝑛 3 𝑥 3612

𝑋𝑇 = √𝑍𝑇2 − 𝑅𝑇2 → √0,02562 − 0.008952 = 0,02398 Ω

̅𝑍̅̅𝑇̅ = 0,00895 + 𝑗 0,02398 Ω

III) Línea:
̅̅̅
𝑍𝐿 = 𝑅𝐿 𝑥 𝐿 + 𝑗 𝑋𝐿 𝑥 𝐿
Los datos de la resistencia y la reactancia fueron sacados del catálogo del conductor. La longitud
del cable fue establecida anteriormente.
Ω Ω
̅̅̅
𝑍𝐿 = 0,18 𝑥 0,03𝐾𝑚 + 𝑗 0,08 𝑥 0.03𝐾𝑚 = 0,0054 + 𝑗 0,0024 Ω
𝐾𝑚 𝐾𝑚

̅̅̅
∴ |𝑍 ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅ 2 2
𝑘 | = |𝑍𝑅 + 𝑍𝑇 + 𝑍𝐿 | = √(0,01435 + 0,02691 ) 0,0305 Ω

Cálculo de la Máxima Corriente de cortocircuito a la entrada de la acometida.


Si recordamos este cortocircuito se debe a una línea trifásica con carga balanceadas.
𝑈𝑛 400
𝐼”𝑐𝑐3 = → = 7571.8 𝐴
̅̅̅̅̅
√3 𝑥 |𝑍 𝑘| √3 𝑥 0,0305
Cálculo de Mínima Corriente de cortocircuito al final del circuito protegido.
Esto se daba para línea monofásica entre una fase y el neutro.
𝑈𝑛
𝐼”𝑐𝑐2 =
̅̅̅̅
√3 𝑥 (|𝑍 ̅̅̅̅
𝑘 + 2𝑥𝑍𝑛 |)

̅̅̅
𝑍𝑛 : es la impedancia de la línea del neutro. Pero es multiplicada por 2 ya que también tenemos
que considerar la fase del circuito protegido, y estos conductos son del mismo tamaño y
características. Vamos a considerar para el cálculo, el circuito más desfavorable, y de esta forma
las demás protecciones para los circuitos terminales también quedaran verificadas.
Ω Ω
̅̅̅
𝑍𝑛 = 1,38 𝑥 0,025𝐾𝑚 + 𝑗 0,092 𝑥 0.025𝐾𝑚 = 0,0345 + 𝑗 0,0023 Ω
𝐾𝑚 𝐾𝑚
2 𝑥 ̅̅̅
𝑍𝑛 = 0,069 + 𝑗 0,0046 Ω
̅̅̅ ̅̅̅
𝑍𝑘 + 2𝑥𝑍 𝑛 = 0,08335 + 𝑗 0,029213 Ω

