Está en la página 1de 52

“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES

DE CHIMBOTE”
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CENTRO UNIVERSITARIO : HUAMANGA

CURSO : DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL

UNIDAD APRENDIZAJE No. I

ESTUDIANTE : ESPINOZA CACERES, Hugo Virgilio.

CODIGO : 2206102018.

CICLO : VIII

FECHA : MARZO - 2013.

AYACUCHO
I UNIDAD DE APRENDIZAJE

Lea el texto base de la primera unidad, el material que se encuentra en la


presente guía y desarrolle las actividades de aprendizaje que se
encuentran en cada plan de aprendizaje.

Plan de sesión de aprendizaje N° 01

1. Unidad de aprendizaje: I. Principios y doctrina del Derecho Procesal


Constitucional.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los principios y doctrina del Derecho Procesal Constitucional.

3. Tema: Derecho sustantivo y adjetivo en la técnica constitucional.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el Derecho sustantivos y adjetivo en la técnica
constitucional.
4.2 Conocer los Derechos sustantivos y adjetivos en la técnica
constitucional.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos de los derechos sustantivos y adjetivos en la técnica
constitucional.
5.2 Análisis de los derechos sustantivos y adjetivos en la técnica
constitucional peruana.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea
siguiente: una lectura relacionada con los derechos sustantivos y
adjetivos en la técnica constitucional y lo publicarán en el foro de trabajo
para su discusión.
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tienen el derecho sustantivo y adjetivo en la técnica
constitucional?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

DERECHO SUSTANTIVO Y ADJETIVO EN LA TÉCNICA CONSTITUCIONAL

El fenómeno jurídico, en sí único, se presenta bajo un doble aspecto: como


regla general de conducta humana (norma de comportamiento), y como poder
de desenvolver la actividad" humana en los límites señalados por la regla o por
ésta no excluidos (facultad de comportamiento). A estos dos fenómenos
responde la división del completo campo jurídico en dos grandes ramas:
Derecho objetivo (jus est norma agendí) y Derecho subjetivo (jus est facultas
agendí). Derecho objetivo y Derecho subjetivo no son dos diversas entidades
en oposición: son aspectos de un concepto único, más que figuras o
formulaciones diversas.

Constituyen el llamado Derecho material, sustantivo, determinador o sustancial,


las normas jurídicas que tienen una finalidad propia y subsistente por sí, fijando
la regla de conducta, señalando las facultades y deberes de cada cual.
Integran el Derecho adjetivo, sancionador, formal, instrumental, de garantía o
Derecho para el Derecho, las normas jurídicas que tienen una existencia
dependiente y subordinada, pues sólo se proponen facilitar los medios para
que se cumpla la regla establecida, garantizando el respeto de las facultades y
deberes atribuidos por el Derecho sustantivo. Este derecho procesal, a
diferencia del material, no encuentra su fin en sí, sino fuera; estando
coordinado al material, como el medio al fin, tiene una función instrumental, y
desde el punto de vista lógico constituye una figura secundaria, en cuanto es
dispuesto para la tutela de otro, que es primario y del cual es necesario
complemento.

Derecho sustantivo es entonces el " denominado de fondo, es el conjunto de


normas jurídicas de diverso linaje que establece los derechos y obligaciones de
las personas". Y Derecho adjetivo es el "conjunto de normas que regulan la
actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo; y su
estudio comprende: 1° La organización del Poder Judicial. 2° La determinación
de la competencia de los funcionarios que lo integran. 3° Las normas que
regulan la actuación del juez y las partes en la substanciación del proceso".

El Derecho sustantivo es el que se encuentra contenido en normas de


contenido sustantivo, como el Código Civil, la Constitución Política Del Perú o
el Código Penal, entre otras. Para algunos tratadistas el Derecho sustantivo
establece derechos u obligaciones o establece sanciones como en el caso de
las normas contenidas en el Código Penal. Algunos tratadistas denominan a los
códigos mencionados como códigos sustantivos.
Efectivamente, si quisiéramos ubicar y enumerar los derechos sustantivos de
orden constitucional, tendríamos que recurrir a nuestra Constitución Política de
1993, pues es ésta la que los contiene en todo su cuerpo normativo.

El Derecho adjetivo es el que se encuentra contenido en normas de contenido


procesal, por ejemplo en el Código de Procedimientos Penales, en el Código
Procesal Civil, la Ley del Procedimiento Administrativo General, el Código
Procesal Constitucional, entre otras. El Derecho adjetivo establece y regula
procedimientos. Algunos tratadistas denominan códigos adjetivos a los códigos
mencionados, con lo cual otros no están de acuerdo.
La Constitución Política de 1993, en su artículo 200°, regula los instrumentos
procesales que serán desarrollados por el Código Procesal Constitucional,
aprobado por la Ley N° 28237 publicado el 31 de mayo de 2004.
Plan de sesión de aprendizaje N° 02

1. Unidad de aprendizaje: I. Principios y doctrina del Derecho Procesal


Constitucional.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los principios y doctrina del Derecho Procesal Constitucional.

3. Tema: Teoría procesal y proceso constitucional.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar la teoría procesal y proceso constitucional.
4.2 Conocer las teorías procesales y los procesos constitucionales.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos de la teoría procesal y proceso constitucional.
5.2 Análisis de las teorías procesales y los procesos constitucionales.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno las lee y analiza.
f) Trabajo en plataforma rnoodle: Los alumnos realizaran la tarea
siguiente, una lectura relacionada con las teorías procesales y los
procesos constitucionales y lo publicarán en el foro de trabajo para su
discusión.
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tienen las teorías procesales y los procesos
constitucionales?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.
TEORÍA PROCESAL Y PROCESO CONSTITUCIONAL

El Proceso.
a. Concepto.
Conjunto de actos mediante los cuales se constituye, desarrolla y termina la
relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás
personas que en ella intervienen.
b. Objeto.
El objeto del proceso es el litigio planteado por las dos partes. Constituido
tanto por la reclamación formulada por la parte actora o acusadora, como
por la defensa o excepción hecha valer por la parte demandada o inculpada;
en ambos casos son sus respectivos fundamentos de hecho y de derecho.
c. Finalidad.
Dar solución al litigio planteado por las partes, a través de la sentencia que
debe dictar el juzgador.

Derecho Procesal.
a. Definición.
Con la expresión derecho procesal -en su sentido objetivo- se suele designar
al conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto al proceso
jurisdiccional como a la integración y competencia de los órganos del Estado
que interviene en el mismo.

b. Definición del Derecho Procesal como ciencia.


Es la ciencia jurídica que en forma sistemática estudia los principios y
normas referidos a la actividad judicial cumplida mediante el proceso por los
órganos del estado y los demás intervenciones, para la efectiva realización
del derecho sustantivo, organizando la ^magistratura con determinación de
sus funciones para cada una de las categorías de sus integrantes, y
especificando los presupuestos, modos y formas a observar en el trámite
procesal.
c. Autonomía de la ciencia del Derecho Procesal.
Entre las características del Derecho Procesal tenemos a la autonomía que
la ciencia del Derecho Procesal posee respecto de las disciplinas que
estudian las diversas ramas del Derecho sustantivo. Si bien las normas del
derecho procesal regulan uno de los medios o instrumentos de aplicación de
las normas de Derecho sustantivo, la ciencia que estudia las normas
procésales tiene sus propios conceptos, teorías, principios e instituciones,
distintos y autónomos de los que corresponden a las disciplinas que estudian
las normas sustantivas.

Fuentes de! Derecho Procesal.


La legislación: Entendemos por legislación el conjunto de normas jurídicas
dictadas por órganos especializados del Estado. Es decir, que además la ley
comprende las normas superiores (Constitución) o inferiores (decreto
reglamentario) en la escala jerárquica, que tengan carácter general.
La costumbre: Ha constituido, especialmente en el pasado y aún hoy en
ciertas ramas del derecho, una fuente importante.
La jurisprudencia: Es el conjunto de decisiones judiciales, que, como
sabemos, son las que dictan los tribunales aplicando la ley, los litigios
planteados ante ellos por las partes en virtud de las pretensiones deducidas por
estas. En sentido más restringido se habla de jurisprudencia refiriéndose a las
decisiones judiciales sobre un mismo caso y concordantes.
La doctrina: Constituye fuente del derecho en los modernos Estados, su
autoridad es fundamental, dependiendo de la mayor o menor categoría del
jurisconsulto que opine y de la mayor o menor cantidad de pareceres en un
mismo sentido.

El Proceso Constitucional.
El proceso constitucional no está definido en el Código Procesal Constitucional
Peruano, sin embargo, ensayando una definición, podemos decir que:
"Es aquel mediante el cual se busca proteger la primacía de la
Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales,
reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de
violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de
un mandato legal o de un acto administrativo".
Plan de sesión de aprendizaje N° 03

1. Unidad de aprendizaje: I. Principios y doctrina del Derecho Procesal


Constitucional.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los principios y doctrina del Derecho Procesal Constitucional.

3. Tema: El Derecho Procesal Constitucional y su objeto de estudio.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el objeto de estudio del Derecho Procesal Constitucional.
4.2 Conocer el objeto de estudio del Derecho Procesal Constitucional.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos del objeto de estudio del Derecho Procesal Constitucional.
5.2 Análisis del objeto de estudio del Derecho Procesal Constitucional.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.

a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una


introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno del proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea-
siguiente: .una lectura relacionada con el objeto de estudio del Derecho
Procesal Constitucional y lo publicarán en el foro de trabajo para su
discusión.
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene el objeto de estudio del Derecho Procesal
Constitucional?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.
EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y SU OBJETO DE ESTUDIO

a. Tesis que sostiene como objeto del Derecho Procesal Constitucional, la


magistratura y los procesos constitucionales.
Esta posición es desarrollada por Néstor Sagüés, quien sostiene la
existencia de una versión mínima del Derecho Procesal Constitucional, que
lo entiende como una disciplina de carácter procesal y que tiene como temas
centrales la magistratura constitucional y los procesos constitucionales,
pudiendo sintetizarse en la jurisdicción constitucional.

b. La tesis intermedia de Derecho Procesal Constitucional.


Para García Belaúnde, el contenido de Derecho Procesal Constitucional está
constituido, básicamente, por la jurisdicción constitucional, los procesos
constitucionales y la magistratura constitucional, sin perjuicio de distinguir
entre un derecho procesal constitucional general y un derecho procesal
constitucional particular, que es la disciplina desarrollada en torno a un país
determinado.

c. La posición amplia sobre el Derecho Procesal Constitucional.


