Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS

INFLUENCIA DEL RCM EN LA DISPONIBILIDAD


DE LOS ELEVADORES DE CANGILONES DE LA
REFINERÍA VOTORANTIM METAIS -
CAJAMARQUILLA S.A.

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

JOSÉ ALBERTO CERRÓN ROMERO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO MECÁNICO

HUANCAYO – PERÚ

2016
ii

ASESOR

ING. MG. ARTURO HUBER GAMARRA MORENO


iii

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he

llegado, porque hizo realidad este sueño deseado.

Agradezco también a la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad

Nacional del Centro del Perú, por haberme aceptado ser parte de ella y abierto las

puertas para poder estudiar mi carrera, así como también a los diferentes

docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir día a día.

Mi agradecimiento también va dirigido a los directivos de la Empresa Skanska del

Perú, por haber aceptado que realice mi tesis a través de un trabajo realizado

para la Refinería Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A.

Para finalizar, también agradezco a los colaboradores de la Refinería Votorantim

Metais - Cajamarquilla S.A., quienes con su apoyo han aportado en gran medida

mis ganas de seguir adelante en el desarrollo de este trabajo profesional.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.


iv

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a DIOS por guiarme por el buen

camino, darme fuerzas para seguir adelante y no

flaquear en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades sin

perder nunca la dignidad ni desfallecer en el

intento.

A mis padres quienes me dieron vida, educación,

apoyo y consejos. A mis compañeros de estudio,

a mis maestros y amigos, quienes sin su ayuda

nunca hubiera podido hacer esta tesis.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

A todos ellos se los agradezco y hago esta

dedicatoria.
v

RESUMEN

El tipo de investigación realizada es básica, el nivel de investigación es descriptivo

correlacional ya que el objetivo principal consiste en determinar la influencia de la

implementación del RCM en la disponibilidad de los Elevadores de Cangilones de

la Refinería Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. Este trabajo desarrollado por

la empresa Skanska del Perú S.A. a solicitud de dicha Refinería debido a fallas

continuas e inesperadas principalmente los elevadores de cangilones, máquinas

importantes para la operación correspondiente al Almacenamiento y

distribución de calcina para la operación de lixiviación, dichas fallas incidieron

en la disponibilidad de estas máquinas ya que muchas veces se encontraban con

valores menores a un 95% que según las especificaciones técnicas no eran las

apropiadas. Se registró los valores de disponibilidad de estas máquinas antes y

después de la implementación del RCM a través de los siguientes pasos: 1)

Definición del Equipo de trabajo RCM, 2) Selección del Sistema y definición del

contexto operacional, 3) Establecimiento del Diagrama de proceso, 4) Realización

del inventario de subsistemas de máquinas, 5) Definición de las funciones de un


vi

activo físico (análisis de funciones), 6) Definición de las Fallas Funcionales (FF),

7) Definición de los Modos de falla (MF),Definición de los Efectos de la Falla (EF)

y 9) Jerarquización del Riesgo; en este último caso se dio énfasis al análisis de la

criticidad de acuerdo a las funciones que tienen que cumplir los elevadores de

cangilones lo cual permitió obtener mejoras en la disponibilidad, para justificar ello

se realizó la prueba de independencia Chi-Cuadrado que para un nivel de

confianza del 95% ha permitido en este caso establecer que la variable

Disponibilidad de los elevadores de cangilones es dependiente de la variable

implementación del RCM, así mismo la tabla de contingencia que considera esta

prueba ha conllevado a concluir que existe relación entre estas dos variables.

Palabras clave: Disponibilidad, elevadores de cangilones, implementación del

RCM
vii

ABSTRAC

The type of investigation is basic, the level of research is descriptive correlational

study because the main objective is to determine the influence of the

implementation of the RCM in the availability of the Bucket Elevators of the

Refinery Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. This work developed by the

company Skanska del Peru S.A. at the request of the refinery due to continuous

and unexpected failures mainly by the bucket elevators, important machines for

the operation for the storage and distribution of calcined for the operation of

leaching, such failures influenced the availability of these machines since many

times were with values less than 95% that according to the technical specifications

were not the appropriate. There was the values of availability of these machines

before and after the implementation of the RCM through the following steps: 1)

definition of the work equipment RCM, 2) System Selection and definition of the

operational context, 3) Establishment of the process diagram, 4) Inventory of

subsystems of machines, 5) definition of the functions of a physical asset (analysis

of functions), 6) definition of the functional failures (FF), 7) definition of the fault


viii

modes (MF),Definition of the effects of the failure (EF) and 9) hierarchical ranking

of risk; In this latter case it gave emphasis to the analysis of the criticality of

according to the functions that have to fulfill the bucket elevators which allowed to

obtain improvements in the availability, to justify this is performed The test of

independence Chi-Cuadrado that for a confidence level of 95% allowed in this

case establish that the variable availability of the bucket elevators is dependent on

the variable implementation of RCM, likewise the contingency table that considers

this test has led to the conclusion that there is a relationship between these two

variables.

Keyboard: Availability, bucket elevators, implementation of RCM


ix

INDICE GENERAL

ASESOR ................................................................................................................ II

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. III

DEDICATORIA ...................................................................................................... IV

RESUMEN ............................................................................................................. V

ABSTRAC ............................................................................................................ VII

INDICE GENERAL ................................................................................................ IX

INDICE DE TABLAS............................................................................................ XIII

INDICE DE FIGURAS .......................................................................................... XV


x

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ XVI

CAPITULO I ........................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ........................................................................ 1

1.1. Planteamiento del problema ...................................................................... 1

1.2. Formulación del problema ......................................................................... 3

1.3. Objetivos de la investigación ..................................................................... 3

1.4. Justificación ............................................................................................... 4

1.5. Limitaciones del estudio ............................................................................ 5

CAPITULO II .......................................................................................................... 6

MARCO TEORICO ................................................................................................. 6

2.1 Antecedentes de la investigación .............................................................. 6

2.2 Bases teóricas ........................................................................................... 9

2.3 Bases conceptuales ................................................................................ 24

2.4 Hipótesis ................................................................................................. 25

2.5 Operacionalización de variables.............................................................. 25

CAPITULO III ....................................................................................................... 27

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 27

3.1 Método de investigación .......................................................................... 27

3.2 Tipo de investigación............................................................................... 27

3.3 Nivel de investigación.............................................................................. 28

3.4 Diseño de investigación .......................................................................... 28

3.5 Población, muestra o unidad de observación .......................................... 29


xi

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................. 31

3.7 Procedimiento de recolección de datos ................................................... 32

CAPITULO IV ....................................................................................................... 34

MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD DE LOS ELEVADORES

DE CANGILONES ................................................................................................ 34

4.1 Definición del Equipo de trabajo RCM ..................................................... 34

4.2 Selección del Sistema y definición del contexto operacional .................. 35

4.3 Establecimiento del Diagrama de proceso .............................................. 38

4.4 Realización del inventario de subsistemas de máquinas ........................ 38

4.5 Definición de las funciones de un activo físico (análisis de funciones).... 40

4.6 Definición de las Fallas Funcionales (FF) ............................................... 41

4.7 Definición de los Modos de falla (MF) ..................................................... 43

4.8 Definición de los Efectos de la Falla (EF) ................................................ 46

4.9 Jerarquización del Riesgo ....................................................................... 49

CAPITULO V ........................................................................................................ 56

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 56

5.1 Presentación de resultados ..................................................................... 56

5.2 Análisis estadístico de los resultados ...................................................... 64

5.3 Prueba de hipótesis................................................................................. 66

5.4 Discusión e interpretación de resultados ................................................ 70

5.5 Aportes y aplicaciones ............................................................................ 72


xii

CONCLUSIONES ................................................................................................. 73

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 75

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 77

ANEXOS .............................................................................................................. 80
xiii

INDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1 Requisitos de algunos sistemas y enfoque de los indicadores ............ 17

Tabla 2.2 Tipos de disponibilidad ......................................................................... 19

Tabla 2.3 Operacionalización de la variable dependiente .................................... 25

Tabla 2.4 Operacionalización de la variable independiente ................................. 26

Tabla 3.1 Elevadores de cangilones consideradas para el estudio ...................... 29

Tabla 3.2 Disponibilidad mensual de elevadores de cangilones consideradas para

el estudio .............................................................................................................. 30

Tabla 4.1 Análisis Funcional ................................................................................. 42

Tabla 4.2 Modos de Falla ..................................................................................... 44

Tabla 4.3 Efectos de las fallas.............................................................................. 47

Tabla 4.4 Categoría de Frecuencias .................................................................... 49

Tabla 4.5 Categorías de Consecuencia ............................................................... 50

Tabla 4.6 Interpretación del Riesgo ...................................................................... 51

Tabla 4.7 Disponibilidad del mes de setiembre de 2015 ...................................... 51

Tabla 4.8 Disponibilidad del mes de octubre de 2015 .......................................... 52


xiv

Tabla 4. 9 Disponibilidad del mes noviembre de 2015 ......................................... 52

Tabla 4. 10 Disponibilidad del mes diciembre de 2015 ........................................ 52

Tabla 4.11 Disponibilidad del mes enero de 2016 ................................................ 53

Tabla 4.12 Disponibilidad del mes febrero de 2016 ............................................. 53

Tabla 4.13 Disponibilidad del mes marzo de 2016 ............................................... 54

Tabla 4.14 Disponibilidad del mes abril de 2016 .................................................. 54

Tabla 4.15 Disponibilidad del mes mayo de 2016 ................................................ 54

Tabla 4.16 Disponibilidad del mes junio de 2016 ................................................. 55

Tabla 5.1 Valores de criticidad ............................................................................. 57

Tabla 5.2 Tareas propuestas................................................................................ 61

Tabla 5.3 Disponibilidad mensual de elevadores de cangilones sin implementación

del RCM ............................................................................................................... 64

Tabla 5.4 Disponibilidad mensual de elevadores de cangilones con

implementación del RCM ..................................................................................... 65

Tabla 5.5 Tabla de frecuencias observadas ......................................................... 68

Tabla 5.6 Tabla de proporciones observadas ...................................................... 68

Tabla 5.7 Tabla de frecuencias teóricas ............................................................... 68

Tabla 5.8 Tabla de contingencia .......................................................................... 70

Tabla 5.9 Pruebas de chi-cuadrado ..................................................................... 70


xv

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Diagrama de la metodología de RCM II .............................................. 12

Figura 2.2 Valores de la criticidad ........................................................................ 15

Figura 2.3 Valores de la criticidad ........................................................................ 15

Figura 2.4 Tiempos de mantenimiento ................................................................. 22

Figura 2.5 Partes de elevedaor de cangilones ..................................................... 24

Figura 4.1 Almacenamiento y distribución de calcina ........................................... 37

Figura 4.2 Esquema de elevador de cangilones .................................................. 39

Figura 4.3 Matriz de riesgo para RCM II............................................................... 50

Figura 5.1 Modos de falla se identificaron en la falla funcional 1.1 ...................... 58

Figura 5.2 Disponibilidad mensual de elevadores de cangilones sin

implementación del RCM ..................................................................................... 64

Figura 5.3 Disponibilidad mensual de elevadores de cangilones con

implementación del RCM ..................................................................................... 66

Figura 5.4 Comparación del Chi cuadrado calculado con el Chi Cuadrado de tabla

............................................................................................................................. 70
xvi

INTRODUCCIÓN

La presente tesis tuvo como objetivo general determinar la influencia de la

implementación del RCM en la disponibilidad de los Elevadores de Cangilones de

la Refinería Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A., para lo cual fue necesario

considerar la disponibilidad mensual de estas máquinas durante dos momentos

bien definidos, un primer escenario cuando se hizo un esfuerzo en mejorar las

actividades de mantenimiento pero sin la implementación del Mantenimiento

Centrado en la Confiabilidad (RCM) , para lo cual se registró los valores de

disponibilidad mensual para los meses de octubre a diciembre del año 2015; y un

segundo momento comprendido de enero a junio de 2016 en el que también se

consolidó los valores de dicha disponibilidad pero esta vez considerando la

implementación del RCM.

Así mismo es preciso indicar que se consideró la implementación del RCM ya que

fue el requerimiento solicitado por la Refinería Votorantim Metais - Cajamarquilla

S.A. a la empresa Skanska del Perú S.A. y para ello se consideró una serie de
xvii

etapas como: 1) Definición del Equipo de trabajo RCM, 2) Selección del Sistema y

definición del contexto operacional, 3) Establecimiento del Diagrama de proceso,

4) Realización del inventario de subsistemas de máquinas, 5) Definición de las

funciones de un activo físico (análisis de funciones), 6) Definición de las Fallas

Funcionales (FF), 7) Definición de los Modos de falla (MF),Definición de los

Efectos de la Falla (EF) y 9) Jerarquización del Riesgo.

La empresa Skanska del Perú llevó a cabo la implementación del Mantenimiento

Centrado en la Confiabilidad (RCM) para superar las continuas fallas que se

suscitaban y que afectaban a la disponibilidad de los elevadores de cangilones, la

disponibilidad de estas máquinas muchas veces se encontraban con valores

menores a un 95% que según las especificaciones técnicas no eran las

apropiadas.

Entonces el desarrollo de la presente investigación es importante porque permitió

a partir de la hipótesis general de investigación propuesta la implementación del

RCM mejora la disponibilidad de los Elevadores de Cangilones de la Refinería

Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. determinar en primer lugar la dependencia

entre las variables Disponibilidad e implementación del RCM y en segundo lugar

ha permitido verificar la existencia de relación (asociación) entre dichas variables.

En tal sentido se ha realizado esta investigación en cinco capítulos; en el Capítulo

I, se detalla el planteamiento del estudio que incluye los aspectos generales de la

investigación. El Capítulo II, los antecedentes de investigación y el marco teórico

sobre el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad y la disponibilidad mecánica

de en este caso relacionado a los elevadores de cangilones. En el Capítulo III, se

describe los aspectos metodológicos de la investigación donde se detalla el tipo,

nivel y diseño de investigación considerado para este caso; en el Capítulo IV se


xviii

detalla esencialmente los pasos seguidos para la implementación del RCM y

como consecuencia se observó la variación en los valores de la disponibilidad de

las máquinas en estudio para su posterior análisis, finalmente en el Capítulo V se

explica la discusión de los resultados obtenidos en el presente trabajo de

investigación con respecto a la hipótesis planteada, a los antecedente y a la teoría

relacionada con esta investigación.

