Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE


Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

TÉCNICA
1. ETAPAS DE APRENDIZAJE:
El voleibol como los demás deportes, tiene una serie de componentes básicos.
Dichos componentes son:

VOLEIBOL

TÉCNICA TÁCTICA P.FÍSICA P. PSICOLÓGICA


FIGURA 1

Si realmente se quiere conseguir profundizar en el entendimiento de un


deporte, es necesario hacerlo a través de sus diferentes componentes.

Desde la perspectiva de formar a los entrenadores y técnicos, puede resultar lógico el


tratamiento por separado de cada uno de estos componentes; esa sistematización puede
conseguir una mayor profundización y comprensión y consigue, por lo general, que los
conceptos sean más asimilables.

Cada uno de estos componentes por si sólo es muy importante. Sin embargo, es
igualmente cierto que cada uno, por sí mismo, no sirve para jugar, no se puede aplicar al
juego en sí. Por ejemplo, la técnica sirve de poco sin que esté dentro de su contexto táctico.
Todo contacto con el balón, acción técnica por lo general, tiene siempre un componente
físico, activar músculos, realizar desplazamientos, ajustes motrices y, desde luego, siempre
deben estar dentro de un contexto táctico individual y colectivo. Si estamos dentro de un
juego competitivo todo ello tiene un componente psicológico y volitivo indudable que no
debe olvidarse.

Por todo esto, en el juego del voleibol estos componentes hay que trabajarlos de
manera conjunta (integración de los elementos).

1
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

TÁCTICA
TÉCNICA

VOLEIBOL
P.FÍSICA PREPARACIÓN
GENERAL PSICOLÓGICA

P.FÍSICA
ESPECIAL

FIGURA 2

Todos los elementos están integrados. Cada vez que aplicamos un contacto con el
balón se debe tener en cuenta cada uno de esos elementos y que su enseñanza debe hacerse de
acuerdo con el contenido de la figura 2 y no con el contenido de la figura 1.

Lo que se pretende es enseñar como se juega, cómo es el voleibol. Así, para los niños
y niñas será más fácil de entenderlo y, por tanto, más fácil de aprender y aplicar.

La mayoría de los autores están de acuerdo en cuál sería la edad ideal para iniciarse al
voleibol, sobre los 10 años, pero es siempre pensando en la búsqueda del máximo
rendimiento, sin embargo en nuestro caso (formadores de deportistas) no debe
condicionarnos.

El inicio demasiado temprano de un deporte no es conveniente, entre otras cosas


porque su desarrollo motriz no es el apropiado, y si la actividad no está adecuada a su edad o
desarrollo motriz, generará más frustraciones que alegrías. Sin embargo, se pueden realizar

2
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

actividades adaptadas que proporcionarán las habilidades deportivas básicas que permitirán
una posterior iniciación a cualquier deporte.

El objetivo de todo entrenador que trabaja con niños de corta edad debe ser, empezar
algo que sirva para casi todos, sea cual sea su edad y el objetivo del que aprende y del que
enseña.. Algo que sirva si el objetivo es tanto la formación de un futuro internacional como si
se pretende un planteamiento absolutamente recreativo.

Demasiada gente empieza en la enseñanza de un deporte pensando en la formación de


grandes jugadores. Es socialmente inaceptable despreciar a la inmensa mayoría y enseñar a
todo el grupo pensando en que uno sólo de sus componentes llegará a un buen nivel. Ni
siquiera sería aceptable hacerlo en función de “los mejores” por muchos que creamos tener.

Lo que si está claro es que antes de empezar, a la edad que sea, esos niños y niñas
tienen que haber tenido unas ciertas experiencias motrices, que en buena lógica se
desarrollarán en los primeros años de la escuela. Resulta obvio que un niño no puede correr si
no sabe andar. De igual manera, difícilmente pueden golpear un balón en movimiento si no
están capacitados para hacerlo con un balón sin movimiento.

Antes de iniciar la enseñanza de un deporte, su fase específica, debe existir una fase
inespecífica donde se desarrolle su educación física de base, la coordinación dinámica
general, las habilidades básicas, etc. Todo esto se procurará hacerlo a través de juegos, que les
doten de los requisitos mínimos que la práctica deportiva les requerirá en sus primeros
contactos. Para empezar a jugar a voleibol las necesidades son mínimas, con la gran ventaja
de que se podrán y deberán manipular las reglas de cada uno de los juegos para así conseguir
una participación satisfactoria y activa.

Si tuviéramos un grupo no “maduro” motrizmente, se deberían adaptar las reglas


rebajando las exigencias físicas y motrices de los juegos, para que se cumpliesen los objetivos
principales. Se podría dejar agarrar, botar, acompañar el balón, hasta utilizar globos,
cualquier cosa que permita que los niños y niñas se diviertan y tengan una actividad de una
intensidad adecuada. Con ello conseguiremos una mejora motriz y física progresiva y
posteriormente y de forma continuada, se entraría en el procedimiento habitual para aquellos
que sí poseen los condicionantes físico-motrices adecuados.

Los niños que tengan lagunas motrices básicas, probablemente no alcanzarán un buen
nivel técnico, pero jugarán, y eso es lo que nos debe importar.

3
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

No es necesario el 6 contra 6 para jugar al voleibol. Al contrario no se debe jugar


inicialmente 6 contra 6 en un campo de 81 m2. Es necesario jugar contra alguien, pero
cuantos menos sean mayor participación. Por eso se puede empezar con el uno contra uno.

Cuando no hay una base motriz adecuada (a la edad y desarrollo del niño) los alumnos
tardan más en aprender, como ocurre cuando se aplica la enseñanza tradicional analítica. Las
fases deben ser más lentas y se producen errores de ejecución técnica. No es que se aprenda
menos o peor partiendo de juegos o mediante la enseñanza globalizada, se aprende más
despacio, pero los niños se lo pasan mejor y participan más. Aprenden lo mismo o más.

PROCESO DE FORMACIÓN DEL JUGADOR: EL MODELO


DEPORTIVO
ETAPAS DE APRENDIZAJE:

En cuanto a las etapas de la enseñanza del voleibol nos vamos a encontrar


diferentes definiciones de dichas etapas, más o menos etapas y subetapas dentro de éstas y
diferentes objetivos a trabajar dependiendo que leamos a un autor u otro, un libro u otro. Pero
en los objetivos básicos de la iniciación, todos o casi todos coinciden en los mismos aspectos,
aunque los desarrollen de distinta forma o con distintos métodos y contenidos.

Aquí podéis ver el programa de enseñanza propuesto por los autores José Antonio
Santos del Campo, Jesús Viciana Ramírez y Miguel Ángel Delgado Noguera en su libro
VOLEIBOL editado por el Ministerio de Educación y Cultura.

JUEGOS
FASE PROCEDIMIENTO OBJETIVO CONTENIDOS
BÁSICOS
1ª Desarrollo motriz 1x1
Juegos y Motivar;
Iniciación al competiciones variadas enganchar Aprendizaje de técnica
juego básica 2x2
Ejercicios técnico- Creación de 2x2
2ª Mejora técnico-táctica
tácticos bases técnico-
Iniciación Desarrollo físico- 3x3
Juegos y tácticas y
Técnica físico-motrices motriz 4x4
competiciones
3ª Ejercicios integrados Desarrollos Todos
Aplicación al juego
Formación K1/K2 técnico-tácticos hasta 6x6

4
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

4ª Entrenamiento de Formación del


Mejora en competición K1/K2
Competición rendimiento jugador

La variación respecto a las fases deportivas tradicionales (iniciación,


perfeccionamiento, competición) es que la fase de iniciación se descompone en dos
subetapas, aunque a continuación se vuelve a configurar un nuevo cuadro resumen
correspondiente al modelo de enseñanza donde se proponen tres fases operativas basadas
fundamentalmente en el número de participantes en los juegos o contenidos básicos.

La doble fase de iniciación que atribuye al modelo deportivo, diferenciadas por la


existencia o no de objetivos técnicos, queda a la decisión de los técnicos. Puede ocurrir, por
ejemplo, que se desarrollen las tres fases bajo el planteamiento de sólo motivar, sin dar
importancia a los objetivos técnicos; o que en cualquiera de las fases aparezcan objetivos
técnicos. Todo dependerá del entrenador.

1ª FASE: FASE DE INICIACIÓN POR EL JUEGO:


Es la fase que más nos interesa en este curso, en ella nuestro objetivo fundamental es
que los niños y niñas se diviertan a través de los juegos de voleibol. Que hagan actividad
física, que se desarrollen motrizmente, pero que se “motiven” y se “enganchen” al voleibol.

