Está en la página 1de 6

Prueba de Transición Comprensión Lectora.

Clase n° 4 y 5
09-16/04/21
Evaluación vocabulario.
Anota en el paréntesis el número que corresponda a los sinónimos de cada palabra.
1. Disputa 7. Circunstancia 13. Constatar
2. Intrincado 8. Tolerar 14. Imposibilitar
3. Reconocer 9. Materializar 15. Perturbar
4. Alternativa 10. Destacar 16. Evidenciar
5. Preciso 11. Conservar 17. Exhibir
6. Fundamental 12. Contribución 18. Certeza

( ) Conmover ( ) Pleito ( ) Impedir


( ) Oportuno ( ) Elemental ( ) Subrayar
( ) Sobrellevar ( ) Coyuntura ( ) Disyuntiva
( ) Mostrar ( ) Convicción ( ) Aporte
( ) Guardar ( ) Concretar ( ) Complejo
( ) Atestiguar ( ) Distinguir ( ) Reflejar

Comprensión lectora
Las preguntas de comprensión lectora miden 6 habilidades: identificar, relacionar, sintetizar, inferir,
interpretar y evaluar. A continuación revisaremos brevemente cada una de ellas.

HABILIDAD 1. IDENTIFICAR
Consiste en reconocer elementos, conceptos, procedimientos de orden textual, lingüístico o literario
presentes en el texto.

TEXTO 1
La Patria Vieja (1810 – 1814)
“Se designa con este nombre al primer período de la lucha por la independencia de Chile. La
independencia de nuestro país fue obra de la clase alta, esto es, de la aristocracia castellano-vasca, que
por su cultura y su poderío económico y social ejercía un gran influjo sobre la masa popular. Por esto, la
revolución y la guerra se efectuaron casi siempre con orden. La anarquía popular no se hizo sentir nunca.
Hombres de rango elevado, los jefes de esa aristocracia, fueron los directores del movimiento
revolucionario, y, vencedor éste en el período de la Patria Nueva, asumieron el mando de la nueva
república”.
Francisco Frías Valenzuela, Manual de Historia de Chile (fragmento).

1. De acuerdo al texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?


A) La Patria Vieja corresponde al período de consolidación de la nueva república.
B) La emancipación de Chile se logró gracias al trabajo mancomunado de la aristocracia castellano-vasca y
la masa popular.
C) El movimiento revolucionario triunfó en el período de la Patria Nueva.
D) La conformación de la república se vio favorecida por la colaboración del movimiento anárquico.
E) Ni la revolución ni la anarquía popular se hicieron sentir durante el período de la Patria Nueva.

TEXTO 2
"Pinter sostiene que el diálogo que se emplea tradicionalmente en el teatro resulta ser mucho más lógico,
directo e informativo que el diálogo que se oye de verdad en la vida real. Al redactar sus obras, Pinter se
guía por la convicción de que el lenguaje teatral puede y debe emplearse tanto para comunicarse como
para no comunicarse. Por eso, sus personajes a menudo se entregan a las pausas, la incoherencia, las
repeticiones, los clichés y lugares comunes que, según Pinter, caracterizan la conversación corriente."

2. En el fragmento se afirma que los diálogos de las obras de Pinter


A) constituyen una caricatura de la conversación.
B) parten de una certeza en torno al lenguaje.
C) están llenos de incoherencias y lugares comunes que impiden la adecuada compresión del lector.
D) reflejan las características de las conversaciones de la vida cotidiana.
E) son más entretenidos y comprensibles que los del teatro tradicional.
TEXTO 3
Si bien Outcault pasó a los anales de la posteridad como el creador de Yellow Kid, su trabajo no se limitó a
este personaje de tan singulares características. En el año 1901, consiguió que apareciera en los diarios Li
´l Mose y al año siguiente Buster Brown, un pequeño revoltoso de aspecto angelical acompañado de un
perro bull-dog llamado Tige, cuyo encanto se complementaba con su capacidad de hablar. Buster Brown
obtuvo inesperada popularidad, que en un momento superó a la de Yellow Kid. Incluso, los dueños de la
marca, la cadena Hearst, lanzaron al mercado numerosos productos comerciales con su nombre, práctica
que con el tiempo se haría habitual.