El Autor.
1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento del problema

La Refinería Cajamarquilla ubicada 20 kilómetros al este de la ciudad

de Lima, cerca de la localidad de Chosica. Es la principal refinería de

su tipo en el país, y una de las más importantes del mundo. Allí se

refina los concentrados de zinc provenientes de la gran cantidad de

minas que el Perú, entre ellos Lima, Junín y Pasco. Uno de los

procesos para la refinación de concentrado corresponde al Proceso

de Lixiviación del Zinc cuyos objetivos son: Disolver el zinc contenido

en el producto del paso de tostación (calcina), en una solución de

ácido sulfúrico (electrolito gastado), rechazar el hierro de la solución

lixiviada como residuo sólido (Goetita), recuperar un residuo de Pb/Ag

apto para tratamiento posterior y generar una corriente de proceso

intermedia de la que pueda recuperarse un residuo concentrado de

indio. Así mismo una de las operaciones en este proceso corresponde


2

al de Almacenamiento y distribución de calcina, con el fin de

desasociar los procesos de Tostación y Lixiviación, segregar y

almacenar dos tipos de calcina basado en el contenido de plata y

asegurar que se transfiera el tipo y cantidad correctos de calcina a las

tolvas de la planta de Lixiviación; para lo cual se cuenta con una serie

de máquinas entre los que se encuentran: Transportadores de

rastras para entregar calcina, elevadores de cangilones para

alimentar los silos de almacenamiento de calcina, filtro de manga,

ventilador y chimenea para proporcionar ventilación a los elevadores

de cangilones de los silos de almacenamiento, tolvas de calcina y

Silos de almacenamiento. Debido a fallas continuas e inesperadas

principalmente por los transportadores de rastras y elevadores de

cangilones la Refinería Votorantim Metais – Cajamarquilla solicitó a la

empresa Skanska del Perú la implementación del Mantenimiento

Centrado en la Confiabilidad (RCM) para superar dichos

inconvenientes, debido a que la disponibilidad de estas máquinas

muchas veces se encontraban con valores menores a un 95% que

según las especificaciones técnicas no eran apropiadas. Skanska del

Perú empresa proveedor de diversos servicios implementó el RCM

para corregir los problemas antes señalados que como se indicó tuvo

que ver con superar los valores de disponibilidad de los elevadores de

cangilones máquinas importantes para la operación correspondiente

al Almacenamiento y distribución de calcina para la operación de

lixiviación, para ello se prestó interés a las fallas y paradas

imprevistas de dichas máquinas.


3

1.2. Formulación del problema

12.1. Problema General

¿Cómo influye la implementación del RCM en la disponibilidad de los

Elevadores de Cangilones de la Refinería Votorantim Metais -

Cajamarquilla S.A.?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la influencia de la implementación del RCM en la

disponibilidad de los Elevadores de Cangilones de la Refinería

Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A.

1.3.2 Objetivos específicos

Describir las técnicas de mantenimiento del mantenimiento

centrado en la confiabilidad.

Establecer la relación entre la implementación del mantenimiento

centrado en la confiabilidad y la disponibilidad mecánica de los

Elevadores de Cangilones de la Refinería Votorantim Metais -

Cajamarquilla S.A.
4

1.4. Justificación

1.4.1 Razones que motivan la investigación

Las razones que motivan la investigación tiene que ver

primordialmente con tratar de superar los inconvenientes por

continuas paradas de los transportadores de rastras y los elevadores

de cangilones de la refinería de zinc de Metais - Cajamarquilla S.A. lo

cual afecta la disponibilidad de los mismos, induce a especular que el

proceso de mantenimiento no es el más adecuado; por lo que el

presente trabajo de investigación propone determinar la influencia de

la implementación del mantenimiento centrado en la confiabilidad

sobre la disponibilidad de estas máquinas.

1.4.2 Importancia del tema de investigación

Es importante señalar que según datos del fabricante de estas

máquinas la disponibilidad mínima debe ser de 95%, pero este valor

de la disponibilidad se ve afectada por las constantes paradas

inesperadas, y por problemas en el proceso de mantenimiento, por lo

que al final trae como consecuencia no tener la máquina operativa

lo cual afecta negativamente al ciclo de producción, es por esto que

con la implementación del mantenimiento centrado en la confiabilidad

(RCM) se examinará si hay mejoras en la disponibilidad mecánica.


5

1.5. Limitaciones del estudio

Restricciones de tiempo, pues el tiempo conferido para la realización de

esta investigación es de dieciséis (16) semanas.

No se cuenta con la suficientes información o documentación técnica

sobre los elevadores de cangilones.

Apoyo restringido del personal de la empresa vinculado con el objeto de

estudio, el cual sirvió como fuente de provisión de información.

Solo se consideró para este estudio como unidades de estudio a los

elevadores de cangilones y no a los transportadores de rastras, máquinas

que también presentaban problemas de disponibilidad.


6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Robles (2006) en la Universidad Industrial de Santander, Facultad de

Ingenierias Físico – Mecánicas presentó el informe denominado “Modelo de

gestión de mantenimiento para la planta de cementos Andino, basado en la

filosofía RCM 2”, en la que realizó el Análisis de Modo de falla y sus Efectos

(AMFE) para lo cual se tuvo en cuenta la experiencia del personal de los

procesos operativos especialmente la del personal de producción y de

mantenimiento, quienes son los que mejor conocen las máquina, ya que día

a día conviven con los equipos y saben cuáles son los principales modos de

falla de los mismos. Se ejecutó un estudio del comportamiento de cada área

productiva en particular, con el fin de detectar cuál de ellas presenta el

rendimiento más bajo, en lo que concierne a disponibilidad y tiempo medio

entre fallas, donde detectó que la fase de molienda de cemento es la que

tendria a comportarse de una manera menos favorable con 5,96 días de


7

tiempo medio entre fallas y 95 % en disponibilidad, valores que son inferiores

a las demás áreas. En este trabajo se concluye que uno de los aspectos

más importantes para para el éxito de dicho estudio es el compromiso que

se logre tener, por parte de la alta directiva, a la cual se muestran los

beneficios que se pueden obtener a partir de la implementación de esta

filosofía.

Martínez (2008), en la Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José De Sucre” de la República Bolivariana de Venezuela

desarrolló el trabajo de investigación titulado Evaluación de las condiciones

operativas de los elevadores de cangilones (bucket elevators) del sistema de

recirculación de finos reducidos en el área de briqueteadoras de la empresa

Orinoco Iron S.C.S. cuyo objetivo fue evaluar el desempeño operativo de los

elevadores de cangilones del sistema de recirculación de finos de la

empresa Orinoco Iron SCS. Para ello se estudio la filosofía de diseño de

dichos equipos a través de documentación bibliográfica y planos

relacionados con estos. Luego se les hizo un análisis de fallas empleándose

varias técnicas conocidas para tal fin, y la información estadística registrada

sobre el funcionamiento de los mismos. Se hizo investigación de campo para

observar parámetros de operación de estos aparatos y consolidar los

resultados de los análisis realizados.

Santillán (2011), en la Facultad de Mecánica de la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo presentó la tesis de grado titulado

Implementación de un sistema modelo de mantenimiento productivo total en

el área de molienda Allis Chalmers de la Empresa Cemento Chimborazo.

Este trabajo presenta una alternativa para la Gestión del Mantenimiento, en


8

el Área de Molienda Allis Chalmers de la Empresa Cemento Chimborazo,

utilizando una estrategia de gestión conocida en el medio como TPM

(Mantenimiento Productivo Total), complementando también con

herramientas básicas de RCM.

Ledesma, Rosete y Pérez (2011), en el XVII Congreso Internacional Anual

de la SOMIM realizado en San Luis Potosí, México presentaron el trabajo

denominado Aplicación del sistema RCM en la determinación de causa

crítica de fallo en elevador de cangilones , donde se detalla la aplicación del

modelo de Mantenimiento Basado en Confiabilidad RCM, para identificar la

condición de falla en un equipo elevador de cangilones que se encuentra

operando en una planta procesadora de placas de estuco. Dicho modelo se

basó en la ejecución de un total de siete etapas que busca con no solo en

identificar las situaciones de fallo en un equipo, sino que además propende

al entendimiento del nivel de impacto que tendrá una vez que se produzca la

falla en la producción, calidad, seguridad, costos y medio ambiente. En este

estudio se identificaron las causas raíz de las fallas que se han presentado

recurrentemente en el elevador de cangilones; de esta forma se plantearon

soluciones factibles que no tan solo incidieron en reducción de los costos por

paros no programados y la reposición de componentes dañados, también, se

elevó el nivel de confiabilidad en el equipo, contándose de esta manera con

un plan de mantenimiento predictivo viable.


9

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM)

Moubray (1997, p. 8) indica que el Mantenimiento Centrado en la

Confiabilidad (RCM) es “un proceso que se usa para determinar lo

que debe hacerse para asegurar que un elemento físico continúe

desempeñando las funciones deseadas en su contexto operacional

presente”.

Amendola (2011), también señala que el Mantenimiento Centrado en

Confiabilidad es una metodología utilizada para determinar

sistemáticamente, que debe hacerse para asegurar que los activos

físicos continúen haciendo lo requerido por el usuario en el contexto

operacional presente. Afirma además que un aspecto clave de la

metodología RCM es reconocer que el mantenimiento asegura que un

activo continúe cumpliendo su misión de forma eficiente en el contexto

operacional. La definición de este concepto se refiere a cuando el

valor del estándar de funcionamiento deseado sea igual, o se

encuentre dentro de los límites del estándar de ejecución asociado a

su capacidad inherente (de diseño) o a su confiabilidad inherente (de

diseño); También cita a Smith A. quien define el RCM como “Una

filosofía de gestión del mantenimiento, en la cual un equipo

multidisciplinario de trabajo, se encarga de optimizar la confiabilidad

operacional de un sistema que funciona bajo condiciones de trabajo

definidas, estableciendo las actividades más efectivas de

mantenimiento en función de la criticidad de los activos pertenecientes

a dicho sistema”.
10

Moubray (2000, p. 7) también indica que el proceso de RCM supone

responder siete preguntas acerca del activo o sistema bajo revisión:

¿Cuáles son las funciones y los estándares de desempeño

asociados del activo en su contexto operativo presente?

¿En qué formas se falla para cumplir las funciones?

¿Qué es lo que causa cada falla funcional?

¿Qué ocurre cuando se presenta cada falla?

¿En qué forma importa cada falla?

¿Qué puede hacerse para predecir o prevenir cada falla?

¿Qué debería hacerse si no se encuentra una tarea proactiva

adecuada?

Barros, Valencia y Vargas, (2014, p. 201) aseveran que la

implementación de los programas RCM han mostrado importantes

resultados en las organizaciones que utilizan maquinarias y puede ser

incorporado dentro del modelo de negocio organizacional. Sin

embargo, para su efectiva y exitosa implementación las compañías

deben realizar una profunda revisión de sus actuales planes de

mercadeo y negocio. Desde el punto de vista cuantitativo, las técnicas

estadísticas de optimización de equipos han mostrado ser una

herramienta potencial. Sin embargo, desde el punto de cualitativo a

partir un conjunto de información como el estudio del proceso,

caracterización operacional de la máquina y registro histórico de las

fallas presentadas, es posible definir las funciones, fallas funcionales,

modos de falla y efectos de las fallas, y representarlas en hoja de

información acorde a la filosofía de RCM II, posteriormente se realizar


11

el análisis de riego, que junto a la matriz de decisión permita

determinar las tareas de mantenimiento, frecuencia y responsable en

la planta.

2.2.2 Terminología del RCM II

Barros, Valencia y Vargas (2014, p. 201), consideran las siguientes

terminologías:

Función: Representa todas las actividades involucradas en la

transformación de la materia prima, son el porqué se adquiere un

activo físico. Se clasifican en funciones primarias y secundarias.

Falla funcional: Es toda aquella negación de las funciones de una

máquina. Se clasifican en fallas funciones parciales o totales.

Modo de falla: Representan las causas que dan origen a una falla

funcional.

Efecto de la Falla: Representa las condiciones de cómo se manifiesta

un modo de falla, si es evidente o no durante la operación y qué

consecuencias tiene para el medio ambiente, la seguridad del

operador y para la operación del proceso.

2.2.3 Pasos para la aplicación del RCM II

Barros, Valencia y Vargas (2014, p. 201), señalan la metodología de

RCM II considera para su implementación los pasos mostrados en el

diagrama de la Figura 2.1.


12

Figura 2.1 Diagrama de la metodología de RCM II


Fuente: Implementación del RCM II en planta de producción de lingotes de plomo
(Barros, Valencia, & Vargas, 2014, p. 201)

2.2.4 Análisis de la Criticidad

En el artículo académico para Engineering Reliability and

Management (2003), se afirma que el análisis de la criticidad es un

estudio que permite identificar las áreas sobre las cuales se tendrá

una mayor atención del mantenimiento en función del proceso que se

realiza. La información recolectada en este estudio podrá ser utilizada

para:

Priorizar órdenes de trabajo de operaciones y mantenimiento.

Priorizar proyectos de inversión.

Diseñar políticas de mantenimiento.

Seleccionar una política de manejo de repuestos y materiales.

Dirigir las políticas de mantenimiento hacia las áreas o sistemas

más críticos.

Amendola (2011) afirma que el objetivo de un análisis de criticidad es

establecer un método que sirva de instrumento de ayuda en la

determinación de la jerarquía de los procesos, de los sistemas y de


13

los equipos de una planta compleja, permitiendo subdividir los

elementos en secciones que puedan ser manejadas de manera

controlada y auditable, indica también que desde el punto de vista

matemático la criticidad se puede expresar como:

Así mismo manifiesta que se establecen como criterios fundamentales

para realizar un análisis de criticidad los siguientes:

Seguridad.

Ambiente.

Producción.

Costes (operacionales y de mantenimiento).

Tiempo promedio para reparar.

Frecuencia de falla.

Con respecto a los valores obtenidos de la criticidad revela que estos

serán ordenados de mayor a menor, y serán graficados utilizando

diagramas de barra, lo cual permitirá, de forma fácil visualizar la

distribución descendente de los sistemas evaluados. La distribución

de barras, en la mayoría de los casos, permitirá establecer de forma

fácil tres zonas específicas: alta criticidad, mediana criticidad y

baja criticidad. Esta información es la que permite orientar la toma de

decisiones, focalizando los esfuerzos en la zona de alta criticidad,

donde se ubica la mejor oportunidad de agregar valor y aumentar la

rentabilidad del negocio.


14

Ledesma, Rosete y Pérez (2011), por su parte, afirman que para

evaluar la criticidad de los equipos se deben de considerar tres

factores:

Factor de criticidad.

Posicionamiento.

Identificación.

Ledesma, Rosete y Pérez, (2011) señalan también que el factor de

criticidad es la suma de los niveles de calificación de 11 criterios

(Seguridad, Ambiente, Calidad, Costo, Utilización, Alternativa, Impacto

de paro, Recurrencia, Tiempo de paro, Experiencia y Refacciones),

los cuales tomarán un valor del 1 al 3, este factor será uno de los

indicadores para saber que tan crítico es un equipo. El

posicionamiento es el valor jerárquico que se le asigna a partir del

valor máximo obtenido en el factor de criticidad. La identificación es el

resultado deseado sobre el estado del equipo que se está estudiando,

este depende del valor obtenido en el posicionamiento, el cual puede

ser:

Bajo ≤15.

Alto 15 a 25.