En esta posición encontramos el análisis de Héctor Fix Zamudio, el cual
considera que el Derecho Procesal Constitucional tiene por objeto "los
instrumentos predominantemente procesales que están dirigidos a la
reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido
o violado por los órganos del poder", está integrado por la jurisdicción
constitucional orgánica, que estudia el control constitucional jurisdiccional
sobre normas jurídicas infraconstitucionales y los controles sobre contiendas
o conflictos de competencias horizontales y verticales entre órganos
estatales.

d. Tesis amplísima del derecho procesal constitucional.


Para Juan Carlos Hitters, destacado magistrado de la Corte Suprema de La
Plata y procesalista argentino, "el Derecho Procesal Constitucional regula el
proceso constitucional y su objeto lo constituye la materia constitucional.
Podemos decir que su contenido apunta a cuatro grandes vertientes: 1) el
debido proceso legal, 2) las garantías de las partes, 3) las categorías de la
jurisdicción y 4) las garantías judiciales". Asimismo, le reconoce al Derecho
Procesal Constitucional "autonomía pedagógica y científica", estableciendo
además que "no obstante, hemos tratado de demostrar que pese a estar
informada por los genes de aquellas dos grandes disciplinas, su esencia es
netamente procesal, pese a que también reconocimos lo difícil que resulta el
encasillamiento, habida cuenta de lo rispida que es la propia demarcación de
los limbos del campo constitucional y los del procesal".
Desde nuestro modesto punto de vista, el objeto de estudio del Derecho
Procesal Constitucional es el estudio sistemático de los principios y las
normas jurídicas de carácter procesal y de rango constitucional, que regulan
los procesos constitucionales para resolver y dirimir las controversias y las
cuestiones constitucionales.
Estamos de acuerdo con lo señalado por los juristas arriba citados, en el
sentido de que el objeto de estudio de esta disciplina son las garantías
constitucionales, las cuales aseguran la primacía de nuestra Carta Magna y
la vigencia efectiva de nuestros derechos; por ello, se puede afirmar junto
ellos que el estudio y el desarrollo del Derecho Procesal Constitucional es
fundamental para preservar el Estado de Derecho.
Plan de sesión de aprendizaje N° 04

1. Unidad de aprendizaje: I. Principios y doctrina del Derecho Procesal


Constitucional.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los Principios y doctrina del Derecho Procesal Constitucional.

3. Tema: Derecho Procesal Constitucional y el control de la constitucionalidad


en el Perú.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el control de la constitucionalidad en el Perú.
4.2 Conocer el tipo de control de la constitucionalidad en el Perú.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos del el control de la constitucionalidad en el Perú.
5.2 Análisis de las clases de control de la constitucionalidad en el Perú.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente e! tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno del proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizaran la tarea
siguiente: una lectura relacionada con el control de la constitucionalidad
en el Perú y lo publicarán en el foro de trabajo para su discusión.
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene el estudio del control de la constitucionalidad?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la. evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y EL CONTROL DE LA
CONSTITUCIONALIDAD EN EL PERÚ

a. Clasificación según quién realice dicho control.

 Sistema concentrado: En algunos países es realizado por una Corte


Suprema o Tribunal Constitucional que es el encargado de resolver los
planteamientos o recursos de inconstitucionalidad presentados por
los ciudadanos frente a las violaciones a alguna norma legal por parte
del Estado, o de otro particular.
 Sistema concentrado en Corte Suprema. Sistema imperante en
Uruguay.
 Sistema concentrado en Tribunal Constitucional. Caso de vigencia en
Bolivia.
 Sistema difuso: Este sistema establece que el control de
constitucionalidad de una norma o de un acto jurídico puede ser
realizado por cualquier tribunal del país. Los jueces inferiores no tienen
minusvalía alguna para este mecanismo respecto de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, tal es el caso de la República Argentina. Sin
embargo, será el máximo tribunal quien resolverá si son apelados los
fallos de los tribunales inferiores.
 Sistema mixto.
 Sistema de control difuso en tribunales ordinarios y control
concentrado en Corte Suprema. Como en Brasil.
 Sistema de control difuso en tribunales ordinarios y control
concentrado en Tribunal Constitucional. Como en Perú y Colombia.
 Sistema de control concentrado de constitucionalidad en Tribunal
Constitucional (preventivo) y Corte Suprema (represivo).

b. Clasificación según el efecto de la sentencia.


 Puede ser que la sentencia surta efecto sólo entre las partes
intervinientes en el caso concreto. En este caso se dice que la
declaración de inconstitucionalidad tiene efecto "Ínter partes".
 O puede acontecer que la sentencia sea válida para todos los
ciudadanos, caso en el que se dice que surte efecto "erga omnes". Esto
generalmente sucede en los países en los que se aplica un sistema
concentrado de control.
Plan de sesión de aprendizaje N° 05

1. Unidad de aprendizaje: I. Principios y doctrina del Derecho Procesal


Constitucional.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los Principios y doctrina del Derecho Procesal Constitucional.

3. Tema: El Código Procesal Constitucional peruano y su estructura


normativa.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el modelo del Código Procesal Constitucional peruano y su
estructura normativa.
4.2 Conocer el Código Procesal Constitucional peruano y su estructura
normativa.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos del Código Procesal Constitucional peruano y su
estructura normativa.
5.2 Análisis el Código Procesal Constitucional peruano y su estructura
normativa.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.

a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una


introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea
siguiente: una lectura relacionada con el Código Procesal Constitucional
peruano y su estructura normativa, y lo publicarán en el foro de
trabajo, para su discusión.
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene
h) el estudio del Código Procesal Constitucional peruano y su estructura
normativa?
i) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
j) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

EL CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL PERUANO Y SU


ESTRUCTURA NORMATIVA

El Código Procesal Constitucional.


Título Preliminar.
En el Título Preliminar, el Código incorpora diversas novedades en la
regulación de los procesos constitucionales, con la finalidad de modernizarlos y
dotarlos de una mayor eficacia. En tal sentido, examinaremos algunas de las
instituciones desarrolladas, empezando por las que aparecen en el Título
Preliminar.

Los principios procesales en el Código.


 El principio de dirección judicial del proceso se enmarca como la
expresión más evidente de una concepción publicista del proceso. Esto
es, la consideración de que éste tiene por finalidad permitir que el
Estado imponga la vigencia del sistema jurídico que ha propuesto y no,
como se consideró en el siglo XIX, un medio para que los particulares
discutan sus derechos privados.
 El principio de economía procesal, que intenta enfrentar no sólo el tema
de los costos, sino también de la duración y de la cantidad de actos que
deben realizarse en un proceso. Probablemente, sus expresiones más
importantes sean la economía de tiempo y de esfuerzo.
 El principio de socialización del proceso probablemente sea
uno de los más trascendentes del proceso civil, y tal vez sea el
menos usado hasta la fecha por el juez peruano. Sin embargo, se
guarda la esperanza de que en sede constitucional el empleo de la
norma sea mayor. Lo que ésta regula es la facultad concedida al Juez
de intervenir en el proceso, a fin de evitar las naturales desigualdades en
que concurren los litigantes.
 Precisamente en la tónica de un proceso adscrito a una tendencia
publicista, se regula también el principio de impulso oficioso, esto es, el
deber procesal que tiene el juez del proceso constitucional de conducirlo
a su conclusión, más allá del eventual desinterés del sujeto en su
resultado.
 De una manera más genérica a las usadas en algunos
procesos constitucionales presentes en la legislación comparada, se
regula el llamado principio de elasticidad, según el cual las formalidades
previstas para los actos procesales, deben ser exigidas atendiendo a la
función que éstas cumplen en el proceso y en la obtención de su
resultado, a criterio del juez.

Su estructura normativa.
En cuanto a su estructura, el código cuenta con un Título Preliminar y trece
títulos, compuesto por 121 artículos, siete disposiciones finales y dos
transitorias. En el Título Preliminar se fijan algunos principios y criterios
generales, existiendo un título que reúne disposiciones generales comunes
para los procesos de Hábeas corpus, amparo, Hábeas data y cumplimiento; y
otro título para las disposiciones generales comunes a los procesos de
inconstitucionalidad y acción popular. Sin perjuicio de ello, existen títulos
específicos para la regulación detallada de cada uno de estos procesos, así
como para el proceso "competencial".

Estructura de Código Procesal Constitucional


 Título Preliminar.
 Título I: Disposiciones Generales de los procesos de Habeas corpus,
amparo, Habeas data y cumplimiento.
 Título II: Proceso de Habeas Corpus.
 Título III: Proceso de Amparo.
 Título IV: Proceso de Habeas Data.
 Título V: Proceso de cumplimiento.
 Título VI: Disposiciones generales de los procesos de
acción popular e inconstitucionalidad.
 Título Vil: Proceso de acción popular.
 Título VIII: Proceso de inconstitucionalidad.
 Título IX: Proceso competencial.
 Título X: Jurisdicción Internacional.
 Título XI: Disposiciones Generales aplicables a los procedimientos ante
el tribunal constitucional.
 Título XII: Disposiciones Finales.
 Título XIII: Disposiciones Transitorias y Derogatorias.
“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES
DE CHIMBOTE”
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CENTRO UNIVERSITARIO : HUAMANGA

CURSO : DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL

UNIDAD APRENDIZAJE No. I I

ESTUDIANTE : ESPINOZA CACERES, Hugo Virgilio.

CODIGO : 2206102018

CICLO : VIII

FECHA : ,MARZO – 2013.

AYACUCHO
II UNIDAD DE APRENDIZAJE

Lea el texto base de la segunda unidad, el material que se encuentra en la


presente guía y desarrolle las actividades de aprendizaje que se
encuentran en cada plan de aprendizaje.

Plan de sesión de aprendizaje N° 06

1. Unidad de aprendizaje: II. Procesos constitucionales.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los procesos constitucionales en el Derecho Procesal
Constitucional peruano.