3. Con respecto al cómic Buster Brown, en el texto se sostiene que


I) su autor lo dibujó para reemplazar a Yellow Kid.
II) fue el personaje que le dio la fama que ostenta hoy Outcault.
III) su popularidad fue tan grande que permitió la comercialización de otros productos.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) Sólo II y III.

HABILIDAD 2. RELACIONAR
Consiste en establecer conexiones entre dos o más partes de un texto.

TEXTO 4
1. “Teatro del absurdo es un término que abarca un conjunto de obras escritas por dramaturgos
estadounidenses y europeos en los años 1940, '50 y '60 y, en general, el estilo teatral que surgió a partir
de la obra de aquéllos. Se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y
falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica. El teatro del absurdo tiene
fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación
escondían una actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también
rasgos muy representativos de estas obras.
2. Sus raíces pueden encontrarse en las obras de "moralidad alegórica" de la Edad Media y en los autos
sacramentales (dramas religiosos alegóricos) de la España barroca, en la literatura del "no-sentido" de
autores como Lewis Carroll, en las obras de ensueño de Strindberg y las novelas de James Joyce y Franz
Kafka, en el drama grotesco de Alfred Jarry; y en las farsas friáticas de Georges Feydeau; obras que
tuvieron como continuadores directos el movimiento dadaísta y el surrealismo de los años 20 y 30. Una de
las fuentes teóricas más potentes del teatro del absurdo fue El teatro y su doble, obra originalmente
publicada en 1938 de Antonin Artaud, creador del estilo del teatro de la crueldad”.

4. ¿Qué relación se puede establecer entre los contenidos de los párrafos primero y segundo del texto
leído? En el primero
A) se señala que el teatro del absurdo carece de significado; y, en el segundo, se menciona a Kafka como
uno de sus precursores.
B) se caracteriza al teatro del absurdo; y, en el segundo, se señalan los movimientos artísticos que se
vieron influidos por él.
C) se presenta una definición y caracterización del teatro; en el segundo, se mencionan sus raíces.
D) se mencionan las características propias del teatro del absurdo, en el segundo, las del teatro de la
crueldad.
E) se entrega una definición del teatro del absurdo y, en el segundo, se detallan sus orígenes e influencias.
HABILIDAD 3. SINTETIZAR.
Consiste en determinar la idea o las ideas centrales de un texto o de un fragmento de este para elaborar
una reformulación del contenido original.