Crítico >25.
15

Figura 2.2 Valores de la criticidad


Fuente: Curso Confiabilidad operacional (Amendola, 2011)

2.2.5 Confiabilidad Operacional

En el artículo académico para Engineering Reliability and

Management (2003, p. 4), se indica que la Confiabilidad Operacional,

es la capacidad de una instalación o sistema (integrados por

procesos, tecnología y gente), para cumplir su función dentro de sus

límites de diseño y bajo un contexto operacional específico. Es

importante puntualizar que en un programa de optimización de

Confiabilidad Operacional, es necesario el análisis de cuatro factores

habilitadores: Confiabilidad Humana, Confiabilidad de los Procesos,

Mantenibilidad de los equipos y la Confiabilidad de los equipos.


16

Figura 2.3 Valores de la criticidad


Fuente: Los cuatro aspectos de la Confiabilidad (Engineering Reliability and
Management, 2003, p.4)
2.2.6 Disponibilidad en mantenimiento

Mesa, Ortíz y Pizón (2006, p. 157), afirman que la disponibilidad,

objetivo principal del mantenimiento, puede ser definida como la

confianza de que un componente o sistema que sufrió mantenimiento,

ejerza su función satisfactoriamente para un tiempo dado. En la

práctica, la disponibilidad se expresa como el porcentaje de tiempo en

que el sistema está listo para operar o producir, esto en sistemas que

operan continuamente.

En la fase de diseño de equipos o sistemas, se debe buscar el

equilibrio entre la disponibilidad y el costo. Dependiendo de la

naturaleza de requisitos del sistema, el diseñador puede alterar los

niveles de disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad, de forma a

disminuir el costo total del ciclo de vida. La Tabla 2.1 muestra que

algunos equipos necesitan tener alta confiabilidad, mientras que otros

necesitan tener alta disponibilidad o alta mantenibilidad.


17

Tabla 2. 1 Requisitos de algunos sistemas y enfoque de los indicadores


REQUISITOS EJEMPLOS
1 Alta confiabilidad Generación de electricidad
Poca disponibilidad Tratamiento de agua
2 Alta disponibilidad Refinerías de petróleo
Acerías
3 Alta confiabilidad Incineradores hospitalarios
Alta mantenibilidad
4 Disponibilidad basada en Procesamiento por etapas
buena práctica
5 Alta disponibilidad Sistemas de emergencia
Alta confiabilidad Plataformas petroleras
Fuente: La Confiabilidad, la Disponibilidad y la Mantenibilidad, Disciplinas Modernas
Aplicadas al Mantenimiento (2006)

Matemáticamente la disponibilidad , se puede definir como la

relación entre el tiempo en que el equipo o instalación quedó

disponible para producir TMEF y el tiempo total de reparación TMPR.

Es decir:

El TMPR o tiempo medio de reparación, depende en general de:

La facilidad del equipo o sistema para realizarle mantenimiento.

La capacitación profesional de quien hace la intervención.

De las características de la organización y la planificación del

mantenimiento.

Mesa, Ortíz y Pizón, (2006, p. 157), alegan también que el factor

primario que distingue a las empresas líderes en disponibilidad, es


18

que ellas reconocen que la confiabilidad no es simplemente un

resultado del esfuerzo de reparación, ellas están convencidas de que

la eliminación de las fallas crónicas es su misión primordial. Las

reparaciones en el mantenimiento, en este tipo de industria, son vistas

de forma diferente. Las reparaciones no son esperadas, son vistas

como casos excepcionales y resultantes de alguna deficiencia en la

política de mantenimiento o descuido de la gerencia de

mantenimiento. Un análisis detallado del problema, acompañado por

un programa sólidamente estructurado de mejora de la confiabilidad,

es la base para la eliminación de mucho trabajo innecesario. La

organización es dimensionada para gerenciar un sistema de

monitoreo basado en la condición y fija una alta prioridad para

eliminar fallas.

Felipe (2008, p. 31), asevera que la disponibilidad es la probabilidad

de que el equipo esté operando satisfactoriamente en el momento en

que sea requerido después del comienzo de su operación y se usa

bajo condiciones estables; el tiempo total considerado puede incluir el

tiempo de operación, tiempo activo de reparación, tiempo inactivo,

tiempo en mantenimiento preventivo, tiempo administrativo y tiempo

logístico de acuerdo con el tipo de disponibilidad seleccionada. Afirma

además que La disponibilidad es una medida importante y útil en

casos en que el usuario debe tomar decisiones para elegir un equipo

entre varias alternativas. Para tomar una decisión objetiva con

respecto a la adquisición del nuevo equipo, es necesario utilizar

información que abarque todas las características relacionadas, entre


19

ellas la disponibilidad, que es una medida que suministra una imagen

más completa sobre el perfil de funcionalidad.

Felipe (2008, p. 32), alega también que existen diversos tipos de

disponibilidad tal como se muestra en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2 Tipos de disponibilidad


Disponibilidad factible de calcular o deseada de utilizar
Genérica o de Inherente o Alcanzada Operacional Operacional
Steady-state Intrínseca Generalizada
Es útil cuando no Considera que la Tiene en cuenta Comprende, Se sugiere
se tienen no funcionalidad tanto las a efectos de cuando los
desglosados los del equipo es reparaciones la no equipos no
tiempos de inherente no más correctivas, como funcionalidad operan en forma
reparaciones o al tiempo activo los tiempos , el tener en continua, o en los
de de reparación. invertidos en cuenta: eventos en que
mantenimientos No incluye los mantenimientos tiempos el equipo está
planeados; o tiempos planeados activos de disponible pero
cuando no se logísticos, ni los (preventivo y/o reparación no produce. Es
mide con tiempos predictivos); no correctiva, necesaria
exactitud ni los administrativos ni incluye los tiempos de cuando se
tiempos los tiempos de tiempos mantenimient requiere explicar
logísticos, ni demora en logísticos, ni los os planeados los tiempos no
administrativos ni suministros. tiempos (preventivos operativos
los tiempos de Asume administrativos ni o Asume los
demoras por idealmente que otros tiempos de predictivos), mismos
repuestos o todo está listo al demora. Los tiempos parámetros de
recursos momento de mantenimientos logísticos cálculo de la
humanos que realizar la planeados en (preparación, alcanzada,
afecten el DT reparación. Se exceso pueden suministros adicionando el
(tiempo de debe cumplir que disminuir la de repuestos Ready Time
parada). No los UT sean muy disponibilidad o recursos tanto en el
asume que los superiores en alcanzada, aún humanos), numerador como
UT (tiempo de tiempo a los cuando pueden tiempos en el
funcionamiento) tiempo neto incrementar el administrativ denominador. Se
sean altos y los medio para MTBM (tiempo os, demoras, usa cuando las
DT bajos. Es útil realizar medio entre etc. Es útil máquinas están
al iniciar reparaciones o Mantenimientos). cuando listas (Ready
procesos CMD mantenimientos existen Time) u operan
(Confiabilidad, correctivos equipos en en vacío.
Mantenibilidad y denotados como espera para
disponibilidad), MTTR (al menos mantenimient
engloba todas las unas 8 o más o.
causas .Debe veces) y que DT
usarse entre 2 y tienda a cero en
n eventos. el tiempo.

Fuente: Implementación de un programa de mantenimiento preventivo en la línea de


producción de pila R06 en la planta de manufactura de Tronex Battery Company
S.A. (Felipe, 2008, p. 33)
20

Jimenez (2011), manifiesta que disponibilidad, es la capacidad de un

activo o componente para estar en un estado (arriba) para realizar

una función requerida bajo condiciones dadas en un instante dado de

tiempo o durante un determinado intervalo de tiempo, asumiendo que

los recursos externos necesarios se han proporcionado. Es decir,

cuando se habla de confiabilidad el componente trabaja

continuamente durante un periodo de tiempo dado, en otras palabras

la función del componente no se interrumpe, el componente se pone

en operación (arriba) y se mantiene arriba. Por otra parte cuando se

habla de disponibilidad el componente es puesto arriba en un instante

dado y no importa lo que pase después, la función del componente

puede ser interrumpida sin ningún problema.

Jimenez (2011), Indica que las ecuaciones matemáticas que se

utilizan en el ámbito operacional para el de la confiabilidad y

disponibilidad son:

La confiabilidad operacional CO

La disponibilidad Operacional DO

Donde:

MTBF (Mean Time Between Failures): Es el Tiempo promedio entre

Fallas.
21

MTTR (Mean Time To Repair): Es el Tiempo Promedio para

Reparar.

MUT (Mean Up Time): es Tiempo Promedio en Operación (arriba) o

Tiempo promedio para fallar (MTTF).

De las ecuaciones anteriores se tiene que la de Confiabilidad está

regida por el tiempo entre fallas (MTBF) el cual involucra la ocurrencia

de esta, mientras que la de Disponibilidad tiene que ver con los

tiempos de operación (MUT) y los tiempos fuera de servicio (MTTR),

estos últimos pueden o no tomar en cuenta a los tiempos dedicados a

los mantenimientos preventivo, las actividades de mantenimiento

correctivos programados y las reparaciones de fallas de los

componentes.

Dicho lo anterior se puede reformular la explicación inicial diciendo

que cuando se habla de confiabilidad se hace referencia a los tiempos

que involucran la ocurrencia de una falla y cuando se habla de

disponibilidad se refiere a los tiempos de operación y fuera de servicio

de los componentes, incluyendo o no los PM, CM y las fallas.


22

Figura 2.4 Tiempos de mantenimiento


Fuente: Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad, entendiendo sus diferencias
(Jimenez N., 2011)
2.2.7 Elevadores a cangilones

Para Innova Ingeniería (2009), los elevadores a cangilones se utilizan

para el transporte de materiales de variada clase, ya sea a granel,

secos, húmedos e inclusive líquidos. Constan de una banda o cadena

motora accionada por una polea de diseño especial (tipo tambor) que

la soporta e impulsa, sobre la cual van fijados un determinado número

de cangilones. El cangilón es un balde que puede tener distintas

formas y dimensiones, construido en chapa de acero o aluminio y

modernamente en materiales plásticos, de acuerdo al material a

transportar. Van unidos a la banda o cadena por la parte posterior,

mediante bulones, en forma rígida. Los materiales a emplear en sus

distintas partes dependerá del material a transportar; son construidos

y calculados bajo norma CEMA.

Según Innova Ingeniería (2009), los elementos que complementan el

elevador son:
23

Cabezal motriz con carenado de descarga.

Cabezal tensor con tolva de carga.

Pantalón visor.

Pantalones típicos.

Banda transportadora.

Poleas.

Cangilones.

Compuertas laterales para mantenimiento de la banda, limpieza y

reemplazo de cangilones.

Los elevadores de cangilones son los sistemas más utilizados para el

transporte vertical de materiales a granel, secos, húmedos e incluso

líquidos.

Son diseñados con amplias opciones de altura, velocidad y detalles

constructivos según el tipo de material que tienen que transportar.

Se montan en módulos para permitir definir de manera más eficaz la

altura útil necesaria.


24

1. Discharge spout
2. Steel split upper head
section
3. Head sprocket
4. Roller bearing pillow blocks
and head shaft
5. Roller bearing pillow blocks
support
6. Elevator chain
7. Self supporting casing with
steel side panels braked for
stiffness. Jig welded dust
tight construction
8. Inlet spout
9. Steel boot section
10. Front and rear access
panels
11. Screw or internal gravity
take up to assure proper
alignment of foot shaft,
sprockets and chain
12. Large access doors for
easy inspection
13. Elevator buckets
Figura 2.5 Partes de elevedaor de cangilones
Fuente: (Installation, Operating & Maintenance Manual, Continental Conveyor)

2.3 Bases conceptuales

2.3.1 Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM)

Metodología desarrollada, con la finalidad de determinar las mejores

políticas para optimizar las funciones de los activos físicos y manejar

las consecuencias de sus fallas.


25

2.3.2 Disponibilidad de los elevadores de cangilones

Porcentaje en el cual estuvieron disponibles de equipos de

almacenamiento y distribución de calcina, teniendo en cuenta que el

tiempo de disponibilidad representado como un porcentaje equivale a

las horas disponibles apagadas más las horas que estuvo en

operación sobre las horas del período.

2.4 Hipótesis

La implementación del RCM mejora (incrementa) la disponibilidad de los

Elevadores de Cangilones de la Refinería Votorantim Metais - Cajamarquilla

S.A.

2.5 Operacionalización de variables

Tabla 2.3 Operacionalización de la variable dependiente


Variable Dependiente: Disponibilidad de elevadores de cangilones
Definición conceptual Dimensión Indicador
Disponibilidad de equipos Disponibilidad Horas disponibles apagadas
cuyo objetivo es: mecánica de más las horas que estuvo en
Desasociar los procesos elevadores de operación sobre las horas del
de Tostación y cangilones período de las máquinas.
Lixiviación.
Segregar y almacenar
dos tipos de calcina
basado en el contenido
de plata.
Asegurar que se
transfiera el tipo y
cantidad correctos de
calcina a las Tolvas de
la Planta de Lixiviación

Fuente: elaboración propia


26

Tabla 2.4 Operacionalización de la variable independiente


Variable Independiente: Implementación del mantenimiento centrado
en la confiabilidad (RCM)
Definición conceptual Dimension Indicador
Proceso usado para determinar No. de máquinas a revisar
los requerimientos de Funciones y niveles de actuación
mantenimiento de cualquier activo estándar:
físico en su contexto operativo. Función primaria (Elevación de
calcina a una determinada
potencia)
Niveles de actuación estándar
secundaria
Fallos funcionales y modos de fallo
Implementación
Fallo funcional total (Ninguna
del RCM
elevación de calcina).
Fallo funcional parcial
Fallo funcional transitorio
Determinación de causas
Determinación de efectos y
consecuencias
Selección de estrategias de
mantenimiento efectivas
Tareas programadas
Fuente: elaboración propia.
27

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Método de investigación

Como en casi todo proceso de investigación, en este caso se consideran el

método empírico (observación, medición) y el método teórico (problema e

hipótesis de investigación) ya que estos métodos nunca están separados.

Unos y otros emplean técnicas específicas, lo mismo que técnicas comunes

a ambos.

3.2 Tipo de investigación

Espinoza (2014, pág. 90), indica que la investigación básica tiene como

propósito ampliar el conocimiento científico a partir de la observación del

funcionamiento de los fenómenos de la realidad.

Por lo tanto el tipo de investigación a desarrollarse en este estudio es el

básico; debido a que el fin de esta investigación es prestar atención a la


28

relación existente entre la implementación del mantenimiento centrado en la

confiabilidad (RCM) con la disponibilidad de los cangilones requeridos para

el proceso de lixiviación de zinc de la Refinería Votorantim Metais -

Cajamarquilla S.A.

3.3 Nivel de investigación

El nivel de investigación es el descriptivo ya que el propósito de esta

investigación es la de observar el comportamiento de las variables sin la

influencia del investigador para modificarlas.