Procedimientos:

 Juegos y competiciones variadas:

 1x1 al principio
 2x2 en cuanto sus habilidades lo permitan
No debe preocuparnos que el nivel técnico no sea bueno. Con los juegos y adecuando
las reglas se conseguirá una clara mejoría en su desarrollo motriz y con ello, un claro
aprendizaje de la técnica básica.

Primero en el pase de dedos y después en el de antebrazos, poco a poco introduciendo


golpeos con una mano sin salto, que se iniciará en el saque y ataque, y se acabarán por incluir
todos los gestos técnicos básicos.

Esta fase de iniciación por el juego se podría confundir con los juegos predeportivos,
y me gustaría hacer énfasis en que todos los juegos que se plantean en este modelo de
enseñanza son específicos de y para el voleibol van encaminados a que aprendan a jugar a
voleibol, a que se diviertan con el voleibol, y a que indirectamente adquieran las técnicas
básicas del voleibol dentro de un contexto jugado.

5
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

A pesar de estos “juegos” hay que hacer ver a los jugadores/as que están compitiendo
en el voleibol, que desde el primer momento practican un deporte no un juego.

Los juegos propios de la iniciación deben ser:

 Cooperativos
 Competitivos
Los alumnos se decantan más por los competitivos, aunque los cooperativos son muy
interesantes en ciertos momentos.

Juego cooperativo:

1 con 1 los dos jugadores forman un equipo (cooperan) que compite con otras
parejas.

Ej.: juego clásico de ver quien consigue mayor número de pases sin que se
caiga el balón al suelo. Cooperan entre ellos y compiten con las demás parejas.

Juego competitivo:

1x1 no existe cooperación entre ellos, sino que tratan de enviar el balón en
las “peores” condiciones a su oponente.

En el 1 con 1 el balón se pasa en buenas condiciones (las mejores posibles), por lo que
la ejecución técnica correcta es más fácil. Esta es la ventaja, la intensidad física también es
menor.

En el 1 contra 1 esta intensidad física se puede manipular alcanzando la intensidad


deseada, ¿cómo? reduciendo el espacio de juego y subiendo la red (baja la intensidad).

En el 1 con 1 no existe ningún elemento táctico, por el contrario, el 1 contra 1 es muy


enriquecedor tácticamente (búsqueda de espacio libre, estrategia, estudio de los puntos débiles
del oponente, etc.).

Juegos para la iniciación. Cooperativos, Competitivos:

1 con 1

1x1 1,2,3 pases libres obligatorios iguales / diferentes

1 contra todos sin / con acompañante

contra sí mismo objetivo físico motriz

2 con 2 posibilidades/combinac. red alta / baja

6
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

2x2 campo grande / pequeño

3 con 3 sin / con pase control

3x3 sin / con bote

4x4 campo ancho / largo

Grupos variados con balón más ligero


Todos contra todos con límite de toques / sin límite
Dentro de cada juego hay un montón de posibilidades que combinadas nos
proporcionan una variedad de juegos donde elegir en función del objetivo que perseguimos:

2 x 2:

 red alta: mayor tiempo de trayectoria del balón, por tanto, más comodidad de
desplazamientos, más tiempo para la ejecución técnica correcta (más fácil).

 red baja: juego más vivo, más intensidad física, ejecuciones técnicas más irregulares,
juego más anaeróbico. Así mismo ganaremos en competitividad, será más fácil hacer
fallar al oponente.

 Campo grande: mayor intensidad física en desplazamientos, mayor dificultad de


ejecución técnica correcta, mayores posibilidades tácticas.

 Campo pequeño: duración mayor de la jugada, más difícil hacer punto y la ejecución
técnica será más fácil por la ausencia de grandes desplazamientos. Es relativamente
fácil meterse debajo del balón. Se juega más a esperar el fallo del contrario que a
provocarlo, lo que resulta tácticamente interesante en algunas ocasiones. Hay más
continuidad, el juego por tanto es más aeróbico.

En todos los juegos podemos manipular el nº de contactos, el tipo de técnica y


contacto, el campo, la red, el balón, etc., en función de nuestros objetivos. Podemos dejar que
el balón bote o no, que se acompañe, podemos añadir saltos, desplazamientos, flexiones,
giros, etc., cada vez que se pasa el balón al campo del compañero.

Aunque la variedad de juegos es muy grande, lo mejor es no cambiar demasiado de


juego. Si un juego funciona bien con un grupo no es bueno hacer grandes variaciones. Hay
que hacer modificaciones mínimas, progresivas.

2ª FASE: FASE DE INICIACIÓN TÉCNICA


Una vez que los niños han cogido gusto a jugar a voleibol, llega el momento de
iniciar esta fase. Esta fase se corresponde básicamente con la iniciación de los sistemas

7
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

tradicionales. Se supone que ya no hay que motivarles, que ya lo están, para aprender, para
jugar a voleibol y hacerlo bien.

La iniciación técnica se hará a base de ejercicios técnico-tácticos y desde luego


seguiremos con juegos y competiciones, aunque no en exclusiva como en la 1ª fase.

OBJETIVOS:

_ Creación y mejora de las bases físico-motrices y técnico-tácticas que le permitan


jugar mejor al voleibol, desarrollar su juego, jugar mejor, ser mejores jugadores.

_ Se amplia el número de participantes en las competiciones y juegos cooperativos


llegando hasta el 3 x 3 + 1.

En la 3ª fase, la fase de formación que corresponde con la 2ª fase clásica


(perfeccionamiento) los juegos llegarían hasta el 6 x 6.

La fase de competición (4ª fase) tiene como objetivo la especialización de los


jugadores/as de cara a su rendimiento en la competición (K1, K2, K1+ K2).

CONCLUSIÓN:
En un momento dado, los ejercicios basados en la técnica llegan a tener un volumen
mayor que los juegos, correspondiéndose a la readaptación motriz que se hace necesaria
cuando se producen las fases de crecimiento puberal. Posteriormente se realiza una fase de
readaptación a la competición, donde ese trabajo técnico, de readaptación de los engranajes
motrices, se adecuará específicamente al voleibol.

Dentro de la etapa de Iniciación al juego, en la que nos vamos a centrar, se diferencian


3 subetapas desde el punto de vista del número de participantes que van a intervenir:

FASE CONTENIDOS BÁSICOS OBJETIVOS

1ª etapa de aprendizaje Juegos y competiciones 1 con 1  Motivar por el deporte en


(juego por parejas) variadas. general.
1 x 1.  Aumentar la capacidad motriz.
1x1+1  Motivar, enganchar y poder jugar
1 con 1 + 1
2ª etapa de aprendizaje Juegos y competiciones basadas  Desarrollar habilidades
(juego por parejas) en la corrección técnica. específicas
2x2  Dar autonomía en el trabajo de
2 con 2 los alumnos.
2x2+1  Crear bases técnico-tácticas y
2 con 2 + 1 consolidar el hábito por el
deporte.
3ª etapa de aprendizaje Juegos, competiciones y  Concienciar acerca de los valores

8
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

(mini 3 contra 3) ejercicios de mayor calidad. educativos del deporte.


3x3  Aprovechar la motivación
3 con 3 conseguida para desarrollar las
3x3+1 capacidades del jugador
3 con 3 + 1 específico de voleibol.

_ Iniciamos con competiciones de 1 x 1, combinadas según las características del


grupo.

_ Posteriormente iremos aumentando el número de participantes. Se harán al principio


sólo con pase de dedos y red alta. Otra variable que se puede manipular es el tamaño del
campo.

_ Inicialmente campo pequeño y longitudinal para utilizar el desplazamiento hacia


adelante y atrás. Se irá alargando hasta llegar a 4.5 mts. máximo. Poco a poco bajaremos la
red, aunque se pueden alternar alturas. La altura inicial puede ser de unos 2 mts.

_ Luego juegos con campos anchos, sólo con el pase de dedos, 4,5 mts. de ancho por 2
ó 3 mts. de largo.

Este paso dura poco tiempo, sólo dos sesiones (aprox.). Red alta al principio y más
baja al final.

_ Pasamos de jugar 1 x 1 sólo de dedos a jugar en campos cuadrados de forma que se


combinen los desplazamientos longitudinales y los laterales, haciendo desplazamientos
diagonales y en todos los sentidos. Igualmente, jugaremos con la altura de la red y con el
número de pases, que pueden ser uno o dos.

_ Una vez recorrido este camino con el pase de dedos como único elemento técnico,
pasamos a realizar los mismos pasos, pero mucho más rápidamente con antebrazos, buscando
campos grandes desde el principio, de 3 x 3 mts. hasta 4.5 x 4.5 mts.

En esta fase de sólo antebrazos bajamos claramente la red hasta 1.80m.