̅̅̅̅
(|𝑍 ̅̅̅̅
𝑘 + 2𝑥𝑍𝑛 |) = 0,089107 Ω

400
𝐼”𝑐𝑐2 = = 2591.7 𝐴
√3 𝑥 0,089107

Capacidad Corriente Corriente Disyuntores


Sección de de de Interruptores Auto. Termomagnéticos Auto.
Línea
[mm2] Corriente trabajo cortocir. Diferenciales
Ic [A] Ip [A] Icc [A] Ip ≤ In ≤ Ic PdCcc ≥ Icc Curva Polos In Sensibilidad
1.1 1 12 6,0 210,4 10 Amp 3000 A C bipolar
1.2 2,5 20 11,8 503,2 20 Amp 3000 A C bipolar
1.3 6 37 26,8 1146,6 32 Amp 3000 A C tetrapolar
1.4 1 11,8 6,6 210,4 10 Amp 3000 A C tetrapolar 63
300 mA
1.5 1 11,8 8,0 210,4 10 Amp 3000 A C tetrapolar Amp
1.6 4 28,6 17,9 790,5 25 Amp 3000 A C tetrapolar
1.7 4 28,6 17,9 790,5 25 Amp 3000 A C tetrapolar
1 16 67,2 45,0 2591,7 63 Amp 3000 A C tetrapolar
2.1 1 12 1,1 210,4 5 Amp 3000 A C bipolar
2.2 2,5 20 11,8 503,2 20 Amp 3000 A C bipolar
2.3 6 37 26,8 1146,6 32 Amp 3000 A C tetrapolar
2.4 1 14 8,6 210,4 10 Amp 3000 A C bipolar 63
300 mA
2.5 1,5 18,5 11,8 312,5 16 Amp 3000 A C bipolar Amp
2.6 1 11,8 6,6 210,4 10 Amp 3000 A C tetrapolar
2.7 2 18 13,4 411,4 16 Amp 3000 A C tetrapolar
2 16 67,2 42,0 2591,7 63 Amp 3000 A C tetrapolar
3.1 1 12 0,7 210,4 5 Amp 3000 A C bipolar
3.2 2,5 20 11,8 503,2 20 Amp 3000 A C bipolar
40
3.3 4 32 21,0 790,6 25 Amp 3000 A C bipolar 300 mA
Amp
3.4 4 32 21,0 790,6 25 Amp 3000 A C bipolar
3 4 29 21,0 790,5 25 Amp 3000 A C tetrapolar
125
Acometida 120 177,16 112,0 7571,8 125 Amp 35000 A C tetrapolar 300 mA
Amp
En la siguiente tabla se detallan las protecciones de los circuitos cumpliendo con los criterios
establecidos para su elección. Tabla N°19: Selección de las protecciones.

Todas las protecciones seleccionadas son de marca SICA6. Según la curva C de las
protecciones otorgada por el fabricante, para corrientes mayores a tres veces la corriente
nominal de trabajo (caso que todas cumplen con esa condición) el tiempo de apertura de la
protección es de 0.02s. Con este dato podemos verificar los conductores por cortocircuito.

Corriente Verificación
Sección Tiempo
Línea
[mm2]
de cortocir. K de Sección
[s]
Icc [A] [mm2]
1.1 1 210,4 0,02 114 0,26
1.2 2,5 503,2 0,02 114 0,62
1.3 6 1146,6 0,02 114 1,42
1.4 1 210,4 0,02 114 0,26
1.5 1 210,4 0,02 114 0,26
1.6 4 790,5 0,02 114 0,98
1.7 4 790,5 0,02 114 0,98
1 16 2591,7 0,02 114 3,22
2.1 1 210,4 0,02 114 0,26
2.2 2,5 503,2 0,02 114 0,62
2.3 6 1146,6 0,02 114 1,42
2.4 1 210,4 0,02 114 0,26
2.5 1,5 312,5 0,02 114 0,39
2.6 1 210,4 0,02 114 0,26
2.7 2 411,4 0,02 114 0,51
2 16 2591,7 0,02 114 3,22
3.1 1 210,4 0,02 114 0,26
3.2 2,5 503,2 0,02 114 0,62
3.3 4 790,6 0,02 114 0,98
3.4 4 790,6 0,02 114 0,98
3 4 790,5 0,02 114 0,98
Acometida 120 7571,8 0,02 114 9,39

Tabla N°20: Verificación de los conductores a cortocircuito.

6
Catálogo SICA: http://sicaelec.com/upload/1/37/a_1397735961_1742179835.pdf
1.2.6 Protección por puesta a tierra

Consiste en la ejecución de un sistema de monitoreo permanente, destinado a proteger las


instalaciones de los peligros de incendio y las personas contra los riesgo que puedan resultar del
contacto accidental con las partes metálicas o masas puesta accidentalmente bajo tensión. Como
medida básica de seguridad, independientemente de contar con un disyuntor diferencial debe
realizarse una instalación de puesta a tierra, que se basa en conectar eléctricamente las masas
de la instalación con la tierra conductora o suelo por medio de un sistema permanente de
resistencia reducida. La protección diferencial complementada con la puesta a tierra, permiten
efectuar una supervisión y monitoreo permanente vigilando en forma constante cualquier
pequeño defecto que pudiera producirse.
Instalación de puesta a tierra
Se denomina puesta a tierra a una toma, electrodo o dispersor, que es la parte conductora, en
contacto íntimo con la tierra cuyo potencial eléctrico se toma por convención igual a cero y se
vincula equipotencialmente mediante un conductor de protección con las masas de la instalación.
En nuestro caso vamos a utilizar jabalinas, que consisten en caños de acero o perfiles acero-
cobre o acero galvanizado en caliente, instalándose por hinchado directo, sin perforación, de
modo de obtener un contacto eficaz con el suelo.
La unión de la jabalina con el conductor de puesta a tierra que lo vincula con el tablero principal,
se debe efectuar dentro de una cámara de inspección de manera de poder ejecutar cómodamente
la vinculación. Además debe efectuarse por medio adecuados, como grampas de bronce o
soldaduras cupro-aluminio debiéndose permitir la desconexión a fin de poder medir la resistencia
de puesta a tierra.

