Está en la página 1de 48

CEO-MC-107

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA


(SUB-TAREA FORTALEZA 2da FASE)

CONCEPCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA
ORGANIZACIÓN DEL COMANDO PARA LA
PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE LA
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN.
Caracas, 31 de Agosto de 2012.
Elaborado por el Puesto General
de Comando de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y aprobado
por el Grupo de Dirección de la
“Tarea Libertad”.
PÁGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

CARTA DE PROMULGACIÓN

DEL : M/G. Comandante Estratégico Operacional de la FANB.


ASUNTO: Concepción y Fundamentos de la Organización del Comando para la
preparación y realización de la Defensa Integral de la Nación.

1. PROPOSITO:
El objetivo de esta publicación es proporcionar a los profesionales militares las
nociones acerca de la Organización del Comando para la Defensa Integral de
la Nación.

2. VIGENCIA:
Esta publicación entrará en vigencia a partir de la fecha de su promulgación y
tendrá un lapso de aplicación de tres (03) años para su primera revisión.

3. DISTRIBUCIÓN:
Efectúese de acuerdo con la lista de distribución.

4. INSTRUCCIONES ESPECIALES:
a. Las observaciones y aportes a este documento deberán enviarse por
escrito a los Comités de Doctrina de los respectivos Comandos Generales
y/o Regiones Estratégicas de Defensa Integral, y estos al Comando
Estratégico Operacional a/c de la Dirección Conjunta de Doctrina, de
acuerdo a lo establecido en la Directiva CEOFANB-DCD-DIR-01-12, para el
análisis, revisión, modificación y publicación.

iii
b. Este manual además tiene carácter académico para el mejoramiento
profesional y para ampliar los conocimientos y habilidades del personal para
desarrollar el Adiestramiento de Combate.

c. Los Centros Educativos de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela


(UMBV) adecuarán los diseños curriculares según lo establecido en el
presente documento.

Caracas, 31 de agosto de 2012.

ÍNDICE

iv
CONTENIDO PÁG
CAPÍTULO I: PROBABLE CARÁCTER DE LAS ACCIONES DEL
ENEMIGO CONTRA EL SISTEMA DE COMANDO. 1
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE COMANDO
DE LA FANB…………….…………………………….. 3
SECCIÓN A: GENERALIDADES………………………………. 3

SECCIÓN B: PRINCIPIOS DEL COMANDO….……………… 3


SECCIÓN C: SISTEMA DE COMANDO………………………. 5
1.
Sistema de Órganos de Comando……………... 6
2.
Sistema de Puestos de Comando……………… 8
3.
Sistema de Información para la Defensa……… 19
4.
Sistema de Comunicaciones…………….……… 21
5.
Sistema Automatizado de Comando…………… 24
6.
Enmascaramiento y seguridad de los Sistemas
de Comando……………………………………… 26
7. Acondicionamiento Ingeniero de los Sistemas
de Comando……………………………………… 27
CAPÍTULO III: ORGANIZACIÓN EN LOS PUESTOS DE
COMANDO............................................................ 31
SECCIÓN A: PUESTO PRINCIPAL DE COMANDO DE LA
FANB…………………………………………….. 31

SECCIÓN B: PUESTOS DE COMANDO DE REDI Y ZODI. 31


SECCIÓN C: MISIÓN Y FUNCIONES DE LOS GRUPOS
QUE SE ORGANIZAN EN LOS PUESTOS DE
COMANDO……………………………………….. 32
CAPÍTULO IV: SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE
LOS PUESTOS DE COMANDO………………….. 39
ANEXO 1: EJEMPLO DE DESPLIEGUE DEL SISTEMA DE
PUESTOS DE COMANDO Y PUESTOS DE
DIRECCIÓN PARA LA DEFENSA INTEGRAL……….. 41

ANEXO 2: ESQUEMA DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA Y EL


COMANDO……………………………………………….. 42

v
PÁGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

vi
CAPÍTULO I

PROBABLE CARÁCTER DE LAS ACCIONES DEL ENEMIGO CONTRA EL


SISTEMA DE COMANDO

Cualquier variante de agresión militar a gran escala que las FFAA de los
EEUU. y sus aliados emprendan contra la República Bolivariana de Venezuela,
estará precedida y acompañada de ataques aéreos empleando aeronaves y
misiles de largo alcance y precisión los cuales son guiados por sofisticados
sistemas de exploración y dirección que permiten obtener una efectiva destrucción
de los blancos que sean batidos. De igual forma utilizaran un amplio empleo de
medios de lucha radioelectrónica, cibernética, satelitales y de fuerzas de
operaciones especiales que tendrán, como objetivo principal la localización y
destrucción de nuestro sistema de comando.

Esta afirmación se basa en la experiencia obtenida del resultado de las


guerras que han tenido lugar en los últimos tiempos, en particular las llevadas a
cabo por las FFAA de los EEUU y sus aliados de la OTAN contra Yugoslavia en
1999, contra Irak en el 2003 y más recientemente contra Libia en el 2011, donde
se originó una verdadera casería para detectar y aniquilar el centro de poder del
país en la persona de su líder.

Por tal motivo, en una agresión militar a gran escala contra la RBV estarán
presentes varios rasgos que tienen relación directa con el Sistema de Comando
de la FANB. Entre ellos se encuentran:

1. La superioridad aérea, naval y de fuego del enemigo, el empleo de sus


armas de gran alcance y precisión, y la capacidad de su exploración
técnica y aeroespacial.

Se manifiesta en que el enemigo, desde el principio, mantendrá el dominio


del espacio aéreo, naval y una exploración sistemática, lo que le permitirá
emplear ampliamente todos sus medios de fuego, en especial, las armas de
RESERVADO
1 DE 42
largo alcance y precisión de alta tecnología, que le posibilitarán el ataque contra
diferentes objetivos, con un margen de error limitado entre los cuales figuran los
que integran el Sistema de Comando de la FANB.

Las posibilidades de sus medios aéreos de exploración, le permitirá el


descubrimiento de los objetivos que no estén camuflados convenientemente, a
los cuales podrán localizar y destruir en un breve plazo de tiempo, con una
efectividad bastante alta. (Los medios de exploración incluyen aviones
tripulados y no tripulados).

2. El amplio empleo de las fuerzas de operaciones especiales del enemigo.

Significa que desde antes del inicio de las operaciones militares a gran
escala, actuarán destacamentos de sus fuerzas de operaciones especiales para
realizar acciones de exploración y marcación de las playas (áreas de
lanzamiento de los paracaidistas o de aterrizaje de los helicópteros), para la
indicación de objetivos a los aviones, helicópteros de ataque y para destruir los
puestos de comando.

3. El empleo de interferencias por parte del enemigo para dificultar el


mantenimiento del comando de nuestras unidades.

Se manifiesta en que el enemigo empleará medios sofisticados de


exploración, perturbación y neutralización radioelectrónicas, que dificultarán o
impedirán las comunicaciones por radio y radioenlace, y el trabajo de las
estaciones de radiolocalización.

RESERVADO
2 DE 42
CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE COMANDO DE LA FANB

SECCIÓN A

GENERALIDADES

El Comando es la influencia que ejercen los jefes y comandantes sobre las


unidades subordinadas, dirigida al mantenimiento de un constante apresto y
capacidad operacional, la preparación y el adiestramiento de combate de las
fuerzas y para su dirección durante el desarrollo de las operaciones militares, es
decir, la autoridad que ejerce legalmente un comandante de la Fuerza Armada
para planificar el empleo, organización, dirección y control de las fuerzas militares
bajo su mando.