_ Seguimos con el 1 x 1 pero combinando dedos y antebrazos, con uno o dos pases
iguales o diferentes, intentando que el 1er pase sea de antebrazos y el segundo de dedos. Con
alumnos de más de 13 años podemos incluir los golpeos con una sola mano, tanto para sacar
como para realizar el último pase, el de ataque al campo contrario, aumentando hasta tres el
número de contactos.

9
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

_ Cuando en un momento del aprendizaje decidamos pasar al 2 x 2 podemos jugar


primero en campos de hasta 4.5 x 4.5 m., combinando todos los elementos utilizados hasta
ahora.

Se puede jugar en campos anchos, pero no se recomienda especialmente el uso de


campos alargados, a no ser que necesitemos enfatizar los desplazamientos adelante-atrás.

DEFINICIÓN DE TÉCNICA:
“Patrón de movimientos técnicamente perfectos para una habilidad
concreta que es parte integrante, pero no la totalidad de dicha habilidad”.

“Los esquemas fijados al principio afectan a las percepciones ulteriores y,


consiguientemente, al aprendizaje que venga después”. Bárbara Knapp

Pepe Díaz dice sobre la técnica: “La iniciación en nuestro deporte, como
todos sabéis, es compleja, lenta y monótona si se utilizan los medios tradicionales tanto a
nivel de propuestas como de material, etc.”.

Una técnica eficaz comprende:

 Una división en el espacio y tiempo bien definida, señalar de forma precisa las partes
de un movimiento o sus componentes, preparatorios, principal y final, cuando se trata
de movimientos acíclicos y de la función de las fases cuando los movimientos son
cíclicos.

 Una división dinámico temporal bien señalada, fluida con sucesivas fases de tensión y
relajación muscular, asegurando la economía del trabajo muscular y del sistema
nervioso.

 Un buen curso de movimiento. Define la medida de la coordinación alcanzada.

 Una elevada elasticidad del movimiento. Capacidad de retornar a la posición inicial


sin daño para la musculatura.

 Una previsión prematura del movimiento propio (anticipación) tomando constancia


del movimiento antes de su iniciación.

10
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 Una previsión de los movimientos ajenos (anticipación). La determinación previa de


las consecuencias de un movimiento del contrario o intuir lo que va a hacer es
fundamental en los deportes de equipo.

 Exactitud del movimiento (precisión). Ajustarse a la forma exacta de ejecución, la


más favorable mecánicamente hablando, y de ella saldrá la eficacia y la consecución
del fin propuesto.

ELEMENTOS DEL JUEGO EN EL VOLEIBOL:


1. Saque o servicio. Elemento del K1

2. Recepción del saque. Elemento del K1

3. Pase-colocación. Elemento del K1

4. Remate o ataque. Elemento del K1

5. Bloqueo. Elemento del K2

6. Defensa 2ª línea (caídas y planchas). Elemento del K2

7. Contraataque. Elemento del K2

(K1= Complejo 1= Saque y Salidas de recepción)

(K2= Complejo 2= Defensa 1ª, 2ª línea y contraataque)

ELEMENTOS DE ATAQUE:
 El saque.

 El pase colocación.

 El remate.

 El contraataque.

ELEMENTOS DE DEFENSA:
 Recepción del saque.

 Bloqueo.

 Defensa 2ª línea.

I. POSICIONES FUNDAMENTALES:
Son las posiciones de partida para la ejecución de cualquier fundamento técnico,
previas al desplazamiento hacia el balón; que nos van a permitir acortar el tiempo de reacción
y van a facilitar el inicio del desplazamiento posterior.

11
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

Finalidades de las posiciones fundamentales:

1º Conseguir una mayor capacidad de atención.

2º Mejorar las condiciones de equilibrio.

3º Mejorar visión periférica.

4º Mejor ejecución del gesto técnico, facilitando la coordinación.

5º Facilitar una salida rápida en cualquier dirección.

1.1.- Tres posiciones fundamentales:

a) ALTA:

_ Cabeza alta, mirada al frente, dirigida al balón.

_ Tronco ligeramente inclinado hacia delante

_ Piernas ligeramente flexionadas

_ Un pie más adelantado que el otro (siempre orientados hacia el balón)

_ Brazos doblados por los codos

_ Puntas de los pies dirigidos al frente

_ Manos a la altura del pecho con los dedos abiertos en posición de toque de
balón

Utilización:

_ Para dar pases de dedos

_ Posición de espera para el bloqueo

b) MEDIA Y BAJA:

Se diferencian de la alta de acuerdo a la acción inmediata a realizar en:

_ Altura del centro de gravedad (mayor flexión de piernas).

_ Colocación o situación de los segmentos superiores (brazos-antebrazos)

_ Base de sustentación (separación de los pies mayor)

Utilización:

Media:

_ Apoyos lejanos al rematador

12
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

_ Recepción de saques de poca dificultad

_ Posición de partida para las planchas

Baja:

_ Defensa de remates

_ Para hacer caídas

_ Pases de mano baja (balón bajo)

_ Saques con dificultad

_ Saques flotantes

_ Apoyos próximos al remate

Defectos más comunes:

_ Bajar la cabeza

_ Perder la naturalidad

_ Extender de forma exagerada el tronco (en mujeres)

_ Flexionar el tronco y no flexionar las piernas

_ Tener los brazos tensos

_ Tener completamente apoyada la planta de los pies

_ Todos aquellos contrarios a la descripción anterior

II. DESPLAZAMIENTOS. MOVIMIENTOS BÁSICOS HACIA EL


BALÓN:

Todos los desplazamientos están en función de las trayectorias del balón en su


recepción y en la preparación de la siguiente fase del juego. Estas dos situaciones hacen que
todos los jugadores, en un mismo momento, estén en movimiento para la primera o segunda
acción.

Esto mismo hace que los movimientos y desplazamientos varíen con velocidades, de
reacción o traslación, diferentes, con la peculiaridad de que en todo momento se pierda la
visión directa con la superficie de juego para seguir las evoluciones del balón en el aire.

13
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

2.1.- Tipos de desplazamientos. Movimientos básicos hacia el balón:

 Desplazamientos hacia delante: habilidad para moverse bajo el balón

 Carrera de frente.

 Pasos añadidos o deslizantes: pasos que empiezan con la misma pierna que la
dirección del desplazamiento, siendo estos cortos y rápidos.

 Desplazamientos hacia atrás:

 Pasos añadidos.

 Desplazamientos laterales:

 Pasos añadidos (laterales)

 Pasos cruzados

 Pasos mixtos (añadidos y cruzados)

 Otros desplazamientos:

 Son las transformaciones de los movimientos anteriores en desplazamientos variados,


cambios de dirección, basculación circular, etc.

2.1.1.- Defectos en los desplazamientos:

_ Pasos excesivamente largos

_ Innecesario y exagerado desequilibrio

_ No comenzar y finalizar el desplazamiento con la posición fundamental

_ Falta de oportunidad y precisión en la realización de un desplazamiento

2.1.2.- Salidas:

a) piernas semiseparadas, puntas de los pies hacia el frente, con ligero desequilibrio
hacia delante sin llegar a levantar los talones del suelo.

 Hacia adelante: el 1er apoyo de los pies, izdo o drcho, se realiza en línea
con el lugar de salida del pie (1a).

 Hacia atrás: del mismo modo.

 Lateral:

- Sin giro: el primer pie en desplazarse es el que indica la dirección del movimiento,
ampliando así la zancada. El otro pie se une al primero para seguir el desplazamiento (2).

14
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

- Con giro: el pie opuesto a la dirección deseada cruza por delante del otro y pivota,
para situarse de nuevo de frente al objetivo. Esta misma zancada puede transformarse en
carrera de frente, de varios pasos, para girar en los últimos apoyos (3 y 4).

b) Desde una posición de piernas muy separadas: en este caso, el centro de gravedad
del cuerpo se sitúa muy próximo al suelo.

 Hacia adelante: el primer apoyo de los pies se realiza cerca de la línea de


carrera. El segundo apoyo está en función del momento de detención y de
la ejecución técnica deseada (carrera larga o detención inmediata) (1b).

 Hacia atrás: del mismo modo que en la carrera hacia adelante, el pie
retrocede en línea con el desplazamiento y con elevación del centro de
gravedad del cuerpo. En este caso, para ganar velocidad, después del
primer apoyo, el cuerpo gira sobre ese pie para situarse en carrera de
frente (5).

 Lateral: el pie más alejado a la dirección del desplazamiento se aproxima


al otro para poder seguir el movimiento (6).

2.1.3.- Detenciones o paradas:

En escasas ocasiones son paradas o frenadas bruscas, salvo en la red, para no incurrir
en faltas.