3. Tema: Proceso de Hábeas Corpus.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el proceso de Hábeas Corpus.
4.2 Conocer los derechos protegidos por el proceso de Hábeas Corpus.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos del proceso de Hábeas Corpus.
5.2 Análisis de los derechos protegidos por el proceso de Hábeas Corpus.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos)

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizaran la tarea
siguiente: una lectura relacionada con el proceso de Hábeas Corpus y
lo publicarán en el foro de trabajo para discusión.
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene el proceso de Hábeas Corpus?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

PROCESO DE HABEAS CORPUS


Definición:
El Hábeas Corpus, es actualmente la principal institución destinada a proteger
la libertad personal contra las detenciones arbitrarias o ilegales, tal como lo
reconocen los tratados internacionales de derecho humanos. Este proceso
tiene por objetivo impetrar el amparo urgente al ejercicio del derecho a la
libertad garantizado por la constitución, así como de aquellos derechos
fundamentales conexos, verbi gratia, los derechos a la integridad física y
psicológica, a la inviolabilidad de domicilio entre otros.
El Hábeas Corpus es el proceso constitucional mediante el cual se tutela el
derecho a la libertad individual y los derechos conexos a ella. Así el numeral 1)
del artículo 200° de la Constitución y artículo 25° del Código Procesal
Constitucional.
Numeral 1) del Artículo 200° de la Constitución: La Acción de Hábeas Corpus,
que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos.
Artículo 25° del Código Procesal Constitucional: Procede el Hábeas corpus
ante la acción u omisión que amenace o vulnere (...) derechos que,
enunciativamente, conforman la libertad individual.

Modalidades de Hábeas Corpus:


En efecto, el Código Procesal Constitucional, reproduce las modalidades de
Hábeas Corpus ya establecidas en las Leyes N° 23506 y N° 25398. Así
tenemos:
a. Hábeas Corpus Reparador: Se dirige contra detenciones
calificadas de arbitrarias.
b. Hábeas Corpus Preventivo: Previsto en el Art. 2° del CPC, en
cuanto establece que "cuando se invoque la amenaza de violación, esta
debe ser cierta y de inminente realización".
c. Hábeas Corpus Restringido: Proceden contra actos que sin afectar la
libertad de manera continua, pues, ésta se ve restringida.
d. Hábeas Corpus Traslativo: Procede ante la demora de los procesos
judiciales a fin de excarcelar a quien se le mantiene indebidamente
detenido no obstante haber cumplido su condena.
e. Hábeas Corpus Excepcional: Considerado en el Art. 23° del CPC,
hace referencia a que los "Procesos Constitucionales no se suspenden
durante la vigencia de los regímenes de excepción. Cuando se
interponen en relación con derechos suspendidos. El órgano
jurisdiccional examinará la razonabilidad y proporcionalidad del actos
restrictivo [...]".
Se Incorporan Nuevos Tipos de Hábeas Corpus:

a. Hábeas Corpus Innovativo: Contemplado en el segundo párrafo del Art.


1° del CPC, al establecer que: "[...]. Si luego de presentada la demanda
cesa la agresión o amenaza por decisión voluntaria del agresor, o si ella
deviene en irreparable, el Juez, atendiendo al agravio producido,
declarara fundada la demanda precisando los alcances de su decisión,
disponiendo que el emplazado no vuelva a incurrir en las acciones u
omisiones que motivaron la interposición de la demanda, y que se
procediere de modo contrario se le aplicarán las medidas coercitivas
previstas en el Art. 22° del presente Código, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que corresponda".
b. Hábeas Corpus Correctivo: El Art. 25°, Inc. 17 del CPC proclama este
Hábeas Corpus, al reconocer: "El derecho del detenido o recluso a no
ser objeto de un tratamiento carente de razonabilidad y
proporcionabilidad, respecto de la forma y condiciones en que cumple
el mandato de detención o la pena".
c. Hábeas Corpus Instructivo: Comprendido en al Art. 25°, Inc. 16. del
CPC, en cuanto establece que: "El derecho de no ser objeto de una
desaparición forzada". Este Hábeas Corpus se interpone ante los casos
de "Desaparición Forzada de Personas", acto criminal que supone una
originaria detención ilegal, carente de mandato judicial, ni situación de
flagrancia, torturas o tratos inhumanos o degradantes, físicos y
mentales, violación a la libertad de movimientos, violación al derecho a
un juicio justo y las garantías del debido proceso, ejecución extrajudicial
y violación al derecho a la verdad y justicia para la víctima y sus
allegados.
Plan de sesión de aprendizaje N° 07

1. Unidad de aprendizaje: II. Procesos constitucionales.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los procesos constitucionales en el Derecho Procesal
Constitucional peruano.

3. Tema: Proceso de amparo.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el proceso de amparo.
4.2 Conocer los derechos protegidos por el proceso de amparo.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos del proceso de amparo.
5.2 Análisis dejos derechos protegidos por el proceso de amparo.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno las lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán |a tarea
siguiente: una lectura relacionada con el Proceso de Amparo y lo
publicarán en el foro de trabajo para su discusión.
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre la siguiente pregunta:
¿Qué importancia tiene e Proceso de Amparo?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

PROCESO DE AMPARO
Concepto
El amparo es un derecho humano de naturaleza procesal que puede interponer
cualquier persona, para demandar ante el órgano jurisdiccional competente la
protección o el restablecimiento de cualquiera de sus derechos
constitucionales, con excepción de la libertad corpórea, la integridad y
seguridad personal, el acceso a la información pública y del derecho a la
autodeterminación informativa.
También protege los derechos lesionados contra cualquier persona u órgano
público o privado, que ejerciendo funciones de carácter materialmente
jurisdiccional, adopta resoluciones con violación de la tutela procesal efectiva.

Derechos Protegidos
Procede ante el hecho u omisión ilegal o arbitraria de cualquier autoridad.
Funcionario o persona que vulnera o amenaza los derechos constitucionales de
dimensión espiritual, además de los derechos económicos, sociales y
culturales. También protege a la persona contra cualquier órgano, público o
privado, que ejerciendo funciones de carácter materialmente jurisdiccional,
adopta resoluciones con violación de la tutela procesal efectiva.

Derechos que han sido excluidos del ámbito de protección del amparo
por el Código Procesal Constitucional
- A la inviolabilidad de domicilio. Si bien el término exacto a utilizar no es
"eliminación", puesto que el Código lo ha reubicado entre aquellos que son
protegidos por el Hábeas Corpus.
- Libertad de trabajo.
- A la exoneración tributaria en favor de las universidades, centros educativos
y culturales.
- Libertad de prensa.

Clases de amparo
Según quien sea el autor del acto lesivo, por comisión u omisión, en el Perú
encontramos las siguientes clases de Amparo:
 Amparo contra resoluciones judiciales: Procede contra resoluciones
judiciales firmes son dictadas con manifiesto agravio de la tutela
procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia,, el debido
proceso y su actuación adecuada y temporalmente oportuna.
 Amparo contra particulares: Se interpone cuando, la lesión del derecho
constitucional proviene de persona natural o jurídica de derecho privado.
También si el autor del agravio es una empresa estatal con personería
jurídica de derecho privado.
 Amparo contra leyes: La Constitución establece que no procede el
Amparo contra normas legales. Sin embargo, el Tribunal Constitucional,
siguiendo en este punto a la doctrina tanto nacional como extranjera, ha
extendido la cobertura del amparo contra las leyes de naturaleza
autoaplicativa. Es decir, frente a aquella clase de normas que por su
sola expedición lesionan un derecho constitucional sin necesidad de un
acto de ejecución por la autoridad, funcionario o persona.
Plan de sesión de aprendizaje N° 08

1. Unidad de aprendizaje: II. Procesos constitucionales.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los procesos constitucionales en el Derecho Procesal
Constitucional peruano.

3. Tema: Proceso Hábeas Data.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el proceso Hábeas Data.
4.2 Conocer los derechos protegidos por el proceso Hábeas Data.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos del proceso Hábeas Data.
5.2 Análisis de los derechos protegidos por el proceso Hábeas Data.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea
siguiente: una lectura relacionada con el proceso Hábeas Data, lo
publicarán en el foro de trabajo para su discusión.
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene el proceso Hábeas Data?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa, en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

PROCESO HABEAS DATA

Concepto
El Hábeas Data es un derecho humano, de naturaleza procesal, que permite a
cualquiera acceder a bancos o registros de datos, públicos o privados,
computarizados o no, que contengan información sobre su persona, con la
finalidad de tomar conocimiento, ya sea sobre su contenido, para identificar a la
persona que proporcionó el dato, los, motivos de su almacenamiento o el lugar
donde se pueda ubicar; o bien para modificarla agregando información no
contenida en procura de actualizar el registro o corregir la información
equivocada o falsa; suprimir aquella que afecta la intimidad personal u otros
derechos fundamentales. Asimismo, para impedir el acceso de terceros a
información clasificada; denegar su uso en el marco de un proceso judicial o
supervisar se el soporte técnico en el almacenamiento de los datos garantiza
su confidencialidad, o impugnar la interpretación, el análisis o la valoración
equivocada de los datos. También sirve para permitir el acceso a la información
que obra en las entidades de la administración pública y que le es negada a!
agraviado.

Naturaleza Jurídica:
1) Es una garantía.- El Hábeas Data es una garantía (derecho
humano) de tercera generación, un instrumento procesal para la
protección de determinados derechos humanos.
2) Es una acción.- Es una acción, porque no es un medio impugnativo o
incidente dentro de un proceso determinado.
3) Es un proceso.- Es un conjunto sistematizado de actos jurídicos
procesales sucesivos concatenados entre sí.

Ámbito de Aplicación
Dentro del ámbito de aplicación o derechos protegidos por el Hábeas Data
tenemos:
1. De acceso a la información pública, consagrado en el inciso 5) del
artículo 2° de la Constitución.
2. A la autodeterminación informativa, consagrado en e! inciso 6) del
artículo 2° de la Constitución, a fin de impedir que los bancos
de datos públicos o privados, computarizados o no, afecten la
intimidad personal, la propia imagen o cualquier otro derecho
constitucional a consecuencia de un uso abusivo del poder informativo.

Al respecto, el artículo 61° del Código Procesal Constitucional señala que: "el
Hábeas Data procede en defensa de los derechos constitucionales reconocidos
por los incisos 5) y 6) del artículo 2° de la Constitución. En consecuencia, toda
persona puede acudir a dicho proceso para:
a. Acceder a información qué obre en poder de cualquier entidad pública, ya
sea que se trate de las que generen, produzcan, procesen o posean,
incluida la que obra en expediente terminados o en trámite, estudios,
dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y cualquier
otro documento que la administración pública tenga en su poder, cualquiera
que sea su forma expresión, ya sea gráfica, sonora, visual,
electromagnética o que obre en cualquier otro soporte material y
informático.
b. Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o datos
referidos a su persona que se encuentren almacenados o registrados en
forma manual, mecánica o informática, en archivos, bancos de datos o
registros de entidades públicas o privadas, que brinden servicios o acceso
a terceros. Asimismo, a hacer suprimir o impedir que se suministren datos
o informaciones de carácter sensible o privado que afecten derechos
constitucionales.

