Está en la página 1de 12

ENCICLOPEDIA MÉDICO-QUIRÚRGICA – 36-305-A-10

36-305-A-10

Propofol
X. Viviand El propofol es un anestésico intravenoso introducido en clínica recientemente. Su
estructura química es original y sólo posee efectos hipnóticos. Se caracteriza por un
tiempo de adormecimiento rápido y un corto período de acción. Sus efectos secunda-
rios son la hipotensión arterial y el dolor provocado por la inyección durante la induc-
ción anestésica. La administración por perfusión continua permite minimizar los efec-
tos secundarios hemodinámicos y ventilatorios. El propofol es el responsable de la
renovación de la anestesia intravenosa total y se adapta perfectamente al medio ambu-
latorio, debido a la calidad del despertar que procura y a sus efectos antieméticos. Sus
propiedades farmacocinéticas y sus efectos favorables sobre la hemodinámica cerebral
son interesantes en el marco de la neuroanestesia y de la sedación en reanimación.
Persiste la polémica en cuanto a algunas de sus indicaciones: los niños menores de 3
años, la mujer embarazada, la utilización prehospitalaria y el paciente con el estómago
lleno, la sedación en reanimación de niños menores de 15 años. Las consideraciones
farmacoeconómicas limitan su utilización rutinaria como agente de mantenimiento y
como sucesor del tiopental en tanto que arquetipo en la inducción anestésica. Marcará
un hito en la historia de la anestesia, ya que es el primer agente que obtiene el benefi-
cio oficial de una nueva técnica de administración: la anestesia intravenosa con un obje-
tivo de concentración (AIVOC).

Introducción Propiedades fisicoquímicas


El propofol es el último de los agentes hipnóticos intrave- El propofol es el 2,6-di-isopropil-fenol (IC 35868) (fig. 1). Su
nosos (IV) a disposición de los anestesiólogos. Ha sido uno peso molecular es de 178. El propofol puro se presenta bajo
de los factores ligados a la renovación de la anestesia intra- la forma de un líquido claro o discretamente amarillo paji-
venosa total (AIVT, o TIVA: total intravenous anesthesia para zo, muy poco soluble en el agua (coeficiente octanol/agua
los anglosajones). Sigue siendo un producto innovador, ya de 15 para un pH = 7,4) y con un pKa en el agua de 11. Su
que es el primer agente IV que se beneficia de un nuevo disolvente es una emulsión lipídica a base de aceite de soja,
modo de administración: la AIVOC, o anestesia IV con un de fosfátidos de huevo y de glicerol (aceite de soja al 10 %).
objetivo de concentración (en inglés, TCI, target controlled Es entonces isotónico y posee un pH neutro. La formulación
infusion). Este agente posee una bibliografía muy copiosa y actual posee una concentración al 1 % (10 mg/ml), pero
fue objeto, en 1994, de una excelente síntesis en francés una concentración al 2 % está siendo desarrollada. El pro-
[27]. El objeto de esta puesta al día es aportar un resumen pofol ha de ser almacenado entre 2 y 25 °C. La solución no
de los datos que se consideran adquiridos y presentar las contiene ni conservantes ni agentes antimicrobianos. Existe
novedades de los últimos años. en varias presentaciones: ampolla de 20 ml, frascos de 50 y de
100 ml y jeringas precargadas. Estas últimas, con una capaci-
dad de 50 ml, poseen un código de reconocimiento automá-
Reseña histórica tico y están destinadas al aparato de perfusión en el marco de
una administración AIVOC.
El propofol es el resultado de las investigaciones llevadas a
cabo a principio de los años setenta en torno a los deriva-
dos alquilos del grupo fenol que había demostrado una Propiedades farmacocinéticas
actividad hipnótica en animales. Fue seguido por el descu-
brimiento del 2,6 di-isopropilfenol. La primera publicación La farmacocinética del propofol ha sido objeto de numero-
que muestra su utilización como agente de inducción en los sos estudios que tenían en cuenta diversos factores de varia-
humanos data de 1977 [72]. No obstante, pronto fueron des- ción: la dosis, el tipo de administración (inyección por bolo
critas reacciones anafilactoides debidas al disolvente (Cre- intravenoso, perfusión continua, perfusión con objetivo de
mophor EL). Fue, pues, necesario adecuar de nuevo la concentración), el terreno y el tipo de cirugía. Además, los
molécula en una emulsión lipídica (1983). últimos años han presenciado la emergencia de nuevos con-
ceptos que explican mejor el comportamiento clínico del
propofol administrado en perfusión continua.

Administración por bolo intravenoso


1 Estructura química de la molécula de propofol. Después de una inyección por bolo intravenoso, las con-
centraciones sanguíneas de propofol disminuyen rápida-
© Elsevier, París

mente, debido tanto a fenómenos de distribución como de


Xavier VIVIAND: Praticien hospitalier, département d’anesthésie-réanimation, eliminación. La distribución se hace hacia los comparti-
hôpital Nord, chemin des Bourrellys, 13915 Marseille cedex 20. mientos periféricos superficiales (músculos) y, sobre todo,