SECCIÓN B

PRINCIPIOS DEL COMANDO

Los principios que rigen el Comando son los siguientes: La unidad de


comando, la centralización y descentralización, la previsión, la iniciativa, la
flexibilidad, la vitalidad, seguridad y continuidad.

1. La Unidad de Comando.

Es el principio rector del comando y piedra angular de la organización de la


FANB. Representa el carácter unipersonal del comando ya que quien lo ejerce
es el único responsable de la toma de decisiones, la organización del trabajo
para su cumplimiento, la emisión de órdenes, así como cualquier disposición
correspondiente. Los Comandos subordinados deben conocer a todos los
niveles los objetivos estratégicos-operacionales, previendo la perdida de

RESERVADO
3 DE 42
comunicación, las unidades continuarán en el eje y dirección general del
Comando Superior.

2. La centralización y descentralización.

Es la medida en que la autoridad, para decidir, está concentrada en las


instancias de comando superiores, o delegada a los comandos subordinados
correspondientes. La centralización y descentralización del comando no son
absolutas. Cada momento o situación exige un grado determinado de
centralización o descentralización. Ese grado depende de las posibilidades
que tenga cada instancia de comando para recibir la información necesaria,
tomar las decisiones más acertadas, misionar oportunamente a los comandos
subordinados e influir en el desenlace de los acontecimientos sobre la base de
una idea única.

El grado de centralización y descentralización del comando lo decide la


autoridad que lo ejerce, o puede ser impuesto o acrecentado por las
condiciones de la situación.

3. La previsión.

Consiste en la capacidad de los jefes, comandantes y sus estados mayores


(planas mayores), de mantener al día las diferentes apreciaciones sistemática
acerca de la situación y estado del enemigo, las fuerzas propias y amigas de
la situación que les permita prever los posibles cambios durante el desarrollo
de las operaciones militares.

4. La iniciativa.

Está relacionado con la rapidez y oportunidad del trabajo de los jefes,


comandantes y sus estados mayores (planas mayores), sin que ello afecte la
calidad y exactitud en la toma de decisiones y en el acto de misionar a las
unidades. La insuficiencia de información no exime al jefe o comandante, de

RESERVADO
4 DE 42
tomar la decisión la cual puede puntualizarse posteriormente. “La decisión
mala es la que no se toma”.

5. La flexibilidad.

Es la disposición de reaccionar oportunamente ante los cambios de la


situación, puntualizar la decisión e introducirle los ajustes necesarios o tomar
una nueva decisión, y plantear nuevas misiones cuando las condiciones lo
requieran. Esta flexibilidad se logra con una detallada planificación en la cual
se tomen en consideración los posibles cambios en el campo de batalla que
nos permite dar la respuesta más acertada al producirse.

6. La vitalidad, seguridad y continuidad.

Consiste en adoptar las medidas de protección, desconcentración,


camuflaje, defensa y seguridad de los puestos de comando, la organización de
las comunicaciones por diferentes vías, que permita mantener
ininterrumpidamente el contacto con los comandos subordinados, aún en las
condiciones más difíciles, limitar el empleo de los medios de radio, mantener
un orden estricto en las áreas que ocupan los puestos de comando, designar
posiciones alternas para cada uno de los puestos de comando que se creen y
establecer, con claridad, que órgano de comando asume el comando en caso
de que sea destruido el que lo está ejerciendo.

SECCIÓN C

SISTEMA DE COMANDO

El Sistema de Comando es el conjunto de elementos estrechamente


vinculados entre sí que expresa la ubicación, estructura, composición de los
órganos de comando y su equipamiento; las normas y procedimientos para

RESERVADO
5 DE 42
obtener la información requerida, las redes y los medios técnicos que garanticen la
continuidad del comando e incluye los siguientes sistemas:

1. Sistema de Órganos de Comando.

Se define como el conjunto de jefaturas, estados mayores y planas mayores


que, formando parte de una estructura dada, se designan para resolver los
problemas del comando, según corresponda, durante la preparación y
realización de las operaciones militares. Está constituido por los comandantes,
jefes y sus estados mayores (planas mayores), jerárquicamente escalonados y
con atribuciones legales para ejercer el comando de la FANB.

Al producirse una situación de riesgo, los comandantes y sus estados


mayores (planas mayores) acuden a sus puestos de comando (los cuales se
encuentran preparados y equipados desde tiempo de paz, por regla general
desde el nivel de Brigada, ZODI., REDI. y el CEO.) en los plazos establecidos
y asumen la dirección y/o conducción de las operaciones militares.

a. Los Órganos de Comando cumplen las siguientes funciones:


1) Obtener, procesar y analizar los datos de la situación.
2) Realizar cálculos y pronósticos.
3) Elaborar apreciaciones de situación.
4) Presentar recomendaciones.
5) Preparar planes y órdenes.
6) Ejecutar la planificación de las operaciones militares y hacer llegar las
misiones a los comandos subordinados.
7) Asegurar y mantener la coordinación de las unidades durante el
desarrollo de las operaciones militares.
8) Supervisar el cumplimiento de las misiones planteadas a las unidades
subordinadas.
9) Hacerle seguimiento a la evolución de cada una de las situaciones
avaluadas.

RESERVADO
6 DE 42
b. Los Órganos de Comando pueden ser de nivel:
1) Órgano de Comando Estratégico (dirigen las operaciones
estratégicas).

Es el órgano superior de dirección de la lucha armada, lo conforma la


Jefatura del Alto Mando de la FANB. Integrada por el Comandante en
Jefe de la FANB., el MPPD., el Comandante Estratégico Operacional y
los Generales y Almirantes que designe el Comandante en Jefe de la
FANB, así como los grupos integrados por el personal de los órganos
del Estado Mayor Conjunto del CEOFANB., el CODAI., el COLOP. los
componentes militares y la Milicia Bolivariana, y cumple las siguientes
funciones principales:
a) Apreciar la situación estratégica.
b) Elaborar los planes y órdenes a nivel estratégico.
c) Presentar recomendaciones al Comandante del CEOFANB.
d) Asesorar al Comandante en Jefe de la FANB.
e) Dirigir la obtención de información sobre los hechos relevantes
para la defensa.
f) Aprobar (puntualizar) el Plan de Campaña, así como las
decisiones de los jefes de REDI. y los comandantes de las
unidades que conforman la Reserva Estratégica de la FANB.
g) Realizar la dirección de la FANB. durante la puesta en completo
apresto operacional y el despliegue operacional de sus
agrupaciones y unidades.
h) Garantizar el apoyo logístico de la FANB.
i) Dirigir y restablecer la coordinación estratégica y mantener el
comando ininterrumpido de las fuerzas.
j) Estudiar y divulgar las experiencias de las operaciones militares
que se lleven a cabo con la finalidad de ir consolidando la doctrina
de la FANB.

RESERVADO
7 DE 42
2) Órgano de Comando a nivel Operacional (dirigen las operaciones de
la REDI).
En esta categoría se encuentran los órganos de comando de las
REDI., que se forman sobre la base de la composición de la Jefatura y
el Estado Mayor Conjunto de tiempo de paz y dirigen las operaciones
estratégico-operacional.