Clases de Hábeas Data:


a. Propios (ejercidos en estricta conexión con el tratamiento de datos de
carácter personal) e impropios (utilizados para resolver problemáticas
conexas, pero bien diferenciales, como el acceso a la información pública o
el ejercicio del derecho de réplica).
b. Individuales y Colectivos (según si es ejercido a título personal
o en representación de un número determinado o indeterminado de
personas).
c. Preventivos (persiguen evitar daños no consumados) y reparadores
(cuyo objetivo es el de subsanar daños ya proferidos o que se están
ocasionando).
d. Ortodoxos (los estrictamente relacionados con las facultades
ordinariamente conferidas a los titulares de los de datos para operar sobre
éstos) y heterodoxos (los que exceden dicha tipología y que generalmente
son inferidos de los principios básicos de la protección de datos, como
aquellos que pudieran ser articulados por el defensor del pueblo, en tutela
de derechos de incidencia colectiva, o por los responsables o usuarios de
bancos de datos, articulados respecto de otros responsables o
usuarios a quienes le cedieron la información y la están tratando
ilegítimamente allí estarían tutelando derechos propios y de los registrados.
Plan de sesión de aprendizaje N° 09

1. Unidad de aprendizaje: II. Procesos constitucionales.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los Procesos constitucionales en el Derecho Procesal
Constitucional peruano.

3. Tema: Proceso de cumplimiento.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el proceso de cumplimiento.
4.2 Conocer los derechos protegidos por el proceso de cumplimiento.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos del proceso de cumplimiento.
5.2 Análisis de los derechos protegidos por el proceso de cumplimiento.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea
siguiente: una lectura relacionada con el proceso de cumplimiento y lo
publicarán en el foro de trabajo para su discusión.
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre la siguiente pregunta:
¿Qué importancia tiene el proceso de cumplimiento?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.
PROCESO DE CUMPLIMIENTO

Concepto
a. César Landa detalla como concepto que "La Acción de Cumplimiento es
una garantía constitucional que presupone fundamentalmente la
vigencia de dos derechos constitucionales objetivos: primero, la
constitucionalidad de los actos legislativos y segundo, la legalidad de los
actos administrativos".
b. Marcial Rubio señala que "se supone que el derecho que se ejercita a
través de la acción de cumplimiento es actual y probado, actual porque ya
se tiene, y probado a la demanda de acción de cumplimiento deberá
adjuntarse la documentación que lo acredita. Si el derecho que está en
discusión o si le faltan elementos para quedar perfeccionado, o si la
situación de actualidad no puede quedar fehacientemente probada,
entonces no será posible declarar fundada la demanda.
c. Edgar Carpió señala que la Acción de Cumplimiento es un proceso
mediante el cual los particulares puedes reparar agravios de ciertos
derechos e intereses subjetivos derivados del incumplimiento, por parte de
las autoridades o funcionarios públicos, de mandatos establecidos en
normas con rango de ley o en actos administrativos.
Naturaleza jurídica:
Estamos ante un proceso constitucional. Controla la omisión al mandato
contenido en una ley o en un acto administrativo por parte de una autoridad o
funcionario, lo que se traduce en una violación de su eficacia, cuya resolución
-por cierto- siempre se ha considerado como un tema propio del Derecho
Administrativo o, si se quiere, del Derecho Procesal Administrativo.

Objeto de la Acción de Cumplimiento:


Establecido en el artículo 200°, inciso 6) de la Constitución y en el Título V del
Código Procesal Constitucional, procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, por lo
que el objeto de este proceso es que:
- Se dé cumplimiento, en cada caso concreto, a una norma legal, o
ejecute un acto administrativo firme.
- Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir
una resolución o dictar un reglamento. Para que el cumplimiento de la
norma legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión
de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento,
además de la renuencia del funcionario o autoridad pública.

Características de la Acción de Cumplimiento:


La Acción de Cumplimiento presenta las siguientes características:
 Es una garantía constitucional.
 Es de naturaleza procesal.
 Es de procedimiento sumario.
 Sirve para hacer acatar la ley o un acto administrativo a las autoridades
o funcionario renuente.
Plan de sesión de aprendizaje N° 10

1. Unidad de aprendizaje: II. Procesos constitucionales.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los Procesos constitucionales en el Derecho Procesal
Constitucional peruano.

3. Tema: Proceso de Acción Popular.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el proceso de Acción Popular.
4.2 Conocer los derechos protegidos por el proceso de Acción Popular.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos del proceso de Acción Popular.
5.2 Análisis de los derechos protegidos por el proceso de Acción Popular.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno las lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea
siguiente: una lectura relacionada con el proceso de Acción Popular, y lo
publicarán en el foro de trabajo para su discusión.
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre la siguiente pregunta:
¿Qué importancia tiene el proceso de Acción Popular?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

PROCESO DE ACCIÓN POPULAR

Definición y Objeto:
El proceso de Acción Popular es una garantía de la constitución contra la
infracción de la Constitución y de la ley, contra resoluciones y decretos de
carácter general cualquiera sea la autoridad que la emane.
El proceso de Acción Popular está muy vinculada a la Acción de
Inconstitucionalidad contra las leyes, en la medida que su propósito también es
asegurar el orden constitucional objetivo, además del legal, pero examinando
las normas inferiores a la ley.
Tiene por finalidad servir de instrumento para el control jurisdiccional de la
constitucionalidad y legalidad de los reglamentos, normas administrativas, de
las resoluciones y decretos de carácter general que expiden el Poder Ejecutivo,
los gobiernos regionales y locales y demás personas de derecho público.

Características:
 El ser un acción pública, por lo que cualquier persona o ciudadano sin
que tenga legitimo interés, puede ejercitarla sin tener necesidad de
acreditar la "Legitimatio ad processum" propia de las acciones de índole
privada.
 Se dirige exclusivamente contra normas de jerarquía inferior a la legal,
es decir, contra los reglamentos, decretos y resoluciones de carácter
general que expiden el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y
locales.
 Se entabla ante el Poder Judicial.
 Protege a la Constitución y a las leyes, frente a los excesos y abusos de
la normatividad administrativa del Ejecutivo y organismos públicos afines
del Estado.

Legitimación:
La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona.

Competencia:
La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial.

Demanda:
La demanda escrita contendrá cuando menos, los siguientes datos y anexos:
 La designación de la Sala ante quien se interpone. El nombre, identidad
y domicilio del demandante.
 La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma
objeto del proceso.
 El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas
constitucionales y/o legales que se suponen vulneradas por la que es
objeto del proceso.
 Copia simple de la norma objeto del proceso, precisándose el día, mes y
año de su publicación.
 Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.
 La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado, y la
del abogado.

Plazo:
El plazo para interponer la demanda de Acción Popular prescribe a los cinco
años contados desde el día siguiente de publicación de la norma.
Admisibilidad e Improcedencia:
Interpuesta la demanda, la Sala resuelve su admisión dentro de un plazo no
mayor de cinco días desde su presentación. Si declara la inadmisibilidad,
precisará el requisito incumplido y el plazo para subsanarlo. Si declara la
improcedencia y la decisión fuese apelada, pondrá la resolución en
conocimiento del emplazado.

Emplazamiento y Publicación de la Demanda:


Admitida la demanda, la Sala confiere traslado al órgano emisor de la norma
objeto del proceso y ordena la publicación del auto admisorio, el cual incluirá
una relación sucinta del contenido de la demanda, por una sola vez, en el
Diario Oficial El Peruano si la demanda se promueve en Lima, o en el medio
oficial de publicidad que corresponda si aquella se promueve en otro distrito
judicial.
Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participación de más de
un órgano emisor, se emplazará al de mayor jerarquía. Si se trata de órganos
de igual nivel jerárquico, la notificación se dirige al primero que suscribe el texto
normativo.
En el caso de normas dictadas por el Poder Ejecutivo, el emplazamiento se
hará al Ministro que la refrenda; si fuesen varios, al que haya firmado en primer
término.
Si el órgano emisor ha dejado de operar, corresponde notificar al órgano que
asumió sus funciones.

Requerimiento de los Antecedentes:


La Sala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que el órgano remita el
expediente conteniendo los informes y documentos que dieron origen a la
norma objeto del proceso, dentro de un plazo no mayor de diez días, contado
desde la notificación de dicho auto, bajo responsabilidad. La Sala dispondrá las
medidas de reserva pertinentes para los expedientes y las normas que así lo
requieran.

Contestación de la Demanda:
La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos de la demanda, en lo
que corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez días.

Vista de Causa:
Practicados los actos procesales señalados en los artículos anteriores, la Sala
fijará día y hora para la vista de la causa, la que ocurrirá dentro de los diez días
posteriores a la contestación de la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.
A la vista de la causa, los abogados pueden informar oralmente. La Sala
expedirá sentencia dentro de los diez días siguientes a la vista.

Apelación y Trámite:
Contra la sentencia procede recurso de apelación el cual contendrá la
fundamentación del error, dentro de los cinco días siguientes a su notificación.
Recibidos los autos, la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema dará
traslado del recurso concediendo cinco días para su absolución y fijando día y
hora para la vista de la causa, en la misma resolución. Dentro de los tres días
siguientes de recibida la notificación, las partes podrán solicitar que sus
abogados informen oralmente a la vista de la causa.

Medida Cautelar:
Procede solicitar medida cautelar una vez expedida sentencia estimatoria de
primer grado. El contenido cautelar está limitado a la suspensión de la eficacia
de la norma considerada vulneratoria por el referido pronunciamiento.

Consulta:
Si la sentencia que declara fundada la demanda no es apelada, los autos se
elevarán en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema. La
consulta se absolverá sin trámite y en un plazo no mayor de cinco días desde
que es recibido el expediente.

Sentencia:
La sentencia expedida dentro de los diez días posteriores a la vista de la causa
será publicada en el mismo medio de comunicación en el que se publicó el auto
admisorio.
Dicha publicación no sustituye la notificación de las partes. En ningún caso
procede el .recurso de casación.

Competencia exclusiva del Poder Judicial:


El proceso de Acción Popular es el único proceso conocido por el Tribunal
Constitucional. Son competentes:
1. La sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del
Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto
de la acción popular es de carácter regional o local.
2. La sala correspondiente de la Corte Superior, en los demás casos.
“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES
DE CHIMBOTE”
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CENTRO UNIVERSITARIO : HUAMANGA

CURSO : DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL

UNIDAD APRENDIZAJE No. I I I

ESTUDIANTE : ESPINOZA CACERES, Hugo Virgilio

CODIGO : 2206102018

CICLO : VIII

FECHA : MARZO - 2013.