página 1
profundos (grasa), a causa de la liposolubilidad de la molé- tinente para prever los intervalos de despertar inmediato
cula. La farmacocinética del propofol obedece a un mode- sea cual sea la duración de la administración del agente IV
lo tricompartimental [47]. El propofol está estrechamente [65]. Han llamado a dicho parámetro la vida media contex-
ligado a las proteínas humanas (97-98 %), en particular a la tual (context sensitive half-time) (fig. 3). Es igual al intervalo
albúmina y a los eritrocitos. Su metabolismo es rápido por necesario para obtener una disminución de concentración
glucoroconjugación y sulfoconjugación hepáticas [135]. Los del 50 % al parar una perfusión de duración determinada.
productos de degradación son solubles en el agua y excre- En caso de perfusión de corta duración, la vida media con-
tados por el riñón (más del 88 % de la dosis inyectada). textual del propofol es del orden de 5 a 10 minutos. Si la
Menos del 1 % de la dosis se elimina sin metabolizar en la duración de administración aumenta, la vida media contex-
orina y el 2 % en las heces. El volumen del compartimiento tual también, aunque sin llegar a alcanzar el valor de la
central (V1) es del orden de 15 a 20 l y el volumen de dis- T1/2ß (fig. 3). El propofol es el hipnótico de vida media
tribución en estado de equilibrio (VdSS) está comprendido contextual más corta.
entre 150 y 700 l. El aclaramiento metabólico del propofol
es muy elevado, del orden de 25 a 35 ml·kg-1·min-1. Es supe- Factores de variación de la farmacocinética
rior al flujo sanguíneo hepático, lo cual traduce la existen-
Sexo
cia de otros lugares de biotransformación, tal como lo han
demostrado los estudios farmacocinéticos realizados duran- En la mujer, cuando se expresan los parámetros en función
te la fase anhepática de los trasplantes de hígado [54]. Existe del peso, el volumen de distribución está disminuido y el
una fijación pulmonar transitoria que no parece tener con- aclaramiento aumentado. La implicación clínica de estas
secuencias clínicas notables. Debido a razones éticas evi- modificaciones parece ínfima, pero podría explicar el des-
dentes, no es posible medir directamente las concentracio- pertar más rápido en relación con el hombre [52].
nes cerebrales del propofol, y por ello algunos autores han
Edad
utilizado las modificaciones electroencefalográficas induci-
das por el propofol como reflejo de la evolución de las con- La edad es el principal factor de variación de la farmacoci-
centraciones cerebrales. Gracias a esta técnica es posible nética del propofol [73]. La disminución del volumen del
añadir al modelo farmacocinético tradicional un nuevo compartimiento central V1 y del aclaramiento (–20 %) expli-
compartimiento teórico, llamado biofase. Son las concen- can que, a dosis idéntica, la concentración medida es más
traciones alcanzadas en este espacio las que regulan la importante en el anciano que en el joven. La disminución de
intensidad del efecto clínico. La relación entre la concen- la proteinemia provoca igualmente un aumento de la con-
tración en la biofase y el efecto observado obedece de centración de propofol libre. Debido a una disminución del
manera clásica a una forma sigmoidea. gasto cardíaco, los fenómenos de distribución se ven pertur-
Existe un intervalo para obtener un equilibrio entre las con- bados. Por el contrario, los parámetros farmacodinámicos no
centraciones sanguíneas y las cerebrales. Dicho intervalo se parecen diferentes de los del adulto joven [33].
denomina histéresis y se resume mediante el parámetro far- Obesidad
macocinético T1/2ke0 (2,9 min). Así, tras una inyección
por bolo intravenoso, el pico de la curva del efecto cerebral Existe una correlación positiva entre el peso, el aclaramien-
se observa entre el segundo y el tercer minuto (fig. 2A). to metabólico y el VdSS en caso de obesidad mayor [133]. El
volumen inicial de distribución y la vida media de elimina-
Perfusión continua ción final no cambian. Estas modificaciones farmacocinéti-
cas explican que la dosis de inducción sea similar a la de un
La farmacocinética del propofol administrado en perfusión paciente de peso normal, pero que las dosis de manteni-
continua y con las dosis habitualmente utilizadas es lineal: miento deban ser aumentadas.
la meseta de concentración medida (steady-state) es propor-
cional al flujo de la perfusión. La concentración medida Insuficiencia renal y hepática
tras 2 horas de perfusión continua es alrededor del 85 % La farmacocinética del propofol en los pacientes cirróticos
del valor de equilibrio. Debido a los fenómenos de histére- [132] y con insuficiencia renal difiere poco de la del adulto
sis anteriormente descritos, el tiempo necesario para obser- sano. Por el contrario, en el alcohólico crónico las dosis de
var un equilibrio entre las concentraciones sanguínea y inducción son más elevadas (2,7 mg·kg-1) [38].
cerebral durante una administración por AIVOC está com-
prendido entre 10 y 15 minutos (fig. 2B). Interacciones farmacocinéticas con otros agentes
de la anestesia
Noción de vida media contextual En caso de administración de alfentanilo, la cinética del
Al parar la perfusión, la curva decreciente de las concen- propofol no parece modificada, pero se observa una dismi-
traciones sanguíneas se caracteriza por dos períodos sucesi- nución del aclaramiento del derivado morfínico y luego un
vos. En primer lugar se observa una disminución muy pro- aumento de los niveles sanguíneos de alfentanilo [48]. El
nunciada y rápida de los niveles sanguíneos. Esta disminu- propofol no modifica la farmacocinética del fentanilo [29, 49].
ción es secundaria al paso del propofol desde la sangre a los El halotano y el isoflurano son responsables de un aumen-
compartimientos periféricos. to de las concentraciones de propofol y de una disminución
Es durante esta fase que se produce, en 5 a 10 minutos, el de su aclaramiento [56]. No parece existir interacción far-
despertar inmediato del paciente (abre los ojos cuando se macocinética entre el propofol y el midazolam [141].
le pide). Luego la curva de decrecimiento adquiere una
fuerte desviación descendente. La disminución de las con-
centraciones se debe entonces al metabolismo de la molé- Efectos farmacodinámicos
cula y al retorno muy lento del propofol desde el comparti-
miento profundo hacia la sangre (fig. 2B). Esto explica que Los efectos farmacodinámicos descritos en este apartado se
la vida media de eliminación final del propofol sea larga observan ante todo en el individuo sano. Los efectos y las
(del orden de 3,5 horas). La discordancia entre la rapidez consecuencias clínicas en caso de patología subyacente
del despertar clínico y la duración de la T1/2ß ha conduci- serán abordados en el apartado correspondiente a la utili-
do a Hugues et al a proponer un nuevo parámetro más per- zación clínica del propofol.

página 2
Anestesia PROPOFOL 36-305-A-10

Concentración (µg/ml)

Concentración (µg/ml)
Tiempo (min) Tiempo (min)
A B

2 Evolución de las concentraciones sanguíneas (línea continua) y del pico en 2,5 minutos; AIVOC con una consigna de concentración
cerebrales (línea de puntos) del propofol. de 3 µg·ml-1. Se alcanza la concentración cerebral correspondiente
A. Tras inyección de un bolo intravenoso de 2 mg·kg-1 en 20 segun- al 90 % del valor de la concentración deseada en 9 minutos. El
dos, el pico de concentración cerebral se observa al tercer minuto. equilibrio entre la concentración sanguínea y la concentración cere-
B. Se alcanza la concentración correspondiente al 90 % del valor bral necesita entre 10 y 15 minutos.

durante una sedación con propofol [25]. La existencia de un


efecto analgésico en el individuo consciente es un motivo
de controversia. Algunos autores demuestran esta propie-
dad en los modelos paraclínicos (potenciales evocados) [5]
Vida media contextual (min)

o clínicos (dolor de tipo central y no neuropático) [18]. Para


Tiopental otros, el propofol posee, por el contrario, un efecto hipe-
rálgico similar al descrito en el tiopental [37]. La realidad
puede que sea más compleja, con una evolución bifásica en
Midazolam
función de la concentración sanguínea del propofol y del
tipo de dolor o del mecanismo que actúe [53]. Sea cual sea
el efecto final, el interés clínico parece anodino [157].
Propofol
Efectos sobre la hemodinámica cerebral
Aunque el efecto directo sobre la vascularización cerebral in
Duración de la perfusión (horas) vitro parece ser una vasodilatación, el propofol posee una
acción vasoconstrictora in vivo, como lo muestra el aumento
3 Vida media contextual sanguínea de distintos agentes anestésicos de las resistencias vasculares medidas (+50 %) y la disminu-
IV en función de su duración de administración. La vida media
contextual es el intervalo (en minutos) necesario para observar una ción de entre el 21 y el 51 % del gasto sanguíneo cerebral
disminución del 50 % de la concentración del agente anestésico (GSC)[106, 147]. El consumo cerebral de oxígeno (CMRO2)
al parar una perfusión de duración determinada. Dicho intervalo es disminuye el 36 %, pero el acoplamiento GSC-CMRO2 está
relacionado con la duración de perfusión, lo que evidencia la exis- conservado. Sigue luego una disminución de la presión
tencia de fenómenos de acumulación. Sea cual sea la duración de
intracraneal (PIC) del orden del 30 %. La autorregulación
la perfusión, la vida media contextual del propofol es inferior a la
del tiopental y a la del midazolam (según [65]).
cerebral y la reactividad al CO2 se mantienen en el indivi-
duo sano [138]. El nivel de presión de perfusión cerebral
(PPC) depende del valor de la presión arterial media
(PAM). El efecto protector cerebral, aparte del provocado
Efectos sobre el sistema nervioso central
por la disminución de la CMRO2, es, por el contrario, moti-
Efectos hipnóticos y sobre las funciones vo de controversia. En relación con una anestesia que aso-
cerebrales superiores cie el halotano y el protóxido de nitrógeno, no hay modifi-
cación de las manifestaciones neuropatológicas en un
De manera predominante, si no exclusiva, el propofol es
un agente hipnótico. Interactúa en el sitio GABA (gamma- modelo experimental de isquemia global. En los modelos
aminobutírico), pero a un nivel distinto del de las benzo- de isquemia focal, los resultados son contradictorios: mejor
diacepinas [24]. Tras una inyección de un bolo intravenoso de pronóstico en relación con una anestesia que asocie fenta-
2,5 mg·kg-1 en 20 segundos, la pérdida de la conciencia es nilo y protóxido de nitrógeno [74], ausencia de diferencia
rápida (intervalo brazo-cerebro de unos 30 segundos) y dura en caso de utilización del halotano [111].
una media de 5 a 10 minutos [50]. Es dos veces más potente
Efectos electrofisiológicos
que el tiopental (de 1:1,3 a 1:2,89 en función del criterio
escogido) [78, 96]. Provoca una marcada amnesia [148, 158] que es, Los efectos sobre el electroencefalograma (EEG) y los
sin embargo, inferior a la que producen las benzodiacepi- potenciales evocados están en función de la propofolemia.
nas para un mismo grado de sedación [108]. Estos distintos Para una posología responsable de una sedación clínica con
efectos están relacionados con la propofolemia [79]. Por el conservación de la conciencia, el ritmo normal alfa se trans-
contrario, el riesgo de memorización implícita persiste forma en un ritmo rápido beta [131]. Durante la pérdida de