En la técnica actual, se busca una transformación de un desplazamiento violento en


otro elemento técnico posterior al contacto con el balón (vuelta a la posición inicial,
posicionamiento para la siguiente acción).

En el caso de los saltos, todos los nudos de la cadena cinética se flexionan


amortiguando al choque, facilitando del mismo modo una respuesta posterior.

Lo más importante es que, en el momento del contacto con el balón, el jugador se


encuentre en una posición de equilibrio estable, pudiendo, de esta forma, mover otros
segmentos del cuerpo como recurso táctico.

2.1.4.- Enseñanza:

- Ejecución individual (con estímulos visuales y auditivos), con paradas y cambios de


dirección.

- Por parejas: juego del espejo, desplazamientos alternativos, juegos de relevos, etc.

15
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

- Una vez dominada la ejecución de los pases estáticos, se inicia la ejecución de pases
tras desplazamiento previo.

III. EL PASE DE DEDOS. PASE - COLOCACIÓN:


Definición:

“Pase de balón hecho con el propósito de atacar. El balón debe estar entre 0.5 y 1m.
separado de la red y por encima de ésta a una altura suficiente de acuerdo con el ataque
posterior”.

“Pase que intenta colocar el balón en situaciones óptimas para conseguir el punto o la
recuperación del saque”.

En condiciones normales de juego, el pase-colocación debe realizarse con toque de


dedos, también denominado toque de arriba, para que el colocador pueda tener más opciones
en la distribución del juego.

El toque de dedos puede ser:

 adelante

 atrás

 lateral

 en suspensión

Existe la posibilidad de un gran número de tipos de pase en función de la dirección,


altura y velocidad de las colocaciones.

3.1.- Descripción técnica del toque de dedos:

a) Contacto con el balón:

 El toque de balón se realiza cerca y por encima de la frente.

 Manos abiertas en forma de copa ofreciendo al balón una superficie cóncava.

 Dedos índices y pulgares forman un rombo.

 Se mantiene el contacto visual con el balón y los dedos en el momento del


toque.

16
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 El contacto con el balón lo realizan sola y exclusivamente las yemas de los


dedos (falange distal).

b) Amortiguación de la trayectoria del balón:

 A medida que el balón se aproxima al jugador, flexión de las articulaciones de los


codos, caderas, rodillas y tobillos, manteniendo la tensión en la articulación de las
muñecas.

 En el momento del contacto, los codos tienen un ángulo de flexión de 90º.

 El ángulo que forman las piernas está en función de la altura del balón en el
momento del toque y de la distancia a la cual se quiere enviar el pase.

90º

c) Proyección del balón:

 Las cadenas cinéticas de los nudos articulares se extienden en una dirección hacia
arriba y hacia adelante (parábola) dependiendo de la trayectoria (altura y dirección)
deseada.

 Ese movimiento de flexión extensión del cuerpo limita los errores en la dirección
de los pases.

17
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

d) Otros aspectos de la técnica del pase de dedos:

 Pies separados a la anchura de los hombros.

 Un pie ligeramente adelantado con respecto al otro.

 Tronco ligeramente inclinado hacia delante.

 El contacto con el balón tiene que ser lo más largo posible sin retenerlo, de ello
depende la precisión del pase.

 Los dedos pulgar, índice y corazón son los que realmente realizan el toque, los
pulgares levantan el balón y los dedos índice y corazón dirigen el balón. Los dedos
anular y meñique contribuyen a una mayor precisión.

Pase hacia adelante:

 Trayectoria vertical o parábola alta, empuje próximo a la vertical utilizando las


piernas y los brazos.

 Trayectoria tensa, paralela al suelo, empuje horizontal a partir de los hombros,


hasta las muñecas.

Pase hacia adelante Pase hacia atrás:

Pase hacia atrás eje del cuerpo en la vertical del


balón
(Observar diferencia en la posición del balón, delante/encima del cuerpo).

 La ejecución del contacto manos y balón es la misma para cualquier toque de


dedos.

 El pase hacia atrás se diferencia del pase hacia adelante porque el balón está
situado (o el jugador se sitúa de esa forma) por encima de la vertical del eje del
cuerpo.

 En el momento del contacto con el balón, los nudos articulares se extienden hacia
arriba y hacia atrás, con flexión dorsal de la columna, cuyo grado es definido por
la trayectoria deseada.

18
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 Para una parábola más vertical, menor flexión y, por el contrario, para una
trayectoria larga, la flexión será más acentuada, siguiendo con la mirada el vuelo
del balón.

Pase lateral:

Se utilizan principalmente en dos situaciones de juego:

 Para colocar un balón próximo a la red y no cometer falta (tocar la red).

 Para cambiar una trayectoria de pase con respecto a la posición de los apoyos de
los pies sobre el suelo.

 Pase lateral hacia la izquierda.

 Pase lateral hacia la derecha.

Desde una posición básica de toque de dedos, la extensión del cuerpo se realiza con una
flexión lateral del tronco del lado del pase y un extensión lateral máxima del tronco del lado
opuesto al pase.

Pase en suspensión:

En este caso, el jugador tiene que interceptar la trayectoria del balón a una
mayor altura (por encima del borde superior de la red).

 El contacto con el balón requiere mayor extensión de los brazos.

 La acción de las piernas es prácticamente nula, lo que dificulta la precisión en


parábolas altas y largas.

 Se utiliza por ello para trayectorias más cortas o tensas y rápidas, con mayor
acción a nivel de las muñecas.

19
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

ERRORES FUNDAMENTALES:
 Rigidez de las articulaciones (piernas, codos, dedos, etc.).

 Tronco erguido.

 Codos muy separados o demasiado juntos: mala posición de los pulgares, no


regulación del toque.

 Pulgares e índices mal dirigidos: estos dedos realizan el empuje y el resto


regulan la dirección. Pulgares adelante, un error muy importante.

 Tocar el balón con la palma de la mano.

 Manos por debajo de los ojos (izquierda y/o derecha).

 Perder la referencia de los ojos (ojos deben estar en el centro del triángulo que
forman los dedos).

 Situarnos fuera del eje de la trayectoria del balón

 Mala coordinación flexión-extensión.

TIPOS DE PASE ATENDIENDO A TRAYECTORIA Y VELOCIDAD:

1. Alto: (4, 2 y zaguero), cualquier zona del campo.

2. Tenso (4), es importante que el balón no pierda altura.

3. Semitenso (3 y 2), extensión rápida codos-muñecas.

4. Semicorto (4, 3 y 2), también trabajo a nivel de codos-muñecas.

5. Corto (3 y 2, adelante y atrás), adelante movimiento corto y rápido, atrás cogiendo


el balón arriba.

Luego de variaciones tácticas surgen pases como la colocación a un zaguero que, debe
realizarse en suspensión. Si se utiliza como recurso (colocación con problemas) no. Será
ligeramente interior a la línea de 3 mts.

Condiciones para evaluar un pase:

1. Precisión: (con respecto a una referencia) que llegue al objetivo.

2. Ajuste del ritmo: (al rematador) que el balón llegue cuando quiero que llegue.

20
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

3. Reconocimiento anterior de la formación y posiciones del contrario.

Características a poseer por un colocador:

1. Velocidad y agilidad.

2. Capacidad de anticipación (mental y física).

3. Buena percepción espacio-temporal.

4. Carácter innato de líder grupal.

5. Previsor y analizador de situaciones, con capacidad de ofrecer soluciones diversas


y rápidas.

6. Catalizador del grupo.

7. Resistente mentalmente a esfuerzos prolongados, además de físicamente y en


mayor grado.

8. Importante faceta psicológica.

Ejercicios:

 Controles de balón: con bote-sin bote.

 Autopases: giros, pared, etc.

 Anticipaciones al balón.

 Juego por parejas, tríos, etc.

 Ruedas, triángulos, etc.

 Introducción de la red:

 2x2

 1 x 1 con un colocador

 Una fila en 4 otra en 2: pase de un lado al otro del campo.

 Lanzamiento del balón dando variables al colocador


(colocaciones a 4, 3, 2, zaguero, diferentes pases, etc.).

 Colocaciones a 4 o a 2, pero mirando anteriormente a la zona a la


que no se va a pasar.