Espinoza Montes, C (2014, p.90), señala que: la investigación descriptiva

tiene como propósito describir los objetos de investigación tal como están

funcionando u ocurriendo. El investigador no debe influir en el

funcionamiento del objeto de investigación.

3.4 Diseño de investigación

El diseño de esta investigación corresponde al transversal correlacional –

causal debido a que se busca establecer la relación existente entre la

implementación del RCM con la disponibilidad de los cangilones. Es decir el

presente estudio se clasifica dentro del diseño de investigación no

experimental, del tipo descriptiva correlacional, de corte transversal.

Según (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 157), los diseños

correlacionales causales describen relaciones entre dos o más categorías,

conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en

términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto

(causales).
29

3.5 Población, muestra o unidad de observación

Unidad de estudio

Teniendo en cuenta que la unidad de estudio es la unidad de la cual se

necesita información, en este caso estuvo constituido por los cuatro

elevadores de cangilones requeridos para el proceso de lixiviación de zinc

de la Refinería Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A., debido a que los

mismos forman parte indispensable para la operación de almacenamiento y

distribución de calcina, cuyas características mecánicas, usos y productos

finales son comunes y por tanto representan el total de elementos a quienes

se refiere la investigación y de las cuales podrían generalizarse los

resultado; las características de estos elevadores de cangilones se detallan

en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1 Elevadores de cangilones consideradas para el estudio


ÍTEM MÁQUINA FABRICANTE MODELO SERIE
01 Elevador de cangilones AMEC DS40-4412 D2358.4412
02 Elevador de cangilones AMEC DS40-4412 D2359.4412
03 Elevador de cangilones AMEC DS40-4412 D2360.4412
04 Elevador de cangilones AMEC DS40-4412 D2361.4412
Fuente: Elaboración propia
Unidad de observación

Considerando que es la unidad dimensional para evaluar la variable de

estudio; para este caso las unidades de observación son los registros de los

valores de disponibilidad, de los elevadores de cangilones.


30

Población

En este caso la población estará constituida por cada una de los registros de

disponibilidad promedio mensual de los elevadores de cangilones, tal como

se indica en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2 Disponibilidad mensual de elevadores de cangilones consideradas para


el estudio
ID_DISP DISPONIBILIDAD IMPLEM_RCM DISP_GRUPO
1 0,93838 No < a 95%
2 0,93838 No < a 95%
3 0,94538 No < a 95%
4 0,94958 No < a 95%
5 0,93838 No < a 95%
6 0,94118 No < a 95%
7 0,95098 No >= a 95%
8 0,94958 No < a 95%
9 0,95658 No >= a 95%
10 0,95658 No >= a 95%
11 0,96089 No >= a 95%
12 0,96648 No >= a 95%
13 0,95518 No >= a 95%
14 0,95378 No >= a 95%
15 0,95810 No >= a 95%
16 0,96648 No >= a 95%
17 0,96080 Si >= a 95%
18 0,95940 Si >= a 95%
19 0,95800 Si >= a 95%
20 0,95790 Si >= a 95%
21 0,96060 Si >= a 95%
22 0,96070 Si >= a 95%
23 0,96360 Si >= a 95%
24 0,95800 Si >= a 95%
25 0,95940 Si >= a 95%
26 0,96210 Si >= a 95%
27 0,96480 Si >= a 95%
31

28 0,96630 Si >= a 95%


29 0,97500 Si >= a 95%
30 0,98040 Si >= a 95%
31 0,98060 Si >= a 95%
32 0,98180 Si >= a 95%
33 0,97760 Si >= a 95%
34 0,97490 Si >= a 95%
35 0,97500 Si >= a 95%
36 0,98180 Si >= a 95%
37 0,98190 Si >= a 95%
38 0,97900 Si >= a 95%
39 0,97900 Si >= a 95%
40 0,97910 Si >= a 95%
Fuente: Elaboración propia
Muestra

La selección de registros de los valores de disponibilidad, de los elevadores

de cangilones que se inspeccionaron como muestra se hizo de manera

ocasional, estos fueron considerados de acuerdo a los reportes de

disponibilidad mensual de cada uno de dichas máquinas durante el periodo

de estudio correspondiente.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas aplicadas para la recolección y análisis de la información para

evaluación de la disponibilidad de los elevadores de cangilones se realizaron

mediante:

Recolección de datos de fuente primaria:

A través de la observación directa, el cual es un procedimiento que se basa

en lo percibido por el investigador, esta técnica fue utilizada con el propósito


32

de especificar el proceso y verificar cuál los escenarios antes y después de

la implementación del RCM.

Martínez (2008, p. 48), cita a Van Dalen y Meyer (1981) quienes señalan que

“la observación desempeña un importante papel en la investigación, porque

proporciona uno de los elementos fundamentales de la ciencia, es decir los

hechos. El investigador se entrega a esta actividad durante las diversas

etapas de su trabajo utilizando sus sentidos: el oído, la vista, el olfato, el

tacto y el gusto, acumula hechos que lo ayudan a identificar un problema.”

Así mismo se realizó entrevistas no etructuradas al personal de operaciones

según las jornadas de trabajo.

Recolección de datos de fuente secundaria:

En este caso se utilizó la técnica del Control Documental; recurriendo

principalmente a reportes e historial de las máquinas en estudio.

Los instrumentos de recolección de datos empleados en este caso se

basaron formatos utilizados por la empresa.

3.7 Procedimiento de recolección de datos

Para la recolección de datos y su posterior análisis; necesarios para la

ejecución de la investigación realizada, se procedió de la siguiente manera:

Recolección y estudio de información bibliográfica y digital:

Se recopiló todo el material bibliográfico (libros, manuales, etc.) y digital

posible para la elaboración de los antecedentes y el marco teórico, así

mismo se reunió información de fallas y registros de disponibilidad de los


33

elevadores de cangilones, todo ello para el análisis respectivo antes de

implementarse el RCM.

Observación directa y recolección de fuente primaria:

Durante la implementación del RCM se llevó a cabo la observación de las

máquinas en el área, para así conocer las condiciones de operación y de

mantenimiento en que se encontraban. Para ello fue necesario revisar el

historial, realizar la inspección y trabajos de mantenimiento requeridos por

dichas máquinas y finalmente se evaluó el funcionamiento y la disponibilidad

de cada una de estas máquinas.


34

CAPITULO IV

MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD DE LOS

ELEVADORES DE CANGILONES

De acuerdo al requerimiento solicitado la Refinería Votorantim Metais -

Cajamarquilla S.A. se implementó el RCM para lo cual se siguió los siguientes

pasos:

4.1 Definición del Equipo de trabajo RCM

La Refinería Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. realiza los trabajos de

mantenimiento de planta a través de la empresa Skanska del Perú; esta

última fue la responsable de conformar el grupo RCM que estuvo

conformado esencialmente por el Departamento de mantenimiento de

Skanska del Perú en coordinación con la alta dirección del área de

producción de dicha Refinería. Para este caso en particular el Departamento

de mantenimiento de Skanska del Perú estuvo integrada por 1 ingeniero

mecánico con especialización en confiabilidad de equipos, 1 ingeniero


35

mecánico – Supervisor de mantenimiento, 2 técnicos mecánicos y 1 técnico

electricista, así mismo se integró a este equipo personal de la Refinería

Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. específicamente a un Supervisor de

operación y 2 operadores de planta, quienes desde sus funciones y roles

dentro de la compañía trabajaron para obtener las Hojas de Información y de

Decisión de RCM en forma ordena y efectiva durante 9 meses.

4.2 Selección del Sistema y definición del contexto operacional

Por las característica del trabajo realizado el nivel de detalle empleado fue el

Nivel sistema, esto se debe a que un análisis modal de fallos y efecto

(AMFE) para un nivel de parte de toda una planta resultaría complicado e

irrealizable por el tiempo y condiciones de esta investigación, además, un

AMFE a nivel Planta resultaría superficial o poco eficiente para la gestión de

mantenimiento en la organización.

El área de trabajo correspondió al espacio relacionado con el proceso de

lixiviación del zinc; proceso en que un compuesto metálico soluble se

extrae del concentrado disolviéndolo en un solvente; pero específicamente

esta investigación que se centró en los elevadores de cangilones pertenecen

a la operación de almacenamiento y distribución de calcina

Descripción del proceso de lixiviación de zinc:

Objetivos

Disolver el zinc contenido en el producto del paso de tostación (calcina),

en una solución de ácido sulfúrico (electrolito gastado).

Rechazar el hierro de la solución lixiviada como residuo sólido (Goetita).

Recuperar un residuo de Pb/Ag apto para tratamiento posterior.


36

Generar una corriente de proceso intermedia de la que pueda recuperarse

un residuo concentrado de indio.

Operaciones unitarias

Almacenamiento y distribución de calcina.

Lixiviación Neutra.

Lixiviación Acida 1.

Lixiviación Acida 2 .

Lavado de Plomo/Plata y Filtración de Pb/Ag.

Reducción ácida 1 .

Pre-Neutralización.

Precipitación y filtración de Goetita.

Almacenamiento y distribución de calcina

Objetivos

Desasociar los procesos de Tostación y Lixiviación.

Segregar y almacenar dos tipos de calcina basado en el contenido de

plata.

Asegurar que se transfiera el tipo y cantidad correctos de calcina a las

Tolvas de la Planta de Lixiviación.

Máquinas - Equipos

Transportadores de rastras para entregar calcina.

Elevadores de cangilones para alimentar los silos de almacenamiento de

calcina.

Filtro de manga, ventilador y chimenea para proporcionar ventilación a los

elevadores de cangilones de los silos de almacenamiento.


37

Tolvas de calcina.

Silos de almacenamiento.

Figura 4.1 Almacenamiento y distribución de calcina


Características de los equipos pertenecientes al sistema y contexto

operacional

Los elevadores verticales de cangilones requeridos para el proceso de

lixiviación de zinc de la Refinería Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A.

forman parte indispensable para la operación de almacenamiento y

distribución de calcina, para asegurar que se transfiera el tipo y cantidad

correctos de calcina a las Tolvas de la Planta de Lixiviación y son su

componente funcional.

Los elevadores de cangilones necesitados inicialmente para el

almacenamiento y distribución de calcina deberían estar diseñados para

manejar calcina de zinc y trabajar en forma continua (24 horas diarias)


38

durante los 365 días del año, con una disponibilidad mínima del 95% y para

una elevación máxima de material de 450 m.

Las características del flujo de alimentación de este tipo de transportador

deberían también estar apto para transportar calcina de zinc, con contenido

de humedad del 0,5%, estar provisto de un sistema de alimentación basado

en transportador de arrastre para trasladar un tamaño máximo de la

partículas de .

4.3 Establecimiento del Diagrama de proceso

Se verificó el proceso de producción y se limitó básicamente a las

actividades relacionadas con el almacenamiento y distribución de calcina.

4.4 Realización del inventario de subsistemas de máquinas

A continuación se presentan los subsistemas que resultaron tener elevado

impacto en el proceso, la información es filtrada con objeto de exponer solo

lo relevante para el trabajo.

Motoreductor: Su función es proveer de movimiento a todo el sistema

mecánico, principalmente al piñón de la cadena superior que es aquella que

le proporciona movimiento a la cadena del elevador y con ello a los

cangilones y todo el sistema.

Cangilón: Tiene como función trasportar el material que se desea elevar, par

este caso se tiene un número de 257 cangilones, cuyas dimensiones

(anchura x profundidad x altura en mm) son de 406 x 203 x 295, están

fabricados de acero al carbono 44W.

Cadena: Es uno de los elementos más importantes del equipo (órgano de

tracción), su función es la de soportar el peso de los cangilones y trasmitirles


39

movimiento para que realicen su función, para los elevadores considerados

para este estudio la cadena ha sido fabricado por Continental de material

acero SS 844, tensión nominal 42–312 MPa; soporta el peso de 257

cangilones, su velocidad nominal es de 0.63 m/s e igual a la velocidad de

diseño, tiene un ancho de 85 mm y una longitud total de 78355 mm.

Piñón de cadena superior (Head Sprocket): Fabricado por la firma

Continental de material AISI 1020/8620 con un diámetro de paso de 637

mm, y un número de dientes igual a 13.

Piñón de cadena inferior (Tail Sprocket): Fabricado por la firma Continental

de material AISI 1020/8620 con un diámetro de paso de 494 mm, y un

número de dientes igual a 10.

Figura 4.2 Esquema de elevador de cangilones


40

4.5 Definición de las funciones de un activo físico (análisis de funciones)

Las funciones identificadas como resultado del análisis funcional para los

transportadores de cangilones son:

1) Transportar calcina de zinc provenientes de los silos de tostación hasta

las tolvas correspondientes para su respectiva distribución, a un amperaje

del motor máximo de 40 Amperios.

2) Contener la calcina de zinc trasladado hacía las tolvas.

3) Posibilitar la evacuación de la calcina de zinc acarreado hacia las tolvas

de almacenamiento.

4) Servir de guía y permitir el movimiento de las cadenas a una velocidad

lineal hasta de 0,63 m/s

5) Trabajar de apoyo y permitir el libre movimiento al piñón de la cadena

superior.

6) Trabajar de apoyo y contrapesa permitiendo el libre movimiento del piñón

de la cadena inferior sobre las guías.

7) Servir de unión entre cangilones formando un tren continuo

8) Operar como estructura soporte del conjunto de piñones de cadena y

transmisión, sin fugas de polvo hacia el ambiente.

Como parte de este análisis funcional, fue necesario identificar la función

principal de los elevadores de cangilones y cuales representaban las

funciones secundarias. Para este caso, la función principal de un elevador

de cangilón, es la función 1 (uno) referida como: Transportar calcina de zinc

provenientes de los silos de tostación hasta las tolvas correspondientes para

su respectiva distribución, a un amperaje del motor máximo de 40 Amperios.


41

Las otras funciones, son consideradas como funciones secundarias, sin

embargo, no por ello son menos importantes.

4.6 Definición de las Fallas Funcionales (FF)

Una vez establecidas las funciones, se identifican las fallas funcionales, para

lo cual es importante hacer notar y reconocer, que no todas las fallas pueden

ser calificadas como fallas funcionales, es decir, no todas las fallas tienen

como efecto directo la pérdida de la función, como se muestra a en la Tabla

4.1.

Tabla 4.1, se muestra el análisis funcional para el caso en cuestión, para las

funciones identificadas en el caso de los elevadores de cangilones utilizadas

para la operación de almacenamiento y distribución de calcina de zinc.