página 3
la conciencia aparecen ondas lentas y amplias (ritmo delta), menudo hipovolémicos, se han descrito colapsos e incluso
entrecortadas con períodos de silencio eléctrico (burst sup- paros cardíacos durante la inducción anestésica [155]. Por el
pression). Como máximo se observa un trazado isoeléctrico. contrario, la administración de atropina y la intubación tra-
La evolución inversa se produce con la caída de las concen- queal disminuyen el riesgo de hipotensión arterial. La evo-
traciones de propofol. Estas modificaciones electroencefalo- lución de esta hipotensión es característica, con una nueva
gráficas permiten crear diversos índices (frecuencia mediana subida hasta los valores basales durante los primeros 15
o frecuencia umbral de 95 %, índice biespectral o BIE) rela- minutos de anestesia, bajo la influencia de la disminución
cionados con la «profundidad de la anestesia» bajo la acción de las concentraciones sanguíneas y la presencia de estímu-
del propofol [62]. Las alteraciones de los potenciales evocados los anestésicos (intubación) y quirúrgicos (incisión cutá-
auditivos de latencia media están marcadas por un aumento nea). Durante el mantenimiento de la anestesia, en compa-
de la latencia de las ondas y una disminución de sus amplitu- ración con los otros agentes, la tensión arterial tiene ten-
des. Dichas alteraciones se relacionan igualmente con la pro- dencia a ser inferior con el propofol y el nivel de la hipo-
fundidad de la anestesia y con el riesgo de memorización tensión arterial está relacionado con la concentración san-
peroperatoria [129]. Por el contrario, el propofol administra- guínea del propofol medida [152].
do en perfusión continua modifica poco los potenciales evo-
cados somestésicos y permite monitorizar de manera fiable la Mecanismos
función medular durante la cirugía del raquis [15]. Varios mecanismos permiten explicar las modificaciones
hemodinámicas observadas. En primer lugar, estos efectos
Efectos convulsivantes son, en parte, la consecuencia de una adaptación del orga-
Varios estudios con animales ponen en evidencia que el nismo a la disminución global del consumo de oxígeno pro-
propofol posee propiedades anticonvulsivantes. Los mode- vocada por el estado de anestesia general. No obstante, hay
los experimentales son múltiples: administración de sustan- mecanismos más específicos en juego. El propofol posee un
cias convulsivantes [59, 82], convulsiones provocadas por un efecto vasodilatador arterial sistémico y pulmonar [120] y
choque eléctrico y potenciadas por la inyección de lidocaí- aumenta la elasticidad y la resistencia aórticas [81]. Estas
na [58]. No obstante, varias manifestaciones clínicas «epilép- modificaciones son debidas a una simpaticólisis rápida e
ticas» han sido señaladas en la literatura médica bajo forma intensa y a un efecto vasodilatador directo. Dicha simpati-
de casos clínicos, a menudo en pacientes epilépticos cono- cólisis tendría un efecto más pronunciado en la circulación
cidos, sin una documentación electroencefalográfica indis- venosa que en la arterial [117]. La disminución de la carga
cutible y con lapsos tras la administración de propofol de preexistente explicaría la mala tolerancia al propofol en los
hasta 5 días. La imputabilidad es, por lo tanto, dudosa. De pacientes con trastornos de la relajación del ventrículo
manera inversa, el propofol ha sido utilizado con éxito en izquierdo. Se suele asimismo invocar un efecto vasodilata-
el tratamiento de estados de mal epiléptico y para la anes- dor directo, esencialmente durante la utilización de altas
tesia de sismoterapias. concentraciones de propofol, pero su mecanismo sigue
Por el contrario, son frecuentes los movimientos anormales siendo algo debatido (prostaglandinas, monóxido de nitró-
como mioclonías e hipertonías (pudiendo llegar al opistó- geno, efecto bloqueante del calcio, etc.). El componente
tonos), sobre todo en el niño y durante una inducción lenta simpático de la actividad presorreceptora cardíaca está alte-
(en perfusión continua). Estos fenómenos son observados rado [35]. La sensibilidad del barorreflejo está relacionado
más raramente en el momento del despertar. Los registros con las concentraciones sanguíneas de propofol, lo cual
electroencefalográficos no demuestran sustrato epiléptico explica que este efecto sea máximo durante la inducción
en estas manifestaciones [14]. Su origen parece, pues, sub- anestésica. La actividad barorrefleja está disminuida para
cortical, incluso medular, y pondría en juego diversos meca- las posologías de 12 mg·kg-1·h-1 pero al parecer se conserva
nismos (alteración de la transmisión de la glicina y del en dosis de 6 mg·kg-1·h-1. El punto de referencia está des-
GABA responsable de una disminución de la actividad inhi- plazado hacia la izquierda, lo cual dilucida que la puesta en
bidora medular) [112]. marcha del barorreflejo sólo aparezca con niveles impor-
tantes de hipotensión. El componente vagal es evitado y su
integridad se traduce por la aparición de una bradicardia
Efectos cardiovasculares durante un episodio de hipertensión arterial.
Descripción El efecto inotropo negativo del propofol es un asunto muy
debatido. Los resultados de los múltiples estudios experi-
La repercusión cardiovascular del propofol es bastante pro- mentales son discordantes en función de la especie animal
nunciada y asocia clásicamente hipotensión arterial y dis- y del modelo utilizado. En relación con el tiopental y con
minución de la frecuencia cardíaca. Una dosis de inducción concentraciones compatibles con una utilización clínica, el
del 2 al 2,5 mg·kg-1 se acompaña de una caída del 25 al 40 % propofol no desencadena un efecto inotropo negativo nota-
de la tensión arterial (sistólica, media y diastólica). Este efec- ble, tanto en el animal [91, 114] como en el hombre [46]. La
to es más marcado que el del tiopental. La caída del gasto car- existencia de una cardiomiopatía hipertrófica no es un fac-
díaco (–15 %) y del volumen de eyección sistólica (–20 %) es tor de riesgo [115]. Por el contrario, una isquemia del mio-
más moderada. Se observa una disminución de las resisten- cardio podría descubrir un efecto inotropo negativo [91, 114].
cias vasculares sistémicas (–15 a –25 %) y del índice de tra- En el ámbito coronario, existe una disminución del consu-
bajo del ventrículo izquierdo (–30 %). mo de oxígeno del miocardio (MVO2) y del gasto sanguí-
En los individuos de menos de 65 años ASA I-II, y después neo coronario con conservación de la relación aporte-
de la inyección de un bolo intravenoso en 15 segundos, se demanda y una ausencia de producción de lactato. Se
alcanza el efecto hemodinámico máximo para una dosis de observa in vitro un efecto vasodilatador coronario. En caso
2 mg·kg-1 [11]. La adición de un derivado morfínico (fenta- de isquemia de reperfusión del miocardio, el propofol pre-
nilo) agrava la disminución de la tensión arterial sistólica sentaría un interés contra los radicales libres peróxidos
(en torno a –50 mmHg frente a –28 mmHg). Los factores coronarios [75]. Esta propiedad está ligada a la estructura
de riesgo de la hipotensión arterial son una edad superior fenol del propofol, el cual no parece tener un efecto nota-
a los 65 años, la administración concomitante de derivados ble sobre la electrofisiología cardíaca, ya sea en el nódulo
morfínicos, la cirugía abdominal y ortopédica, el sexo feme- sinusal como en la conducción auriculoventricular [119, 134].
nino, la toma de benzodiacepinas y de betabloqueantes y Poseería un efecto protector con respecto al efecto arrit-
los pacientes ASA III [64]. En los pacientes ASA III-IV, a mógeno de la adrenalina [68].