3) Órgano de Comando a nivel Táctico-Operacional (dirigen las batallas


de la ZODI).
En esta categoría se encuentran los órganos de comando de las
ZODI., que se forman sobre la base de su Jefatura y Estado Mayor de
tiempo de paz y dirigen la batalla.

4) Órganos de Comando a nivel Táctico (dirigen el combate de la ADI.,


Milicia y las unidades).
En este nivel se encuentran los órganos de comando de las ADI.,
brigadas y demás unidades de la FANB. En los diferentes niveles. En
aquellas agrupaciones y unidades en que existen Estados Mayores
(Planas Mayores) se crean sobre la base de su composición de tiempo
de paz. Sus misiones consisten en dirigir los combates, garantizar la
coordinación de las acciones, su apoyo de servicio y mantener el
comando ininterrumpido durante las operaciones militares.
Los órganos de comando anteriormente mencionados, además de
participar en la lucha armada, cumplen funciones de organización,
participación, dirección y otras actividades que son inherentes a la lucha
no armada.

2. Sistema de Puestos de Comando.

Es el conjunto de puestos de comando que se organizan a los distintos


niveles para ejercer el comando y control de las unidades durante las
diferentes operaciones y forma parte de las decisiones de los comandantes.
RESERVADO
8 DE 42
Se entiende por puesto de comando el espacio físico especialmente
acondicionado con el personal y los medios necesarios donde se ubica y
desde el cual el jefe (comandante) y su estado mayor (plana mayor), ejercen
sus funciones de comando durante la preparación y realización de las
operaciones militares. (Combate).

a. Exigencias para organizar el Sistema de Puestos de Comando.


1) Deben ser reducidos por su composición, desconcentrados por su
ubicación, protegidos, ocultos y bien camuflados (mimetizados), que
les aseguren la mayor vitalidad posible.
2) Todos los elementos que componen el sistema deben ubicarse de
forma independiente.
3) Deben contar con los medios de comunicaciones que garanticen el
intercambio de la información y el contacto con el puesto de comando
superior, unidades subordinadas y adyacentes.
4) Cada puesto de comando debe tener posiciones alternas y sucesivas
con condiciones creadas para llevar a cabo su cambio periódico.
5) Cada puesto de comando debe tener posiciones de señuelo con
condiciones similares para engañar y desgastar las capacidades del
enemigo.
6) No deben ubicarse en o cerca de objetivos priorizados por el enemigo
para su destrucción.
7) Deben garantizar la permanencia en ellos del personal que los integra
durante un tiempo prolongado y su evacuación rápida y oportuna para
el traslado hacia otro lugar, en caso necesario.
8) Se debe organizar su protección, seguridad y defensa, y un estricto
mantenimiento del orden dentro de los límites de su ubicación.

RESERVADO
9 DE 42
b. Para asegurar que los puestos de comando cumplan las misiones que
tienen planteadas, se organizan en redes.
Se entiende por redes de puestos de comando el sistema de puestos de
comando acondicionados para dirigir las actividades de la FANB. En tiempo
de paz, el proceso de puesta en completo apresto operacional, así como el
comando de las unidades durante el desarrollo de las operaciones, batallas,
combates y del segundo periodo de la guerra.

1) Primera Red de Puestos de Comando.


Está basada en el conjunto de puestos de comando en los diferentes
niveles que se encuentran desplegados en las ubicaciones
permanentes o cerca de ellas, las cuales están vinculadas mediante el
sistema de comunicaciones para la defensa de tiempo de paz. La
misma debe asegurar el funcionamiento de los componentes y
órganos durante los golpes limitados, el bloqueo militar y el paso de la
nación al estado de guerra. En su composición se incluye el personal y
los medios necesarios para garantizar la información y la
comunicación, la protección, defensa y seguridad, el traslado y otros
apoyos necesarios.

Los componentes y unidades que desde tiempo de paz no tengan


activados los puestos de comando de la primera red, que se
encuentran soterrados, lo ocuparán para el comando de las acciones
en condiciones de golpes limitados, el bloqueo militar y el paso al
estado de guerra; así como en otras situaciones que los requieran.

En los puestos de comando en tiempo de paz, se organizan los turnos


de servicio operacional y cumplen con las misiones asignadas al
servicio operacional.

Los turnos del servicio operacional tendrán el dominio de la operación


y estarán preparados para realizar el aviso a los órganos de comando,
tropas y a la población, sirviendo de base al despliegue de los órganos
RESERVADO
10 DE 42
de comando durante el estado de excepción, además deberán estar
preparados para cumplir las funciones previstas durante el paso al
estado de guerra. Esta red, a todos los niveles, se mantiene activada
permanentemente por el personal del puesto de comando que realiza
el servicio operacional.

2) Segunda red de Puestos de Comando.


Está basada en el conjunto de puestos de comando a los diferentes
niveles desplegados y vinculados entre sí por el sistema de
comunicaciones para la defensa, previsto para el estado de guerra y
debe asegurar el funcionamiento de los órganos de comando durante
las acciones del país para la lucha contra el desgaste sistemático en
condiciones de bloqueo militar. Se creará en las unidades, empleando
las obras que ofrezcan alta protección construidas o adaptadas para
este fin. En las mismas deben asegurarse los altos niveles de vitalidad
y seguridad. Esta red de puestos de comando debe estar
acondicionada desde tiempo de paz con la vitalidad y seguridad
requerida y listas para ser ocupadas en los plazos previstos para cada
unidad.

Al ocuparse estas instalaciones, generalmente cesa la organización


estructural de tiempo de paz y se adapta a la prevista en los planes
para tiempo de guerra.

3) Tercera red de Puestos de Comando.


Está basada en el conjunto de puestos de comando a los diferentes
niveles desplegados y vinculados entre sí por el sistema de
comunicaciones para la defensa, previstos para el estado de guerra y
debe asegurar el funcionamiento de los órganos de comando durante
las acciones para la lucha contra una invasión.

RESERVADO
11 DE 42
Al igual que la anterior, se crearían en todas las unidades empleando
las obras de alta protección construidas o adaptadas para este fin;
debiendo asegurarse así mismo los más altos niveles de vitalidad y
seguridad. En la segunda y tercera red de puestos de comando
existen características comunes para la organización de estos.

4) Cuarta red de Puestos de Comando.


Por lo general se ubica en lugares de difícil acceso, en las montañas,
selvas y grandes ciudades, son obras de alta protección y deben
conservarse en el más estricto secreto, las mismas son seleccionadas
y acondicionadas desde tiempo de paz. Tienen como objetivo dirigir la
resistencia tanto de la lucha armada como la no armada de forma
prolongada con una forma de gobierno en las grandes extensiones en
poder revolucionario.

Red de Puestos de Comando de la FANB en Tiempo de Paz.


COMANDO PUESTOS DE COMANDO QUE SE ORGANIZAN
PUESTO GENERAL DE COMANDO
PUESTO DE COMANDO DEL CODAI
FANB
PUESTO DE COMANDO DEL COLOP
PUESTO DE COMANDO DE COMANDO GENERAL
REDI PUESTO DE COMANDO
ZODI PUESTO DE COMANDO
BRIGADA PUESTO DE COMANDO

RESERVADO
12 DE 42
Red de Puestos de Comando a Crear por Niveles en la FANB en
Tiempo de Guerra.