42

Tabla 4.1 Análisis Funcional


Análisis Funcional
Funciones Falla funcional
1) Transportar calcina de zinc 1.1) No transporta calcina de zinc
provenientes de los silos de provenientes de los silos de
tostación hasta las tolvas tostación
correspondientes para su respectiva 1.2) Amperaje de motor superior a 40
distribución, a un amperaje del A
motor máximo de 40 Amperios.
2) Contener la calcina de zinc 2.1) No contiene la cantidad
trasladado hacía las tolvas adecuada de calcina de zinc
3) Posibilitar la evacuación de la 3.1) No permite la evacuación de la
calcina de zinc acarreado hacia las calcina de zinc acarreado
tolvas de almacenamiento.
4) Servir de guía y permitir el 4.1) No realiza trabajo de guía
movimiento de las cadenas a una 4.2) No permite movimiento de
velocidad lineal hasta de 0,63 m/s cadenas
5) Trabajar de apoyo y permitir el libre 5.1) No realiza trabajo de apoyo
movimiento al piñón de la cadena 5.2) No permite libre movimiento del
superior piñón de la cadena superior
6) Trabajar de apoyo y contrapesa 6.1) No realiza trabajo de apoyo y
permitiendo el libre movimiento del contrapesa
piñón de la cadena inferior sobre las 6.2) No permite libre movimiento del
guías piñón de la cadena inferior
7) Servir de unión entre cangilones 7.1) No sirve de unión
formando un tren continuo
8) Operar como estructura soporte del 8.1) No trabaja como soporte
conjunto de piñones de cadena y 8.2) Existencia de fugas de calcina de
transmisión, sin fugas de polvo hacia zinc
el ambiente
Fuente: Elaboración propia
43

4.7 Definición de los Modos de falla (MF)

Los modos de falla son identificados para cada falla funcional, pudiéndose

tener el caso de que varios modos de falla originen la falla funcional. La

etapa de los modos de falla, es la columna vertebral de la metodología de

FMECA o AMFEC.

El nivel de detalle en la identificación de los modos de falla, es aquel que

permita relacionar una acción de prevención y/o mitigación de riesgo, en

este caso una tarea de mantenimiento, por lo cual el modo de falla debe ser

claro, creíble de presentarse o que se haya presentado en el pasado ya sea

en la instalación o en alguna similar y que pueda presentarse en el futuro.

Para la falla funcional 1.1) No transporta calcina de zinc provenientes de los

silos de tostación, se identifican los modos de falla mostrados en la Tabla

4.2, de los cuales los indicados, no aplican, ya sea por ser poco factibles de

ocurrir o debido a que la instalación no tiene control sobre la ocurrencia de

los mismos.
44

Tabla 4.2 Modos de Falla


Falla Funcional Modo de falla Observaciones
1.1) No transporta 1.1.1) Motor no arranca NOTA: Modo de
calcina de zinc falla poco creíble
provenientes de suscitarse. No
de los silos de Aplica
tostación 1.1.2) Elevador trabado y
descarrilado por exceso de
calcina
1.1.3) Elevador trabado y
descarrilado por deterioro de
pines y eslabones
1.1.4) Elevador detenido y
descarrilado por piñones
desgastados
1.1.5) Elevador descarrilado por
desalineamiento de rueda
motriz
1.1.6) Elevador descarrilado por
rotura de pernos y
desprendimiento de cangilones
1.1.7) Cadena rota Modo de falla
poco creíble de
suscitarse. No
Aplica.
1.1.8) Eje motriz partido Modo de falla
poco creíble de
suscitarse. No
Aplica.
1.1.9) Elevador detenido por
encontrarse contrapeso y
cangilones fuera de lugar
1.1.10) Acoplamiento flexible entre
motor y reductor roto
1.2) Amperaje de 1.2.1) Exceso de calcina de zinc
motor superior 1.2.2) Elevador trabado
45

a 40 A
2.1) No contiene la 2.1.1) Cangilón deteriorado
cantidad (perforado)
adecuada de
calcina de zinc
3.1) No permite la 3.1.1) Velocidad del elevador muy
evacuación de alta
la calcina de 3.1.2) Tolva atascada NOTA: Modo de
zinc acarreado falla fuera del
alcance de la
instalación. No
aplica
4.1) No realiza 4.1.1) Rueda motriz desgastado
trabajo de guía 4.1.2) Cadena destensionada
4.1.3) Rueda motriz rota Modo de falla
poco creíble de
suscitarse. No
Aplica.
4.2) No permite 4.2.1) Cadena destensionada
movimiento de
cadenas
5.1) No realiza 5.1.1) Cojinete roto Modo de falla
trabajo de poco creíble de
apoyo suscitarse. No
Aplica.
5.1.2) Pernos de anclaje quebrados
5.1.3) Base partida
5.2) No permite 5.2.1) Rodamientos rígidos
libre
movimiento del
piñón de la
cadena
superior
6.1) No realiza 6.1.1) Dado partido Modo de falla
trabajo de poco creíble de
apoyo y suscitarse. No
46

contrapesa Aplica.
6.1.2) Bocinas desgastadas
6.2) No permite 6.2.1) Dados obstruidos
libre
movimiento del 6.2.2) Guías desgastadas
piñón de la
cadena inferior
7.1) No sirve de 7.1.1) Cadena fragmentada o rota Modo de falla
unión poco creíble de
suscitarse. No
Aplica.
8.1) No trabaja 8.1.1) Placa del cuerpo del elevador
como soporte corroída
8.2) Existencia de 8.2.1) Placa del cuerpo del elevador
fugas de corroída
calcina de zinc 8.2.2) Roturas por desgaste
8.2.3) Rotura tornillos bridas
Fuente: Elaboración propia
4.8 Definición de los Efectos de la Falla (EF)

Una vez identificados los posibles modos de falla que podrían causar la

pérdida de la función, fue necesario identificar cuáles fueron los efectos que

provocaron la ocurrencia de dicho modo de falla en el sistema, ya sea en el

lugar, incluso si se presentan efectos hacia las personas, medio ambiente y

producción.

Con los efectos identificados, se evaluaron las consecuencias de los

mismos. Los efectos proporcionaron una importante referencia del

comportamiento de la falla y de la forma en la que esta se mostraba. En la

Tabla 4.3, se muestra lo evaluado.


47

Tabla 4.3 Efectos de las fallas


Modo de falla Efectos de la falla Consecuencias de la falla
1.1.2) Elevador trabado y Interrupción en el transporte Acumulación de calcina de
descarrilado por exceso de calcina de calcina de zinc zinc en bota del elevador y
atoramiento del mismo. Se
requiere de limpieza para la
cual es necesario detener el
funcionamiento del elevador.
Dado el patrón de falla, no
necesariamente se requiere
un paro no programado.
1.1.3) Elevador trabado y Interrupción en el transporte Acumulación de calcina de
descarrilado por deterioro de pines de calcina de zinc zinc en bota del elevador y
y eslabones atoramiento del mismo. Se
requiere de limpieza para la
cual es necesario detener el
funcionamiento del elevador.
Dado el patrón de falla, no
necesariamente se requiere
un paro no programado
1.1.4) Elevador detenido y Interrupción en el transporte Acumulación de calcina de
descarrilado por piñones de calcina de zinc zinc en bota del elevador y
desgastados atoramiento del mismo. Se
requiere de limpieza para la
cual es necesario detener el
funcionamiento del elevador.
Dado el patrón de falla, no
necesariamente se requiere
un paro no programado
1.1.5) Elevador descarrilado por Interrupción en el transporte Acumulación de calcina de
desalineamiento de rueda motriz de calcina de zinc zinc en bota del elevador y
atoramiento del mismo. Se
requiere de limpieza para la
cual es necesario detener el
funcionamiento del elevador.
Dado el patrón de falla, no
necesariamente se requiere
un paro no programado
1.1.6) Elevador descarrilado por Interrupción en el transporte Acumulación de calcina de
rotura de pernos y de calcina de zinc zinc en bota del elevador y
desprendimiento de cangilones atoramiento del mismo. Se
requiere de limpieza para la
cual es necesario detener el
funcionamiento del elevador.
Dado el patrón de falla, no
necesariamente se requiere
un paro no programado
1.1.9) Elevador detenido por Interrupción en el transporte Dificultades en guías laterales
encontrarse contrapeso y de calcina de zinc y eje de contrapeso
cangilones fuera de lugar
1.2.1) Exceso de calcina de zinc Derrame de calcina de zinc Presencia de ruido en el
elevador. Se requiere de
limpieza para la cual es
necesario detener el
funcionamiento del elevador.
Se requiere estudiar los
patrones de falla debido a
48

que pueden ser diversos los


factores como: calentamiento
de conductores, fallas sensor
de velocidad y otros
suscitados en el motor.
1.2.2) Elevador trabado Interrupción en el transporte Calentamiento de motor, se
de calcina de zinc requiere la medición del
aislamiento y borneras del
motor. Dado el patrón de
falla, no necesariamente se
requiere un paro no
programado
2.1.1) Cangilón deteriorado Llenado ineficiente de calcina Acumulación de calcina de
(perforado) de zinc zinc en bota del elevador y
atoramiento del mismo. Se
requiere de limpieza para la
cual es necesario detener el
funcionamiento del elevador.
Dado el patrón de falla, no
necesariamente se requiere
un paro no programado.
3.1.1) Velocidad del elevador Excesivo llenado de Movimiento excesivo de los
muy alta cangilones y derrame de cangilones y en consecuencia
calcina de zinc. el derramamiento del material
hasta la bota del elevador.
4.1.1) Rueda motriz desgastado Llenado ineficiente de calcina Desalineación de la rueda lo
de zinc que produce el llenado
ineficiente del material.
4.1.2) Cadena destensionada Traslado deficiente de calcina Desalineación y cabeceo, se
de zinc requiere del bloqueo local
para y descender la
contrapesa para tensionar
adecuadamente la cadena.
4.2.1) Cadena destensionada Traslado deficiente de calcina Desalineación y cabeceo se
de zinc requiere del bloqueo local
para y descender la
contrapesa para tensionar
adecuadamente la cadena.
5.1.2) Pernos de anclaje Vibración en motor Cabeceo, se requiere cambio
quebrados de pernos de anclaje.
5.1.3) Base partida Vibración en motor Cabeceo, se requiere cambio
de base de sujeción.
5.2.1) Rodamientos rígidos Fuga de aceite por reten de Acumulación de aceite, se
campana requiere de verificación del
motor reductor
específicamente del
elastómero y lubricador
automático.
6.1.2) Bocinas desgastadas Presencia de vibración y Vibración se necesita
desalineamiento verificación del desgaste de
bocinas.
6.2.1) Dados obstruidos Fuga de aceite por reten de Vibración se necesita
campana verificación del desgaste de
retenes.
6.2.2) Guías desgastadas Fuga de aceite por reten de Vibración se necesita
campana verificación del desgaste de
guías.
8.1.1) Placa del cuerpo del Permite fuga del material Acumulación y derrame de
elevador corroída calcina
8.2.1) Placa del cuerpo del Permite fuga del material Acumulación y derrame de
49

elevador corroída calcina


8.2.2) Roturas por desgaste Permite fuga del material Acumulación y derrame de
calcina
8.2.3) Rotura tornillos bridas Permite fuga del material Acumulación y derrame de
calcina
Fuente: Elaboración propia
4.9 Jerarquización del Riesgo

Se desarrolló una tabla en dónde se categorizó las frecuencias de acuerdo a

unos rangos de aparición mensual, ver Tabla 4.4.

Tabla 4.4 Categoría de Frecuencias


Categoría Concepto Valor
Muy baja 0 a 1 vez al mes 1
Baja 2 a 3 veces al mes 2
Media 4 a 5 veces al mes 3
Alta más de 5 veces al mes 4

Luego, se elaboró una tabla para la categorización de las consecuencias de

los modos de falla identificados anteriormente, ver tabla 4.5. Posteriormente,

se realizó el producto de la frecuencia por la consecuencia con la finalidad

de elaborar una matriz de riesgo e identificar las zonas o niveles de

criticidad, ver figura 5. Finalmente, la criticidad se agrupó en unos intervalos

que dan origen a una clasificación del más crítico al menos crítico

respectivamente, acorde al tabla 4.6.


50

Tabla 4.5 Categorías de Consecuencia


Categoría Concepto Valor
Leve Consecuencia leve para el medio ambiente, la 11
seguridad del operador, o la operación de la máquina.
Media Consecuencia media para el medio ambiente, la 21
seguridad del operador, o la operación de la máquina.
Grave Consecuencias grave para el medio ambiente, la 31
seguridad del operador, o la operación de la máquina.
Muy grave Consecuencias muy grave para el medio ambiente, la 47
seguridad del operador, o la operación de la máquina.

El Figura 4.3 se detalla la matriz de riesgo correspondiente para dicho riesgo

cuyo valor se puede expresar en forma cualitativa.

Los modos de falla más importantes de acuerdo al grado de criticidad para

los equipos se detallan en la Tabla 5.1.

Alta 44 84 124 188


Media 33 63 93 141
Baja 22 42 62 94
Muy baja 11 21 31 47
Muy grave
Grave
Media
Leve

Figura 4.3 Matriz de riesgo para RCM II


De esta forma se tiene identificados cuáles son los modos de falla que tienen

mayor incidencia en la seguridad de los elevadores de cangilones, y son

estos los que tendrán especial cuidado en la asignación de tareas para un

control confiable del riesgo.