página 4
Anestesia PROPOFOL 36-305-A-10

Efectos respiratorios individuos sensibles a la hipertermia maligna o portadores


de una miopatía [2].
El propofol tiene un efecto depresor respiratorio más pro-
nunciado que el que se observa con el tiopental. Tras la Efectos alérgicos
inyección de un bolo intravenoso de 2,5 mg/kg en el indi-
viduo sano, Blouin et al observaron en los 15 primeros Han sido señalados eritemas cutáneos en el 0,2 % de los
minutos una disminución del volumen corriente en torno pacientes [89]. Algunos casos de reacciones anafilácticas ver-
al 60 % y un aumento de la frecuencia respiratoria en torno daderas han sido probados por pruebas paraclínicas. El
al 40 % [13]. En cuanto a la mecánica ventilatoria, el propo- agente responsable es la molécula del propofol y no el disol-
fol modifica principalmente el componente abdominal [39]. vente. Se ha descrito un riesgo alérgico cruzado con los
Pueden surgir apneas transitorias, cuya frecuencia y dura- curares no despolarizantes [77].
ción depende de la dosis administrada, de la velocidad de Efectos digestivos, hepáticos y renales
inyección y de las asociaciones medicamentosas (en parti-
cular del tipo de la premedicación y de la adición de deri- El propofol disminuye el reflejo de deglución, pero la recu-
vados morfínicos). Con concentraciones de propofol del peración es rápida [113]. No disminuye el tránsito digestivo y
orden de 1 µg·ml-1, correspondiente a una sedación clínica, disminuye de manera modesta las funciones hepáticas y
es decir, sin pérdida de conciencia, los parámetros ventila- renales en el animal [122]. En el hombre, las pruebas hepá-
torios no se ven alterados de manera significativa. La adi- ticas postoperatorias no se ven modificadas [94, 118]. La fun-
ción de un derivado morfínico (alfentanilo) potencia la ción renal no se altera. Durante las perfusiones de larga
hipoventilación alveolar, como da testimonio el aumento duración, puede aparecer una coloración verde de la orina,
del CO2 espirado recogido en la faringe [104]. El propofol y provocada por uno de los metabolitos del propofol (deriva-
el tiopental disminuyen de manera similar la reducción de do quinol) [4]. También han sido señaladas coloraciones
la respuesta al CO2. Este efecto se halla aún presente en el rosadas y blancas [86, 98].
paciente ya despierto, puesto que la normalización de la Efectos endocrinos, metabólicos, sanguíneos
respuesta al CO2 necesita alrededor de 20 minutos. La res- y sobre la reproducción
puesta ventilatoria a la hipoxia se ve disminuida de manera
similar a lo que se observa con el halotano [97]. Por el con- El propofol no provoca inhibición en la función corticosu-
trario, se mantiene la vasoconstricción pulmonar hipóxica, prarrenal. No modifica las funciones hematológicas o de la
propiedad que es importante en el marco de la cirugía pul- coagulación, a pesar de su disolvente lipídico. Posee pro-
monar [146]. El propofol tiene un efecto favorable sobre la piedades antioxidantes in vitro [93]. Las implicaciones clíni-
broncomotricidad. En relación con el tiopental y el etomi- cas parecen poco importantes, puesto que las concentra-
dato, las resistencias respiratorias y la elasticidad toracoab- ciones mínimas necesarias para observar este efecto son 10
dominal permanecen estables durante la inducción anesté- veces superiores a las utilizadas en la clínica, y puesto que,
sica en los individuos sanos [22, 34]. El mismo resultado se además, el aceite de soja inhibe esas propiedades [55]. La
puede encontrar en los pacientes con hiperreactividad literatura médica muestra que el propofol ha sido utilizado
bronquial [10]. El propofol aparece como el agente IV de con éxito para la inducción y el mantenimiento de la anes-
elección para la inducción del paciente asmático [107]. En tesia de varios pacientes portadores de una porfiria hepáti-
las vías respiratorias superiores, el propofol produce una ca asintomática, y es posible considerar que este agente
mejor relajación y una disminución de la sensibilidad del puede ser utilizado en todo paciente portador de porfiria
área orofaríngea en relación con el tiopental [88]. No obs- asintomática [12]. No obstante, se recomienda dosificar las
tante, este efecto se acompaña de una disminución del diá- porfirinas y sus precursores antes y después de la interven-
metro anteroposterior de la faringe a nivel del paladar blan- ción. Por último, el propofol no es teratógeno en el animal.
do, responsable de una disminución del volumen de la cavi-
dad orofaríngea y de un riesgo de apnea obstructiva [87].
Estos efectos pueden ser en parte inhibidos por la adminis- Utilización práctica
tración de una PEP (presión espiratoria positiva) nasal de
10 cm de H2O. En el marco de la cirugía de las apneas del Riesgos infecciosos [7]
sueño (uvulopalatofaringoplastia), el propofol ha sido com-
parado con el isoflurano [61]. Durante la fase de despertar En la literatura médica se han señalado varios casos de
precoz, en el grupo propofol se notaron una mejor ventila- infecciones secundarias al administrar el propofol contami-
ción y una saturación de oxígeno más elevada. La incidencia nado. Experimentalmente, la emulsión lipídica favorece la
de las apneas postoperatorias era idéntica en ambos grupos. proliferación bacteriana o fúngica. Es preciso, sin embargo,
observar un intervalo que varía entre 6 y 16 horas para que
aparezca la multiplicación microbiana.
Otros efectos
Los casos publicados son muy raros y a veces difícilmente
Efectos sobre la presión intraocular (PIO) imputables al propofol solo. No obstante, es indispensable
La administración de propofol durante la inducción anes- aplicar las consignas de asepsia durante la manipulación del
tésica disminuye el valor de la PIO en el 30-50 % [41]. La propofol: desinfección del cuello de la ampolla con alcohol
intubación traqueal se acompaña de una nueva elevación de 70°, preparación extemporánea y utilización en el plazo
de la PIO, que no sobrepasa, sin embargo, los valores preo- de las 6 horas siguientes. La utilización de jeringas precar-
peratorios. gadas disminuye el riesgo ligado a las manipulaciones del
propofol.
Efectos musculares
El propofol no tiene efecto alguno sobre el electromiogra- Dolor durante la inyección
ma de superficie o provocado. No existe una potenciación El dolor provocado por la inyección de propofol es sentido
del efecto muscular de los curares despolarizantes o no des- de forma muy desagradable por parte del paciente. Su inci-
polarizantes. El propofol es utilizable sin restricción en los dencia varía entre el 28 y el 90 %. Este dolor se debe a la

página 5
molécula del propofol y no al disolvente, y parece de origen Cuadro I.– Concentraciones medias recomendadas para la aneste-
venoso. La velocidad de inyección no modifica ni su fre- sia del adulto de menos de 60 años.
cuencia ni su intensidad, sino la duración durante la que se
siente. La inyección en una vena de pequeño calibre y el esta- Concentración sanguínea
(µg·ml-1)
do de la circulación venosa del paciente (antecedentes de
quimioterapia) son factores de riesgo. Esta irritación venosa Inducción
no se acompaña de un riesgo particular de trombosis.
La administración de lidocaína disminuye la incidencia al Intubación con curare:
– sin premedicación 6
13 % [99]. Se han propuesto varias técnicas de administra-
– con premedicación 4
ción. La inyección intravenosa de lidocaína puede preceder (benzodiacepina)
a la del propofol. La posología es de 0,5 mg·kg-1 y esta moda- Intubación sin curare 8-10
lidad debe acompañarse de una oclusión de dicha vena, dis-
tal a su circulación, durante unos veinte segundos. Una solu- Mantenimiento
ción más simple y más eficaz consiste en mezclar la lidocaí-
Protóxido de nitrógeno solo* 4-6
na con el propofol en una proporción de entre 20 y 40 mg
Analgesia por derivado morfínico
de lidocaína por 200 mg de propofol. Esta preparación ha ± protóxido de nitrógeno 3-4
de ser extemporánea y utilizada durante los 30 minutos Riesgo de memorización < 2 – 2,5
siguientes. Finalmente, una última solución consiste en
administrar un derivado morfínico antes del propofol. Despertar