PUESTOS DE COMANDO A CREAR


UNIDADES
PCP PCR PCL PCAux PCA PCT OBSERVACIONES
CEO X X X X X - Se ubican en obras (túneles) con
protección, enmascarados,
DIVISIÓN X X X X X
desconcentrados y equipados.
BRIGADA X X X X- Deben contar con una buena seguridad,
BATALLÓN X defensa y discreción.
COMPAÑIA X- Por lo general dentro del sistema
PELOTÓN X defensivo de las unidades.
- Deben contar con los medios materiales
BASE AEREA X X X
y agua para garantizar la vida de sus
BASE NAVAL X X ocupantes.
BASE LOG X X - Deberán tener posiciones de reserva sin
REDI X X X X X ocupar.
- En tiempo de paz deben encontrarse
ZODI X X X X
funcionando permanentemente.
- En los niveles estratégicos y territoriales,
tener en cuenta el despliegue de las
instituciones gubernamentales.
ADI X X X - Sus comunicaciones obedecen a un
sistema único que organiza el CEO en
estrecha armonía con el Gobierno.

Nota: Para el caso de la lucha no armada, también se organizan y acondicionan


puestos de dirección estrechamente coordinado con la FANB. (CEO).

LEYENDA
PCP Puesto de Comando Principal
PCA Puesto de Comando Alterno
PCL Puesto de Comando Logístico
PC AUX Puesto de Comando Auxiliar
PC AVANZ Puesto de Comando Avanzado
PCT Puesto de Comando Táctico

c. Descripción de los Puestos de Comando en tiempo de paz.


1) El Puesto General de Comando de la FANB.
Es el puesto de comando de mayor nivel jerárquico en la
FANB. En tiempo de paz, al cual remiten información los puestos
de comando de nivel operacional (REDI., unidades de la Reserva
Estratégica y las unidades subordinadas directamente al CEO.), y
desde el cual, el Comandante en Jefe ejerce la dirección de la

RESERVADO
13 DE 42
FANB. En tiempo de paz y durante el despliegue estratégico (paso
a tiempo de guerra) de la FANB.

a) Funciones principales del PGC FANB.


1 Ejecutar la alerta oportuna a los puestos de comando de
las REDI. y unidades de la Reserva estratégica, para el
paso a los diferentes grados de apresto operacional y
sobre el peligro aéreo.
2 Recibir los datos iniciales de información sobre las
novedades del enemigo externo e interno, procesarlos y
aportar la información de inteligencia a quien se
determine.
3 Recibir información sobre hechos extraordinarios,
suministrarla de inmediato a quien corresponda y
efectuarle seguimiento.
4 Llevar la situación naval y aérea.
5 Mantenerse informado sobre las operaciones militares que
se estén ejecutando, así como de la presencia de
unidades realizando ejercicios o maniobras.
6 Dirigir el cumplimiento de los planes especiales para
descarga de material de guerra en puertos y aeropuertos,
elecciones y otros.
7 Dirigir las actividades de búsqueda, salvamento y rescate
de personas involucradas en accidentes navales y aéreos
sobre el territorio nacional y en las aguas adyacentes.
8 Conocer la situación radiactiva, biológica y química, e
informar de inmediato cualquier anormalidad.
9 Informarse sobre las condiciones meteorológicas.
10 Controlar las transportaciones militares.
11 Estar al tanto de accidentes y desastres naturales, sus
implicaciones y de la gestión local para reducir su
influencia.
RESERVADO
14 DE 42
12 Medidas de seguridad y de orden interno.
13 Operaciones militares.
14 Otras que están establecidas en el manual del puesto
general de comando de la FANB.

Los Puestos de comando de tiempo de paz de las REDI., ZODI. y


brigadas cumplen misiones similares a las del PGC. De la FANB.,
ajustadas a su nivel.

2) El Puesto de Comando de la REDI.


Es el puesto de comando de mayor nivel jerárquico en la REDI en
tiempo de paz, al cual provee información a los puestos de comando
de nivel táctico (ZODI. y unidades subordinadas directamente a la
REDI.) y desde el cual, el Comandante de la REDI. Ejerce el
comando de las unidades subordinadas en tiempo de paz y durante
el despliegue estratégico (paso a tiempo de guerra).

a) Funciones principales del PC-REDI.


1 Dar la alerta recibida del PGC. a los puestos de comando de
las ZODI. y unidades subordinadas directamente, para el paso
a los diferentes grados de apresto operacional y sobre el
peligro aéreo.
2 Mantener actualizados los datos primarios de Información
sobre las novedades del enemigo externo e interno en su área
de responsabilidad, procesarlos y aportar la información de
inteligencia al mando superior y a quien se decida.
3 Recibir información sobre hechos extraordinarios, suministrarla
de inmediato a quien corresponda y efectuarle seguimiento.
4 Mantener actualizada la situación naval y aérea en su área de
responsabilidad.

RESERVADO
15 DE 42
5 Llevar el control sobre las operaciones militares que se estén
ejecutando en su territorio, así como de las unidades que se
encuentran realizando ejercicios o maniobras.
6 Llevar el control sobre descarga de material de guerra en
puertos y aeropuertos, los procesos electorales y otras
actividades que se produzcan.
7 Dirigir las actividades de búsqueda, salvamento y rescate de
personas involucradas en accidentes navales y aéreos sobre
el territorio de la REDI. y en las aguas adyacentes.
8 Conocer la situación radiactiva, biológica y química, e
informar de inmediato cualquier anormalidad.
9 Mantenerse permanentemente informado sobre las
condiciones meteorológicas e hidrológicas, así como el estado
de los embalses y ríos.
10 Llevar el control de las transportaciones militares en su área
de responsabilidad.
11 Recopilar e informar de inmediato la información sobre los
accidentes y desastres naturales, sus implicaciones y de la
gestión local para reducir su influencia.
12 Respaldar toda la información que se genere.
13 Otras que estén establecidas en el manual de procedimientos
del puesto de comando de la REDI.

3) El Puesto de Comando de la ZODI (Brigada).


Constituye el puesto de comando en tiempo de paz al cual rinden
información las unidades (unidades tácticas y fundamentales
aisladas) y desde el cual, el Comandante de la ZODI. (Brigada)
ejerce el comando de las unidades subordinadas en tiempo de paz y
durante el paso a tiempo de guerra de estas.

RESERVADO
16 DE 42
a) Funciones principales del PC-ZODI (Brigada).
1 Hacer llegar a las unidades tácticas y fundamentales aisladas
la alerta para el paso a los diferentes grados de apresto
operacional y sobre el peligro aéreo.
2 Tramitar los datos primarios de Información sobre las
novedades del enemigo externo e interno en su área de
responsabilidad, procesándola y aportando la información de
inteligencia a quien se decida.
3 Informar los hechos extraordinarios que se reciban de las
unidades tácticas y fundamentales aisladas y darle el
correspondiente seguimiento.
4 Mantener actualizada la situación naval y aérea en su área de
responsabilidad.
5 Mantener actualizada la información sobre las operaciones
militares que se estén realizando en el área, así como de las
unidades que participan en ejercicios o maniobras.
6 Participar en las actividades de búsqueda, salvamento y
rescate de personas involucradas en accidentes navales y
aéreos en su área de responsabilidad y en las aguas
adyacentes.
7 Informar de inmediato cualquier anormalidad en cuanto a la
situación radiactiva, biológica y/o química de su área de
responsabilidad.
8 Mantener permanentemente la información sobre las
condiciones meteorológicas e hidrológicas, así como el estado
de los embalses y ríos en su área de responsabilidad.
9 Informar de inmediato sobre los accidentes y desastres
naturales, sus implicaciones y de la gestión local para reducir
su influencia.
10 Respaldar toda la información que se genere.

