Está en la página 1de 4

LA ANSIEDAD COMO PROBLEMÁTICA ACTUAL EN

ADOLESCENTES

El temor agudiza los sentidos.


La ansiedad los
paraliza.
Kurt Goldstein

El objetivo de este ensayo es presentar la ansiedad como problemática real en adolescentes, esta

enfermedad es una de las más comunes en sentido psicológico. Es sinónimo de angustia, congoja,

desesperación, preocupación o desasosiego ante acontecimientos futuros o situaciones de presión e

incertidumbre, es la anticipación temerosa de nuestro cuerpo en presencia de peligro inminente

acompañado de un sentimiento intenso que se apodera de tu mente poco a poco el cual hace que te

pierdas en eso. Estudios afirman que a menudo el estilo de vida que llevan hoy los jóvenes genera

mucha presión en ellos como por ejemplo las redes sociales, el mismo ambiente del hogar o ya que

tenemos confinamiento las clases virtuales, son diferentes aspectos que debemos tener en cuenta

cuando se habla de estos casos. La juventud es un periodo en el que se consolidan las

características psicológicas respectivas a este tipo de enfermedad por lo cual es necesario informar a

tanto adultos como a niños sobre este tema ya que es una situación preocupante.

Los problemas de ansiedad manifestados en la infancia y adolescencia tienden a convertirse en

crónicos si lo pasamos por alto, convirtiéndose en las primeras de las causas de discapacidad en la

etapa adulta: De manera que a largo plazo esto puede incidir en la salud mental y física del joven

asimismo afectando fuertemente su vida cotidiana y el nivel de satisfacción de esta. (James ,2005)

Estudios recientes indican que los trastornos de ansiedad ocurren entre el 5-18% de los niños y

adolescentes, interfiriendo directamente en las actividades académicas y sociales. En caso de ser


persistentes, el adolescente o infante corre el riesgo de padecer depresión en el 87% de las

probabilidades e intentos de suicidio en un 35%, es decir que a medida que se vaya desarrollando

esta enfermedad se aumenta la tasa de suicidios que es lo que deberíamos evitar porque perder

vidas por algo que se puede solucionar no es una opción.

En Colombia como en el resto del mundo es inquietante el desarrollo afectivo de los niños niñas

y adolescentes dado que los estudios reportan, que muchos presentan síntomas que describen

diferentes enfermedades psicológicas como lo son la depresión, la ansiedad, trastornos alimenticios

entre mínimas y severas, que tienden a ser causadas por los déficits y las carencias afectivas

relacionadas con las familias, amigos, compañeros y en cualquier situación, además, afectan la

calidad de vida y el funcionamiento. Por, ejemplo, se ha indicado que en los estudiantes con

síntomas afectivos, las estrategias de detección y manejo precoz no son suficientes para reducir la

frecuencia de dichas conductas como lo es la ansiedad y la depresión esto puede llevar a síntomas

suicidas así como síntomas psicóticos, más allá de que algunas personas digan que los adolescentes

hacen esto por atención o simplemente por ser jóvenes hay que tratar esto seriamente ya que se les

está saliendo de las manos el control emocional de sus hijos, amigos u compañeros.

En conclusión, la ansiedad es real, no solo para la persona que está viviéndolo sino para todos

aquellos que lo rodean, juzgar no ayuda en nada la verdad es que empeora la situación del individuo

debido a que la presión que ejerce ese sujeto para superar sus sentimientos solo hacen que aumente,

las cifras de suicidios son preocupantes y los adultos solo se hacen los de la vista gorda ante estas

situaciones, no es sano normalizar estas conductas ni mucho menos ignorarlas porque sentir miedo

cuando te está dando un ataque de pánico del que no te crean es una experiencia que nadie debería

sentir por eso debemos empezar a motivar a la gente para que vaya a terapia ya que no controlar

algo que no entendemos.


Nery Arrieta

REFERENCIAS

Bonet de Luna, C., Fernández García, M., & Chamón Parra, M. (2011). Depresión, ansiedad y
separación en la infancia. Aspectos prácticos para pediatras ocupados. Pediatría Atención Primaria,
13(51), 471-489

Botto, A., Acuña, J., & Jiménez, J. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo.
Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista Médica de Chile,
142(10). 1297- 1305.

Betts, D. (2008). WWW.$$$.edu/ética_2.0. Revista de Educação do Cogeime, 17(32–33),

53–60. https://doi.org/10.15599/0104-4834/cogeime.v17n32-33p53-60

ÇAKIRBAŞ, A. (2018). Amerikan%20Perspektifinden%201957%20Krizine%20Giden

%20S%c3%bcre%c3%a7te%20Suriye%20de%20Kom%c3%bcnizmin%20Y

%c3%bckseli%c5%9fi%20(1954–1957). History Studies International Journal of

History, 10(6), 33–43. https://doi.org/10.9737/hist.2018.634

También podría gustarte