15 últimos minutos disminuir por pasos de 0,25


Modos de administración del propofol Abertura de los ojos 1,2 – 1,5

Si bien el bolo intravenoso y la perfusión continua son las * En el marco de la cirugía de superficie (ejemplo: biopsia, etc.). El componente anal-
técnicas de administración más empleadas actualmente, el gésico está asegurado por el protóxido de nitrógeno. En el paciente de más de 60 años o
en el paciente ASA III, todas las concentraciones han de ser disminuidas. La inducción se
propofol es el primer agente anestésico que se beneficia de hará por grados sucesivos de concentración (1, luego 2, luego 3 µg·ml-1, etc.) en función
una autorización de comercialización para AIVOC, gracias a de la respuesta clínica.
un aparato de perfusión específica (Diprifusor). En realidad,
las técnicas tradicionales poseen varias desventajas. La inyec-
ción por bolos intravenosos repetidos es responsable de un menos intensa con la ketamina [66] y el fentanilo [9]. Una
perfil de concentración muy caótico, con consecuencias dosis de 0,21 mg·kg-1 de ketamina disminuye la posología del
hemodinámicas y respiratorias deletéreas. La perfusión con- propofol a un valor de 0,63 mg·kg-1. La administración de clo-
tinua no permite modificar de manera rápida y fiable las con- nidina como premedicación se acompaña igualmente de una
centraciones sanguíneas. Resulta posible, basándose en los disminución de la posología [110]. Se obtienen resultados simi-
parámetros farmacocinéticos del propofol, estimar en cual- lares al emplear las concentraciones adecuadas de propofol
quier momento las dosis necesarias para mantener una con- en el marco de una administración por AIVOC [136]. En ausen-
centración teórica constante [150]. El aparato de perfusión es, cia de premedicación, la concentración sanguínea que per-
pues, un dispositivo equivalente al vaporizador de los agentes mite obtener la pérdida de la conciencia en el 50 % de los
halogenados. El cuadro I resume las concentraciones sanguí- pacientes en un intervalo de 3 minutos es de 4 µg·ml-1 [140]. Si
neas teóricas recomendadas. La principal limitación actual se espera entre 10 y 15 minutos para obtener el equilibrio
de la AIVOC es la existencia de una variabilidad farmacoci- entre las concentraciones sanguíneas y cerebrales, la concen-
nética y farmacodinámica interindividual. El modelo farma- tración eficaz en el 95 % de los pacientes es entonces de
cocinético actualmente incorporado en el aparato de perfu- 4,34 µg·ml-1 [152]. En caso de premedicación con benzodiace-
sión está adaptado al adulto joven. No obstante, en el futuro pinas per os (temazepam 20-30 mg o diazepam 10 mg), la con-
serán incorporados modelos farmacocinéticos dedicados a centración necesaria para obtener una pérdida de conciencia
pacientes particulares (niños, individuos ancianos) que en menos de 3 minutos en el 90 % de los pacientes es, por tér-
mejorarán las prestaciones de estos dispositivos. mino medio, 5 µg·ml-1 [21, 140]. Si se administran 3 mg IV de
midazolam durante la inducción, la concentración necesaria
es de 3 µg·ml-1 [145]. Se obtienen los mismos resultados con
Inducción anestésica y efecto de la premedicación una inyección de alfentanilo de 10 µg·ml-1 [140].
Dosis y concentraciones requeridas Efectos secundarios
En el individuo de menos de 60 años las dosis de inducción Los efectos secundarios durante la inducción anestésica (tos,
son del orden del 2 al 2,5 mg·kg-1. Se ha propuesto que sea hipo, agitación, mioclonía) son raros en el adulto y disminu-
tenida en cuenta la masa magra o body mass index (BMI) [20, 78]. yen con la edad [125]. El principal de ellos es la disminución
En la práctica, una posología estándar basada en un peso de la tensión arterial. Hay varios medios que permiten limi-
teórico de 70 kg está adaptada a los pacientes cuyo peso esté tar esta afectación hemodinámica. El primero consiste en
comprendido entre 60 y 90 kg [130]. La dosis de inducción practicar una inducción lenta mediante perfusión continua
adecuada en el individuo de más de 60 años es de entre 1,6 de propofol a razón de 50 mg·min-1 en los pacientes de más
y 1,7 mg·kg-1 [32, 125]. Esta dosis debe ser reducida aún en los de 60 años [105]. Esta técnica permite además la disminución
muy ancianos (del orden de 0,7 mg·kg-1) [32]. La existencia de la incidencia de las bradicardias y de las apneas [137]. La
de una premedicación o la administración concomitante de adición de efedrina al propofol permite mantener la tensión
derivados morfínicos conlleva una disminución de las poso- arterial en los individuos ASA I sin que sea señalada taqui-
logías de propofol necesarias para la obtención de la pérdi- cardia reactiva [45]. La dosis mínima debe ser de 10 mg. La
da de conciencia. Esta potenciación, igualmente denomi- expansión volémica previa a la inducción anestésica es igual-
nada sinergia, ha sido particularmente estudiada por Vinik mente eficaz. En el marco de una inducción anestésica que
et al [149]. Así, la dosis necesaria para obtener la pérdida de asocie el propofol con la succinilcolina, El-Beheiry et al han
conciencia en el 50 % de los pacientes (DE 50 %) sólo es de comparado la expansión volémica (12 ml·kg-1 de solución
0,35 mg·kg-1 de propofol, si 0,07 mg·kg-1 de midazolam o parenteral, lactato isotónico) a la administración de efedri-
0,05 mg/kg de alfentanilo han sido administrados previa- na (70 µg·kg-1) [36]. La expansión volémica parece ser el
mente. Por el contrario, la interacción es aditiva y, de ahí, mejor medio para prevenir la hipotensión arterial. Después