TEXTO 5
1. “El 15 se septiembre de 1890, la casa de Ashfield en Torquay vio la llegada de una hermosa niña
llamada Agatha. Sus hermanos Magde y Monty eran un poco mayores que ella, así que tuvo que aprender
a jugar sola y con los amigos imaginarios que se inventaba continuamente. Nunca fue a la escuela; su
madre, Clara Bohemer, pensaba que una educación en casa sería mejor para la niña. Su padre, Fred Miller,
era un americano desenfadado y alegre, instalado en Europa como un protagonista real de una novela de
Henry James, escritor amigo de sus padres, a quien por cierto Agatha recuerda porque «siempre quería un
terrón de azúcar partido en dos para darse importancia». Cuando la niña tenía 11 años, su padre murió
después de una larga enfermedad. La vida de la pequeña Agatha se alteró sensiblemente, aunque por
suerte nunca tuvo que abandonar la casa de Ashfield.
2. Agatha tenía 24 años cuando estalló la Primera Guerra Mundial. Fue entonces cuando conoció al
coronel Archibald Christie, con el que se casó poco antes de que éste fuera destinado a Francia, en una
boda muy poco lujosa: «A punto de iniciarse la ceremonia, pensé por un momento ¿qué novia se habría
preocupado menos por su aspecto? Ni vestido blanco, ni velo, ni un solo detalle elegante. Llevaba un
abrigo corriente, una falda y un pequeño sombrero de terciopelo púrpura y ni siquiera me había lavado las
manos o la cara». No importaba, Agatha estaba muy enamorada y era feliz. Trabajaba como enfermera en
un hospital de campaña y dedicaba su tiempo libre a escribir. De hecho, la idea de escribir nació en su
cabeza cuando su hermana Magde dudó de que fuera capaz de escribir una novela policíaca. Agatha
aceptó el reto y en 1916 empezó a fraguar su historia. El protagonista sería un pequeño detective belga.
Un oficial jubilado, no demasiado joven. Debía ser meticuloso, muy ordenado. Además sería muy cerebral.
Se llamaría Hércules Poirot. El libro se tituló El misterioso caso de Styles; Agatha, ya Christie, tardó cuatro
años en conseguir que se lo publicaran. No tenía ni idea, cuando firmó un contrato por cinco novelas en
1920, de que ese era el principio de una larga carrera que en realidad no se tomaba muy en serio: «Me
había acostumbrado a escribir en lugar de bordar fundas o cojines. La creatividad se manifiesta de muchas
maneras: bordando, cocinando, dibujando, componiendo música o escribiendo cuentos»”.
Nuria Vidal, Qué leer, febrero 2001 (fragmento).

5. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del primer párrafo?
A) Vivencias infantiles de Agatha Christie.
B) Influencia que recibió Agatha Christie de Henry James.
C) Deceso del padre de Agatha Christie y cómo la afectó.
D) Conveniencia de la educación de Agatha Christie en el hogar.
E) Desarrollo de la imaginación de Agatha Christie a corta edad.

5.1. Otro título adecuado para el fragmento leído es


A) “Agatha Christie, la reina del crimen”
B) “La creación del detective Hércules Poirot”
C) “El mundo imaginario de Agatha Christie”
D) “Hitos en la vida y obra de Agatha Christie”
E) “Los diferentes caminos de la creatividad”
HABILIDAD 4. INFERIR
Consiste en derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto.

TEXTO 6
1. “Hay libros, libros de santidad y sabiduría, en cuya compañía y atmósfera se puede vivir durante años;
libros que es imposible leer como se leen otros libros. Hay partes de la Biblia que pertenecen a esta
categoría, el Tao te King también es otro libro semejante. Es suficiente una sola frase de estos libros para
sentirse colmado, para ocuparse y reflexionar durante mucho tiempo. (...) se toma una sentencia, una
línea, para meditar sobre ella, para conocer un poco más la escala de valores de los grandes y los santos.
2. Considero una dicha haber encontrado un libro equiparable a estos dos. Se titula I Ching, el libro de las
transformaciones, y contiene la antigua sabiduría y magia de China. Se puede utilizar como libro de
oráculos para hallar consejos en los momentos difíciles de la vida. Hay en este libro (...) un sistema de
símiles para todo el mundo, basado en ocho cualidades o imágenes; de ellas, las dos primeras son el cielo
y la tierra, el padre y la madre, el fuerte y el dócil. Esas ocho cualidades son expresadas por sendos signos
de gran sencillez, que se combinan entre sí y ofrecen sesenta y cuatro posibilidades, en las cuales se basa
el oráculo. (...) Todo cuanto podemos pensar o vivir está escrito aquí”.
Hermann Hesse, Mi credo (fragmento).
6. De la lectura del fragmento es posible inferir que
A) personas de gran inteligencia y sensibilidad pueden descubrir la belleza del pensamiento que poseen
los libros mencionados en el fragmento.
B) para el emisor, el pensamiento expresado en los textos orientales es más profundo que el de la Biblia.
C) el I Ching permite encontrar consejos filosóficos y, además, prácticos.
D) el pensamiento mágico hace al I Ching más lúdico que la Biblia.
E) la sencillez de la sabiduría china hace al I Ching un libro mucho más interesante que el Tao Te King.