21
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

IV. PASE DE ANTEBRAZOS. LA RECEPCIÓN:

RECEPCIÓN DEL SERVICIO: RECEPCIÓN DEL SERVICIO EN LA


PRÁCTICA:

_ Habilidad de anticipación. Con paso adelantado

Con paso lateral

_ Recepción en movimiento. Con paso hacia atrás

En la recepción del servicio siempre es preferible dejar zona libre delante para
poder realizar el desplazamiento de atrás hacia adelante (más fácil). Aunque esto es cierto, en
los últimos años el desarrollo del voleibol deporte ha dado paso a nuevas concepciones
respecto a los desplazamientos en recepción. Los equipos de cierto nivel entrenan todo tipo de
desplazamiento previo a la recepción e incluso, el principio de atrás hacia adelante lo relegan
a un segundo orden llegando a utilizar como principal recurso el desplazamiento de delante
hacia atrás.

A mayor nivel empezar con el ejercicio de paso lateral y a niveles más altos todavía,
desplazamiento hacia atrás.

CONSIDERACIONES SOBRE LA POSICIÓN DE RECEPCIÓN:


 Piernas flexionadas (posición media o baja, dependiendo de la trayectoria y
velocidad del balón de saque que se va a recepcionar).

 Pies ligeramente levantados del suelo (apoyo sobre los metatarsos).

 Tronco en leve desequilibrio hacia adelante.

 Cuerpo tras el eje vertical de la pelota.

 Línea de hombro-brazos paralela a los muslos (por lo menos a uno).

 Hombros adelantados.

22
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 Brazos estirados y codos intentando contactar entre sí.

 Mecánica flexión - extensión (importante).

 Contacto en la parte del antebrazo (1er tercio anterior).

Estas consideraciones se pueden estudiar como generales a la hora de ver la recepción.


Uno de los aspectos más importantes en la recepción es la posición de los pies: está en
función del objetivo:

 De donde viene el balón.

 A donde quiero mandar el balón.

Recursos en recepción:

 Desplazamiento de antebrazos fuera del eje del cuerpo: necesariamente brazos


extendidos y separados del cuerpo, el brazo del lado al que desplazamos por
encima del otro.

 Doblar codos cuando el balón viene muy bajo y potente.

Diferencias en la técnica de recepción:

Según el saque:

Saque: de abajo

de tenis en potencia

de tenis flotante

en salto (más potencia)

de gancho

Posición de los pies:

 En función siempre de los objetivos. Siempre los dos pies miran al lugar donde quiero
mandar el balón (se orientan con los hombros).

 Adelantar un pie sobre el otro (según distancias y ángulos).

 Apoyos un poco más ancho (base de sustentación) que la anchura de los hombros:
equilibrio anteroposterior.

23
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 Ante saques en salto (potentes) hay que tener más bien una actitud de defensa. Este
tipo de saque nos obliga a cambiar en cierto modo la táctica y la técnica. La recepción
de un saque en salto es una “defensa”, hay que amortiguar mucho más.

DEFECTOS FUNDAMENTALES EN RECEPCIÓN:


 Piernas erguidas o rectas.
 Tronco excesivamente vertical.
 Insuficiente o excesiva tensión hombro-muñeca: si es excesiva el balón sale
disparado, si es insuficiente no hay buen toque (el balón se puede quedar en los
brazos).
 No elevar un hombro por encima del otro en el toque lateral.
 Falta de coordinación en las extensiones articulares (flexión-extensión).
 Hombros retrasados.
 Apertura excesiva de piernas: falta de movilidad.
 Escasa apertura de piernas: desequilibrio.
 Apoyo sobre metatarsos: desequilibrio, inestabilidad posición.
Hay que tener en cuenta las variaciones del centro de gravedad..

Ejemplos de enseñanza:

 Sin balón: corrección estática (espejo entrenador-alumno)


corrección dinámica (flexión-extensión)
(desplazarse-parar-juntar manos)
 Con balón:

Estáticos:

a entrenador

a b

Dinámicos:

entrenador

entrenador (mismo jugador)

24
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

( movimiento del balón, movimiento del jugador)

Importante el trabajo diario de la recepción.

V. EL REMATE. SU TÉCNICA:
El ataque o remate, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada,
teniendo que superar la altura de la red y la defensa contraria (bloqueo y defensa en campo).

Es el gesto más complejo de todos los que hay en voleibol, pues el jugador tiene que realizar
múltiples movimientos antes de golpear el balón. A pesar de esta complejidad, está
favorecido por la motivación que siente el jugador hacia este elemento del juego.

El remate presenta 5 fases:

1. Carrera: Uniformemente acelerada.

2. Batida: con los dos pies, salvo excepciones.

3. Salto: equilibrado.

4. Golpeo: altura máxima.

5. Caída: equilibrada y suave (amortiguación).

(En algunas publicaciones se diferencian 4 fases: carrera, salto, golpeo y caída).

Sólo una buena ejecución de todas las fases del remate nos llevará a obtener un
resultado positivo en nuestro ataque (punto o punto + cambio de saque). Todas las fases van
enlazadas entre si, el simple error de caer desequilibrado después del golpeo puede restar
eficacia a nuestro ataque.

1. La Carrera:

 Debe haber una progresión en la distancia de cada paso.

 El primer paso es lento y de aproximación a una zona determinada. Este paso


(pasos si se dan más de uno), está en función de la situación del jugador en el
campo. Son utilizados para acercarse a una zona tácticamente elegida, desde donde
se inician los pasos de ubicación y de batida.

 El 2º paso es de situación, intuimos donde va el balón, sin duda. Es la zancada de


localización y de ubicación del jugador con respecto a la trayectoria del pase-
colocación. El rematador tiene que ir al encuentro (velocidad y altura del balón). Es
más rápido.

25
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 El 3er paso es de batida, paso de apoyo. Es más largo y muy rápido. El problema
de coordinación óculo-espacial, trayectoria del pase y punto de encuentro con el
balón en este momento debe estar resuelto.

 El último paso de batida debe dedicarse exclusivamente a la reacción explosiva en


el salto.

2º 4º
I 80 cms 110 cms
D 1º 3º

carrera batida

La carrera descrita es una carrera de cuatro pasos para un jugador diestro.

Ejecución de los pasos:

 Paso de aproximación: carrera normal de frente o mixta (lateral y de frente).

 Paso de situación o ubicación: aceleración en la zancada, de mayor amplitud y con


ligera pérdida de equilibrio del cuerpo hacia adelante.

 Paso de batida: es la zancada más rápida y más amplia de toda la carrera de remate.

2. La Batida:

 Sobre los dos pies (salvo excepciones). El apoyo siempre será sobre los talones (3er
paso), planta completa del pie (último paso). La punta de los pies es la última en tocar
el suelo (se ataca el suelo con talones y se pierde el contacto con la punta).

 La batida en un ataque de 1er tiempo: los dos talones a la vez (también en dobles
batidas, etc.).

 Hay batidas dobles:

 amago con dos pies

 amago con un pie: amaga con la izquierda, y con desplazamiento hacia la


derecha realiza la batida (derecha-izquierda), por ej. amago en tres y subo
semi detrás del colocador. El zurdo lo haría al revés hacia la izquierda.

26
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

Aquí marca la batida (sin saltar) aquí la realiza (jugador diestro) -doble batida-

 Batida con un sólo pie: zurdos baten hacia la izquierda con pie derecho, diestros hacia
la derecha, con el pie izquierdo.

Situación de los pies con respecto a la red:

Zona 4: Diestro: pie izquierdo más adelantado. Orientado hacia el centro del campo, fondo.

Zurdo: pies paralelos a la red. Orientados a la línea (1).

Zona 2: Diestro: pies paralelos a la red. Orientados a la línea (5).

Zurdo: Pie derecho adelantado. Orientado al centro del campo, fondo.

3. El Salto:

En el salto (batida), transformamos la energía horizontal (carrera progresivamente


acelerada) en una energía vertical (flexión-extensión de las piernas).

 Tronco ligeramente adelantado con un ángulo de 90º con el Cuadriceps.

 Brazos en máxima elevación posterior, estirados.

 A partir de aquí extensión total, balanceo brazos arriba, extensión de piernas. Ahora
vamos a buscar altura. Tronco arqueado, piernas arqueadas. Brazo ejecutor atrás y el
otro junto al balón.

 Es importante el trabajo de lumbares para conseguir mayor altura.

 El brazo contrario al que golpea debe marcar al balón y después habrá un cambio
rápido de brazo. El brazo contrario es el punto de referencia.

4. El Golpeo:

 El brazo se arma atrás con el codo arriba.

 El brazo ejecutor va hacia el balón, y el otro inicia un recorrido abajo con una acción
abdominal en el momento del golpeo.

 El gesto del brazo es fundamental.

 El codo debe estar en el momento del golpeo a su máxima altura.

 El contacto se efectuará con la mano abierta, con la suficiente tensión, terminando con un
golpe de muñeca abajo.

27
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 Después del golpe, el brazo sigue su recorrido hacia abajo, lo más próximo posible al
cuerpo para evitar tocar la red con la mano.

