Está en la página 1de 4

Asignación: 2

Tema 4:

Punto 1: Concepto de refrán.

Refrán es una palabra con un origen etimológico. Se trata de una sentencia breve,


cuyo uso es compartido por una comunidad, que promueve la reflexión, transmite una
enseñanza o sirve como ejemplo.

Los refranes son frecuentes en el habla cotidiana, a diferencia de los proverbios y de


los aforismos, que son expresiones de características similares. Todas estas sentencias
forman parte del grupo de las paremias. La principal característica de un refrán es que surge
de la experiencia. A través de su expresión, se puede explicar una acción o brindar un
consejo. Por eso puede decirse que los refranes tienen una finalidad instructiva. Dichos
consejos se van forjando y compartiendo socialmente con el paso del tiempo, a partir de lo
vivido por una comunidad. De esta forma los refranes son parte del acervo cultural de la
gente. No surgen de la inventiva de una única persona, sino que se construyen y se instalan
de manera colectiva. De hecho, los refranes son anónimos (no se conoce su autor).

A todo eso hay que añadir otra característica importante sobre los refranes y es que,
salvo contadas excepciones, la mayoría de ellos se han transmitido de generación en
generación a través de lo que es el lenguaje oral. Y es que todos los hemos conocido,
asimilado y utilizado a partir de que los hemos oído de nuestros padres, abuelos,
bisabuelos… entre otros

La recopilación de refranes se le conoce como refranero. Cuando un refranero se


edita, los refranes pasan del habla a la palabra impresa.
Se considera que uno de los refraneros más ricos y amplios del mundo es el español, ya que
se determina que está compuesto por más de 100.000 refranes diferentes. No obstante, entre
los más conocidos se encuentran algunos como los siguientes:

 “A buen entendedor, pocas palabras bastan”.


 “Cría cuervos y te sacarán los ojos”.
 “Dime con quién andas y te diré quién eres”.
 “No hay mal que por bien no venga”.
 “Perro ladrador, poco mordedor”.

Y precisamente todos esos y muchos más están recogidos, por ejemplo, en el libro
“Refranero español”. En el que no sólo nos presentan los refranes más populares y
utilizados, sino además de una clasificación ordenada de estos, y también el origen de los
mismos o incluso su significado.

“A caballo regalado no se le miran los dientes” es un ejemplo de refrán. La frase está


vinculada a la costumbre tradicional de observar la dentadura del animal antes de
comprarlo para conocer su edad y condiciones de salud. Si el “caballo” no es una compra
sino que es un regalo, “no se le miran los dientes”: se acepta tal cual es, sin críticas.

Punto 2: Refranes más comunes en la literatura venezolana.

Cada país tiene sus propios refranes o dichos, y Venezuela no es la


excepción. Los refranes tienen que ver con la cultura de un país y, además
habla de la sabiduría que pueda tener el Estado; El ingenio y carisma son una
de las características que hace del venezolano una persona especial, al
momento de inventar o crear algo no se pierde tiempo y, de cada cosa sacan
un chiste o un refrán. Sin embargo muchos de los refranes más escuchados no
son venezolanos, muchos vienen de España, y otros son universales.

“Negar que los refranes, proverbios, adagios y sentencias son en la vida nacional como el
libro de filosofía del pueblo, es dejar de reconocer la enseñanza que la experiencia ofrece y
entre las masas va de generación en generación” .Santos Erminy Arismendi

Vale recordar que en Venezuela se tiene una mezcla de tres culturas (europea,
indígena y africana), es por ello que muchas de las palabras utilizadas vienen
de esos países y en cada rincón del país existen frases, unas largas otras cortas
las cuales podrían sacar una recopilación de refranes llamado refraneros,
siempre cargados de humor haciendo esto parte de la cultura venezolana y
mediante de la trascendencia del tiempo se ha recopilado una lista de refranes
populares venezolanos que serían los siguientes:

 Más sabe el diablo por viejo que por diablo (el diablo es muy sabio y
esta sabiduría le viene más por viejo)
 Águila no caza mosca (insinúa que un enemigo o rival no es de
importancia y no debe ser tomado en cuenta. El águila es un animal fuerte,
inteligente y poderoso.

 Chivo que se devuelve se desnuca (se utiliza cuando alguien ha tomado o


está a punto de tomar una decisión y se arrepiente.)
 A bajarse de la mula ( es utilizada al momento de indicar que es necesario
realizar un pago)
 Tiene a Dios agarrado por la chiva ( Es usada para referirse a alguien que
se cree muy superior a los demás o excesivamente seguro de sí mismo)
 Ni lava, ni presta la batea (se utiliza cuando alguien no hace lo que tiene
que hacer, pero tampoco deja que otra persona lo haga.)

Conclusión:
Los refranes en su origen vienen de la cultura de las regiones y habla de su historia
y experiencia ya que estos o en su mayoría viene de la descendencia de las culturas a nivel
universal utilizando expresiones cortas como los adagios o aforismos pero sin embargo
estos no son iguales porque los refranes se adaptan al habla frecuente y cotidiana de las
personas y aquellos son solo para expresiones que tienen similitudes a esta. El refrán se
trata de una sentencia breve, cuyo uso es compartido por una comunidad, que promueve la
reflexión, transmite una enseñanza o sirve como ejemplo. La principal característica de un
refrán es que surge de la experiencia. A través de su expresión, se puede explicar una
acción o brindar un consejo, por eso puede decirse que los refranes tienen una finalidad
instructiva que dichos consejos se van forjando y compartiendo socialmente con el paso
del tiempo, a partir de lo vivido por una comunidad.

Se ha considerado en el siguiente trabajo que la fuente de los refranes seria España


ya que en aquel país hubo una recopilación de refranes donde paso de la parte oral a la
escrita y fue tomado en un libro de España donde se consignó una gran cantidad de más de
100.000 refranes. ¿Qué quiere decir esto? que en su gran variedad la mayoría de los
refranes cotidianos vienen de origen de esta región.
Por otra parte los refranes venezolanos no serían la excepción ya que en
general un refrán viene de la cultura de un país y además también se refiere
de la sabiduría que pueda tener el estado. El ingenio y el carisma son una de las
características que hace del venezolano una persona especial, al momento de inventar o
crear, ya que estos siempre aprovechan la oportunidad de una situación para crear un chiste
o un refrán. Sin embargo vale recordar que en Venezuela se tiene una mezcla de
tres culturas (europea, indígena y africana), es por ello que muchas de las
palabras utilizadas vienen de aquellos países.

Bibliografía:

https://definicion.de/refran/

https://venezueladeayer.com/2015/01/refranes-populares-venezolanos/

También podría gustarte