página 6
Anestesia PROPOFOL 36-305-A-10

de la intubación traqueal se ha observado una taquicardia mientos de la cabeza, de laringospasmo y de esfuerzos expul-
(aumento del 40 % de la frecuencia cardíaca) en el grupo sivos con relación a la inyección de tiopental [124]. La dosis
de la efedrina. La adición de derivados morfínicos podría media necesaria es de 2,5 a 3 mg.kg-1, que se ve disminuida
modificar estos resultados. Por último, la asociación propo- por la administración de alfentanilo y/o de midazolam [31].
fol-ketamina parece muy útil para mantener la estabilidad
hemodinámica [66]. Mantenimiento de la anestesia
Han sido propuestos numerosos protocolos posológicos. El
Control de las vías respiratorias superiores
más utilizado es el preconizado por Roberts et al: bolo intra-
e intubación traqueal venoso de 1 mg·kg-1·h-1 seguido de perfusiones secuenciales
Intubación con propofol solo de 10 mg·kg-1·h-1 durante 10 minutos, después 8 mg·kg-1·h-1
durante 10 minutos más y, por último, 6 mg·kg-1·h-1 hasta el
El propofol es un agente adaptado a las técnicas de intuba-
final de la intervención [116]. Este protocolo permite man-
ción traqueal sin curare. Con relación al tiopental, se ha
tener una concentración sanguínea de propofol compren-
notado que la laringoscopia resulta más fácil y que las cuer-
dida entre 3 y 4 µg·ml-1. Las dosis necesarias deben ser dis-
das vocales son mejor visualizadas [8, 63, 88]. La utilización del
minuidas en el individuo anciano. Schüttler et al, utilizando
propofol solo (3,7 mg/kg) permite una intubación traqueal
un método de administración en circuito cerrado, demues-
por vía nasal en el 73 % de los pacientes, pero causa tos y
tran que la dosis necesaria es de 6,3 mg·kg-1·h-1 durante la
movimientos en más del 90 % de los pacientes [23]. La aso-
primera hora de perfusión, de 4,1 mg·kg-1·h-1 durante la
ciación de 2,5 mg·kg-1 de propofol y de 20 µg·kg-1 de alfen-
segunda hora y de 3,8 mg·kg-1·h-1 hasta el final de la inter-
tanilo permite obtener condiciones de intubación satisfac-
vención [128]. En el paciente obeso, el protocolo posológico
torias en el 73 % de los pacientes ASA I-II [26]. La adición de
de mantenimiento tendrá en cuenta el peso real y no el
1 mg·kg-1 IV de lidocaína disminuye la aparición de un epi-
ideal [133]. Algunos trabajos recientes se han interesado en
sodio de tos y aumenta el porcentaje de éxito hasta el 93 %.
El incremento de las dosis de alfentanilo disminuye la inci- las concentraciones sanguíneas adecuadas de propofol y de
dencia de la tos y los movimientos periféricos (el 60 % para morfínico durante la incisión cutánea [136] y el manteni-
30 µg·kg-1 de alfentanilo, el 16 % para 60 µg·kg-1) [127]. La miento de la anestesia [153]. De manera comparable al perí-
administración de una benzodiacepina durante la premedi- odo de inducción, existe una potenciación importante entre
cación o la inducción (0,05 mg·kg-1 de midazolam) y la reali- el propofol y los derivados morfínicos (fig. 4). Se pueden
zación de una anestesia tópica son igualmente factores que obtener varias enseñanzas clínicas de estos trabajos de far-
aumentan el porcentaje de éxito [17, 57, 121]. Esta técnica sigue macodinámica. Primero, que utilizando concentraciones de
siendo objeto de debate. Para algunos autores [30, 127], en tér- propofol muy elevadas (del orden de 30 µg·ml-1, es decir, 5 a
minos de éxito y de intervalo de intubación en pacientes de 10 veces superiores a las recomendadas habitualmente) es
cirugía programada, se compara favorablemente con la uti- posible obtener una ausencia de respuesta a un estímulo
lización de curares. Para otros, la frecuencia de aparición de doloroso. Por el contrario, las concentraciones elevadas de
los movimientos periféricos o de la tos la convierte en poco morfínico sin un hipnótico (anestesia analgésica) no per-
recomendable [63]. Sea como sea, esta técnica no reemplaza miten obtener un resultado positivo en el 95 % de los
evidentemente a la inducción rápida con la succinilcolina en pacientes. La adición de un derivado morfínico permite así
el marco de la anestesia de urgencia en el paciente cuyo estó- disminuir de manera muy importante las concentraciones
mago se sospecha lleno. Está igualmente contraindicada en adecuadas de propofol, lo que significa una potenciación
el paciente hipovolémico. muy marcada. Segundo, el aporte de altas dosis de morfíni-
co no aumenta de manera clínicamente significativa este
Repercusión hemodinámica de la intubación traqueal efecto de ahorro del propofol. Tercero, las simulaciones
Las modificaciones hemodinámicas provocadas por la intu- farmacocinéticas en ordenador ponen en evidencia que las
bación traqueal se diferencian de las observadas con el tio- combinaciones que permiten el despertar más rápido son
pental. En la fase que precede la intubación traqueal, la ten- las situadas en la flexión de la curva (fig. 4). Ese trabajo ilus-
sión arterial sistólica es inferior en el grupo del propofol [80]. tra la importancia de una técnica de anestesia equilibrada
Por el contrario, se observan menos reacciones hipertensivas (o más equilibrada) cuyos componentes hipnótico y anal-
tras la laringoscopia y la colocación de la sonda traqueal. La gésico están asegurados por un agente específico, único tes-
frecuencia cardíaca aumenta ligeramente en un primer tiem- timonio de un despertar rápido y de la disminución de los
po y luego disminuye al final de la inducción y vuelve a efectos secundarios. Este efecto sinérgico puede hallarse
aumentar tras la intubación traqueal. La prolongación del con los otros derivados morfínicos disponibles, y a otros
espacio QT, factor de arritmia, es menos pronunciado con el efectos clínicos (intubación traqueal, mantenimiento de la
propofol. La respuesta simpática se caracteriza por un anestesia, cierre cutáneo). Es particularmente importante
aumento de las concentraciones sanguíneas de adrenalina y conocer estos resultados en el marco de la AIVOC.
de noradrenalina en los dos grupos, aunque con un aumen-
to más limitado de la adrenalina en el grupo del propofol. Anestesia ambulatoria, despertar, náuseas
En conclusión, el propofol asegura mejores condiciones de y vómitos
intubación que el tiopental. No obstante, únicamente la
administración de un derivado morfínico permite evitar un Despertar
aumento de la tensión arterial sistólica después de la intu- Se obtiene generalmente el despertar inmediato (abertura
bación, y este efecto depende de la dosis administrada [11]. de los ojos) en menos de 10 minutos. El despertar interme-
dio (aptitud del paciente para regresar a casa en compañía
Mascarilla laríngea de alguien) es igualmente rápido. Por el contrario, la recu-
El propofol permite una fácil colocación de la mascarilla peración completa de las pruebas psicomotores que explo-
laríngea debido a sus efectos favorables en el ámbito orofa- ran las funciones superiores (aptitud en la calle, conduc-
ríngeo. Esto se traduce en una menor incidencia de movi- ción de un automóvil) necesita varias horas y está relacio-

página 7
Efectos sobre las náuseas y los vómitos
El efecto benéfico del propofol con respecto a las náuseas y
Movimiento – a los vómitos postoperatorios está probado [144]. Es máximo
Movimiento + cuando es administrado a la vez para inducción y manteni-
miento de la anestesia y también en el caso de la cirugía que
conlleva riesgos (cirugía oftalmológica —como en el estra-
bismo— o ginecológica). Es de notar que este efecto bené-
fico se observa esencialmente durante las primeras horas
postoperatorias y disminuye progresivamente. Su mecanis-
mo de acción es aún poco conocido.
Propofol (µg/ml)

Casos particulares

Mujer embarazada y fecundación in vitro (FIV)