AYACUCHO
Plan de sesión de aprendizaje N° 11

1. Unidad de aprendizaje: III. Procesos constitucionales, sentencia,


jurisprudencia constitucional y casuística.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los procesos constitucionales en el derecho procesal
constitucional peruano.

3. Tema: Proceso de Inconstitucionalidad.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el Proceso de Inconstitucionalidad.
4.2 Conocer los derechos protegidos por el Proceso de
Inconstitucionalidad.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos del Proceso de Inconstitucionalidad.
5.2 Análisis de los derechos protegidos por el Proceso de
Inconstitucionalidad.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno las lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea
siguiente: una lectura relacionada con el Proceso de
Inconstitucionalidad, y lo publicarán .
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre la siguiente pregunta-:
¿Qué importancia tiene el Proceso de Inconstitucionalidad?
h) El docente presenta una síntesis de la información.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades11

PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD

Definición y Objeto:
Es un proceso constitucional especial que se entabla ante el Tribunal
Constitucional. Es especial no sólo porque se entabla ante un organismo sui
generis y de alto nivel, sino también por su objeto: procede contra las leyes, los
decretos legislativos, los decretos de urgencia, los tratados, el reglamento del
congreso, las normas regionales de carácter general y las ordenanzas
municipales, que contravienen la Constitución.
Mediante el procedimiento de declaración de inconstitucionalidad, el tribunal
garantiza la primacía de la Constitución y declara si son constitucionales o no,
por la forma o por el fondo, las leyes y normas jurídicas con rango de ley.
Este proceso tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las normas
constitucionales y que las leyes no contraríen la Constitución.

Clases:
La acción de inconstitucionalidad puede ser de tres clases:
 Por la forma: Referida al procedimiento de aprobación de la norma.
Este trámite se realiza fuera de las coordenadas señaladas en la
Constitución.
 Por el fondo: Referida al contenido de la 'norma. En este caso se
trasgreden disposiciones o conculcan derechos expresamente
señalados en el Código Político.
 Por omisión: No es reconocida por el ordenamiento jurídico peruano,
por lo que en nuestro país tiene un tratamiento íntegramente doctrinario.
Esta variante de inconstitucionalidad existe cuando la norma
constitucional señala una determinada acción para el legislador o
cualquier autoridad y éste no lo realiza por ocio, desidia, negligencia o
cualquier otra circunstancia.
Entre todos los temas propuestos para la Reforma de la Constitucion.de
1993 no aparece la incorporación de la Inconstitucionalidad por omisión.
Una vez más, lo político se superpone a lo estrictamente jurídico.

Funciones del Control Constitucional:


El control constitucional cumple una triple función:
a. Función valorativa: Realiza el examen de constitucionalidad del texto
legal sometido a jurisdicción constitucional.
b. Función pacificadora: Elimina la norma incoada del ordenamiento jurídico
por inconstitucional.
c. Función ordenadora: Inaplica la norma jurídica por sus efectos erga
omnes.

Competencia y Legitimación:
La demanda de Inconstitucionalidad se interpone ante el Tribunal
Constitucional y sólo puede ser presentada por los órganos y sujetos
sindicados en el artículo 203° de la Constitución.
Y según el artículo 203° de la Constitución Política, están facultados para iniciar
el proceso de inconstitucionalidad:

 El Presidente de la República.
 El Fiscal de la Nación.
 El Defensor del Pueblo.
 El veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
 Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado
Nacional de Elecciones, si se tratara de una ordenanza municipal.
 También están legitimados para iniciar proceso el uno por ciento
de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial, siempre que
este porcentaje no exceda del número de firmas antes señalado.
 Los presidentes de los Gobiernos Regionales.
 Los Alcaldes Provinciales.
 Los Colegios Profesionales.

Etapas en el Proceso de Inconstitucionalidad:


Según DÍAZ ZEGARRA, el Proceso de Inconstitucionalidad tiene las siguientes
etapas:
1. Etapa postulatoria o expositiva. Se da con la presentación de la demanda
que contiene la pretensión de inconstitucionalidad de una norma con rango
de ley.
2. Etapa probatoria. En este proceso no existe la etapa probatoria ya que se
trata de un proceso de puro derecho al confrontarse una norma con rango
de ley y la Constitución, además, es principio que el derecho nacional no es
objeto de prueba; en todo caso, sería una etapa de exposición de
argumentos.
3. Etapa conclusiva. Se realizan los alegatos y conclusiones sobre todo lo
actuado en el proceso.
4. Etapa resolutoria. Expedición de la sentencia o decisión judicial de la
pretensión.
5. Etapa de ejecución. Cumplimiento de la decisión judicial. Usualmente no
hay etapa impugnativa en este tipo de proceso.

Normas Objeto de Acción de Inconstitucionalidad:


 Leyes.
 Decretos Legislativos.
 Decretos de Urgencia.
 Tratados.
 Reglamento del Congreso.
 Normas Regionales de carácter general. Ordenanzas Municipales.

Legitimación Pasiva:
1. El Congreso o la .Comisión Permanente, en caso de receso del
Congreso, si las normas impugnadas son leyes o reglamentos del
Congreso.
2. El Congreso o la Comisión Permanente, en caso de receso de!
Congreso, y el Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un Tratado
Internacional, Decreto Legislativo o Decreto de Urgencia.
3. El Gobierno Regional, si la norma impugnada es de carácter regional.
4. La Municipalidad emisora de la Ordenanza Municipal, cuando la norma
impugnada es una ordenanza.
Plan de sesión de aprendizaje N° 12

1. Unidad de aprendizaje: III. Procesos constitucionales, sentencia,


jurisprudencia constitucional y casuística.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer los procesos constitucionales en el Derecho Procesal
Constitucional peruano.

3. Tema: Proceso conflicto de competencia.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar el proceso de conflicto de competencia.
4.2 Conocer los derechos protegidos por el proceso de conflicto de
competencia.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos del proceso de conflicto de competencia.
5.2 Análisis de los derechos protegidos por el proceso de conflicto de
competencia.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea
siguiente: una lectura relacionada con el proceso de conflicto de
competencia, y lo publicarán en el foro de trabajo para su discusión.
g) Foro de trabajo colaborativo: los alumnos emiten opiniones
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

PROCESO DE CONFLICTO DE COMPETENCIA

Concepto:
Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que se respeten las
competencias que la Constitución y las leyes atribuyen a los poderes del
Estado, los órganos constitucionales (por ejemplo, el Consejo Nacional de la
Magistratura, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo), los gobiernos
regionales o municipales.

Clases de conflictos de competencia:


a. En relación con los Órganos.
Intraorgánicos: Son conflictos que se presentan entre entidades superiores
e inferiores.
Extraorgánicos: Éstos son los enfrentamientos, entre los poderes el
Estado, entre cualquiera de éstos y los órganos descentralizados o de éstos
entre sí y entre cualquiera de los anteriores y los órganos constitucionales o
de éstos entre sí.

b. En Relación con la Actitud de los Protagonistas de los Conflictos.


Por adopción de decisiones: Un organismo público invade el ámbito de
competencias o atribuciones que la Constitución y las leyes orgánicas le
tienen conferidas a otro organismo.
Por rehuir sus atribuciones: Es la forma omisiva que da lugar al conflicto.
Los organismos rehuyen hacer uso de sus de la competencia o atribución
que le corresponde, no obstante que otro organismo estatal se lo reclama o
sobre todo cuando una persona particular se lo solicita y el organismo
implicado señala que no le corresponde y que tal petición o reclamación
debe ser resuelta por otro organismo.

c. En Relación con el Nivel de Atribuciones Implicadas.

 Conflictos que versan sobre atribuciones señaladas por la constitución.


 Si los conflictos versan sobre atribuciones señaladas en la ley.
 Si los conflictos se suscitan con motivo de disposición impugnada
pendiente.

Aspectos Procesales:
a. Legitimación y Representación.
El artículo 109 del Código Procesal Constitucional precisa que es el Tribunal
Constitucional quien conoce de Ios conflictos que se suscitan sobre la
competencia o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las
Leyes Orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes de Estado,
los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que se
opongan:

 Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales.


 A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí.
 A poderes de Estado entre sí o con cualquiera de los órganos
constitucionales o de éstos entre sí.
Los poderes o entidades estatales en conflicto actuarán en el proceso a través
de sus titulares. Tratándose de entidades de composición colegiada, la decisión
requerirá contar con la aprobación del respectivo pleno.
b. Pretensión a Materia de la Controversia.
El conflicto se produce cuando algunos de los poderes o entidades estatales a
que se refiere el artículo 109 del CPCo, adopta decisiones o rehuye
deliberadamente actuaciones, afectando competencias o atribuciones que la
Constitución y las leyes orgánicas confieren a otro.
Si el conflicto versa sobre una competencia o atribución expresada en una
norma con rango de ley, el tribunal que la vía adecuada es el proceso de
inconstitucionalidad (artículo 110 del CPCo).

c. El Procedimiento.
Teniendo en consideración que el Código Procesal Constitucional, indica que el
procedimiento se sujeta en cuanto sea aplicable, a las disposiciones que
regulan el proceso de inconstitucionalidad, se mantienen las mismas etapas
que han venido funcionando dentro del marco de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional N° 26435 que se deroga en parte; éstas son las siguientes:

 Demanda.
 Auto admisorio.
 Contestación de la demanda.
 Vista de la causa.
 Sentencia.
Plan de sesión de aprendizaje N° 13

1. Unidad de aprendizaje: III. Procesos constitucionales, sentencia,


jurisprudencia constitucional y casuística.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer la Casuística y Jurisprudencia Constitucional.

3. Tema: La sentencia: Instrumento analítico sintético de la actividad


procesal.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje" los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar una sentencia: instrumento analítico sintético de la actividad
procesal.
4.2 Conocer una sentencia: instrumento analítico sintético de la actividad
procesal.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos de la sentencia: instrumento analítico sintético de la
actividad procesal.
5.2 Analizar una sentencia: instrumento analítico sintético de la actividad
procesal.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, e!
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea
siguiente: una lectura relacionada con la sentencia: instrumento analítico
sintético de la actividad procesal y lo publicarán en el foro de trabajo
para su discusión.
g) Foro de trabajo colaborativo: los alumnos emiten opiniones sobre la
siguiente pregunta: ¿Qué importancia tiene la sentencia constitucional?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en e! foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.
LA SENTENCIA: INSTRUMENTO ANALÍTICO SINTÉTICO DE LA
ACTIVIDAD PROCESAL

Las sentencias de especie que se constituyen por la aplicación simple de las


normas constitucionales y demás, preceptos del bloque de constitucionalidad a
un caso concreto y particular; y,

Las sentencias de principio son aquellas que forman la jurisprudencia


propiamente dicha, interpretan el alcance y sentido de las normas
constitucionales, llenan las lagunas y forjan verdaderos precedente vinculantes.
Dentro de éstas últimas además encontramos:

Las sentencias estimativas, por las que se declara fundada una demanda de
inconstitucionalidad, siendo su consecuencia jurídica la eliminación o expulsión
de la norma cuestionada del ordenamiento jurídico.