51

Tabla 4.6 Interpretación del Riesgo


Clasificación Intervalo Criticidad
D 11, 21, 22 Riesgo bajo
C 31, 33, 42 Riesgo medio
B 44, 47, 62, 63, 84, 93 Riesgo medio - alto
A 94, 124, 141, 188 Riesgo alto

Teniendo en cuenta los pasos ante señalados a continuación se presentan

los valores de disponibilidad de cada uno de los elevadores de cangilones:

Disponibilidad antes de implementar el RCM

Antes de la implementación del RCM se obtuvieron los siguientes registros:

Tabla 4.7 Disponibilidad del mes de setiembre de 2015

Tiempo promedio entre

Tiempo promedio para


defectos en operación

Reparación correctivo

Mecánica Real (DMR)


Horas operación

Horas Stand By
Reparación por
Mantenimiento

Mantenimiento

Disponibilidad
Total de horas
Programado

No. Paradas
correctivas
Preventivo

reparación
fallas
Equipos Código

D2358.4412 EC2358 670.00 0.00 10.00 12.00 22.00 6.00 720 10 67.00 4.40 93.84%
D2359.4412 EC2359 670.00 0.00 10.00 14.00 20.00 6.00 720 10 67.00 4.40 93.84%

D2360.4412 EC2360 683.00 0.00 10.00 10.00 11.00 6.00 720 6 113.83 5.17 95.66%
D2361.4412 EC2361 682.00 0.00 10.00 8.00 14.00 6.00 720 6 113.67 5.33 95.52%

PROMEDIO 676.25 0.00 10.00 44.00 16.75 6.00 720.00 8.00 90.38 4.83 94.71%

Fuente: Elaboración propia


52

Tabla 4.8 Disponibilidad del mes de octubre de 2015

Tiempo promedio entre

Tiempo promedio para


defectos en operación

Reparación correctivo

Mecánica Real (DMR)


Horas operación

Horas Stand By
Reparación por
Mantenimiento

Mantenimiento

Disponibilidad
Total de horas
Programado

No. Paradas
correctivas
Preventivo

reparación
fallas
Equipos Código

D2358.4412 EC2358 670.00 0.00 10.00 14.00 20.00 6.00 720 8 83.75 5.50 93.84%
D2359.4412 EC2359 672.00 0.00 10.00 12.00 20.00 6.00 720 8 84.00 5.25 94.12%

D2360.4412 EC2360 683.00 0.00 10.00 8.00 13.00 6.00 720 5 136.60 6.20 95.66%

D2361.4412 EC2361 681.00 0.00 10.00 8.00 15.00 6.00 720 5 136.20 6.60 95.38%

PROMEDIO 676.50 0.00 10.00 42.00 17.00 6.00 720.00 6.50 110.14 5.89 94.75%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. 9 Disponibilidad del mes noviembre de 2015

Tiempo promedio entre

Tiempo promedio para


defectos en operación

Reparación correctivo

Mecánica Real (DMR)


Horas operación

Horas Stand By
Reparación por
Mantenimiento

Mantenimiento

Disponibilidad
Total de horas
Programado

No. Paradas
correctivas
Preventivo

reparación
fallas
Equipos Código

D2358.4412 EC2358 675.00 0.00 8.00 14.00 17.00 6.00 720 8 84.38 4.88 94.54%

D2359.4412 EC2359 679.00 0.00 8.00 12.00 15.00 6.00 720 8 84.88 4.38 95.10%
D2360.4412 EC2360 688.00 0.00 8.00 8.00 12.00 4.00 720 5 137.60 5.60 96.09%

D2361.4412 EC2361 686.00 0.00 8.00 8.00 14.00 4.00 720 5 137.20 6.00 95.81%

PROMEDIO 682.00 0.00 8.00 42.00 14.50 5.00 720.00 6.50 111.01 5.21 95.38%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4. 10 Disponibilidad del mes diciembre de 2015


Tiempo promedio entre

Tiempo promedio para


defectos en operación

Reparación correctivo

Mecánica Real (DMR)


Horas operación

Horas Stand By
Reparación por
Mantenimiento

Mantenimiento

Disponibilidad
Total de horas
Programado

No. Paradas
correctivas
Preventivo

reparación
fallas

Equipos Código

D2358.4412 EC2358 678.00 0.00 8.00 12.00 16.00 6.00 720 6 113.00 6.00 94.96%

D2359.4412 EC2359 678.00 0.00 8.00 14.00 14.00 6.00 720 6 113.00 6.00 94.96%
D2360.4412 EC2360 692.00 0.00 8.00 6.00 10.00 4.00 720 4 173.00 6.00 96.65%

D2361.4412 EC2361 692.00 0.00 8.00 6.00 10.00 4.00 720 4 173.00 6.00 96.65%

PROMEDIO 685.00 0.00 8.00 38.00 12.50 5.00 720.00 5.00 143.00 6.00 95.80%

Fuente: Elaboración propia


53

Disponibilidad después de implementar el RCM

Después de la implementación del RCM se obtuvieron los siguientes

registros:

Tabla 4.11 Disponibilidad del mes enero de 2016

Tiempo promedio entre

Tiempo promedio para


defectos en operación

Reparación correctivo

Mecánica Real (DMR)


Horas operación

Horas Stand By
Reparación por
Mantenimiento

Mantenimiento

Disponibilidad
Total de horas
Programado

No. Paradas
correctivas
Preventivo

reparación
fallas
Equipos Código

D2358.4412 EC2358 686.00 0.00 8.00 8.00 12.00 6.00 720 5 137.20 5.60 96.08%
D2359.4412 EC2359 688.00 0.00 8.00 10.00 8.00 6.00 720 4 172.00 6.50 96.36%

D2360.4412 EC2360 702.00 0.00 8.00 0.00 10.00 0.00 720 2 351.00 9.00 97.50%
D2361.4412 EC2361 702.00 0.00 8.00 0.00 10.00 0.00 720 2 351.00 9.00 97.50%

PROMEDIO 694.50 0.00 8.00 18.00 10.00 3.00 720.00 3.25 252.80 7.53 96.86%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.12 Disponibilidad del mes febrero de 2016

Tiempo promedio entre

Tiempo promedio para


defectos en operación

Reparación correctivo

Mecánica Real (DMR)


Horas operación

Horas Stand By
Reparación por
Mantenimiento

Mantenimiento

Disponibilidad
Total de horas
Programado

No. Paradas
correctivas
Preventivo

reparación
fallas
Equipos Código

D2358.4412 EC2358 685.00 0.00 8.00 8.00 13.00 6.00 720 7 97.86 4.14 95.94%

D2359.4412 EC2359 684.00 0.00 8.00 10.00 12.00 6.00 720 3 228.00 10.00 95.80%
D2360.4412 EC2360 702.00 0.00 8.00 0.00 6.00 4.00 720 3 234.00 4.67 98.04%

D2361.4412 EC2361 703.00 0.00 8.00 0.00 5.00 4.00 720 2 351.50 6.50 98.18%

PROMEDIO 693.50 0.00 8.00 18.00 9.00 5.00 720.00 3.75 227.84 6.33 96.99%

Fuente: Elaboración propia


54

Tabla 4.13 Disponibilidad del mes marzo de 2016

Tiempo promedio entre

Tiempo promedio para


defectos en operación

Reparación correctivo

Mecánica Real (DMR)


Horas operación

Horas Stand By
Reparación por
Mantenimiento

Mantenimiento

Disponibilidad
Total de horas
Programado

No. Paradas
correctivas
Preventivo

reparación
fallas
Equipos Código

D2358.4412 EC2358 684.00 0.00 8.00 8.00 14.00 6.00 720 7 97.71 4.29 95.80%
D2359.4412 EC2359 685.00 0.00 8.00 10.00 11.00 6.00 720 3 228.33 9.67 95.94%

D2360.4412 EC2360 706.00 0.00 8.00 0.00 6.00 0.00 720 3 235.33 4.67 98.06%

D2361.4412 EC2361 707.00 0.00 8.00 0.00 5.00 0.00 720 2 353.50 6.50 98.19%

PROMEDIO 695.50 0.00 8.00 18.00 9.00 3.00 720.00 3.75 228.72 6.28 97.00%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.14 Disponibilidad del mes abril de 2016

Tiempo promedio entre

Tiempo promedio para


defectos en operación

Reparación correctivo

Mecánica Real (DMR)


Horas operación

Horas Stand By
Reparación por
Mantenimiento

Mantenimiento

Disponibilidad
Total de horas
Programado

No. Paradas
correctivas
Preventivo

reparación
fallas
Equipos Código

D2358.4412 EC2358 682.00 0.00 8.00 9.00 13.00 8.00 720 6 113.67 5.00 95.79%

D2359.4412 EC2359 685.00 0.00 8.00 7.00 12.00 8.00 720 4 171.25 6.75 96.21%
D2360.4412 EC2360 701.00 0.00 8.00 0.00 5.00 6.00 720 2 350.50 6.50 98.18%

D2361.4412 EC2361 699.00 0.00 8.00 0.00 7.00 6.00 720 2 349.50 7.50 97.90%

PROMEDIO 691.75 0.00 8.00 16.00 9.25 7.00 720.00 3.50 246.23 6.44 97.02%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.15 Disponibilidad del mes mayo de 2016


Tiempo promedio entre

Tiempo promedio para


defectos en operación

Reparación correctivo

Mecánica Real (DMR)


Horas operación

Horas Stand By
Reparación por
Mantenimiento

Mantenimiento

Disponibilidad
Total de horas
Programado

No. Paradas
correctivas
Preventivo

reparación
fallas

Equipos Código

D2358.4412 EC2358 682.00 0.00 8.00 8.00 12.00 10.00 720 5 136.40 5.60 96.06%

D2359.4412 EC2359 685.00 0.00 8.00 6.00 11.00 10.00 720 4 171.25 6.25 96.48%
D2360.4412 EC2360 698.00 0.00 8.00 0.00 8.00 6.00 720 2 349.00 8.00 97.76%

D2361.4412 EC2361 699.00 0.00 8.00 0.00 7.00 6.00 720 3 233.00 5.00 97.90%

PROMEDIO 691.00 0.00 8.00 14.00 9.50 8.00 720.00 3.50 222.41 6.21 97.05%

Fuente: Elaboración propia


55

Tabla 4.16 Disponibilidad del mes junio de 2016

Tiempo promedio entre

Tiempo promedio para


defectos en operación

Reparación correctivo

Mecánica Real (DMR)


Horas operación

Horas Stand By
Reparación por
Mantenimiento

Mantenimiento

Disponibilidad
Total de horas
Programado

No. Paradas
correctivas
Preventivo

reparación
fallas
Equipos Código

D2358.4412 EC2358 684.00 0.00 8.00 6.00 14.00 8.00 720 5 136.80 5.60 96.07%
D2359.4412 EC2359 688.00 0.00 8.00 4.00 12.00 8.00 720 4 172.00 6.00 96.63%

D2360.4412 EC2360 698.00 0.00 8.00 2.00 8.00 4.00 720 2 349.00 9.00 97.49%

D2361.4412 EC2361 701.00 0.00 8.00 0.00 7.00 4.00 720 3 233.67 5.00 97.91%

PROMEDIO 692.75 0.00 8.00 12.00 10.25 6.00 720.00 3.50 222.87 6.40 97.03%

Fuente: Elaboración propia


56

CAPITULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Presentación de resultados

Los resultados obtenidos para realizar las mejoras se basaron en el análisis

de la criticidad realizada de acuerdo a las funciones que tienen que cumplir

los elevadores de cangilones, tal como se indica en la tabla 5.1.


57

ºTabla 5.1 Valores de criticidad


Función Falla Funcional Modos de Falla Efectos de Falla f C Valor Criticidad
Elevador trabado y Interrupción en el
1.1.2) descarrilado por transporte de 2 47 94 A
exceso de calcina calcina de zinc
Elevador trabado y
Interrupción en el
descarrilado por
1.1.3) transporte de 1 47 47 B
deterioro de pines y
calcina de zinc
eslabones
Elevador detenido y
Interrupción en el
descarrilado por
1.1.4) transporte de 1 47 47 B
piñones
calcina de zinc
desgastados
Transportar calcina Elevador
No transporta Interrupción en el
de zinc descarrilado por
calcina de zinc 1.1.5) transporte de 2 47 94 A
provenientes de los desalineamiento de
1.1) provenientes de calcina de zinc
silos de tostación rueda motriz
los silos de
hasta las tolvas Elevador
tostación
1) correspondientes descarrilado por Interrupción en el
para su respectiva 1.1.6) rotura de pernos y transporte de 3 47 141 A
distribución, a un desprendimiento de calcina de zinc
amperaje del motor cangilones
máximo de 40 Elevador detenido
Amperios por encontrarse Interrupción en el
1.1.9) contrapeso y transporte de 1 47 47 B
cangilones fuera de calcina de zinc
lugar
Acoplamiento Llenado
1.1.1
flexible entre motor ineficiente de 2 31 62 B
0)
y reductor roto calcina de zinc
Exceso de calcina Derrame de
1.2.1) 1 47 47 B
Amperaje de de zinc calcina de zinc
1.2) motor superior a Interrupción en el
40 A 1.2.2) Elevador trabado transporte de 2 47 94 A
calcina de zinc

No contiene la
Contener la calcina Cangilón Llenado
cantidad
2) de zinc trasladado 2.1) 2.1.1) deteriorado ineficiente de 3 31 93 B
adecuada de
hacía las tolvas (perforado) calcina de zinc
calcina de zinc

Posibilitar la
evacuación de la No permite la Excesivo llenado
calcina de zinc evacuación de la Velocidad del de cangilones y
3) 3.1) 3.1.1) 2 31 62 B
acarreado hacia las calcina de zinc elevador muy alta derrame de
tolvas de acarreado calcina de zinc.
almacenamiento
Llenado
Rueda motriz
4.1.1) ineficiente de 3 31 93 B
Servir de guía y desgastado
No realiza trabajo calcina de zinc
permitir el 4.1)
de guía Traslado
movimiento de las Cadena
4) 4.1.2) deficiente de 4 31 124 A
cadenas a una destensionada
calcina de zinc
velocidad lineal
No permite Traslado
hasta de 0,63 m/s Cadena
4.2) movimiento de 4.2.1) deficiente de 3 31 93 B
destensionada
cadenas calcina de zinc
Pernos de anclaje Vibración en
5.1.2) 2 31 62 B
No realiza trabajo quebrados motor
5.1)
Trabajar de apoyo de apoyo Vibración en
5.1.3) Base partida 1 31 31 C
y permitir el libre motor
5) movimiento al No permite libre
piñón de la cadena movimiento del Fuga de aceite
superior piñón de la Rodamientos
5.2) 5.2.1) por reten de 3 47 141 A
cadena superior rígidºos
campana

Trabajar de apoyo
No realiza trabajo Presencia de
y contrapesa Bocinas
6) 6.1) de apoyo y 6.1.2) vibración y 1 31 31 C
permitiendo el libre desgastadas
contrapesa desalineamiento
movimiento del
58

piñón de la cadena Fuga de aceite


inferior sobre las 6.2.1) Dados obstruidos por reten de 3 31 93 B
No permite libre
guías campana
movimiento del
6.2)
piñón de la Fuga de aceite
cadena inferior 6.2.2) Guías desgastadas por reten de 1 31 31 C
campana
8.1.1) Placa del cuerpo
No trabaja como Permite fuga del
8.1) del elevador B
soporte material 2 31 62
Operar como corroída
estructura soporte Placa del cuerpo
Permite fuga del
del conjunto de 8.2.1) del elevador 3 31 93 B
material
8) piñones de cadena corroída
Existencia de Roturas por Permite fuga del
y transmisión, sin 8.2.2) 0 0 0 D
8.2) fugas de calcina desgaste material
fugas de polvo
de zinc
hacia el ambiente
Rotura tornillos Permite fuga del
8.2.3) 2 31 62 B
bridas material

72.67 B
Fuente: Elaboración propia
El mayor número de modos de falla se identificaron para la función 1,

“Transportar calcina de zinc provenientes de los silos de tostación hasta las

tolvas correspondientes para su respectiva distribución, a un amperaje del

motor máximo de 40 Amperios”, tal como se muestra en la Figura 5.1.

