Está en la página 1de 3

EL PLAN VALLEJO COMO UNA HERRAMIENTA CREADA EN COLOMBIA PARA

FACILITAR EL COMERCIO

El plan Vallejo según Procolombia “es el régimen que permite a personas naturales o jurídicas
que tengan el carácter de empresarios productores, exportadores, o comercializadores, o
entidades sin ánimo de lucro, importar temporalmente al territorio aduanero colombiano con
exención total o parcial de derechos de aduana e impuestos; insumos, Materias Primas, bienes
intermedios o Bienes de Capital y repuestos que se empleen en la producción de bienes de
exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la
producción o exportación de estos bienes.” Esta estrategia fue creada por el Gobierno de Alberto
Lleras Camargo en 1959 para incentivar las exportaciones y lleva el apellido de Joaquín Vallejo
Arbeláez, quién posteriormente sería Ministro de Hacienda de Guillermo León Valencia.

El objetivo o razón por la que se creo esta estrategia era con el fin de mantener una política
económica que permita el ingreso de materias primas, tales como carbón, hierro, insumos y
bienes de capital, libres de derechos e impuestos aduaneros, con el acuerdo de establecer
exportaciones equivalentes, esto significa que se adquiere un acuerdo de exportar el mismo valor
o cantidad de bienes producidos. Con este plan Vallejo se buscaba incrementar la economía,
abrir oportunidades de crecimiento y romper las brechas entre el comerciante y los impuestos de
importación con el fin de obtener una economía más estable, bienes y productos mas diversos,
mas oportunidad de crecimiento de mercados, incrementar el nivel de producción, generar más
empleos, crecimiento de empresas y poder crear menos impedimentos para importar en
Colombia.

Al principio de su creación el ente encargado de su administración era la cartera de comercio del


Gobierno, más tarde con el decreto 4269 del año 20015 se trasladó este plan a la DIAN y
finalmente de acuerdo con el Decreto 1289 y 1291 del 2015 el presidente de la República traslado
esta estrategia al Ministerio de Industria y Turismo como ente regulador, administrador y
controlador del Plan Vallejo, su función es de establecer controles e imponer sanciones y las
medidas que sean necesarias por la utilización indebida o injustificada de las oportunidades que
se ofrecen enfocadas en la promoción de exportaciones.

Actualmente la norma que regula esta gran oportunidad, según el Estatuto de Legis Editores, es la
nueva Resolución 1649 del año 2016, la cual entró a cumplirse desde el 10 de octubre de ese
mismo año y entró a regular todos los temas involucrados con las políticas especiales establecidas
de importación- exportación, en los cuales estaba el Plan Vallejo, contenido en los artículos 172,
173 litareles b y c, 174 y 179 del Decreto-Ley 444 del año 1967 modificado por el Decreto 688
de 1967, en el Decreto 631 de 1985,en la ley septima de 1991 y en el Decreto 2331 del año 2001
modificado por los decretos 2099 y 2100 del 2008 y 380 del 2012.

Los beneficiarios de este instrumento comercial pueden ser personas naturales, comerciantes con
poca experiencia que quieren empezar en el negocio de las importaciones tanto como personas
jurídicas que se dedican a importar y exportar bienes y servicios, los consorcios y las uniones
temporales, las asociasiones empresariales que tienen una relación empresa. Como una gran
ventaja que este intrumento ofrece, es el de disminuir los precios aduana e impuestos de
importación de bienes y capital en importaciones primas y hasta en algunas ocasiones puede
reducirlos de manera total, sin deposito previo de licencia de importación, anulando el pago de
tributos, de esta forma el valor agregado para la producción de un producto también disminuye
haciendo que puedan vender los productos de una manera más competitiva en el mercado y se
puedan obtener más ganancias.