RESERVADO
17 DE 42
11 Otras que estén establecidas en el manual de procedimientos
del puesto de comando de la ZODI.

d. Descripción de los Puestos de Comando en tiempo de guerra.


1) El Puesto de Comando Principal.
Constituye el elemento principal para el comando de la FANB
y las agrupaciones de fuerzas y unidades.
En el Puesto de Comando Principal de la FANB. Se ubican la
parte fundamental del Estado Mayor Conjunto del CEOFANB. y
representantes del Comando Aeroespacial de Defensa Integral
(CODAI.), del Comando Logístico Operacional (COLOP.), de los
componentes militares y la Milicia Bolivariana. En el PCP. De la
REDI., ZODI., ADI. Y unidades, se ubica la parte fundamental de
su estado mayor conjunto (estado mayor-plana mayor).

2) El Puesto de Comando Alterno.


Se designa para asumir el comando en caso de quedar sin
apresto operacional el puesto de comando principal. Para lograrlo
se requiere que el personal que integra este puesto de comando
se mantenga actualizado, a tiempo real, con la situación existente.
En él se ubica una parte del personal del estado mayor conjunto
(estado mayor) o el que se designe de otras instituciones militares.

3) El Puesto de Comando Logístico.


Se designa para la dirección de la Logística y para ejercer el
comando de las unidades de la logística que dependen de él. En
este puesto de comando se ubica la parte fundamental del órgano
de la logística y el personal mínimo del estado mayor, vinculado
con la dirección de las operaciones militares con el fin de contar
con un órgano más, para realizar el comando de las fuerzas en
determinadas condiciones de la situación, principalmente al

RESERVADO
18 DE 42
quedar sin apresto operacional el puesto de comando principal y el
alterno.

4) El Puesto de Comando Auxiliar.


Se designa para ejercer simultáneamente con el puesto de
comando principal, el comando de una parte de las fuerzas en el
curso de la guerra, cuando no sea posible o se dificulte ejercerlo
totalmente, desde el Puesto de Comando Principal.

5) El Puesto de Comando Avanzado.


Se crea a partir del personal del Puesto de Comando Principal,
con el objetivo de acercar el comando a las fuerzas subordinadas
en momentos culminantes de la realización de las operaciones
militares. Su composición la determina el Comandante en Jefe de
la FANB., el Jefe de la REDI., el Comandante de la ZODI o de la
unidad que lo organiza.

3. Sistema de Información para la Defensa.

Es un flujo de información ascendente y descendente, conformado por


partes, resúmenes, órdenes, directivas e indicaciones, de estructura y plazos
de presentación establecidos, que permite a los jefes y comandantes
mantenerse al tanto de la situación, tomar decisiones oportunas y
fundamentadas, misionar a las unidades subordinadas y controlar el
cumplimiento de sus órdenes.

El sistema de información para la defensa incluye:

a. Parte de hechos extraordinarios.

El parte de hechos extraordinarios tiene como objetivo informar los


cambios bruscos de la situación de acuerdo a las actividades que realiza el
enemigo que da lugar a un viraje en la situación operativa estratégica
(táctica operacional), así como otras ocurrencias de gran relevancia que se
RESERVADO
19 DE 42
produzcan en la tropa y el material de guerra, lo cual le permitirá al
comandante conocer la nueva situación creada y tomar las decisiones más
acertadas que corresponda ante la misma. Su estructura es la siguiente:

1) Hecho o actividad que motiva el parte.


2) Breve información sobre el carácter de las acciones del enemigo, si
están relacionadas con el hecho.
3) Situación y estado de nuestras tropas, producto de las acciones del
enemigo.
4) Decisión del Comandante para la situación creada.
5) Solicitudes al Comando Superior.
6) Limitaciones para la ejecución de la maniobra.
7) Otros aspectos que se consideren necesarios informar.
8) Recomendaciones al Comando Superior de ser necesario.
Este parte se confeccionará de forma eventual, inmediatamente,
después de producirse un hecho como los mencionados anteriormente, o
cuando el comandante aprecie que debe ser del conocimiento del jefe
superior.
La falta de algunos datos para conformar el parte no debe afectar la
tramitación urgente del mismo, precisándose posteriormente el parte
complementario la información requerida.

b. Resumen Operativo Diario.

El Resumen Operativo Diario tiene como objetivo resumir las actividades


del enemigo y de nuestras tropas señalando los hechos más significativos
que ocurrieron en ambas fuerzas y medios, además el estado del apresto
operacional. Su estructura es la siguiente:
1) Resumen de las principales acciones del enemigo llevadas a cabo en
el área de responsabilidad.
2) Medidas para incrementar la exploración.

RESERVADO
20 DE 42
3) Valoración para el cumplimiento de las principales misiones
planteadas a la tropa.
4) Estado del apresto operacional de las unidades.
5) Situación que presenta el apoyo logístico (de forma sintetizada)
6) El estado moral y político de nuestras tropas.
7) Estado y situación en que se encuentran los puestos de comando.
8) Decisión del comandante para continuar con el cumplimiento de la
misión planteada.
9) Solicitud al comandante superior.
10) Otro aspecto que se considere necesario informar.
Este parte se elabora escalonadamente, de forma tal que al Puesto
General de Comando se presente a más tardar a las 22 horas y que el nivel
inferior lo elabore con cierre de las 18 horas.

4. El Sistema de Comunicaciones.

El Sistema de Comunicaciones para la Defensa Integral de la Nación, se


define como la integración de centros, redes, órganos, medios de
telecomunicaciones e informática, aplicaciones informáticas, equipos de
protección de la información y recursos humanos, organizado en un solo
sistema, que permiten el intercambio en tiempo real, de forma automatizada y
con alta seguridad, de la información para la toma de decisiones en interés de
la defensa y el comando de las tropas.

Se diseña y construye desde tiempo de paz y se incrementa, refuerza y


desarrolla en correspondencia con la situación creada. Tiene como base el
empleo combinado de todas las fuerzas y los medios de comunicaciones bajo
un principio territorial y responde a una idea única para la Defensa Integral de
la Nación.

En el escenario de la guerra moderna, las acciones combativas se


caracterizan por su rapidez, por lo que la toma de decisiones debe realizarse

RESERVADO
21 DE 42
en plazos breves; en correspondencia es de vital importancia que la
información recopilada por los órganos de exploración y los puestos de
comando a todos los niveles fluya en tiempo real hacia los comandantes que
toman las decisiones. Paralelamente a ello, la gran cantidad de información
simultánea y de diferentes fuentes que llegan a los puestos de comando
requiere el desarrollo de aplicaciones informáticas robustas que permitan su
trabajo con bases de datos centralizadas y distribuidas que posibiliten su
funcionamiento en las condiciones más críticas.