Función - Transportar calcina de zinc provenientes de los silos de tostación hasta las
tolvas correspondientes para su respectiva distribución, a un amperaje del motor máximo
de 40 Amperios
160
141
Elevador trabado y
140 descarrilado por exceso de
calcina
120
94 94 94 Elevador trabado y
100 descarrilado por deterioro de
pines y eslabones
80
62 Elevador detenido y
60 47 47 47 47 descarrilado por piñones
desgastados
40
Elevador descarrilado por
20 desalineamiento de rueda
motriz
0
Elevador descarrilado por
rotura de pernos y
desprendimiento de
cangilones
Elevador detenido por
encontrarse contrapeso y
cangilones fuera de lugar

Acoplamiento flexible entre


motor y reductor roto

Exceso de calcina de zinc

Figura 5.1 Modos de falla se identificaron en la falla funcional 1.1


59

De la Figura 5.1 y de la tabla 4.6, se infiere que los primeros cuatro modos

de falla que son: 1) Elevador trabado y descarrilado por exceso de calcina,

2) Elevador trabado y descarrilado por deterioro de pines y eslabones, 3)

Elevador detenido y descarrilado por piñones desgastados y 4) Elevador

descarrilado por desalineamiento de rueda motriz se ubican dentro de un

Riesgo Alto de Criticidad; así mismo los siguientes cinco modos de falla que

son: 5) Elevador descarrilado por rotura de pernos y desprendimiento de

cangilones, 6) Elevador detenido por encontrarse contrapeso y cangilones

fuera de lugar, 7) Acoplamiento flexible entre motor y reductor roto, 8)

Exceso de calcina de zinc y 9) Elevador trabado, se ubican dentro de un

Riesgo Medio Alto de Criticidad, por lo que fue muy importante en este caso

prestarle la debida atención a todos estos modos de falla.

De la tabla 5.1 y la tabla 4.6, se desprende lo siguiente: Con respecto a la

función 2: Contener la calcina de zinc trasladado hacía las tolvas se tiene el

modo de falla Cangilón deteriorado (perforado) con un Riesgo Medio Alto de

Criticidad; para la función 3: Posibilitar la evacuación de la calcina de zinc

acarreado hacia las tolvas de almacenamiento se tiene el modo de falla

Velocidad del elevador muy alta también con un Riesgo Medio Alto de

Criticidad; para la función 4: Servir de guía y permitir el movimiento de las

cadenas a una velocidad lineal hasta de 0,63 m/s, se tienen los modos de

fallas, rueda motriz desgastada y Cadena destensionada ambas con un

Riesgo Medio Alto de Criticidad; para la función 5: Trabajar de apoyo y

permitir el libre movimiento al piñón de la cadena superior se identificaron

tres modos de falla: 1) Pernos de anclaje quebrados con un Riesgo Medio

Alto de Criticidad, 2) Base partida con un Riesgo Medio de Criticidad y 3)


60

Rodamientos rígidos con un Riesgo Alto de Criticidad; para la función 6:

Trabajar de apoyo y contrapesa permitiendo el libre movimiento del piñón de

la cadena inferior sobre las guías se detectaron tres modos de falla, 1)

Bocinas desgastadas, 2) Guías desgastadas, ambas con un Riesgo Medio

de Criticidad y 3) Dados obstruidos con un Riesgo Medio Alto de Criticidad;

finalmente para la función 8: Operar como estructura soporte del conjunto

de piñones de cadena y transmisión, sin fugas de polvo hacia el ambiente se

identificaron dos modos de fallas relevantes, 1) Placa del cuerpo del

elevador corroída y 2) Rotura tornillos bridas, ambas con un nivel Riesgo

Alto de Criticidad.

Considerando la evaluación anterior se hizo una lista de tareas propuestas

indicando además el responsable de realizar cada una de las mismas, tal

como se indican en la tabla 5.2:


61

Tabla 5.2 Tareas propuestas


Consecuencias

Criticidad

Riesgo
a:
Frecuencia
Función Falla Funcional Modos de Falla Fr C TAREA PROPUESTA A realizar por:
inicial
H S E O

No Elevador
transporta trabado y 01 Técnico
Mantenimiento preventivo, limpieza general,
calcina de 1.1.2) descarrilado por 2 47 94 A X Quincenal Mecánico, 01
verificación y correcto funcionamiento.
zinc exceso de operador
provenientes calcina
de los silos Elevador
de tostación trabado y
Verificar visualmente de que eslabones no
descarrilado por 01 Técnico
1.1.3) 1 47 47 B X presentan fisuras externas, inspeccionar cadena Mensual
deterioro de Mecánico
y pines.
pines y
eslabones
Elevador
Transportar detenido y Verificación de rueda motriz, inspeccionar
calcina de zinc 01 Técnico
1.1.4) descarrilado por 1 47 47 B X degaste, aplicación de tinta penetrante para Mensual
provenientes de Mecánico
piñones busca de posibles grietas.
los silos de desgastados
tostación hasta
las tolvas Elevador
1) correspondientes 1.1) descarrilado por Inspección de rueda motriz, ajuste de pernos, 01 Técnico
1.1.5) 2 47 94 A X Quincenal
para su desalineamiento verificar desgaste de pastillas de rueda motriz Mecánico
respectiva de rueda motriz
distribución, a un Elevador
amperaje del descarrilado por
motor máximo rotura de pernos Inspección de baldes, ajuste de pernos de 01 Técnico
1.1.6) 3 47 141 A X Semanal
de 40 Amperios y cangilones Mecánico
desprendimiento
de cangilones
Elevador
detenido por
Inspección de las partes móviles del elevador,
encontrarse 01 Técnico
1.1.9) 1 47 47 B X tomar medidas de la tapa y guías de Mensual
contrapeso y Mecánico
contrapeso, para evaluar desgaste.
cangilones fuera
de lugar
Acoplamiento
flexible entre Inspección de acoplamiento, mantenimiento de 01 Técnico
1.1.10) 2 31 62 B X Quincenal
motor y reductor motor, verificar fuga de aceite en reductor Mecánico
roto
62

Mantenimiento de motor, limpieza y ajuste de


Exceso de bornera, megado de motor mayor a 550 Mohm, 01 Técnico
1.2.1) 1 47 47 B X X Mensual
calcina de zinc mantenimiento a sensor de velocidad y de electricista
movimiento.
Amperaje de
motor
1.2)
superior a
40 A
Elevador Mantenimiento de sensor de velocidad y sensor 01 Técnico
1.2.2) 2 47 94 A X X Quincenal
trabado de posición. electricista

No contiene
Contener la
la cantidad Cangilón
calcina de zinc Inspección de cangilones (verificar si hay 01 Técnico
2) 2.1) adecuada 2.1.1) deteriorado 3 31 93 B X Semanal
trasladado hacía desgaste) y velocidad de transporte del material Mecánico
de calcina (perforado)
las tolvas
de zinc

Posibilitar la No permite
evacuación de la la 01 Técnico
Velocidad del Verificación de giro del eje motriz, inspección de
calcina de zinc evacuación mecánico y 01
3) 3.1) 3.1.1) elevador muy 2 31 62 B X X ubicación del contrapeso, inspección de motor Quincenal
acarreado hacia de la calcina técnico
alta (sensor de velocidad), realizar pruebas en vacío
las tolvas de de zinc electricista
almacenamiento acarreado

Rueda motriz Verificaciión de desgaste de rueda motriz, de la 01 Técnico


4.1.1) 3 31 93 B X Semanal
Servir de guía y No realiza desgastado fijación de congilones a la cadena motriz Mecánico
permitir el 4.1) trabajo de
movimiento de guía Cadena 01 Técnico
4.1.2) 4 31 124 A X Inspección de contrapeso Semanal
4) las cadenas a destensionada Mecánico
una velocidad No permite
lineal hasta de movimiento Cadena 01 Técnico
0,63 m/s 4.2) 4.2.1) 3 31 93 B X Inspección de pines Semanal
de cadenas destensionada Mecánico
63

Pernos de
01 Técnico
No realiza 5.1.2) anclaje 2 31 62 B X Inspección y cambio de pernos de anclaje Quincenal
Mecánico
5.1) trabajo de quebrados
Trabajar de
apoyo 01 Técnico
apoyo y permitir 5.1.3) Base partida 1 31 31 C X Revisión o cambio de base Mensual
el libre Mecánico
5)
movimiento al No permite
piñón de la libre
Verificación de rueda motriz, tomar mediciones
cadena superior movimiento Rodamientos 01 Técnico
5.2) 5.2.1) 3 47 141 A X teniendo tolerancia para poder trabajar sin Semanal
del piñón de rígidos Mecánico
problemas
la cadena
superior

No realiza
trabajo de Bocinas Revisión o cambio de bocinas guía de 01 Técnico
6.1) 6.1.2) 1 31 31 C X Mensual
apoyo y desgastadas contrapesa Mecánico
Trabajar de contrapesa
apoyo y
contrapesa Dados 01 Técnico
permitiendo el 6.2.1) 3 31 93 B X Inspección y cambio de dados Semanal
6) No permite obstruidos Mecánico
libre movimiento
del piñón de la libre
cadena inferior movimiento Destapar la tapa frontal y lateral para tomar
6.2)
sobre las guías del piñón de Guías medidas de las guías, si tiene desgaste de 8mm 01 Técnico
la cadena 6.2.2) 1 31 31 C X Mensual
desgastadas más de la medida normal, se recomienda hacer Mecánico
inferior requerimiento.

Placa del
No trabaja Desmontaje y montaje de la tapa inferior del
cuerpo del 01 Técnico
8.1) como 8.1.1) 2 31 62 B X elevador, (inspección de cangilones, y la altura), Quincenal
elevador Mecánico
soporte orden y limpieza del equipo
Operar como corroída
estructura
soporte del
conjunto de Placa del Desmontaje de la tapa superior del elevador,
piñones de cuerpo del (inspección de cangilones), colocar 01 Técnico
8) 8.2.1) 3 31 93 B X Semanal
cadena y elevador empaquetadura de neoprene para evitar la Mecánico
transmisión, sin corroída polución.
fugas de polvo
hacia el 8.2) Roturas por 01 Técnico
8.2.2) 0 0 0 D X X No hay tareas
ambiente desgaste Mecánico
Existencia Ajuste de pernos de las guías de soporte de
de fugas de Rotura tornillos chumaceras, regulación de las estopas, eliminar 01 Técnico
8.2.3) 2 31 62 B X Quincenal
calcina de bridas las fugas de las tapas del transportador (con Mecánico
zinc siliconas)
64

5.2 Análisis estadístico de los resultados

Para el análisis estadístico de los resultados se tuvo en cuenta la variable de

estudio “Disponibilidad” en este caso correspondiente a los elevadores de

cangilones Resumen de disponibilidad antes del RCM, para lo cual se tuvo

en cuenta el registro de los valores mensuales correspondiente a esta

variable, la Tabla 5.3 y la Figura 5.2, muestran la Disponibilidad mensual de

elevadores de cangilones sin implementación del RCM.

Tabla 5.3 Disponibilidad mensual de elevadores de cangilones sin implementación


del RCM

Elevadores de
Disponibilidad mensual por equipo Disponibilidad
cangilones
promedio
Equipos Código Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
D2358.4412 EC2358 93.84% 93.84% 94.54% 94.96% 94.29%
D2359.4412 EC2359 93.84% 94.12% 95.10% 94.96% 94.50%
D2360.4412 EC2360 95.66% 95.66% 96.09% 96.65% 96.01%
D2361.4412 EC2361 95.52% 95.38% 95.81% 96.65% 95.84%
Fuente: Elaboración propia

Disponibilidad mensual sin


implementación del RCM
97,00%
96,50%
96,00%
95,50%
Disponibilidad

95,00% EC2358
94,50% EC2359
94,00% EC2360
93,50% EC2361
93,00%
92,50%
92,00%
Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Figura 5.2 Disponibilidad mensual de elevadores de cangilones sin implementación del
RCM
En la Figura 5.2 se muestra que los elevadores de cangilones EC2358 y

EC2359 presentaron menores valores de disponibilidad, pues en ambos


65

casos entre los meses de setiembre y diciembre de 2015 dichos valores

variaron entre 93.84% y el 94.96%. Los elevadores de cangilones EC2360 y

EC2361 tuvieron valores de disponibilidad más elevados con respecto a los

equipos anteriores pues en este caso dichos valores variaron entre 95.66%

y el 96.65% para el elevador EC2360 y entre 95.52% y el 96.65% para el

elevador EC2361, en todos los casos los valores de disponibilidad

correspondieron a un primer escenario en el que se realizó mejoras en el

proceso de mantenimiento pero sin la implementación del RCM.

La Tabla 5.4 y la Figura 5.3, muestran la Disponibilidad mensual de

elevadores de cangilones considerando la implementación del RCM.

Tabla 5.4 Disponibilidad mensual de elevadores de cangilones con implementación


del RCM
Elevadores de
Disponibilidad mensual por equipo Disponibilidad
cangilones
promedio
Equipos Código Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
D2358.4412 EC2358 96.08% 95.94% 95.80% 95.79% 96.06% 96.07% 95.96%
D2359.4412 EC2359 96.36% 95.80% 95.94% 96.21% 96.48% 96.63% 96.24%
D2360.4412 EC2360 97.50% 98.04% 98.06% 98.18% 97.76% 97.49% 97.84%
D2361.4412 EC2361 97.50% 98.18% 98.19% 97.90% 97.90% 97.91% 97.93%
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 5.3 se muestra que los elevadores de cangilones EC2358 y

EC2359 presentaron menores valores de disponibilidad entre los meses de

enero y junio de 2016, debido a que dichos valores variaron entre 96.08% y

el 96.06% para el elevador EC2358; y entre 96.36% y el 96.63% para el

elevador EC2359. Para el mismo periodo los elevadores de cangilones

EC2360 y EC2361 tuvieron valores de disponibilidad más elevados con

respecto a los equipos anteriores pues en este caso dichos valores variaron

entre 97.50% y el 97.49% para el elevador EC2360 y entre 97.50% y el

97.91% para el elevador EC2361, en todos los casos los valores de


66

disponibilidad correspondieron a un segundo escenario en el que se llevó a

cabo la implementación del RCM.

Disponibilidad promedio mensual con


implementación del RCM
98,50%
98,00%
97,50%
Disponibilidad

97,00% D2358.4412
96,50% D2359.4412

96,00% D2360.4412
D2361.4412
95,50%
95,00%
94,50%
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Figura 5.3 Disponibilidad mensual de elevadores de cangilones con implementación del
RCM
5.3 Prueba de hipótesis

Para realizar esta prueba se tuvo en cuenta la hipótesis de investigación que

fue: La implementación del RCM mejora (incrementa) la disponibilidad de los

Elevadores de Cangilones de la Refinería Votorantim Metais - Cajamarquilla

S.A.

Hernández, Fernández y Baptista, (2014, pág. 318), señalan que la prueba

no paramétrica chi cuadrada o , es una prueba estadística para evaluar

hipótesis acerca de la relación (asociación) entre dos variables categóricas.

De igual modo indican que esta prueba no consideran relaciones causales y

que el nivel de medición considera variables del tipo nominal u ordinal, su

procedimiento de cálculo incluye una tabla de contingencia o tabulación

cruzada.
67

La prueba de independencia Ji-cuadrado (Chi-Cuadrado) contrasta la

hipótesis de que las variables son independientes, frente a la hipótesis

alternativa de que una variable se distribuye de modo diferente para diversos

niveles de la otra. Las tablas de contingencia se utilizan para examinar la

relación entre dos variables categóricas y nominales, o bien explorar la

distribución que posee una variable categórica entre diferentes muestras.