En el marco de la anestesia para cesárea y en relación con
el tiopental, el índice de APGAR de los recién nacidos no se
ve alterado en caso de inyección única de propofol durante
la inducción anestésica [51]. El propofol atraviesa la barrera
placentaria, pero las concentraciones medidas en la sangre
del cordón umbilical son débiles y no parecen tener signifi-
cación clínica (relación F/M de 0,5 a 0,7). El propofol no
Fentanilo (ng/ml)
posee efecto deletéreo sobre la contractilidad uterina ni
4 Efectos sinérgicos de la asociación del propofol y de los deriva- sobre el volumen de las pérdidas sanguíneas. Los efectos
dos morfínicos. Este trabajo tenía por finalidad determinar las hemodinámicos obedecen a la regla general y el menor
concentraciones de propofol (P) y de fentanilo (F) permitiendo efecto hipertensivo postintubación puede ser benéfico en
obtener una ausencia de movimientos durante la incisión cutánea estas pacientes. Con la asociación de propofol y succinilco-
en el 50 y el 95 % de los pacientes (CE 50 % y CE 95 %). El CE lina en el animal grávido, ha sido descrito un riesgo de apa-
50 % es el equivalente de la CAM de los agentes volátiles. Los
autores han constatado que existe una infinidad de combinacio-
rición de bradicardia. Si el propofol es utilizado como agen-
nes de concentración P-F con la misma eficacia clínica. A modo te de mantenimiento, los despertares maternos y los índices
de ejemplo, las tres combinaciones siguientes son equivalentes de comportamiento neonatal son comparables a los obteni-
para observar una ausencia de movimientos en la mitad de los dos con el isoflurano [1]. El propofol aparece en la leche
pacientes: P: 15 µg·ml-1 - F: 0 ng·ml-1; P: 0 µg·ml-1 - F: 6 ng·ml-1; P: materna, aunque en cantidades ínfimas. Debe recordarse
3 µg·ml-1 - F: 2 ng·ml-1.
Si se trasladan estas concentraciones emparejadas a una gráfica
que el propofol no tiene autorización de venta en el mer-
cuya abscisa representa las concentraciones de fentanilo y cuya cado para su administración a la mujer embarazada. Puede
ordenada las concentraciones de propofol, se obtiene una curva ser utilizado para la anestesia de punción de ovocitos en el
de forma parabólica. La zona circunscrita por el círculo corres- marco del las FIV. Aunque sea detectable en el líquido fo-
ponde a las concentraciones óptimas del propofol y del fentanilo licular, no se ha observado ningún efecto deletéreo sobre la
para obtener el despertar más rápido (adaptado de [136]).
tasa de fertilización, de división y de embarazo [16].

Cirugía cardíaca
nada con las tasas residuales de propofol [103, 123]. Este des-
La modificación hemodinámica de la inducción anestésica
pertar es sentido subjetivamente por los pacientes como
es uno de los factores que limitan la utilización del propo-
agradable y con una mente «clara». Los efectos subhipnóti-
fol en cirugía cardíaca. No obstante, la disminución de la
cos del propofol han sido particularmente estudiados. Se
tensión arterial no se acompaña de isquemia del miocardio
han descrito en el animal efectos sobre el apetito [102]. No
detectada por ECG en los pacientes con una fracción de
obstante, en el hombre la demostración objetiva de un efec-
eyección del ventrículo izquierdo conservada y que se bene-
to psicológico secundario a las dosis subanestésicas del pro-
fician de un puente aortocoronario. La posibilidad de dis-
pofol es más controvertida: efecto positivo [100, 158] o neutro
minuir los intervalos de despertar parece una ventaja cada
[156]. En individuos predispuestos existe un riesgo de toxi-
comanía [40]. ¿Cómo se compara el propofol con los otros vez más buscada (fast-track recovery) [95]. El propofol ha sido
agentes? El despertar inmediato es más rápido al utilizar comparado con el midazolam en la cirugía coronaria [69].
una técnica de anestesia total IV con el propofol en relación El derivado morfínico utilizado era el sufentanilo. En el
con las otras técnicas totales IV y con las que asocian la grupo propofol-sufentanilo, los dos agentes fueron admi-
inducción con agente IV y mantenimiento por halogenados nistrados por AIVOC y el propofol fue igualmente el agen-
como el halotano, el enflurano o el isoflurano. La duración te de inducción. Los episodios hipotensivos eran más nume-
del despertar intermedio y de la estancia en la sala de recu- rosos en el grupo propofol-sufentanilo y, las hipertensiones,
peración tras la intervención quirúrgica parece a favor de la en el grupo midazolam-sufentanilo. La frecuencia de los
anestesia total IV con propofol. Con relación al desflurano, episodios isquémicos del miocardio detectados por la moni-
un metaanálisis reciente pone en evidencia tiempos de des- torización del segmento ST era idéntica en los dos grupos.
pertar precoz discretamente más largos en el grupo del pro- La puesta en marcha de la circulación extracorpórea se
pofol (+0,7 minutos como media) [28]. La duración del des- acompaña de modificaciones farmacocinéticas importan-
pertar intermedio y de la estancia en sala de recuperación tes. La hemodilución provoca una caída de las concentra-
está a favor del propofol (–17 minutos). No existe diferen- ciones del propofol. Esta fase es transitoria y, en un segun-
cia entre el propofol y el sevoflurano en cuanto a los inter- do tiempo, se asiste a una nueva subida de los niveles de
valos, tanto del despertar precoz como de la aptitud de propofol a causa de la hipotermia. La concentración san-
regreso al domicilio [44]. guínea adecuada varía entre 1 y 3 µg·ml-1.

página 8
Anestesia PROPOFOL 36-305-A-10

El propofol permite despertares y extubaciones más preco- Anestesia fuera del quirófano y sedación
ces que los otros protocolos de anestesia [95]. Su aporte
parece interesante en el marco de la sedación de corta Imágenes por resonancia magnética (RM).
duración tras la cirugía cardíaca [154]. Las dosis necesarias Escáner. Radioterapia
son del orden de 0,5 a 1 mg·kg-1·h-1. Durante la anestesia ambulatoria del niño para una RM,
el propofol permite un despertar y un regreso a su domi-
Niños cilio más rápido que con las técnicas basadas en la admi-
nistración de barbitúricos. A causa del coste de funciona-
La farmacocinética del propofol en el niño entre 3 y 11 miento del RM, esta ventaja está justificada desde el punto
años se caracteriza por un aumento del volumen de distri- de vista económico [70]. Los efectos secundarios, tales
bución y del aclaramiento relacionados con el peso [71]. como la aparición de una sedación demasiado profunda o
Estas modificaciones son todavía más marcadas en el niño de una depresión ventilatoria, son más raros que con el
de menos de 3 años [92]. La vida media de eliminación final hidrato de cloral [90]. Las dosis recomendadas varían
es similar a la del adulto. Estas particularidades farmacoci- entre 4,5 y 6 mg·kg-1·h-1 [42]. El propofol puede ser utiliza-
néticas necesitan el aumento de las posologías en el 50 % do para la sedación del niño durante las sesiones de radio-
para la inducción (2,8 mg·kg-1) y entre el 50 y el 100 % para terapia o la realización de biopsias medulares [126]. En la
el mantenimiento (10,5 mg·kg-1·h-1). práctica de estas anestesias, cercanas entre sí, no se han
Su repercusión hemodinámica es comparable a la del adul- puesto en evidencia fenómenos de habituación, ni tam-
to, aunque con una mayor incidencia de episodios de bra- poco riesgos de toxicidad hepática.
dicardia, en particular en el niño de menos de 3 años. El
propofol administrado como agente único aparece como Cardioversión y cardiología intervencionista
un agente poco adaptado a la intubación traqueal del niño. La modificación hemodinámica es comparable a la del tio-
La colocación de una mascarilla laríngea con el propofol pental, pero superior a la del etomidato. No obstante, la
solo, por el contrario, es posible. La dosis necesaria (DE 90 inducción por perfusión lenta permite minimizar estos
%) es de 5,4 mg·kg-1 en los niños no premedicados y de 3,8 efectos hemodinámicos [67]. En inyección única, el interva-
mg·kg-1 en los que hayan recibido 0,5 mg·kg-1 de midazolam lo que transcurre hasta el despertar es similar al obtenido
por vía oral [85]. Con relación al halotano y en el marco de con el metohexital, pero más corto que con el midazolam.
una ventilación espontánea, el propofol disminuye el riesgo La utilización del propofol no disminuye el porcentaje de
de obstrucción de las vías respiratorias [84]. Los resultados éxito del choque eléctrico externo.
relativos al despertar son superponibles a los del adulto. El propofol puede ser utilizado para la anestesia de los
Una extensión de la autorización de puesta en el mercado pacientes que han de pasar una exploración electrofisioló-
para utilización en el niño de menos de 3 años está en perí- gica [76, 134].
odo de preparación.
Endoscopias digestivas
Neurocirugía El propofol asegura mejores condiciones de examen y un
despertar más rápido que el midazolam [19]. La adición de
A causa de sus efectos favorables sobre la hemodinámica un derivado morfínico no es indispensable, lo cual permite
cerebral, el propofol está perfectamente adaptado a la neu- mantener más fácilmente una ventilación espontánea ade-
roanestesia. Todd et al han comparado varias técnicas de cuada. La administración por AIVOC permite minimizar
anestesia para la cirugía de lesiones supratentoriales (pro- los efectos hemodinámicos y ventilatorios en esos pacientes,
pofol-fentanilo, tiopental-N2O-isoflurano, tiopental-fentani- a menudo ancianos y que sufren de un precario estado
lo-N2O ± isoflurano). No ha habido diferencias en el exa- general [151]. El reflejo de deglución se ve alterado, pero se
men clínico postoperatorio con relación a los dos grupos recupera con rapidez (21 minutos), lo que permite un
que recibieron halogenados [142]. No obstante, respecto a la retorno precoz a la alimentación [113].
técnica halogenada, el grupo propofol mostraba una PIC
peroperatoria inferior y un despertar más rápido. Ravussin Sismoterapia
et al han propuesto una utilización particular del propofol El propofol disminuye las convulsiones provocadas por la sis-
en el marco de la cirugía de los aneurismas cerebrales [109]. moterapia en relación con el tiopental y el metohexital [43].
Se basa en la idea de utilizar el efecto protector cerebral de No obstante, el porcentaje de éxito de la sismoterapia (defi-
las dosis altas de propofol durante las fases de clampeo arte- nido por la aparición de una crisis eléctrica detectada por la
rial temporal. Para lograr dicho objetivo, la administración monitorización electroencefalográfica), es equivalente al
del propofol es guiada por una vigilancia electroencefalo- obtenido por los otros protocolos de anestesia. El propofol
gráfica continua con el fin de obtener períodos de silencio permite un mejor control de la reacción hipertensiva neu-
eléctrico (burst-suppression). En 21 pacientes que se benefi- rovegetativa engendrada por dicha terapéutica [6].
ciaron de esta técnica, no fue notada agravación alguna del
estado neurológico en postoperatorio en comparación con Sedación como complemento de las anestesias
el preoperatorio. Esta indicación exige estudios comple- locales regionales
mentarios antes de una difusión más amplia. La AIVOC El propofol puede ser administrado en bolos intravenosos
debería facilitar su puesta en marcha. durante la realización de bloqueos nerviosos (por ejemplo,
Así, el interés principal del propofol está en el despertar en cirugía oftalmológica), pero también como agente com-
rápido, que facilita un examen neurológico precoz, aun en plementario en el mantenimiento de la anestesia.
la mesa de operaciones, y que permite detectar indicacio- La profundidad de la sedación, más fácilmente modulable
nes de nueva intervención precoz. Esta ventaja necesita que que con el midazolam, permite un mejor mantenimiento
los efectos deletéreos hemodinámicos del propofol sean del contacto verbal con el paciente. La AIVOC debería ser
estrictamente controlados en peroperatorio, con el fin de un aporte apreciable para modular de manera más precisa
mantener una presión de perfusión cerebral adecuada. la profundidad de sedación deseada.