5. La Caída:

 Se produce desde altura considerable.

 Debe ser equilibrada (los dos pies a la vez y el peso del cuerpo repartido).

 Debe ser amortiguada (tobillos, rodillas, caderas).

Tipos de remate:

_ Por la dirección del balón: línea

diagonal

_ Por la posición del rematador: con giro del cuerpo

sin giro del cuerpo

_ Remates fintados: en dirección: con un golpeo, con giro, etc.

en potencia

_ Remate gancho y otros recursos técnicos

Los jugadores no han de coger patrones fijos en el remate.

Dentro del conocimiento de todas las formas de ataque especializamos a nuestros jugadores.

Jugadores con muchos recursos: 4 y 2.

Debido a las necesidades tácticas debemos de buscar jugadores fuertes y con gran dominio de
elección de batida rematador zaguero.

EJERCICIOS:

 Ejercicios analíticos de la carrera, batida, etc.

 Ejercicios globales de la carrera, batida, etc.

 Golpeos de balón sujeto a una cierta altura.

 Lanzamiento sobre la red de pelotas de tenis.

 Golpeo contra la pared (juego).

 Autocolocación, un paso, batida y golpeo.

 Remates dirigidos.

28
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

VI. LA DEFENSA.

Los objetivos de la defensa son dos:

1. Interceptar las trayectorias de los balones antes de que toquen el suelo.

2. Controlar el balón de la mejor forma posible para iniciar el contraataque con éxito.

Al observar el juego de la defensa en voleibol, es fácil darse cuenta de que el jugador


tiene que desarrollar una compleja tarea para la que son imprescindibles elementos de tipo
somático, físico, fisiológico, psicomotor, psíquico, técnico y táctico.

_ De tipo Somático:

Estatura
Peso
Tejidos (grasa/músculo)
_ De tipo Físico:

Fuerza

Velocidad

Resistencia: Aeróbica (para mantener la posición baja durante tiempo prolongado)

Anaerobia (para planchas y caídas, acciones explosivas de intensidad


alta)

_ De tipo Psicológico:

Concentración

Motivación

_ De tipo Psicomotor:

Tiempo de reacción

Control del movimiento

_ De tipo Técnico:

Calidad de los elementos de respuesta motriz (destreza)

_ De tipo Táctico:

Conocimiento de los sistemas de juego.

La defensa tiene similitud con la técnica de recepción. Tiene un gran componente


psicológico.

29
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

La defensa nos permite conseguir los puntos para nuestro equipo.

La defensa es anticipación:

_ MENTAL: (evaluación inmediata). Hacer una valoración antes del ataque contrario, de lo
que va a pasar, para poder defender.

Transmisión de órdenes del sistema nervioso.

Esta anticipación tiene que ser rápida, de velocidades, de direcciones y distancias.

_ Física: (técnica), anticipación al balón, que es donde está la técnica.

Anticipación mental:

 Distancia del balón a la red.

 Posición del balón con respecto al brazo del rematador.

 Dirección de la carrera del rematador. (posibles cambios de dirección). Reforzar las


zonas donde haya más posibilidad de que el atacante remate.

 Cambios en la batida: saltos en longitud, etc.

 Posición del bloqueo propio: la buena defensa va a ser condicionada por un buen
bloqueo.

 Tener en cuenta los ángulos que cierra el bloqueo (ángulos: última mano-la raya)

Anticipación física: Técnica de defensa:

La técnica defensiva es la más “abierta” de todas. Se pretende más que en ninguna otra
primar la efectividad con menor nº de premisas.

 Posición reflectora correcta en el golpeo (hombros, brazos, piernas, etc.).

INTERCEPCIÓN + AMORTIGUACIÓN CORRECTA

 Tronco hacia adelante.

 Para defender hay que dominar la técnica de recepción pero a mayor velocidad:
desplazamientos cortos y rápidos.

 Flexión de caderas.
 Todas las articulaciones deben buscar ángulos correctos para devolver el balón.
 No se puede buscar un precisión total:

DEFENSA BALÓN ALTO. Que el balón quede en el centro del campo


(objetivo válido).

30
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

En cuanto a la defensa se encuentran diferencias entre la escuela brasileña y la escuela


del este.

 Evitar desplazamientos largos. Obligar a los jugadores a hacer pases correctos.

Diferenciar:

 Defensa con las dos manos:

 Defensa baja: toque de antebrazos.

 Defensa alta: toque de dedos. Toque por encima de los hombros.

 Defensa como recurso en balones altos y con gran velocidad, golpeando el


balón con el canto de ambas manos, colocadas las palmas frente a frente,
juntas.

 Defensa con una mano:

 Toque por encima de la cabeza.

 Toque lateral:

 contacto con el antebrazo

 contacto con la mano

 Toque por delante.

 Defensa con caídas

 Hacia atrás con dos manos

 Lateral con una mano

 Hacia adelante

 hacia adelante

 plancha a dos manos

 plancha a una mano, china o deslizante

La defensa alta se utiliza en block-out, balones en los que es necesario hacer controles
altos. Hay que obligar a los jugadores a una posición un poquito más alta de las manos, que
les permita llegar más rápido al ángulo que abarquen.

31
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

La defensa tiene que ser una acción automática.


Que el jugador tenga actitud.
Que domine los controles por encima de los hombros.
Utilizar las caídas y planchas como recursos.

Principios a considerar en la defensa:

1. PASO CORRECTOR: Evitamos desplazamientos largos y adoptamos la posición con


un paso (siempre que se pueda evitamos caídas o planchas).

2. BRAZOS POR FUERA DEL CUERPO: Facilitarán así los movimientos correctores.
Deberán dividir el espacio (alto y bajo).

3. UTILIZACIÓN DEL BLOQUEO: Esto permite disminuir las áreas de defensa y


definirlas.

CAIDAS Y PLANCHAS:

Hay que dominar las direcciones de las caídas.

Tener en cuenta el centro de gravedad. Muy bajo en el momento de realizar la caída o


plancha.

Caída hacia atrás:

 Desplazamiento atrás. Se utiliza sobre todo para colocaciones con dificultad (se vio en el
capítulo del pase colocación-pase de dedos).

Caída lateral:

 Hacia uno de los costados del cuerpo, después de un movimiento de aproximación al


balón

 Flexión profunda de la pierna más próxima al balón.

 Pivotamos sobre la pierna de apoyo.

 Secuenciación del contacto con el suelo después de golpear el balón.

 Rodilla de pierna correspondiente al brazo ejecutor

 Cadera, antebrazo y codo del mismo lado

 Hombro, en un gesto de rodar sobre la espalda, redonda, en una media voltereta

 Rápido balanceo y vuelta arriba o rápida puesta en pie después de rodar (voltereta)

32
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

Las caídas con una mano se utilizan para balones más alejados. El fondo lateral es
mayor y se produce deslizamiento en el suelo. El golpeo será de antebrazo o mano en
cuchara..

Caída hacia adelante:

En el voleibol femenino, debido a los microtraumatismos que se suelen generar a nivel


de pecho y sus posibles repercusiones, se utiliza en la caída hacia adelante una adaptación de
la caída lateral, iniciada después de una carrera frontal.

 Se realiza una carrera bajando el centro de gravedad.

 El último paso muy largo, realizando flexión completa de piernas.

 Se adelanta el brazo y el hombro correspondiente a la pierna adelantada, con la


máxima extensión.

 La mano en prolongación del brazo.

 La jugadora cae sobre la rodilla y busca el balón con la mano.

 Al golpear el balón el cuerpo rota y toma contacto con la parte externa del muslo,
cadera y rueda sobre el hombro contrario.

Planchas a dos manos:

 Centro de gravedad muy bajo en el momento del despegue.

 Importante que las palmas de las manos amortigüen el peso del cuerpo.

 Las manos deben ir siempre entre los dos brazos, orientados hacia la dirección donde
quiero ir.

 Contacto de manos en el suelo: con las palmas.

 Flexión de brazos amortiguando (pecho a la altura de las manos).

 Pelvis-rodilla-pie no tocan el suelo.

 Toque de balón con el anverso de la mano, con el puño.

Plancha a una mano china o deslizante.

 Para balones más alejados.

 Centro de gravedad más bajo que en la plancha a dos manos.

 En el golpeo, el balón rebota en la mano, o se golpea a escasos centímetros del suelo con
el anverso de la mano o a cuchara.

33
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

LA ENSEÑANZA:

 Utilizar colchonetas.

 Ejercicios en posición de rodillas con apoyo de manos.

 Ejercicios en posición de cuclillas, caer.

 Ídem, caer-levantar.