TEXTO 7
“–Todo mundo me molesta. Todos. Siempre me han molestado. Ya no quiero saber nada. ¿Sigues
cantando?
–Sí, por supuesto. Tengo que ganarme la vida. Pero también pinto mucho. Pinto todo el tiempo. Todo lo
que me enseñaste. (...)
–Qué lástima. Hubiera sido mejor para ti que no cantaras ni pintaras. Quería que fueras una princesa, no
una artista, como yo. Sufrirás demasiado”.
Amanda Lear, La persistencia de la memoria (fragmento).

7. Del fragmento anterior se desprende una idea estereotipada del arte como un(a)
A) espacio de creación interdisciplinario.
B) capacidad innata del ser humano.
C) condición diferenciadora entre padres e hijos.
D) forma de relacionar música y pintura.
E) actividad que implica frustración.

TEXTO 8
Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar un sistema que explicaba
la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por
sus causas. Acabó formulando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de
distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad,
además de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular una teoría
psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal, y que incidía en todos los campos del saber:
la sociología, la historia, la educación, la antropología y las artes.

8. Se infiere del fragmento que


A) la teoría de Freud distinguía entre personalidad normal y anormal.
B) el trabajo llevado a cabo por Freud superó sus expectativas iniciales.
C) para Freud, elementos como la religión generaban trastornos mentales.
D) Freud formula una teoría general del dinamismo psíquico y su evolución.
E) Freud se propuso incidir en todas las áreas de la cultura.
HABILIDAD 5. INTERPRETAR
Consiste en determinar la función o finalidad, de un elemento textual para atribuirle un sentido de lectura
coherente con el contexto de lo leído.

TEXTO 9
1. “Un leñador de Cheng se encontró en el campo con un ciervo asustado y lo mató. Para evitar que otros
lo descubrieran, lo enterró en el bosque y lo tapó con hojas y ramas. Poco después olvidó el sitio donde lo
había ocultado y creyó que todo había ocurrido en un sueño. Lo contó, como si fuera un sueño, a toda la
gente. Entre los oyentes hubo uno que fue a buscar el ciervo escondido y lo encontró. Lo llevó a su casa y
dijo a su mujer:
2. Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y ahora yo lo he
encontrado. Ese hombre sí que es un soñador.
3. Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado un ciervo. ¿Realmente crees que hubo un
leñador? Pero como aquí está el ciervo, tu sueño debe ser verdadero –dijo la mujer.
4. Aun suponiendo que encontré el ciervo por un sueño –contestó el marido–, ¿a qué preocuparse
averiguando cuál de los dos soñó?
5. Aquella noche el leñador volvió a su casa, pensando todavía en el ciervo, y realmente soñó, y en el
sueño soñó el lugar donde había ocultado el ciervo y también soñó quién lo había encontrado. Al alba fue
a casa del otro y encontró el ciervo. Ambos discutieron y fueron ante un juez, para que resolviera el
asunto. El juez le dijo al leñador:
6. Realmente mataste un ciervo y creíste que era un sueño. Después soñaste realmente y creíste que era
verdad. El otro encontró el ciervo y ahora lo disputa, pero su mujer piensa que soñó que había encontrado
un ciervo que otro había matado. Luego, nadie mató al ciervo. Pero como aquí está el ciervo, lo mejor es
que se lo repartan.
7. El caso llegó a oídos del rey de Cheng y el rey de Cheng dijo:
8. ¿Y ese juez no estará soñando que reparte un ciervo?"
Liehtse (s. III a. C.), El ciervo escondido.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la relación adecuada entre los personajes del relato y las
actitudes que representan con sus acciones?
La mujer El juez El rey
A) desconfianza obediencia autoridad
B) certeza duda conciliación
C) obediencia autoridad desconfianza
D) certeza conciliación duda
E) desconfianza certeza obediencia