Especial atención se le prestará al desarrollo de aplicaciones informáticas


para los órganos de exploración, de la cartografía digital, de cálculos para la
dirección de fuego y otras aplicaciones que aseguren el sistema informativo de
la FANB.

a. Los subsistemas que forman parte del Sistema de Comunicaciones para la


Defensa Integral de la Nación son:
1) Red de micro-ondas de la FANB. (SICODENA.)
2) Red de comunicación a través del Satélite Simón Bolívar.
3) Redes de radio de la FANB.
4) La red de radio trunking del Estado (TETRA.)
5) Redes de telecomunicaciones y datos de los entes del Estado
(CANTV., CORPOELEC., PDVSA.)
6) Redes de comunicaciones de entes privados (MOVISTAR., DIGITEL.)
7) Los servicios de correo militar del Estado y de los entes privados.
8) Redes de fibra óptica soterradas.
9) Medios alternos de comunicaciones:
- Radios comunitarias.
- Televisoras comunitarias.
- Cooperativas de transporte.
- Unidades caninas o ecuestres entrenadas como mensajeros.
- Propagandas, paineles, entre otros, con mensajes encubiertos.

RESERVADO
22 DE 42
b. El Sistema de Comunicaciones para la Defensa Integral de la Nación
cumple las siguientes misiones:
1) Garantizar la transmisión de las señales de comando a los Puestos de
Comando, Comandantes, las tropas y la población para el paso de
tiempo de paz a tiempo de guerra o en situaciones de excepción.
2) Dotar a las unidades de la FANB. con servicios de comunicaciones de
alta vitalidad y seguridad, para garantizar el comando y control.
3) Garantizar la automatización de los procesos de toma de decisiones
en correspondencia con el desarrollo tecnológico alcanzado.
4) Organizar e implementar las medidas para garantizar las
comunicaciones de cooperación a los diferentes niveles.
5) Implementar medios alternos de comunicaciones.

c. Los principales elementos del Sistema de Comunicaciones para la Defensa


Integral de la Nación son:
1) El Centro General de Comunicaciones de la FANB.
2) Los Centros Principales de Comunicaciones.
3) Los Centros Secundarios de Comunicaciones.
4) Los Centros Auxiliares de Comunicaciones.
5) Los Centros Terminales de Comunicaciones.
6) Los Centros de Comunicaciones de Apoyo (nodos de la red de
SICODENA., Centros de Telecomunicaciones de CANTV. y nodos de
la Red de Comunicaciones Cerradas de la FANB.).
7) Los Centros de Datos del nivel estratégico y operativo-estratégico,
8) Redes de radio-enlaces, fibra óptica y cobre de la FANB., los entes del
estado y entes privados que soportan servicios de comunicaciones
para la FANB.
9) Centros de Mantenimiento de Comunicaciones de los componentes y
de las REDI., talleres territoriales y otros órganos de aseguramiento
técnico.
10) Los Centros de Mensajes.
11) La red de radioaficionados de la Milicia Nacional Bolivariana.
RESERVADO
23 DE 42
12) Centro y red de comunicaciones alternas e improvisadas.

5. Sistema automatizado de comando.

Las acciones combativas modernas están caracterizadas por el uso y la


aplicación masiva de la ciencia y la tecnología en su planificación y ejecución.
Las decisiones se formulan en plazos muy breves y también en poco tiempo
se cumplen los movimientos de la tropa, en correspondencia con ello la
obtención de la información, su procesamiento, la adopción de las decisiones
y la terminación oportuna de las mismas tienen que realizarse también en
cortos periodos. Por tanto la automatización de los `procesos en los órganos
de comando debe tener un papel central en la adecuación de los mismos a las
exigencias contemporáneas. Por otra parte, el perfeccionamiento y
equipamiento de la FANB ha implicado cambios para llevar a cabo el
comando de la tropa en tiempo de paz. La adopción de estructuras racionales
para los puestos de comando ha implicado precisiones en su designación y
misiones, todo lo cual crea los sistemas de información y comunicaciones para
la defensa.

Lo anterior presupone que para elevar la eficiencia y eficacia del trabajo en


los puestos de comando en tiempo de paz, será necesario desarrollar la
automatización para resolver exitosamente algunos de los procesos en el
ejercicio del comando y obtener información sobre la situación tanto del
adversario como de nuestras tropas y otros elementos del sistema de defensa
de la nación. Por tanto, los objetivos generales de la automatización estarán
dirigidos a contar con un sistema automatizado de comando de la FANB.
desde el nivel de Puesto General de Comando, REDI., ZODI. y unidades que
asegure la eficiencia y eficacia del servicio operacional en tiempo de paz y el
paso a niveles superiores de apresto operacional, en función de las misiones
planteados a los EM./ (PM.) respectivos de forma tal que asegure:

RESERVADO
24 DE 42
a. Disponer en los puestos de comando de las facilidades que proporciona la
tecnología moderna para la transmisión, recepción de la información, su
elaboración, distribución y representación gráfica en mapas topográficos
digitalizados, que asegure la apreciación general de la situación, la toma de
decisiones oportunas, el planteamiento de misiones a las unidades y el
control de su cumplimiento.

b. Contar con tareas automatizadas, informativas y de cálculos que permitan


obtener variantes alternativas de decisiones para distintas situaciones
operativas.

c. Lograr un soporte de comunicaciones que asegure el ejercicio del comando


y el aviso automatizado de forma segura y estable que incluya el desarrollo
de la televisión en los puestos de comando, para recibir y/o transmitir la
información en tiempo real.

d. Automatizar la apreciación de las características del terreno durante el


proceso de la toma decisiones para obtener la mejor forma de acción.

e. Organizar y asegurar el cumplimiento de las medidas de seguridad


informática, dirigidas a la protección contra virus informáticos, el
apantallamiento del equipamiento de los sistemas informáticos que lo
requieran y a mantener la disciplina en los enlaces de trasmisión de datos y
redes, asegurando el aislamiento de la red de computadoras que aseguran
el comando de las redes nacionales e internacionales.

f. Durante el estado de guerra o la guerra se aprovechará al máximo las


posibilidades de automatización desarrollada en tiempo de paz hasta que la
situación la permita, debiendo preverse y estar listos los sistemas manuales
para su empleo cuando la situación así lo exija.

RESERVADO
25 DE 42
6. Enmascaramiento y seguridad de los Sistemas de Comando.

El enmascaramiento con sus medidas activas y pasivas de seguridad y


actividades, está dirigido a engañar y confundir al enemigo en relación con la
idea de la operación y el combate (plan de engaño), incluyendo la
organización del comando. El lugar desde el cual se realiza el comando,
designado y acondicionado o no desde tiempo de paz, en todos los casos
requerirá de las medidas de enmascaramiento.

Las obras de fortificación que se construyen con este fin deben contemplar
las soluciones de enmascaramiento que les son inherentes y una vez
concluidos los trabajos, son objetos de tareas de mantenimiento para su
conservación y perfeccionamiento. Las funciones de comando llevan implícitas
el intercambio de información, por lo que será indispensable que su
enmascaramiento esté digerido en especial, a lograr altos niveles de
compartimentación y de protección del secreto, en lo que juegan un papel
principal las medidas y contramedidas a la exploración radiotécnica y
radioelectrónica del enemigo y las medidas para la protección del sistema de
comunicación.

El enmascaramiento que se organiza y ejecuta en interés de los lugares


desde los cuales se realiza el comando, tiene que ser capaz de cumplir con la
misión de impedir o dificultar su localización por la exploración del enemigo y
el golpe con los diversos medios de destrucción. El enmascaramiento de los
lugares se logra mediante la organización y ejecución de medidas y
actividades propias de los métodos de ocultación y engaño.