 En los ejercicios ir subiendo la altura e ir aumentando la velocidad progresivamente.

 Los ejercicios anteriores pero sin colchonetas.

ERRORES FUNDAMENTALES EN LA DEFENSA:


 Falta de actitud y motivación.

 Miedo

 Desequilibrio del tronco hacia atrás.

 Apoyo sobre talones: el apoyo siempre sobre punteras.

 Tensión excesiva de piernas y brazos: la tensión dificulta los movimientos y no deja


corregir la posición

 Mantener una posición elevada: a la hora de la defensa hay que estar en posición baja.
Movimiento de abajo-arriba.

 No tener los pies orientados hacia la posición del ataque a defender.

Un buen defensor tiene que tener gran movilidad de brazos para sacarlos de los ejes.

VII. EL SAQUE.
Los saques se dividen en función de la posición del cuerpo con respecto a la red:

 Saques de frente:

 De abajo o de iniciación (ver fig. 1)

 De arriba o de tenis.

 en potencia

 flotante

 En salto.

 Saques laterales:

 De abajo o de iniciación.

34
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 de gancho.

 en potencia

 flotante

35
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

SAQUES DE FRENTE:
SAQUE DE ABAJO O DE INICIACIÓN:

Permite una fácil ejecución y logro.

POSICIÓN INICIAL:

 Sujeción del balón con la mano contraria al brazo ejecutor, delante de este
último y a la altura de las caderas.

 Orientación de los hombros y de los pies perpendiculares a la dirección


deseada. Eje transversal de los pies perpendicular a la dirección del saque.

 El pie correspondiente al brazo ejecutor más retrasado, piernas ligeramente


flexionadas.

EJECUCIÓN:

 Balanceo postero-anterior del brazo ejecutor, brazo totalmente estirado,


mano en forma de cuchara.

 En el momento del balanceo, el balón es lanzado hacia arriba unos


centímetros o soltado. En el momento del golpe el balón no puede tener
sujeción alguna (reglamento).

 El peso del cuerpo acompaña el balanceo del brazo, pasando desde atrás
hacia adelante.

 El golpeo en el balón puede realizarse con la palma de la mano en forma de


cuchara o con el talón de la mano, muñeca flexionada en retroversión.

POSICIÓN FINAL:

 Después del contacto con el balón, y siguiendo el impulso del cuerpo y el


brazo, la pierna más retrasada es adelantada, facilitando la incorporación al
campo de juego (preparación próxima acción).

SAQUE DE ARRIBA O DE TENIS:

POSICIÓN INICIAL:

 Hombros-pies igual que en saque de abajo.

 En este tipo de saque, el balón puede estar sujeto y ser lanzado con una o
dos manos.

36
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 Con una mano: el balón reposa sobre la palma de la mano contraria al


brazo ejecutor, por delante de este último y a la altura de la cara (aprox.).
En este caso, la mano que saca puede estar encima del balón o directamente
preparada por encima de la cabeza, brazo estirado, codo próximo a la oreja.

 Con dos manos: el balón está sujeto con las dos manos a la altura de las
caderas. En el lanzamiento hacia arriba, la mano contraria acompaña en su
recorrido al balón, buscando un impulso antero-posterior que facilite la
ejecución, imprimiendo velocidad al brazo ejecutor.

EJECUCIÓN:

 El lanzamiento del balón en altura está en función del tipo de saque que se quiera
realizar.

o Saque flotante: el lanzamiento es más corto para favorecer la velocidad de


desplazamiento del brazo ejecutor, el punto de contacto con el balón y el
recorrido final del brazo (parada brusca).

o Saque en potencia: el lanzamiento requerido es más alto para imprimir al brazo


ejecutor mayor recorrido, lo que permite una trayectoria más parabólica y con
efecto hacia adelante y abajo del balón. En el momento del golpe, la mano
abarca la mayor superficie posible de balón, aumentando el efecto
deseado. En este caso, ese recorrido del brazo es ayudado por una flexión
anterior de la columna vertebral (flexión dorsal en el momento del armado del
brazo y flexión ventral en su recorrido hacia adelante).

POSICIÓN FINAL:

 En los dos casos (flotante, en potencia), el peso del cuerpo pasa de un apoyo sobre la
pierna posterior a un apoyo sobre la pierna adelantada. Ese cambio de apoyo favorece la
incorporación del jugador al campo adelantando la pierna más retrasada.

Metodológicamente, hay gente que enseña primero el saque flotante (más fácil en el golpeo),
y otros que consideran que hay que enseñar primero el saque en potencia. Yo en particular
considero que es más fácil el saque flotante.

SAQUE EN SALTO:

Total similitud con las fases del ataque con pequeñas variaciones, sobre todo a nivel
de la flexión anterior de la columna (algo mayor que en el remate), y por la zona de caída del

37
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

jugador después del golpeo (más adelantada que en el remate). Un vuelo aproximado de hasta
3 mts.

SAQUES LATERALES:
SAQUE DE ABAJO:

POSICIÓN INICIAL:

 El eje transversal de los pies, en línea con la dirección del saque deseada, estando el
pie contrario al brazo ejecutor más próximo a la línea de fondo del campo.

 Separación de los pies similar a la anchura de los hombros.

 Sujeción del balón, con la palma de la mano contraria al brazo ejecutor a la altura
de las caderas por delante del hombro de sujeción.

 Brazo ejecutor estirado en una posición de abducción con respecto al cuerpo.

EJECUCIÓN:

 Aducción del brazo ejecutor al mismo tiempo que el balón es soltado o lanzado
unos centímetros hacia arriba.

 Golpeo del balón con la mano en forma de cuchara o con el talón de la misma.

 Rotación interna del cuerpo imprimida por el impulso del brazo ejecutor.

POSICIÓN FINAL:

 Después de la rotación en dirección al campo de juego, y del cambio de apoyo (de


pierna retrasada a pierna adelantada), el cuerpo se encuentra de frente a la línea de
fondo para su incorporación al campo.

SAQUE DE GANCHO:

POSICIÓN INICIAL:

 La posición de los pies con respecto al campo es similar a la del saque lateral de
abajo (gráf. 1).

 Piernas ligeramente flexionadas.

LANZAMIENTO DEL BALÓN:

 El balón es lanzado con una o dos manos a una altura suficiente para permitir el
balanceo posterior del brazo ejecutor.

38
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 Durante el vuelo del balón, el brazo ejecutor se sitúa en una posición baja (mano a
la altura de la rodilla), en prolongación con el brazo contrario.

EJECUCIÓN:

 El brazo ejecutor recorre, impulsado por el otro brazo, un semicírculo,


imprimiendo una fuerza tangencial a la mano, que golpea con potencia el balón.

 La mano, en su contacto con el balón, abarca la mayor superficie posible,


imprimiéndole un efecto rotatorio hacia adelante y hacia abajo.

POSICIÓN FINAL:

 El propio impulso del brazo, ayudado con un giro de 90º en los apoyos de los pies
(también en el saque lateral de abajo), facilita al jugador su incorporación a la
superficie de juego.

Este saque tiene más errores de ejecución que el saque en salto.

ERRORES EN EL SAQUE:

Todos aquellos, contrarios a la técnica descrita de cada tipo de saque (vistos en clase).

La Fr
teral ontal
Gráf. 1

VIII. EL BLOQUEO.
El bloqueo es el arma de oposición al ataque contrario con el fin de lograr punto para
nuestro equipo o punto + recuperación del saque. Es la acción técnica más difícil de conseguir
con precisión. Para conseguir un gran nivel competitivo en voleibol, hay que dominar el
bloqueo.

El mayor porcentaje de bloqueos se realiza cuando tenemos la posesión del saque.

BLOQUEOS SEGÚN Nº DE PARTICIPANTES:

39
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 Individual

 Colectivo

FASES DE LA EJECUCIÓN TÉCNICA:

1. Fijación: desplazamiento o no. Establecer nuestra posición con respecto al balón, a la


red, y al contrario. Todo esto antes de realizar la acción de bloqueo.

2. Situación: respecto al balón (concretamente) y a la carrera que trae el rematador.


Importante la situación del balón respecto del rematador para fijar nuestro bloqueo.

3. Salto: Flexión-extensión (posición de partida). + ángulo de flexión a balones altos, -


ángulo de flexión a balones rápidos, en este caso no hay apenas flexión de piernas, existe
una extensión rápida a base de gemelos.

4. Situación brazos-manos: a partir del salto entra en juego la posición de brazos y


manos. Manos a la altura de la cara como mínimo. Se produce la extensión total de los
brazos, codos y dedos a abarcar el mayor espacio posible, los dedos tienen que mantener
una tensión para que el balón no se cuele entre las manos.

