Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
701 profundización I
04 de octubre 2021
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
Planificar una estrategia de política exterior que permita mejorar o ampliar el proceso
de exportaciones de Colombia con el mundo.
Objetivos Específicos
El proyecto busca brindarle al lector una orientación del estado del país con algunos
de los actuales tratados que ha manejado con algunos países y como ha sido su respuesta en
materia económica, así como otros aspectos de carácter cultural y social, y así, que el mismo
reflexione sobre la situación propuesta y pueda planificar proyectos que ayuden a la mejora
en el tema comercial del país con exportaciones de calidad, fortaleciendo alianzas que se han
perdido en los últimos tiempos por las situaciones expuestas.
Pregunta Problema:
Colombia es un país pluricultural con una extensa diversidad en recursos naturales
que permiten que sus procesos productivos e industriales sean amplios y variados gracias a
sus amplios terrenos, llenos de fauna y flora que generan materias primas para la fabricación
de productos de buena calidad y con valor agregado para el ser humano. Teniendo en cuenta
que Colombia tiene las bases necesarias para ser un gran productor debido a lo planteado
anteriormente, aún no es un país altamente exportador, lo cual nos lleva a generarnos la
siguiente pregunta problema:
Cronograma de trabajo:
Actividad Responsables Tiempos Recursos
Desarrollo y Estrategias
Como bien se vio en el primer eje, en el que se habló sobre el ex presidente Juan
Manuel santos, quien realizó el tratado de paz, para poder abrir el comercio para Colombia,
pues esta fue una muy buena estrategia de política exterior, pues más países empezaron a
negociar con Colombia y así mismo el país negociar con ellos y realizar más exportaciones.
Por ende, seguir demostrando que Colombia es un país pacífico, estable y que tiene buena
economía y lograr la confianza de los países debe ser una labor constante.
Fuente: Legiscomex
Quito no quiso tener más relación con Bogotá, a raíz de la muerte de Raúl Reyes, pues
cuando está a cargo el ex presidente Álvaro Uribe, donde en este gobierno se mostraba que se
tomaba la justicia por mano propia, no identificando que los demás países tenían
conocimiento de lo mismo, pues reflejaba una mala imagen.
La relación que tuvo Colombia en los años 1963 con Perú y Brasil no fue la más
acorde, pero pese a esto, siempre las importaciones y exportación de los países vecinos
siguieron estables, pero en los años del 2005 al 2010, la relación no fue la misma y si se
afectó mucho, ya que los países no querían tener más contacto con Colombia por los
numerosos atentados repetitivos, los riesgos que se podían ocasionar durante las
negociaciones y el miedo a perder plata o mercancía en las importaciones o exportaciones,
por eso estos dos países de igual manera que Ecuador, cerraron los vínculos comerciales con
Colombia.
Colombia será el país líder del concierto de las naciones, entendido como la
diversificación y liderazgo económico que se pueda lograr a nivel político, también se tiene
presupuestado ser el responsable de los decretos que logren un crecimiento continuo como lo
es la equidad, así Colombia va a liderar un proceso de innovación del proceso interamericano
con el fin de fortalecerlo y unir la gobernanza internacional.
Analdex Informe exportaciones colombianas enero- abril 2018 - Analdex –
Asociación.
Colombia y Venezuela tenían un tratado muy sólido durante un muy buen tiempo,
pues la relación que tenían era muy estable, pero con la llegada del presidente Chaves, los
lazos de estos dos países fueron disminuyendo hasta convertirse en dos naciones vecinas,
pero llegando al punto de ser rivales.
Conclusiones
Evidenciamos que la política exterior es de gran importancia y alcance para los
estados que la desarrollen, por consiguiente, se debe buscar una armonía entre la política
interna y la política exterior en búsqueda de seguridad, desarrollo, paz, armonía, respeto entre
los actores involucrados, además de satisfacer las necesidades de desarrollo social, comercial,
económico y político.
También se hace necesario el desarrollo e implementación de políticas y estándares
que nos posicionen en el contexto internacional y que además respondan al desarrollo del
plan del gobierno.
Bibliografía