Las sentencias desestimativas, que declaran, según sea el caso,


inadmisibles, improcedentes o infundadas las acciones de garantía, o
resuelven desfavorablemente las acciones de inconstitucionalidad.
Plan de sesión de aprendizaje N° 14

1. Unidad de aprendizaje: III. Procesos constitucionales, sentencia,


jurisprudencia constitucional y casuística.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer la Casuística y Jurisprudencia Constitucional.

3. Tema: La Jurisprudencia del T.C.: Realizador y Recreador del Derecho


Constitucional.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar.una Jurisprudencia del T.C.
4.2 Conocer una Jurisprudencia del T.C.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos de la Jurisprudencia del T.C.
5.2 Analizar una Jurisprudencia del T.C.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado.
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, el
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea
siguiente: una lectura relacionada con la Jurisprudencia del T.C., y lo
publicarán en el foro de trabajo para su discusión
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre la siguiente pregunta:
¿Qué importancia tiene la Jurisprudencia del T.C.?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

LA JURISPRUDENCIA DEL T.C.: REALIZADOR Y RECREADOR DEL D°


CONSTITUCIONAL

En reciente jurisprudencia el Tribunal Constitucional del Perú ha establecido lo


que denomina "Precedente Vinculante". Esto se ha hecho, entre otras, en la
sentencia recaída sobre el expediente N° 422-2005-PA/TC, en específico en
los acápites 43 y 44 de dicha sentencia, donde se sostiene lo siguiente:

"43. En tal sentido, y de conformidad con lo establecido por el artículo Vil del
Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, este' Tribunal "declara
que la presente sentencia, que adquiere la autoridad de cosa juzgada,
constituye precedente vinculante". En consecuencia, al haberse confirmado la
constitucionalidad del artículo 17°, y la Tercera y Décima Disposiciones
Transitorias de la Ley N° 27796; de la Tercera Disposición Complementaria y
Final del Decreto Supremo N° 009-2002/MINCETUR; de la Primera, Segunda y
Tercera Disposiciones Finales de la Resolución de Superintendencia N° 014-
2003/SUNAT, y de la Resolución de Superintendencia N° 052-2003/SUNAT, en
aplicación del primer párrafo del artículo VI del Código Procesal Constitucional
-que resulta también de aplicación en aquellos casos en los que este Colegiado
desestima la solicitud de ejercer el control difuso contra norma, por no
encontrar en ella vicio alguno de inconstitucionalidad-, dichos preceptos
resultan de plena aplicación en todo tipo de procesos, quedando proscrita su
inaplicación por parte de los jueces en ejercicio del control difuso de
constitucionalidad de las normas.

44. Ordena a todos los poderes públicos y, en particular, a las Cortes Judiciales
del país, bajo responsabilidad, cumplir en sus propios términos lo resuelto por
este Tribunal en materia del impuesto a la explotación de los juegos de casino
y máquinas tragamonedas.
(Subrayados nuestros).
La sentencia del Tribunal Constitucional contiene dos afirmaciones que deben
ser analizadas en todo su significado constitucional y en especial en cuanto
deben ser seguidas por los jueces de primera y segunda instancia, en las
acciones de amparo:

a.- El tribunal decide a través de la sentencia que ella es precedente vinculante.


Así "declara que la presente sentencia, que adquiere la autoridad de cosa
juzgada, constituye precedente vinculante".

b.- El tribunal también emite una decisión de carácter imperativo, prohibiendo


que los jueces al resolver todo tipo de proceso no apliquen una norma así se
sostiene que "dichos preceptos resultan de plena aplicación en todo tipo de
procesos, quedando proscrita su inaplicación por parte de los jueces en
ejercicio del control difuso de constitucionalidad de las normas. Asimismo, el
tribunal emite una orden a los jueces y otras autoridades, resolviendo que
"ordena a todos los poderes públicos y, en particular, a las Cortes Judiciales
del país, bajo responsabilidad, cumplir en sus propios términos lo resuelto por
este Tribunal en materia del impuesto a la explotación de los juegos de casino
y máquinas tragamonedas".
Plan de sesión de aprendizaje N° 15

1. Unidad de aprendizaje: III. Procesos constitucionales, sentencia,


jurisprudencia constitucional y casuística.

2. Objetivos específicos:
2.1 Conocer la Casuística y Jurisprudencia Constitucional.

3. Tema: Casos Prácticos.

4. Objetivos operacionales:
Al concluir la sesión de aprendizaje los estudiantes serán capaces de:
4.1 Determinar una Jurisprudencia del T.C,
4.2 Conocer una Jurisprudencia del T.C.

5. Contenidos analíticos:
5.1 Fundamentos de la Jurisprudencia del T.C.
5.2 Analizar una Jurisprudencia del T.C.

6. Programación: Para una semana lectiva de 3 horas (135 minutos).

7. Estrategias didácticas:
Actividades.
a) El docente presenta brevemente el tema de la sesión por medio de una
introducción a la sesión.
b) Los estudiantes darán su opinión respecto del tema tratado. .
c) El docente dirige las participaciones y responde a cuestiones planteadas
por los alumnos.
d) Los estudiantes y el docente reflexionan en torno al proceso de síntesis
de los aprendizajes desarrollados y establecen acuerdos relacionados
con el sistema de trabajo en la asignatura.
e) Actividad de motivación: El docente presenta material didáctico, e!
alumno lo lee y analiza.
f) Trabajo en la plataforma moodle: Los alumnos realizarán la tarea
siguiente: una lectura relacionada con la Jurisprudencia del T.C. y lo
publicarán en el foro de trabajo para su discusión
g) Trabajo: los alumnos emiten opiniones sobre la siguiente pregunta:
¿Qué importancia tiene la Jurisprudencia del T.C.?
h) El docente presenta una síntesis de la información a través de
organizadores visuales.
i) Se empleará la evaluación formativa en la cual se calificará la
participación en el foro y el desarrollo de actividades de aplicación de
contenidos. Asimismo, los estudiantes participarán en la autoevaluación.

Casos prácticos: Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data, Cumplimiento,


Acción Popular, Inconstitucionalidad y Competencial.

a. Sentencia de Hábeas Corpus.


EXP. N° 00408-2010-PHC/TC
LIMA
NEMESIO DAZA CORBERA

b. Sentencia de Proceso de Amparo.


EXP. N° 01158-2010-PA/TC
SANTA
MARCELINA RONDAN MEJÍA

c. Sentencia de Hábeas Data.


EXP. N° 04159-2009-PHD/TC
ICA
LEONARDO ÁNGEL CARPIÓ MANRIQUE

d. Sentencia de Proceso de Cumplimiento.


EXP. N° 03046-2009-PC/TC
LA LIBERTAD CÉSAR JUSTINIANO LUJAN DIESTRA

e. Sentencia de Proceso de Inconstitucionalidad.


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLENO JURISDICCIONAL 00001-2008-PI/TC

f. Sentencia de Proceso Competencial


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLENO JURISDICCIONAL
Expediente N° 0003-2009-PCC/TC

SENTENCIA
DEL PLENO DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Municipalidad Distrital de San Juan Bautista contra la Municipalidad


Provincial de Maynas

Resolución del 21 de Mayo de 2010

Síntesis:

Demanda de conflicto de competencia interpuesta por doña Mima Villacorta


Cárdenas, alcaldesa de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, contra
la Municipalidad Provincial de Maynas, con el objeto de que se ordene a ésta,
se abstenga de invadir las competencias que por ley le corresponden.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLENO JURISDICCIONAL


00004-2008-PI/TC

SENTENCIA
DEL PLENO JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Del 31 de agosto de 2010


PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
720 ciudadanos contra la Municipalidad Provincial de Jauja

Síntesis:
Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por 720 ciudadanos contra las
Ordenanzas Municipales N°s 027-2002-A/MPJ, de fecha 27 de diciembre de
2002, y 025-2006/MPJ, de fecha 18 de diciembre de 2006, emitidas por la
Municipalidad Provincial de Jauja, Departamento de Junín.

Magistrados firmantes:

MESIA RAMÍREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
VERGARA GOTELLI
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
ÁLVAREZ MIRANDA
URVIOLA HANI

EXP. N.° 0004-2008-PI/TC


LIMA
JULIO CÉSAR MUNGI NÚÑEZ
EN REPRESENTACIÓN
DEL 1% DE CIUDADANOS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 31 días del mes de agosto de 2010, reunido el Tribunal


Constitucional en sesión de pleno jurisdiccional, con la asistencia de los
magistrados Mesía Ramírez, Beaumont Callirgos, Vergara Gotelli, Calle Hayén,
Eto Cruz, Álvarez Miranda y Urviola Hani, pronuncia la siguiente sentencia:

ASUNTO

Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por don Julio Cesar Mungi Núñez,


en representación del 1% de los ciudadanos de la provincia de Jauja, contra las
ordenanzas municipales N° 027-2002-A/MPJ y 025-2006/MPJ emitidas por la
Municipalidad Provincial de Jauja.

ANTECEDENTES

Argumentos de la demanda

Con fecha 29 de febrero de 2008 don Julio Cesar Mungi Núñez, Alcalde de la
Municipalidad Distrital de Monobamba, en representación del 1% de los
ciudadanos de la Provincia de Jauja, solicita se declare la inconstitucionalidad
de la Ordenanza N.° 027-2002-A/MPJ, de fecha 27 de diciembre de 2002,
publicada por carteles el 2 de enero de 2003, y la N.° 025-2006/MPJ de fecha
18 de diciembre de 2006, publicada en el diario "Correo" de Huancayo con
fecha 11 de marzo de 2007, ambas emitidas por la Municipalidad Provincial de
Jauja, por considerar que transgreden el artículo 194° de la Constitución
Política del Estado.
Sobre la Ordenanza N.° 027-2002-A/MPJ señala que mediante ésta se aprobó
la creación de la Municipalidad del Centro Poblado Menor de Chacaybamba,
comprensión del Distrito de Monobamba, sin cumplirse con los requisitos que
exigía el artículo 5" de la Ley N.° 23853 (Ley Orgánica de Municipalidades
vigente en aquel entonces). Prueba de ello, señala el recurrente, no existe
ningún expediente administrativo que contenga documentos que acrediten el
cumplimiento de dichos requisitos.