5. Posible contacto: posición manos-hombros. Importante enfrentar las manos al intuir


el contacto (hacia centro-fondo de campo contrario) para evitar el block-out.

TIPOS DE BLOQUEO:

 NEUTRO: brazos y manos verticales a nivel de la red.

 DEFENSIVO: neutro, pero las palmas de las manos miran hacia arriba. Se
pretende el contacto con el balón para facilitar la defensa de 2ª línea.

 OFENSIVO: penetración total de manos al otro campo. Manos forman un


mayor ángulo hacia el lugar de contacto. Este tipo de bloqueo puede ser pasivo
(brazos y manos estáticos) o activo (acción a nivel de hombros-brazos-
antebrazos-manos de mayor penetración en campo contrario al intuir el
contacto con el balón).

¿Cuándo utilizamos cada tipo de bloqueo?:

 NEUTRO: cuando el rematador está a la misma altura que el bloqueador o


ligeramente por arriba.

40
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 DEFENSIVO: cuando el rematador está por encima de nosotros.

 OFENSIVO: cuando tenemos jugadores muy altos o con mucha capacidad de


salto. Cuando el ataque contrario sea más bajo que nuestro bloqueo. Este bloqueo
cubre más zonas del campo y cierra más ángulos.

Observaciones al bloqueo:

 El jugador debe saltar separado de la red, tronco y piernas forman un ángulo


buscando máxima penetración al campo contrario.

 Importante más que la altura del bloqueo es la buena fijación del mismo.

 Importante altura de brazos.

 Intuir trayectorias analizando las observaciones o datos con que contamos ante la
acción del remate.

Desplazamientos en bloqueo:

 Pasos laterales: para distancias cortas. Marcamos con paso exterior.

 Pasos cruzados: para desplazamientos más largos. El paso cruzado nos sirve para
ajustar las distancias. En el último paso buscar línea de hombros paralela a la red.

Bloqueo colectivo:

 Tener claro que el jugador exterior (4 ó 2) es el que fija la posición del bloqueo.

 Los jugadores que lo formen, hombro con hombro.

 El tiempo de salto de los jugadores debe ser el mismo.

En el bloqueo es importantísimo mirar la carrera del rematador. Cuanto más lejos esté
de la red, más tarde y más diagonal tiene que ser el bloqueo.

En las ayudas al bloqueo el jugador del extremo debe partir de posiciones más
cercanas al centro, para reducir distancias y así facilitar los desplazamientos.

ENTRENAMIENTO:

41
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

_ Utilizar balones colgados en la red variando alturas y movimientos.

_ Saltos en una pared, variando alturas y movimientos.

_ Típicos juegos por parejas: sin desplazamiento

con desplazamiento

42
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

Táctica y sistemas de juego.

Se denomina sistema a la disposición de los jugadores sobre el campo de juego que


sirve para facilitar la consecución de un punto o de un cambio de saque.

Los distintos sistemas que se empleen van a depender de las características de los
jugadores del equipo así como de los sistemas que utilice el equipo contrario y de la fase de
juego en la que se encuentren ambos equipos. En voleibol se puede hablar de sistemas de
recepción de saque, sistemas de ataque y sistemas defensivos.

SISTEMAS DE RECEPCIÓN DE SAQUE

Hay que tener en cuenta que el equipo que va a realizar un saque debe efectuar antes
la rotación de jugadores correspondiente, pasando el que está en el puesto 1 al puesto 6 y así
hasta que todos ocupen su sitio en la pista.

Vamos a ver dos sistemas de recepción de saque, o lo que es lo mismo, dos


disposiciones distintas de los jugadores para recibir el saque del equipo contrario. Antes
recordamos que el reglamento obliga a mantener dos líneas, aunque sean quebradas.

SISTEMA 1-3-2 O EN “W”


Para entender perfectamente los sistemas de juego, es importante saber que en este
deporte los jugadores que intervienen se clasifican, dependiendo de sus características físicas,
en rematadores, colocadores y universales.

Los rematadores son los encargados de rematar cuando están en la zona de ataque
(posiciones 2, 3 y 4) y desde detrás de la línea de ataque cuando están en la zona defensiva (1,
5 y 6).

El colocador es el que pone el balón en la posición ideal de ser rematado, lo hace


desde todas las posiciones del campo.

Los universales son los jugadores que rematan cuando están en zona de ataque y
colocan en zona defensiva.

3c

4 6 2

5 1

43
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

SISTEMA SEMICÍRCULO DE 5 JUGADORES

3c

4 2
5 1
6

SISTEMAS DE DEFENSA
Se denominan así a todos aquellos movimientos tácticos encaminados a defender un
ataque del equipo contrario. El más habitual es el 3-1-2, donde se colocan tres jugadores en la
primera línea, uno en medio y dos en la segunda.

Si se dispone de dos colocadores los ubicaremos en las posiciones 3 y 6, lo que nos


permite tener siempre en la primera línea, un colocador y dos rematadores.

Otros sistemas defensivos utilizados son:

3-2-1

3-3

3-1-2

R C R

C Sistema 3-1-2

R R

SISTEMAS DE ATAQUE
Son aquellas disposiciones de todos los jugadores dentro del campo de juego, cuando
el balón está en su poder y pretenden preparar un ataque para conseguir anotar un punto o un
cambio de saque.

44
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

Dependiendo de las características propias de cómo sea el equipo rival y qué opciones
tácticas aplique, se utilizará uno u otro sistema. Nunca podremos jugar con una opción táctica
de ataque si no disponemos de los jugadores necesarios.

Todo equipo debe tener en su sistema de juego un movimiento de recepción de saque,


uno de defensa y otro de ataque, y para tener más versatilidad, es necesario entrenar algunas
variantes de cada uno de ellos para responder a las diferentes situaciones que plantee el
equipo contrario. El sistema base que debe tener un equipo podría estar compuesto por los
siguientes movimientos:

Sistema de recepción de saque: 1-3-2

Sistema de defensa: 3-1-2


Sistema de ataque: 2 colocadores y 4 rematadores

R C R 3 2

4
C 6

5
R

1
R
Fig. B
Fig. A

Observando la siguiente secuencia de juego desde que se realiza el saque hasta que un
equipo consigue un punto.

En la figura A el equipo está colocado siguiendo el esquema de juego 3-1-2 para


realizar el saque. Los dos colocadores de que se dispone se sitúan en los puestos 3 y 6, para
que siempre esté uno de ellos en la primera línea de juego. Los rematadores principales se
colocan en 1 y 4 y los secundarios en 2 y 5.

Una vez realizado el saque, el equipo contrario confecciona su estrategia de ataque y


se dispone a rematar por la posición 2. Ante esta nueva situación hay que realizar los
siguientes movimientos, figura B:

45
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

 2 y 3 se desplazan para realizar el bloqueo.

 4 retrasa su posición para efectuar el apoyo el bloqueo y cubrir la posible finta.

 6 efectúa el apoyo en paralelo.

 5 se adelanta para cubrir la diagonal larga.

 1 cubre el remate paralelo.

Si el ataque es por el otro lado, se deben realizar los mismos movimientos, pero
dirigidos a defender esa posición.

Por último, en la figura C tenemos un ataque con remate por el centro, en cuyo caso
los tres jugadores de la primera línea se agrupan en esa posición para ofrecer un bloqueo
inexpugnable, 6 se va a la derecha, 5 sube al apoyo y 1 se coloca en el centro de la zona de
caída del balón para recepcionarlo e iniciar jugada.

4 3 2
6
5

Fig. C

46
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Dpto. de Psicopedagogía y Educación Física. Área de Educación Física
Fundamentos de las habilidades deportivas de asociación y su didáctica

BIBLIOGRAFÍA:
* Apuntes curso de entrenadores de voleibol Nivel I, Alcalá de Henares 1.987.

* Apuntes curso de entrenadores de voleibol Nivel II, Madrid 1.989.

* Apuntes curso de entrenadores de voleibol Nivel I, Alcalá de Henares 1.997.

* Objetivos técnico-deportivos C.V. ALCALÁ. Equipos de comp. y escuelas.

* El Entrenador de Voleibol. Serie Deporte y Entrenamiento.

Klaus Drauchke

Christian Kröger

Arnold Schulz

Manfred Utz

* Voleibol. La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos.

Ministerio de Educación y Cultura.

José Antonio Santos del Campo.

Jesús Viciana Ramírez.

Miguel Ángel Delgado Noguera.

* Voleibol. Comité Olímpico Español.

Apuntes de Técnica del curso de entrenador de nivel I impartido por:

MANUEL URETA RUBIO ENTRENADOR NACIONAL DE VOLEIBOL

47

También podría gustarte