Para este caso espeífico se consideró dos variables:

Variable 1 (independiente): Implementación del RCM, tiene dos valores

posibles que son: “Si” y “No”

Variable 2 (dependiente): Disponibilidad, tiene dos valores posibles que son:

“< a 95%” (Disponibilidad menores a 95%) y “>= a 05%” (Disponibilidad igual

o mayor al 95%).

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se llevó a cabo la prueba del

Chi Cuadrado De Independencia, considerando los siguientes pasos:

Planteamiento de Contraste de Hipótesis:

H0 : La Disponibilidad de los elevadores de cangilones no es dependiente

de la implementación el RCM

H1 : La Disponibilidad de los elevadores de cangilones es dependiente de

la implementación el RCM
68

Determinación de tabla de contingencia:

Tabla 5.5 Tabla de frecuencias observadas


Disponibilidad Total
Disp<95% Disp>=95%
RCM No 7 9 16
RCM RCM Si 0 24 24
Total 7 33 40

Tabla 5.6 Tabla de proporciones observadas


Disponibilidad Total
Disp<95% Disp>=95%
RCM No 0.175 0.225 0.400
RCM RCM Si 0.000 0.600 0.600
Total 0.175 0.825 1.000

Tabla 5.7 Tabla de frecuencias teóricas


Disponibilidad Total
Disp<95% Disp>=95%
RCM No 2.8 13.2 16
RCM RCM Si 4.2 19.8 24
Total 7 33 40
Calculo de estadistico de contraste chi cuadrado

En la tabla de frecuencias teóricas hay algunos valores inferiores a 5 por lo

que para saber si hay dependencia entre las variables es necesario utilizar la

corrección de Yates al calcular el estadístico Chi Cuadrado.

Para calcular el estadístico Chi Cuadrado de contraste la fórmula que se

utiliza es:

ni: Frecuencias observadas

Ni: Frecuencias esperadas


69

Chi Cuadrado critico de tabla

Para un nivel de confianza del 95%, el nivel crítico del para 0.05 con un

grado de libertad es de 3.84, por tanto dado que el valor que se ha calculado

esto conduce a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis

alterna que indica que la Disponibilidad de los elevadores de cangilones

es dependiente de la implementación el RCM

Lo realizado anteriormente se verificó utilizando el Software estadistico

SPSS, siguiendo los pasos siguientes:

Primero: Formulación de la hipótesis

H0 : La Disponibilidad de los elevadores de cangilones no es dependiente

de la implementación el RCM

H1 : La Disponibilidad de los elevadores de cangilones es dependiente de

la implementación el RCM

Segundo: Establecer el nivel de significancia

Nivel de significancia:

Tercer: Elección de la prueba estadística:

Cuarto: Comparar el valor calculado, con el valor que puede ocurrir por

azar, para lo cual con el software SPSS se obtuvo la Tabla 5.7 y la tabla 5.8.
70

çTabla 5.8 Tabla de contingencia

GRUPO_DISPONIBILIDAD*IMPLEMT_RCM tabulación cruzada


IMPLEMT_RCM
Total
No Si
Recuento 7 0 7
< a 95%
% dentro de IMPLEMT_RCM 43,8% 0,0% 17,5%
GRUPO_DISPONIBILIDAD
Recuento 9 24 33
>= a 95%
% dentro de IMPLEMT_RCM 56,3% 100,0% 82,5%
Total Recuento 16 24 40

Tabla 5.9 Pruebas de chi-cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica (2 Significación Significación
Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara)
a
Chi-cuadrado de Pearson 12,727 1 ,000
b
Corrección de continuidad 9,877 1 ,002
Razón de verosimilitud 15,168 1 ,000
Prueba exacta de Fisher ,001 ,001
Asociación lineal por lineal 12,409 1 ,000
N de casos válidos 40
a. 2 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,80.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

5.4 Discusión e interpretación de resultados

Comparación del Chi cuadrado calculado con el Chi Cuadrado de tabla

Figura 5.4 Comparación del Chi cuadrado calculado con el Chi Cuadrado de tabla

El valor calculado del Chi Cudrado , se encuentra por

encima del es decir cae en la zona de rechazo de la hipótesis

nula, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna que indica que la

Disponibilidad de los elevadores de cangilones difiere si se implementa el


71

RCM; dicho de otro modo el rango de la disponibilidad mecánica es distinta

según la implementación o no, del mantenimiento centrado en la

confiabilidad (RCM).

El Chi cuadrado sólo nos indica que la Disponibilidad de los elevadores de

cangilones es dependiente de la implementación el RCM; y de la tabla de

frecuencias observadas se deduce que la Disponibilidad de los elevadores

de cangilones se asocia con la implementación del RCM.

Así mismo en forma práctica, se puede afirmar que la probabilidad de que: al

rechazar la H0 se cometa un error es de que es menor al

5% lo cual indica que la prueba es significativa y que corrobora que la

Disponibilidad de los elevadores de cangilones es dependiente de la

implementación el RCM.

Comparación con antecedentes

El desarrollo de esta tesis coincide con el trabajo de investigación de

Martínez (2008), llevado a cabo en la Universidad Nacional Experimental

Politécnica “Antonio José De Sucre” de la República Bolivariana De

Venezuela, titulado “Evaluación de las condiciones operativas de los

elevadores de cangilones (bucket elevators) del sistema de recirculación de

finos reducidos en el área de briqueteadoras de la empresa Orinoco Iron

S.C.S.” ya que también en este caso fue necesario utilizar el RCM y la

información estadística registrada para realizar el análisis de fallas; por otro

lado al igual que en el trabajo desarrollado por Ledesma, Rosete y Pérez

(2011) denominado “Aplicación del sistema RCM en la determinación de

causa crítica de fallo en elevador de cangilones”, en este estudio la


72

implementación del Mantenimiento Basado en Confiabilidad “RCM”, ha

permitido identificar la condición de falla los elevadores de cangilones. Así

mismo tambien en este caso no tan solo se identificó las situaciones de

fallo, sino que además se buscó el entendimiento del nivel de impacto de la

falla en la producción, calidad, seguridad y medio ambiente.

5.5 Aportes y aplicaciones

En este caso específico en primer lugar se obtuvo la información teórica

correspondiente al Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad RCM, a partir

de los antecedentes y marco teórico correspondiente en este caso específico

la implementación del RCM ha hecho posible que el rango de disponibilidad

de los elevadores de cangilones se encuentre con un valor superior al 95%,

ello de acuerdo a las especificaciones técnicas de estas máquinas, así

mismo ha permitido evaluar el impacto de las fallas de cada uno de los

componentes y de esta manera tener las actividades de mantenimiento más

organizada; sin embargo fue necesario dar debida importancia a la

característica operacional de los elevadores de cangilones y el registro

histórico de las fallas presentadas, lo cual ha permitido definir las funciones,

fallas funcionales, modos de falla y efectos de las fallas, y representar toda

esta información adecuadamente en formatos de acorde a la filosofía de

RCM.

La realización de este trabajo también permite el análisis de riesgo, que junto

a la matriz de decisión ayuda a determinar las tareas de mantenimiento, que

deben de ejecutarse para que de esta manera la disponibilidad mecánica de

los elevadores de cangilones tenguen valores según las especificaciones

técnicas establecidas.
73

CONCLUSIONES

1) Antes de la implementación del Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad,

RCM los valores de disponibilidad mensual de los elevadores de cangilones

EC2358 y EC2359 se encontraban entre el 93.84% y el 94.96% para ambos

casos, para el elevador EC2360 dicha disponibilidad varió entre 95.66% y el

96.65%, y finalmente para el elevador EC2361 se registró valores de

disponibilidad entre 95.52% y el 96.65%; lo que indica que solo las mejoras

en ciertas actividades de mantenimiento no en todos los casos ha permitido

superar el valor del 95% que es lo apropiado según las especificaciones

técnicas de estas máquinas.

2) El valor de criticidad promedio indicada en la Tabla 5.1 corresponde a un

valor del 72. 67% lo que indica en forma general que se tenía un valor medio

alto de criticidad por lo que fue necesario proponer las tareas de mejora

señaladas en la tabla 5.2 del presente informe de investigación.


74

3) El análisis de modo de fallos considerado por el RCM en este caso ha

permitido comprobar que el mayor número de modos de falla se identificaron

para la función 1, “Transportar calcina de zinc provenientes de los silos de

tostación hasta las tolvas correspondientes para su respectiva distribución, a

un amperaje del motor máximo de 40 Amperios”, lo cual hizo posible

proponer las tareas de mantenimiento correspondiente; al igual que para el

resto de modos de falla identificados.

4) Después de la implementación del Mantenimiento Centrado en la

Confiabilidad, RCM valores de disponibilidad mensual variaron entre el

96.08% y el 96.06% para el elevador EC2358; entre 96.36% y el 96.63%

para el elevador EC2359; entre 97.50% y el 97.49% para el elevador

EC2360 y entre 97.50% y el 97.91% para el elevador EC2361; lo que indica

que con la implementación del RCM, en todos los casos ha permitido

superar el valor del 95% que es lo apropiado según las especificaciones

técnicas de estas máquinas.

5) A través de la prueba de independencia Chi-Cuadrado se puede afirmar a un

nivel de confianza del 95% de que la variable Disponibilidad de los

elevadores de cangilones es dependiente de la variable implementación del

RCM, así mismo la tabla de contingencia que considera esta prueba ha

conllevado a ultimar que existe relación entre estas dos variables

consideradas en esta investigación.


75

RECOMENDACIONES

1) Se debe tener en cuenta que las averías y fallas proporcionan una gran

cantidad de información útil, que si se aprovecha bien, supondrá un claro

avance, para implementar tareas programadas que ayuden a reducir las

mismas, por lo tanto se recomienda la actualización constante de la

documentación como los historiales de toda máquina lo cual contribuye con

la implantación del RCM.

2) Se sugiere cumplir con las tareas preventivas indicadas en la Tabla 5.2, para

lo cual se debe tener en cuenta: 1) Trabajos realizados: Fecha, acciones,

materiales utilizados, personas que han intervenido, tiempos, etc. 2) Causas

de averías y fallas, 3) Acciones preventivas a realizarse, 4) Análisis de riesgo

y 5) el gasto que destinó la empresa para cada falla.

3) Considerar la debida importancia del análisis de modo de falla ya que ello

permitirá la selección de información para reducir fallos futuros y generar


76

conocimiento útil para la toma de decisiones, así mismo contribuye a la

eliminación oportuna de problemas potenciales.

4) Cumplir con los requerimientos exigidos por el RCM ya que ello permite

reducir la cantidad de mantenimiento rutinario en este caso específico con lo

relacionado al mantenimiento de los elevadores de cangilones, para ello será

necesario primordialmente involucrar al personal que participa del proceso

que se debe mejorar.

5) Con la implementación del RCM se debe constantemente identificar las

tareas de mantenimiento más apropiadas que coadyuvarán no solo a

mejorar el proceso de mantenimiento sino también con satisfacer las normas

de seguridad y de medio ambiente que son factores que hoy en día toda

empresa y organización debe tener en cuenta.


77

BIBLIOGRAFÍA

Amendola, L. (2011, Marzo 29). mailxmail. Retrieved Febrero 8, 2016, from

mailxmail: http://www.mailxmail.com/curso-confiabilidad-

operacional/mantenimiento-centrado-confiabilidad-rcm-introduccion

Barros, D., Valencia, G., & Vargas, L. (2014). Implementación del RCM II en

planta de producción de lingotes de plomo. Scientia et Technica , 19 (2),

200-208.

Engineering Reliability and Management. (2003, Noviembre). ER&M. Retrieved

Febrero 7, 2016, from ER&M:

https://denygonzalez.files.wordpress.com/2014/01/01-confiabilidad-

operacional-como-soporte-del-mantenimiento.pdf

Espinoza, C. (2014). Metodología de la investigación tecnológica - Pensando en

sistemas (Segunda edición ed.). (C. Espinoza, Ed.) Huancayo, Huancayo,

Perú: Soluciones Gráficas SAC.


78

Felipe, C. (2008). Implementación de un programa de mantenimiento preventivo

en la línea de producción de pila R06 en la planta de manufactura de

Tronex Battery Company S.A. Tesis para optar el título de Ingeniero

Mecánico, Universidad EAFIT, Departamento de Ingeniería Mecánica,

Medellín.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la

investigación (Quinta edición ed.). (J. Mares, Ed.) México D.F.: McGraw-Hill

/ Interamericana editores, S.A. DE C.V.

Innova Ingeniería. (2009). Elevadores a cangilones. Retrieved Febrero 4, 2016,

from Sitio Web Innova Ingeniería: http://www.innova-

ing.com/productos/ver/elevadores-a-cangilones

Jimenez N., A. J. (2011, Octubre 24). Confiabilidad, Disponibilidad y

Mantenibilidad, entendiendo sus diferencias. Retrieved 05 06, 2013, from

Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad, entendiendo sus diferencias.:

http://maintenancela.blogspot.com/2011/10/confiabilidad-disponibilidad-

y.html

Ledesma, F., Rosete, J., & Pérez, J. (2011). Aplicación del sistema RCM en la

determinación de causa crítica de fallo en el elevador de canguilones.

Memorias del XVII Congreso Internacional Anual de la SOMIM , 133-142.

Martínez, A. (2008). Evaluación de las condiciones operativas de los elevadores

de canguilones (Bucket Elevators) del sistema de recirculación de finos

reducidos en el área de brique teadoras de la empresa Orinoco Iron S.C.S.

Trabajo de investigación, Universidad Nacional Experimental Politécnica


79

“Antonio José De Sucre”, Departamento De Ingeniería Mecánica, Ciudad

Guayana.

Mesa, D., Ortíz, Y., & Pizón, M. (2006). La confiabilidad, la disponibilidad y la

mantenibilidad, disciplinas modernas aplicadas al mantenimiento. Scientia

Et Technica , 1 (30), 155-160.

Moubray, J. (1997). Mantenimiento Centrado en Confiabilidad. (C. Pérez, Ed.)

Soporte & Compañía , 1-20.

Moubray, J. (2000). Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (Tercera ed.). (E.

Sueiro, Trans.) North Carolina, USA: Ligllington.

Robles, W. (2006). Modelo de gestión de mantenimiento para la planta de

cementos Andino, basado en la filosofía RCM 2. Monografía de grado

presentada como requisito para optar el título de Especialista en Gerencia

de Mantenimiento, Universidad Nacional de Santander, Facultad de

Ingenierías Fisico - Mecánicas - Escuela de Ingeniería Mecánica,

Bucaramanga.

Santillán, P. (2011). Implementación de un sistema modelo de Mantenimiento

Productivo Total en el Área de Molienda Allis Chalmers de la Empresa

Cemento Chimborazo. Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, Facultad de ingeniería Mecánica - Escuela de Ingeniería de

mantenimiento, Riobamba - Ecuador.

También podría gustarte