Figura N°16: Puesta a tierra de la jabalina.


Resistencia de la puesta a tierra
Se establece como valor máximo de la resistencia de puesta a tierra en 40Ω, garantizando que
la tensión de contacto no sea mayor de 24V y dicho valor debe ser verificado por medición al
final de la ejecución de los trabajos.

Calculo de la resistencia de puesta a tierra


Puede estimarse en forma aproximada la resistencia a tierra de una jabalina enterrada
verticalmente mediante la siguiente expresión:
𝜌 8𝐿
𝑅= 𝑥 (ln − 1)
2𝜋 𝐿 𝑑
Siendo:
R: resistencia en Ohm de la puesta a tierra [Ω]
L: Longitud de la jabalina enterrada [m]
d: diámetro de la jabalina [m]
𝜌: resistividad del terreno [Ωm]
La resistencia de una Jabalina de acero-cobre, de 16mm de diámetro por 1,5m de largo, que
conforman la longitud mínima estipulada por reglamentación de la AEA, estimado para Buenos
Aires una resistividad del terreno de 15Ωm, vale:
15 8 𝑥 1.5
𝑅= 𝑥 (ln − 1) = 10.5Ω
2𝜋 1.5 0.016
De esta manera, se verifica que es menor que el valor máximo establecido de 40 Ω
Conductor de protección (PE)
La conexión con la puesta a tierra, de las partes conductores accesibles o masas de la instalación,
se deben realizar por medio de un conductor denominado conductor de protección (PE) de cobre
electrolítico aislado conforme a normas IRAM-NM247-3, IRAM 2178, IRAM 62266 o IRAM 62267,
de color verde y amarillo que recorre la instalación integralmente, incluyendo aquellas cajas y
bocas que no posean tomacorrientes, desde la barra o juego de bornes que conforman la barra
principal de tierra.
En ningún caso la sección del conductor de protección debe ser menor que 2,5 mm². Se
recomienda no interrumpir al conductor de protección en ningún punto de su recorrido, con
excepción de los eventuales cambios de sección a realizar en los tableros seccionales y de los
empalmes.
Dimensionamiento de los conductores de protección (PE):
Según el Reglamento de la AEA, el cálculo del conductor de puesta a tierra como el de protección
PE puede estimarse en función de los conductores de fase de la instalación:

Sección conductores de fases Sección del conductor de protección


S [mm2] PE y del de puesta a tierra [mm2]
S < 16 S

16 ≤ S ≤ 35 16

S > 35 S/2

Tabla N°21: Sección de la puesta a tierra y de los PE


A continuación se detalla una tabla con las secciones de los conductores de PE para las distintas
ramificaciones de los circuitos terminales y la sección de la puesta a tierra.

Sección
Línea/Circuito Sección del PE y
de fase
terminal puesta a tierra
[mm2]
1.1 1 2,5
1.2 2,5 2,5
1.3 6 6
1.4 1 2,5
1.5 1 2,5
1.6 4 4
1.7 4 4
1 16 16
2.1 1 2,5
2.2 2,5 2,5
2.3 6 6
2.4 1 2,5
2.5 1,5 2,5
2.6 1 2,5
2.7 2 2,5
2 16 16
3.1 1 2,5
3.2 2,5 2,5
3.3 4 4
3.4 4 4
3 4 4
Acometida 120 60

Tabla N°22: secciones de los conductores de PE por circuito terminales y Puesta a tierra

También podría gustarte