Respecto del aludido incumplimiento de los requisitos exigidos por el artículo


5°, sostiene lo siguiente:

a) En cuanto a la comprobada necesidad de servicios locales, manifiesta que


en la fecha en que se emitió dicha ordenanza los anexos que hoy
conforman el distrito menor de Chacaybamba tenían una escasa población
que no llegaba a 200 personas incluyendo niños y adultos, y que en la
actualidad su población sólo alcanza a 370 personas entre adultos y
menores, conforme se acredita con el acta de constatación realizada por el
juez de Paz de Primera nominación del Distrito de San Ramón (que es el
más cercano al lugar), hecho que también se corrobora con la hoja de
resumen del último, Censo de Población 2007, en consecuencia alega que
para un territorio pequeño y con escasa población no se justifica la creación
de un mercado de abastos, camal, limpieza de vías públicas, registro civil,
bibliotecas populares, etc., mientras que las necesidades básicas como
agua potable, desagüe y energía eléctrica, desde el año 2002 las atiende
directamente la municipalidad distrital de Monobamba. Asimismo señala
que en el mismo lugar ya existía una posta médica cuya construcción y
mejoramiento se está ejecutando, e inclusive los pobladores de
Chacaybamba en forma organizada vienen participando en el presupuesto
participativo, por lo que no se justifica un desmembramiento del distrito de
Monobamba mediante la creación de un pequeño centro poblado.
b) En cuanto al requisito de contar con más 500 personas mayores-de edad,
señala que en el mes diciembre de 2002, cuando se emitió la ordenanza
cuestionada, la población no llegaba a 200 personas y en la actualidad,
después de 5 años, solo llega a 370 entre adultos y menores.
c) Respecto del requisito de poseer medios económicos suficientes para
organizar y sostener los servicios municipales esenciales, el recurrente
señala que los pobladores se dedican principalmente a la pequeña
agricultura, con escasa producción, por ello nunca han pagado el impuesto
predial.
d) Sobre la solicitud hecha por la mayoría de los habitantes mayores de edad
de la localidad, alega que hace cinco años la solicitud debió ser suscrita por
lo menos por 251 personas mayores de edad. Sin embargo, ello resulta
imposible, pues conforme a la declaración jurada de los pobladores, estos
jamás han firmado ninguna solicitud de creación de un centro poblado.
Asimismo señala que la cuestionada ordenanza infringió lo dispuesto por el
articulo 70° inciso 10) de la Ley Orgánica de Municipalidades, que señala que
las Municipalidades provinciales deberán "crear las municipalidades de centro
poblado menor, con arreglo al artículo 5° de la presente ley encargándole los
servicios públicos que deben atender". Sin embargo, no se señaló cuales
serían los servicios públicos que debía atender la nueva municipalidad.
Por otro lado alega que la ordenanza en cuestión fue emitida el 27 de
diciembre de 2002, cuando solo faltaban 4 días para que culminara la gestión
del alcalde, lo cual pone en evidencia el apresuramiento y la festinación de los
requisitos impuestos por ley.
En cuanto a la Ordenanza N.° 025-2006/MPJ señala que sin haber quedado
consentida o ejecutoriada en sede administrativa la Ordenanza N.° 027-2002-
A/MPJ -toda vez que con fecha 8 de enero de 2003 se interpuso recurso de
nulidad contra la mencionada ordenanza, el mismo que recién fue resuelto el
28 de marzo de 2007 mediante Acuerdo de Consejo N° 041-2007-A/MPJ-; el
"supuesto" (sic) alcalde Adolfo Félix Tenorio Aquino, con fecha 7 de diciembre
de 2006, presentó una solicitud de adecuación a la nueva Ley Orgánica de
Municipalidades, la misma que con extraña celeridad concluyó con la
expedición de la Ordenanza N.° 025-2006/MPJ, también cuestionada en la
presente demanda.

Agrega que la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, en su artículo 135°,


señala de manera expresa que "no se puede dictar ordenanzas de creación de
centro poblados durante el último año del periodo de gestión municipal", sin
embargo la ordenanza de adecuación fue emitida faltando solo 13 días para la
culminación de la gestión.

Sostiene a su vez que ni la Constitución ni la Ley Orgánica de Municipalidades


reconocen a las municipalidades de Centros Poblados la categoría de órganos
de gobierno local y menos tener las mismas atribuciones o competencias que
las municipalidades provinciales o distritales para el cobro del impuesto predial
y el impuesto de alcabala entre otros, pues conforme a los artículos 8° y 29° de
la Ley de Tributación Municipal dichos impuestos deben ser cobrados por la
respectiva municipalidad distrital.

Agrega que esta inconstitucionalidad ha ocasionado un conflicto respecto al


cobro del impuesto predial del contribuyente EDEGEL S.A.A., quien ante la
incertidumbre suscitada interpuso una demanda de determinación de acreedor
tributario contra las municipalidades de Jauja, Monobamba y Chacaybamba,
donde se ha concedido medida cautelar genérica ordenándose a las
municipalidades que se abstengan de realizar requerimientos de pago, lo cual
le viene ocasionando un grave perjuicio.

Argumentos de la contestación de la demanda

Con fecha 21 de julio de 2008 el Procurador Público de la Municipalidad


Provincial de Jauja contesta la demanda solicitando que sea declarada
improcedente por considerar que: i) las ordenanzas municipales cumplen con
los requisitos de procedencia establecidos en el artículo 5° de la Ley N.° 23853;
ii) sobre el considerando b), c) y d), carecen de veracidad pues solo son una
afirmación subjetiva; iii) si bien en la ordenanza de creación del Centro Poblado
de Chacaybamba no se estableció el encargo de los servicios públicos a ser
atendidos, ésta se establece posteriormente con la emisión de la Ordenanza
N.° 025-2006-A/MPJ; y iv) no existió ningún interés económico al momento de
la emisión de la ordenanza municipal.

Por otro lado señala que el conflicto obedece al cobro de los tributos
municipales entre las Municipalidades de Monobamba y Chacaybamba. Agrega
que la finalidad de la municipalidad demandante es ser acreedora de los
tributos que venía cumpliendo EDEGEL S.A.A, hechos que constituyen una
afectación subjetiva (sic).

Otros informes

Mediante Oficio N° 0222-A/MPJ-2010 de fecha 23 de marzo de 2010, el Alcalde


de la Municipalidad Provincial de Jauja, se dirige al Tribunal Constitucional con
el objeto de remitir, entre otros documentos, una parte del Expediente
Administrativo N.° 3105-2002, el mismo que se ordenó reconstruir mediante
Acuerdo de Concejo N.° 041-2007-A/MPJ de fecha 28 de marzo de 2007.

Mediante Oficio N.° 458-2010-A/MPJ de fecha 23 de julio de 2010, el


mencionado Alcalde remite a este Colegiado copias certificadas de los
documentos en trámite de la reconstrucción del Expediente Administrativo N°
3105-2002 y del expediente parcialmente reconstruido.

Finalmente, mediante Oficio N.° 005-2010-A/MCPMCH entregado con fecha 19


de agosto de 2010, el Alcalde de la Municipalidad de Centro Poblado de
Chacaybamba, se dirige al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Jauja,
adjuntando documentos relacionados con el Expediente Administrativo N.°
3105-2002. Dentro de tales documentos, remitidos al Tribunal Constitucional
con fecha 20 de agosto de 2010, figuran los siguientes: a) documentos de
trámite sobre creación del Centro Poblado Menor de Chacaybamba; b) copia
del Acta de Constatación de la Comisión del Municipio Provincial de Jauja, para
la creación del Centro Poblado Menor de Chacaybamba; c) padrón de dicho
centro poblado; d) proyecto de creación del centro poblado; e) copia de cinco
planos del Expediente 3105-2002; y f) Expediente N.° 5696 de adecuación de
la Municipalidad del Centro Poblado Menor de Chacaybamba 2006.

FUNDAMENTOS

1. Control constitucional respecto de la Ordenanza N.° 027-2002-A/MPJ

1. En cuanto a la Ordenanza N.° 027-2002-A/MPJ de fecha 27 de diciembre


de 2002, el respectivo control de constitucionalidad se circunscribe a
verificar la existencia de vicios de forma, específicamente si en la
expedición de tal ordenanza se observó el procedimiento establecido en el
artículo 5° de la Ley N.° 23853, Orgánica de Municipalidades, vigente al
momento de expedirse tal ordenanza.
2. Al respecto, el mencionado artículo 5° de la Ley N.° 23853 establecía lo
siguiente:
Para la creación de una Municipalidad Delegada [Municipalidad de Centro
Menor] se requiere:
1) La comprobada necesidad de servicios locales.
2) Que su territorio no se halle comprendido dentro de los límites de la
capital de la Provincia o en el núcleo poblacional central de su Distrito.
3) Que cuente con más de 50 personas mayores de edad.
4) Que posea medios económicos suficientes para organizar y sostener los
servicios municipales esenciales.
5) Que sea solicitado por la mayoría de los habitantes mayores de edad.de
la localidad.
6) Que sea aprobada por el Concejo Provincial previo conocimiento del
Concejo Distrital respectivo.

3. La verificación del cumplimiento de tales requisitos legales* como parte del


control de constitucionalidad de la ordenanza cuestionada (027-2002-
A/MPJ), constituye una exigencia que proviene de la Norma
Fundamental. En efecto, el artículo 194° de la Constitución establece
que "(...) Las municipalidades de los centros poblados son creadas
conforme a ley (...)". (resaltado agregado).

4. En el presente caso, previamente a la verificación mencionada, cabe


destacar que dada la estructura y finalidad de un proceso como el de
inconstitucionalidad (proceso diseñado para verificar la compatibilidad en
abstracto entre ley examinada y Norma Fundamental), no es posible
examinar en concreto hechos tales como la población exacta de
Chacaybamba en el año 2002, si se justifica o no la creación de un
mercado de abastos, camal, limpieza de vías públicas, registro civil,
bibliotecas populares, o necesidades básicas como agua potable, desagüe
y energía eléctrica, o si una determinada población posee los medios
económicos suficientes para organizar y sostener los servicios municipales
esenciales, entre otros, pues dicha labor concreta, conforme se desprende
de la anterior Ley Orgánica N.° 23853 (artículo 70° inciso 10), le
correspondía a un órgano técnico como el Municipio Provincial de Jauja.