Tipos de Plan vallejo que existen, el primero es para materias primas e insumos tales como
carbón, pieles, madera, flores. La segunda modalidad es de bienes y capitales de impuestos
repocision como importacón de materias primas que ayuden a la producción de un bien final, las
cuales como un claro ejemplo podrían ser la industria química y la industria del cartón y el papel,
las cuales necesitan gran cantidad de maquinaria y bienes importados para su producción, son dos
ejemplos del sector industrial que se han beneficiado considerablemente de las rebajas totales o
parciales en los costos gracias al Plan Vallejo.La tercera modalidad trata sobre producto de
capitales e impuestos.

Enfocándonos en en el Plan Vallejo visto como una estrategia comercial, se podría decir que es
una idea brillante que nos llevará a una economía sostenible, la realidad de este plan es
completamente distinta ya que muchos comerciantes se han aprovechado y han sacado tajada al
no ser elocuentes con las políticas a la hora de aplicarlas, pues se evidencia que se han tenido
muchos casos donde los comerciantes no cumplen con el acuerdo establecido donde exportan
menos de lo acordado en este plan y se genera una inestabilidad en el comercio de importaciones-
exportaciones, por ejemplo las irregularidades que involucran aproximadamente doscientos mil
millones de pesos según la DIAN, se encontraron anomalías en 22 empresas beneficiarias del
Plan Vallejo, se encontró que esas compañías importaron, unos 44 millones de metros de telas,
de las que finalmente sólo se transformaron para su exportación unos 4 millones de telas, es decir
solamente un 10 por ciento de lo importado. El resto se quedó en el país, lo que representó un
impacto fuerte en el mercado nacional, lo que determina en otras palabras que fue mercancia de
contrabando al no cumplir con las normas del Plan Vallejo.

También se encontró que hubo algunos comerciantes que se pasaron de astutos y en algunos
casos usaron mas de una vez el certificado que los autoriza de beneficiarse del Plan cuyo cupo
suma el valor de unos 300 mil dólares y el cual sólo se puede usar una vez. Por otro lado también
se detectó que algunas compañías se reportaban con un patrimonio alto, como por ejemplo
de1.100 millones de pesos para poder adquirir el cupo, pero a la hora de comprobar sus
declaraciones de renta este era de cien millones y no les alcanzaba para poder beneficiarse del
Plan. Otros comerciantes fijaban un domicilio que no existía. Todas estas irregularidades fueron
presentadas principalmente en el sector textilero, el cual ha sido el más afectado.

Dentro de las sanciones que se aplican por no cumplir las condiciones del Plan Vallejo están la de
vencimiento de plazo para demostrar los compromisos de exportación, tratandose de materias
primas, el comerciante deberá proceder con la importación ordinaria, liquidando y pagando los
impuestos de importacion correspondientes más una sanción del 100% sobre el gravamen
arancelario. Según el Régimen sancionatorio de competencia del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo el Ministerio podrá amonestar, suspender las importaciones, cancelar y
terminar los programas autorizados, cuando se incumplan las obligaciones establecidas para cada
programa.

Los principales avances del nuevo régimen son la presentación de documentos de manera digital
en vez de hacerlos presencialmente, la solicitud ahora se decide en un mes, antes tomaba seis
meses. Se reactiva el Comité de evaluación el cual será un segundo ente regulatrio de algunos
casos. Ante el incumplimiento de obligaciones se pueden establecer llamados de atención y la
suspención de importaciones. Puede haber una cancelación del beneficio vallejista si se presenta
conductas fraudulentas como exportaciones ficticias, documentación falsa o utilización de
medios irregulares para los trámites y el control de los cupos se hará vía electrónica.

Finalmente podemos concluir que este Plan nos brinda muchos beneficios de costo y expansion
ante mercado internacional, es un plan que tiene el objetivo de fomentar las importaciones y
exportaciones del país, el comercio internacional, reduce costos de producción y aumenta las
posibilidades de crecimiento con las Pymes, es una gran oportunidad para los comerciantes
naturales y jurídicos de poder expandir su empresa y crear bienes en el país con materias primas
extranjeras a un costo más accequible.

Ana Lucia Castañeda Méndez


Universidad Area Andina, Distibución Física Internacional
Chía, Cundinamarca
Febrero del 2020

También podría gustarte