TEXTO 10
“El ser humano está lleno de ritos. Los vivimos a cada rato casi sin darnos cuenta: para una fiesta de
cumpleaños, una boda, una graduación, un funeral, o simplemente en el encuentro de dos amigos que no
se veían hace tiempo. Vivimos más convenciones o costumbres de las que imaginamos. Recuerdo la
historia de unas pescadoras que, huyendo de una tormenta, se refugiaron en una habitación que estaba
repleta de flores. Pero ninguna de las pescadoras pudo conciliar el sueño. Hasta que a una de ellas se le
ocurrió la solución: fue a buscar sus canastas y las roció con agua para volver a sentir el olor de los
pescados. Así durmieron”. Revista del Hogar de Cristo

10. ¿Qué función cumple la referencia a la historia de las pescadoras en el texto anterior?
A) Ejemplificar hasta qué punto somos esclavos del trabajo.
B) Comprobar la importancia de los ritos dentro de las relaciones humanas.
C) Reflexionar sobre el placer que los ritos provocan al ser humano.
D) Ilustrar que ciertos ritos se transforman en costumbres sin las cuales nos cuesta vivir.
E) Demostrar cómo los ritos responden a la necesidad del ser humano de explicar el azar.
HABILIDAD 6. EVALUAR
Consiste en formular un juicio valorativo con relación a la información presente en el texto, al propósito,
la forma del texto (registro, estructura, pertinencia o calidad) y la posición del emisor y su intención
comunicativa.

TEXTO 11
“Los cabellos, que en alguna manera tiraban a crines, él los marcó por hebras de lucidísimo oro de Arabia,
cuyo resplandor al del mismo sol oscurecía. Y el aliento, que sin duda alguna olía a ensalada fiambre y
trasnochada, a él le pareció que arrojaba de su boca un olor suave y aromático; y finalmente él la pintó en
su imaginación de la misma traza y modo que lo había leído en sus libros, de la otra princesa que vino a
ver al malherido caballero, vencida de sus amores, con todos los adornos que aquí van puestos. Y era
tanta la ceguedad del pobre hidalgo, que el tacto ni el aliento ni otras cosas que traía en sí la buena
doncella, no le desengañaban, las cuales pudieran hacer vomitar a otro que no fuera arriero. Antes le
parecía que tenía entre sus brazos a la reina de la hermosura”.
Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (fragmento).

11. En el fragmento anterior, ¿qué prejuicio cultural subyace a la consideración de la mujer?


A) La mujer debe ser bella y oler bien para resultar atractiva.
B) Las mujeres no pueden declarar su amor a los hombres.
C) El hombre es quien debe luchar por la mujer que ama.
D) La mujer debe ser ama de casa y el hombre debe trabajar.
E) Los hombres deben ser activos en el arte de conquistar.

TEXTO 12
“Me enteré de que mi posadero había recibido una carta del Conde, en la que le indicaba que me
reservara la mejor plaza de la diligencia. Pero cuando le pedí una información más detallada, me pareció
algo reticente y fingió no entender mi alemán. No podía ser cierto, ya que hasta ese momento me había
comprendido perfectamente; al menos, contestaba a mis preguntas como si así fuera. Él y su esposa, la
anciana señora que me había recibido, se miraron asustados. El hombre masculló que le habían enviado el
dinero por correo, y que eso era todo cuanto sabía. Cuando le pregunté si conocía al Conde Drácula, y si
podía decirme algo de su castillo, tanto él como su esposa se santiguaron y, tras asegurarme que nada
sabían, se negaron a añadir una sola palabra. Estaba tan próxima la hora de partida de la diligencia que no
dispuse de tiempo para interrogar a nadie más. Pero todo resultaba sumamente misterioso y nada
alentador” Bram Stoker, Drácula (fragmento).

12. El fragmento leído se puede clasificar como un relato de


A) sucesos fantásticos.
B) suspenso.
C) hechos insólitos.
D) terror.
E) viajes.

También podría gustarte