El desarrollo alcanzado por la exploración del enemigo y la importancia de


preservar estos lugares, obliga a que estas medidas de enmascaramiento que
se organizan y ejecutan cubran las diferentes zonas y bandas del espectro
electromagnético y se tenga en cuenta los diferentes tipos de
enmascaramiento, conjugados de forma acertada y oportuna.

RESERVADO
26 DE 42
Los centros de comunicaciones, helipuertos, vías de aproximación y otras
instalaciones o áreas que integran estos lugares, se consideran de suma
importancia a los efectos del enmascaramiento.

Las medidas de enmascaramiento que los comandantes planifican y


realizan en interés de estos lugares, serán organizativas y técnicas en su
concepción y divididas por todas las especialidades (servicios) que de una
forma u otra aseguran esta actividad.

Considerar la construcción de maquetas a escalas reales.

7. Acondicionamiento Ingeniero de los Sistemas de Comando de las tropas.

Por el papel que juegan en la defensa los sistemas que integran el


comando de las tropas, constituye uno de los objetivos principales a los que el
enemigo destinará los medios de tecnología más avanzada para su
localización, identificación y destrucción, reafirmando la necesidad de llevar a
cabo una correcta organización y ejecución del acondicionamiento adecuado
de estas instalaciones en el terreno por parte de los ingenieros, para obtener
el encubrimiento, camuflaje y seguridad necesarios.

a. El acondicionamiento apropiado del sistema de comando consiste en el


cumplimiento de un conjunto de misiones y medidas de ingeniería, que
se llevan a cabo con el objetivo de alcanzar los máximos niveles de
vitalidad, asegurar el traslado, seguridad y defensa de los elementos
que lo componen, entre las cuales se encuentran las siguientes:
1) El acondicionamiento con fortificaciones del sistema de puesto
de comando, su explotación de uso y mantenimiento, así como
del sistema de comunicaciones que lo asegura y de las áreas de
defensa de las unidades designadas para su protección.
2) La instalación de obstáculos y la previsión de mecanismos de
destrucción en sus accesos e interiores.

RESERVADO
27 DE 42
3) El acondicionamiento de la red de rutas que aseguran el
desplazamiento y el movimiento de los puestos de comando
móviles.
4) La ejecución de todas las medidas técnicas de ingeniería
relacionadas con el enmascaramiento, encubrimiento y
abastecimiento de agua y combustible de ser necesario.
5) El equipamiento con fuentes de energía alternas, que garanticen
la operatividad de los equipos en todo momento.

Este apoyo se organiza desde tiempo de paz, ejecutándose en


este período la mayor cantidad de trabajos, se incrementa
significativamente en el período de amenaza de guerra, preparación
y realización de las acciones combativas, constituyendo una
actividad permanente y de carácter ininterrumpido.

b. El acondicionamiento con fortificaciones del sistema de puestos de


comando, su explotación y mantenimiento, así como del sistema de
comunicaciones que la asegura y de las áreas de defensa de las
unidades designadas para su protección incluye:
1) El hábil aprovechamiento de las cualidades de protección que
ofrece el terreno.
2) El acondicionamiento de una red de obras, que permitan el
traslado periódico y oportuno en las regiones designadas para su
actuación, ya sea aprovechando las existentes o construyendo
nuevas obras.
3) La ubicación estratégica de las antenas transmisoras fuera del
perímetro de la estructura del PC.
4) En tiempo de paz se construyen obras fortificadas con elevados
niveles de protección, fundamentalmente del tipo túneles.
5) En la etapa de amenaza de guerra y durante la preparación de
las acciones de combate se terminan las obras que están en

RESERVADO
28 DE 42
ejecución y se construyen otras, fundamentalmente del tipo
improvisadas.
6) Durante la ejecución del combate se continúa la construcción,
principalmente de fortificación de campaña, se adaptan obras
existentes, se tiene en cuenta el aprovechamiento de obra para
la vitalidad de la unidades que al evacuarse pueden ser
empleadas como puestos de comando.

El carácter permanente ininterrumpido de esta actividad tiene


como objetivo ir logrando un incremento sistemático de los niveles de
protección y el aprovechamiento del tiempo disponible.

RESERVADO
29 DE 42
PÁGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

RESERVADO
30 DE 42
CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN EN LOS PUESTOS DE COMANDO

Para garantizar el funcionamiento de los puestos de comando se crea en ellos la


Jefatura y los grupos de trabajo.

SECCIÓN A

PUESTO PRINCIPAL DE COMANDO DE LA FANB

1. Jefatura (Sala de comando).


2. Grupo de Planificación.
3. Grupo de Operaciones.
4. Grupo Informativo.
5. Grupo de Inteligencia Militar.
6. Grupo de los Componentes (Ejército, Armada, Aviación y CODAI., GNB. y
Milicia Bolivariana).
7. Grupo Logístico.
8. Oficina de Procesamiento y Control de la información.
9. Además se designan las representaciones de las direcciones del CEOFANB.,
entre las que se encuentran: Artillería, comunicaciones, personal y otras que
decida el Comandante del CEO.

SECCIÓN B

PUESTOS DE COMANDO DE LAS REDI Y ZODI.

1. Jefatura (Sala de comando).


2. Grupo de Planificación.
3. Grupo de Operaciones.
4. Grupo Informativo.
5. Grupo de Inteligencia Militar.

RESERVADO
31 DE 42
6. Grupo de Apoyo Operacional (integrado por los jefes y representantes de los
órganos de Defensa Aérea y Aviación, Ejército, Armada, GNB., Milicia
Bolivariana, Artillería, Guerra electrónica e Ingeniería).
7. Grupo de la Logística.
8. Oficina de Procesamiento y control de la información.
9. Centro de dirección de las comunicaciones.
10. La cantidad de personal que integra los puestos de comando depende de la
composición de los Estados Mayores (Planas Mayores) y del nivel que
corresponda.

SECCIÓN C

MISIÓN Y FUNCIONES DE LOS GRUPOS QUE SE CREAN EN LOS


PUESTOS DE COMANDO.

1. Grupo de Planificación.

a. Misión.
Realizar la planificación general, formular la decisión del Jefe
(comandante) y elaborar las disposiciones para misionar a las
agrupaciones de fuerzas y unidades.

b. Funciones:
1) Mantener actualizado el mapa de trabajo del jefe (comandante)
con los cambios de la situación en lo relacionado con el apresto y
la capacidad operacional de nuestras fuerzas, el terreno, las
unidades amigas y las condiciones hidrometeorológicas.
2) Analizar y preparar los datos de la situación operacional y llevar a
cabo la planificación del proceso (Plan) para la preparación de
cálculos y recopilación de información (apreciación) para la toma
de la decisión del jefe (comandante).

RESERVADO
32 DE 42
3) Elaborar las directivas (órdenes de operaciones) del jefe
(comandante) para los comandos y unidades orgánicas, así
como para el apoyo de servicio y de combate.
4) Elaborar las medidas para lograr la sorpresa en las operaciones
militares.
5) Llevar a cabo el estudio sistemático y la generalización de las
experiencias en las operaciones militares para perfeccionar la
táctica y la doctrina del empleo de los sistemas de armas y su
apoyo.
6) Elaborar las instrucciones de coordinación (cooperación) entre
las agrupaciones de fuerzas y unidades y para su mantenimiento
durante el desarrollo de las operaciones militares.
7) Organizar y supervisar las medidas de protección, seguridad y
defensa de los puestos de comando, su camuflaje y la
organización de sus cambios periódicos para garantizar la
vitalidad.
8) Hacerle seguimiento a cada una de las situaciones.

c. Composición:
Jefe de grupo y oficiales del estado mayor sobre la base del órgano
de operaciones.