5. Precisamente, de la revisión de los actuados que se han remitido al


Tribunal Constitucional hasta el 20 de agosto de 2010 -en partes y por
diferentes órganos municipales-, se aprecia la existencia de mínimos
elementos probatorios que acreditan el cumplimiento de los requisitos
exigidos por ley para la creación de una "Municipalidad Delegada". En
efecto, en autos aparecen documentos en que se deja constancia que la
Municipalidad Provincial de Jauja verificó i) la comprobada necesidad de
servicios locales (fojas 4, 11, 16 y 17, entre otros, del segundo cuaderno
del documento adjuntado con fecha 26 de julio de 2010); ii) que el territorio
de la "Municipalidad Delegada" de Chacaybamba no se encontraba dentro
de los límites de la capital de la Provincia o en el núcleo poblacional central
de su distrito (fojas 4, 11, 16 y 17, entre otros, del segundo cuaderno del
documento adjuntado con fecha 26 de julio de 2010); iii) que existían más
de 50 personas mayores de edad (padrón obrante a fojas 48 y ss. Del
documento adjuntado con fecha 20 de agosto de 2010, entre otros
documentos); iv) que poseía medios económicos suficientes para organizar
y sostener los servicios municipales esenciales (fojas 4, 11, 16 y 17, entre
otros, del segundo cuaderno del documento adjuntado con fecha 26 de julio
de 2010); v) que fue solicitado por la mayoría de los habitantes mayores de
edad de la localidad (fojas 48 y ss. del documento adjuntado con fecha 20
de agosto de 2010); y vi) que fue aprobada por el Concejo Provincial de
Jauja previo conocimiento del Concejo Distrital de Monobamba (dicho
conocimiento y conformidad de la Municipalidad Distrital de Monobamba
se hizo conocer mediante Oficio N.° 116-2002-M.D.M. de fecha 28 de
noviembre de 2002, dirigido a la Municipalidad Provincial de Jauja por don
Marcelo Torres, Alcalde la Municipalidad Distrital de Monobamba, obrante a
fojas 12 del documento adjuntado con fecha 20 de agosto de 2010).
6. No obstante lo expuesto y pese al Acuerdo de Concejo N.° 041-2007-
A/MPJ de fecha 28 de marzo de 2007, en el que se dispone reconstruir el
expediente administrativo Nº 3105-2002, el mismo que, según se afirma
allí, fue extraviado, no se cumplió con* la respectiva reconstrucción del
expediente administrativo en el momento oportuno, por lo que más allá del
reciente inicio de un procedimiento disciplinario contra una persona
determinada (fojas 33 del documento adjuntado con fecha 26 de julio de
2010), el respectivo órgano disciplinario (ordinario o especial) de la
Municipalidad Provincial de Jauja debe investigar además la actividad
omisiva por parte de los diferentes funcionarios que no cumplieron su
deber de materializar la reconstrucción del aludido expediente, desde los
alcaldes, miembros del concejo municipal y principales funcionarios y
demás trabajadores, de la gestión actual y las precedentes.
7. Por tanto, habiendo verificado que el presente caso .no se aprecian vicios
de forma en el procedimiento de expedición de la Ordenanza N.° 027-2002-
A/MPJ de fecha 27 de diciembre de 2002, debe desestimarse este extremo
de la demanda.

2. Control constitucional respecto de la Ordenanza N.° 025-2006/MPJ

8. Respecto de los cuestionamientos planteados contra la Ordenanza N.°


025-2006/MPJ, de fecha 18 de diciembre de 2006, expedida por la
Municipalidad Provincial de Jauja, cabe reiterar, en primer término, que el
cuestionamiento en abstracto respecto de la validez formal o material de
las ordenanzas municipales debe 'ser realizado mediante el proceso de
inconstitucionalidad de las leyes y ante el Tribunal Constitucional, tal como
lo exige el artículo 200° inciso 4) de la Constitución, así como el artículo 99°
del Código Procesal Constitucional, de modo que un recurso de nulidad
planteado en sede administrativa municipal no constituye un mecanismo
procesal idóneo para cuestionar dichas ordenanzas.
9. En segundo lugar, si bien es cierto que el artículo 135° de la Ley N.° 27972,
Orgánica de Municipalidades, establece que "No se pueden dictar
ordenanzas de creación de municipalidades de centro poblado durante
el último año de! período de gestión municipal", también lo es que la
cuestionada Ordenanza N,° 025-2006/MPJ, de fecha 18 de diciembre de
2006, no "crea" la Municipalidad de Centro Poblado de Chacaybamba
-que fue creada mediante la Ordenanza N.° 027-2002-A/MPJ de fecha 27
de diciembre de 2002, bajo el amparo de la derogada Ley N.° 23853,
Orgánica de Municipalidades- sino "regula" el proceso de adecuación de
dicha municipalidad a la Ley N.° 27972, nueva Ley Orgánica de
Municipalidades, de modo que la prohibición de dicho artículo 35° no
impedía la regulación contenida en la Ordenanza N.° 025-2006/MPJ.
10. Finalmente, en cuanto al cuestionamiento de que las municipalidades de
centros poblados no tienen las mismas atribuciones o competencias para
el cobro del impuesto predial o el impuesto de alcabala pues los artículos
8° y 29° de la Ley de Tributación Municipal le otorgan dicha competencia a
las municipalidades distritales, el Tribunal Constitucional considera que
debe estimarse este extremo de esta pretensión y declarar la respectiva
inconstitucionalidad. Las razones que fundamentan tal decisión son las
siguientes:
11. La cuestionada Ordenanza Municipal N.° 025-206/MPJ de fecha 18 de
diciembre de 2006, expedida por la Municipalidad Provincial de Jauja,
establece, entre otras disposiciones la siguiente:

Artículo 1.- El objeto de la presente ordenanza es regular el proceso de


Adecuación de la Municipalidad de Centro Poblado de Chacaybamba,
Distrito de Monobamba, Provincia de Jauja, determinado las competencias,
Funciones y Atribuciones Administrativas, Económico-tributarias, a ser
ejercidas de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades N.° 27972 (...)

Artículo 7.- Competencias y funciones:


(...)
1.2. Promoción del desarrollo económico,.salubridad y beneficencia
pública:
(...)
d. Administrar y recaudar ingreso por la prestación de servicios públicos
locales en la jurisdicción del Centro Poblado de Chacaybamba. Así como
impuesto predial, impuesto de alcabala (...). [resaltado agregado]

12. El artículo 194° de la Constitución establece que "Las municipalidades


provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas
conforme a ley", [resaltado agregado]
13. El artículo 128° de la Ley N.° 27972, Orgánica de Municipalidades,
publicada el 27 de mayo de 2003, establece que "Las municipalidades de
centros poblados son creadas por ordenanza de la municipalidad
provincial, que determina además: 1. La delimitación territorial. 2. El
régimen de organización interior. 3. Las funciones que se le delegan. 4. Los
recursos que se le asignan.
5. Sus atribuciones administrativas y económico-tributarias".

14. La Ley de Tributación Municipal, aprobada por Decreto Legislativo N.° 776,
publicada con fecha 31 de 'diciembre de 1993. y cuyo Texto Único
ordenado fue aprobado por Decreto supremo N.° 156-2004-EF, publicado
el 15 de noviembre de 2004, establece en su artículo 8°, sustituido por el
artículo 4° del Decreto Legislativo N° 952, publicado el 03 de febrero de
2004, lo siguiente:
Artículo 8.- El Impuesto Predial es de periodicidad anual y grava el valor de
los predios urbanos y rústicos.

Para efectos del Impuesto se considera predios a los terrenos, incluyendo


los terrenos ganados al mar, a los ríos y a otros espejos de agua, así como
las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes
integrantes de dichos predios, que no pudieran ser separadas sin alterar,
deteriorar o destruir la edificación.

La recaudación, administración y fiscalización del impuesto corresponde


a la Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el predio,
[resaltado agregado]

15. Asimismo, el artículo 29°, sustituido por el artículo 11° del Decreto
Legislativo N°> 952, publicado el 3 de febrero de 2004. establece lo
siguiente:

"Artículo 29.- El impuesto constituye renta de la Municipalidad Distrital en


cuya jurisdicción se encuentre ubicado e¡ inmueble materia de ía
transferencia. En el caso de Municipalidades Provinciales que tengan
constituidos Fondos de Inversión Municipal, éstas serán las acreedoras del
impuesto y transferirán, bajo responsabilidad del titular de la entidad y
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes al último día del mes que se
recibe el pago, el 50% del impuesto a la Municipalidad Distrital donde se
ubique el inmueble materia de transferencia y el 50% restante al Fondo de
Inversión que corresponda", [resaltado agregado]

16. De lo expuesto, resulta evidente que al momento de expedirse la


cuestionada Ordenanza Municipal N.° 025-206/MPJ de fecha 18 de
diciembre de 2006, expedida por la Municipalidad Provincial de Jauja, ya
existían normas tributarias municipales especiales que establecían de
modo claro y expreso que la competencia para recaudar, administrar y
fiscalizar los impuestos predial y de alcabala corresponden a la
Municipalidad Distrital donde se encuentre el predio, de modo tal que la
emplazada Municipalidad Provincial de Jauja se encontraba prohibida de
otorgar tal competencia a la Municipalidad de Centro Poblado de
Chacaybamba, por lo que habiéndose afectado la autonomía económica y
administrativa en los asuntos de competencia de la Municipalidad Distrital
de Monobamba, Jauja, Junín, resulta inconstitucional el extremo de la
Ordenanza 025-206/MPJ que así lo establece.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú:

HA RESUELTO

1. Declarar FUNDADA la demanda en cuanto a que la Ordenanza Municipal


N.° 025-2006/MPJ de fecha 18 de diciembre de 2006, le dio facultades al
Centro Poblado para recaudar indebidamente tributos que son de
competencia de las Municipalidades Distritales a través de una ley.
2. Declarar INFUNDADA en el extremo que se cuestiona la Ordenanza N.°
027-2002-A/MPJ, de fecha 27 de diciembre de 2002.

3. Remitir copia de todo lo actuado a la Municipalidad Provincial de Jauja para


la investigación de las responsabilidades a que hubiere lugar, conforme a lo
expuesto en el fundamento 6 de la presente.

Publíquese y notifíquese.

SS.

MASÍA RAMÍREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
VERGARA GOTELLI
CALLE MAYEN
ETO CRUZ
ÁLVAREZ MIRANDA
URVIOLA HANI

También podría gustarte