página 9
Algunos autores han propuesto igualmente una autoadmi- al. Sus efectos cerebrales sólo son favorables en el caso de
nistración del propofol por parte del paciente [101]. Estos un mantenimiento estricto de la presión arterial sistémica
pacientes parecen muy satisfechos, pero serán necesarios media.
estudios complementarios con vistas a precisar el puesto El volumen de aceite de soja administrado en perfusión y el
que ocupará en el futuro esta modalidad de administración. coste son los principales límites para su empleo como agen-
te de sedación. Para períodos superiores a 3 días y con una
Estómago lleno. Utilización prehospitalaria dosis media de 2,5 mg·kg-1·h-1, se constata una elevación de
los triglicéridos sanguíneos, fuente potencial de un retraso
Los estudios sobre los efectos del propofol sobre el esfínter en el despertar. Para sedaciones de menos de 3 días y con
inferior del esófago (EIE) son experimentales y poco nume- dosis inferiores a 2 mg·kg-1·h-1, no parece existir efecto dele-
rosos. La asociación propofol-succinilcolina posee efectos téreo sobre el balance lipídico. La utilización en el niño de
comparables a la asociación tiopental-succinilcolina sobre menos de 15 años está contraindicada, pues han sido señala-
la presión de la barrera del EIE en un modelo experimen- dos efectos secundarios graves y fallecimientos, sin que su
tal de estómago lleno [143]. Si dichos datos fueran confir- imputabilidad sea indiscutible [139]. Sin embargo, asociado a
mados en el hombre, y a causa de la existencia de otras pro- un derivado morfínico con posologías inferiores a 5 mg·kg-1
piedades favorables (rapidez de acción, relajación orofarín- y para sedaciones de corta duración (duración media de 35
gea, efecto antiemético), el propofol se convertiría en el horas), en un contexto postoperatorio y no séptico, Martin
agente de elección para la inducción del paciente con el et al no han puesto en evidencia efecto secundario alguno
estómago lleno. No obstante, es necesario señalar que el en nueve niños cuya edad media era de 19 meses [83]. Serán
laboratorio Zeneca Pharma no recomienda esta indicación necesarios estudios complementarios para confirmar su uti-
en la actualidad. lización de manera más amplia [60].
La utilización del propofol en medicina prehospitalaria es *
igualmente motivo de debate. La administración a pacien- **
tes hipovolémicos o en estado de choque puede ser res-
El propofol es el iniciador de la renovación clínica de las técnicas
ponsable de accidentes que terminen incluso en un paro
de anestesia total intravenosa. Ha permitido igualmente el desa-
cardíaco [155]. Además, la mención legal de utilización indi- rrollo de nuevos conceptos farmacocinéticos y farmacodinámi-
ca que este agente sólo puede ser administrado por un anes- cos. Es el sucesor designado del tiopental en tanto que agente de
tesiólogo, posibilidad poco habitual en la práctica cotidiana inducción IV de referencia. La rapidez y la calidad del despertar
de dichas situaciones. obtenido, asociadas a un efecto antiemético, hacen de él un
agente particularmente adaptado a la práctica ambulatoria y a la
anestesia de los pacientes ancianos. La reproducibilidad de la
relación dosis-efecto y la posibilidad de mantener una ventilación
Utilización en reanimación espontánea adecuada son particularmente interesantes para los
actos médicos practicados «fuera del quirófano» y para la seda-
ción como complemento de la anestesia local regional. Si no es
La farmacocinética del propofol está muy alterada en los
administrado a pacientes hipovolémicos o con una función car-
pacientes de reanimación. Se caracteriza por un enorme diovascular precaria, sus efectos hemodinámicos pueden ser
aumento de la vida media de eliminación final (que es del fácilmente prevenidos o corregidos. Su coste es el freno principal
orden de 30 horas) y del VdSS [3]. Sin embargo, dado que para una utilización más amplia, en particular para la sedación en
las concentraciones sanguíneas adecuadas (del orden de reanimación.
1 µg·ml-1) y las posologías necesarias (de 2 a 3 mg·kg-1·h-1) Diez años después de su comercialización, el propofol sigue sien-
son moderadas, los intervalos transcurridos hasta el desper- do innovador, puesto que es el primer agente anestésico que dis-
tar son rápidos y más cortos que los que se observan con el pone oficialmente de una nueva técnica de administración con
midazolam. La tolerancia hemodinámica es satisfactoria, porvenir: la AIVOC.
pero debe evitar toda administración de bolos intravenosos
y corregir previamente una hipovolemia. El propofol es uno Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención: VIVIAND X.
de los componentes del tratamiento de las crisis de hiper- – Propofol. – Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), Anesthésie-
tensión intracraneal en el paciente con traumatismo crane- Réanimation, 36-305-A-10, 1998, 12 p.

página 10
Anestesia PROPOFOL 36-305-A-10

página 11
36-305-A-10 PROPOFOL Anestesia

página 12

También podría gustarte