2. Grupo de Operaciones (Enlaces).

a. Misión.
Obtener, recopilar y analizar la información que se reciba de los
puestos de comando subordinados y de las unidades amigas;
mantener informado al Jefe (comandante), al Jefe del Estado Mayor
(JEM.), al Director (jefe) de operaciones, al Grupo Informativo y al
Comando Superior sobre los cambios bruscos de la situación y
tramitar a los comandos subordinados las directivas y disposiciones.

RESERVADO
33 DE 42
b. Funciones:
1) Verificar y realizar el registro de las órdenes y disposiciones
que se remiten a los comandos subordinados, así como de los
partes que se reciben de estos comandos y los que se envían al
comando superior.
2) Participar en la elaboración o conocer el contenido de las
directivas, disposiciones e instrucciones de coordinación que se
elaboran para los comandos subordinados y hacerlas llegar
verbalmente cuando se indique.
3) Mantener actualizada la información sobre la situación del
enemigo y el carácter de sus acciones.
4) Conocer permanentemente el estado del apresto operacional
de las fuerzas propias.
5) Mantener el enlace con el comando superior, tramitar los
partes extraordinarios verbales que correspondan y recibir de
este las indicaciones (disposiciones) verbales para su
cumplimiento inmediato, además tener enlace informativo con
los comandos subordinados y unidades amigas.
6) Mantener informado al Jefe (comandante), al jefe del Estado
Mayor, al Jefe de Operaciones, al Grupo Informativo y de
Planificación, de las novedades que se originen durante el
desarrollo de las operaciones militares.
7) Participar en el análisis y elaboración del resumen de
operaciones y en los partes extraordinarios que se elaboren
para el comando superior.

c. Composición:
Jefe del grupo, oficiales de enlace con los comandos
subordinados lo cual estará en dependencia del nivel del puesto
de comando y la cantidad de comandos subordinados y el enlace
con el comando superior.

RESERVADO
34 DE 42
3. Grupo Informativo.
a. Misión.
Recopilar, procesar, registrar y respaldar las informaciones que se
reciban del Grupo de Operaciones y demás grupos que integran el
puesto de comando. Mantener informado al Jefe (comandante), al Jefe
el Estado Mayor, al Jefe de Operaciones y al Grupo de Planificación, de
la situación existente en los comandos subordinados. Elaborar los partes
extraordinarios, operativos, resúmenes de operaciones y especiales
para el comando superior, transmitirlo a los grupos del puesto de
comando en que actúa y a los demás puestos de comando de su nivel.

b. Funciones:
1) Recibir, registrar, procesar y distribuir a los interesados las
informaciones recibidas de los comandos mediante los partes
extraordinarios de operaciones partes de combate y los
resúmenes de operaciones, tanto verbales como en soporte de
papel o digital, así como otras informaciones en flujo horizontal.
2) Recibir y procesar las informaciones horizontales (de entrega) que
tramitan los diferentes grupos del puesto de comando sobre la
situación de nuestras fuerzas, el terreno, las unidades amigas y
las condiciones hidrometeorológicas, asegurando una alta
cohesión en el desarrollo del trabajo informativo.
3) Informar a la Jefatura (Sala de mando) las situaciones (partes
extraordinarios) recibidos de los comandos subordinados y
unidades amigas que se tramitan por la vía protegida (cifrada), y
las distribuye a otros grupos del puesto de comando, de acuerdo a
las indicaciones que reciba.
4) Distribuir a todos los grupos del puesto de comando las
informaciones de prioridad inmediata, sobre cambios bruscos de la
situación o indicaciones generales de los jefes (comandantes)
para todo el personal.

RESERVADO
35 DE 42
5) Mantener el intercambio de información sobre la situación
operativa con el Grupo Informativo del comando superior y de los
comandos de las unidades amigas.
6) Mantener actualizado el mapa de trabajo del Grupo Informativo
con la situación operativa y otros datos de interés.
7) Mantener actualizada y respaldada la base operativa de datos con
la información que llega al Grupo Informativo.
8) Mantener actualizado el registro “Diario de las Operaciones
Militares”.
9) Llevar a cabo el análisis y elaboración del proyecto del Resumen
de Operaciones, resúmenes especiales y parte operativo para que
sea revisado por el Jefe de Operaciones. Después de firmado por
el Jefe (comandante), lo presenta al comando superior en el plazo
establecido por las vías disponibles.

c. Composición:
1) Jefe del Grupo.
2) Oficiales de recepción y distribución de información.
3) Oficial para la actualización del Diario de las Operaciones
Militares.
4) Oficiales para la representación de la situación operativa en el
mapa de trabajo y carta de situación.
5) Oficiales de análisis y elaboración de los proyectos del Resumen
de Operaciones, resúmenes especiales y partes extraordinarios
de operaciones (en soporte de papel o digital).

4. Grupo de Inteligencia Militar.

a. Misión.
Obtener, recopilar y analizar la información que se reciba de los
puestos de comando subordinados y de las unidades de inteligencia

RESERVADO
36 DE 42
militar, sobre la situación y acciones del enemigo e informar de las
mismas al Jefe (comandante) y al Jefe de Estado Mayor.

b. Funciones:
1) Mantener actualizados los documentos de trabajo del grupo, así
como la capacidad operacional de la fuerza y los medios de las
unidades de inteligencia militar.
2) Mantener actualizada la situación y las acciones que realiza el
enemigo.
3) Mantener actualizado el mapa de trabajo del Comandante en Jefe
con los cambios de la situación de las diferentes acciones que
realiza el enemigo, así como el empleo de las fuerzas y los medios
de exploración.

c. Composición:
Jefe de la Dirección de Inteligencia Militar con una pequeña
representación de los oficiales que conforman la misma.

5. Grupo de los Componentes.

a. Misión.
Obtener, recopilar y analizar la información que se reciba de los
puestos de comando subordinados y de las unidades de designación
estratégica de su respectivo componente, efectuando las
correspondientes proposiciones y manteniendo informado al Jefe del
CEOFANB. para el empleo de las fuerzas y los medios de la forma más
racional.

b. Funciones:
1) Mantener actualizado el mapa de trabajo del Jefe (comandante)
con la situación y el empleo de las unidades del respectivo
componente.

RESERVADO
37 DE 42
2) Analizar y presentar las respectivas consideraciones acerca de las
decisiones que tomen los jefes de las REDI. en cuanto al empleo
de las diferentes armas orgánicas con que cuentan los
componentes.
3) Elaborar las directivas y órdenes de operaciones del respectivo
componente para ser remitidas a las REDI. y unidades de
designación estratégica.

c. Composición:
Los Jefes de los respectivos componentes con una representación
limitada de los oficiales del Estado Mayor que conforman los mismos.

RESERVADO
38 DE 42
CAPÍTULO IV

SEGURIDAD, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS PUESTOS DE COMANDO

La seguridad, protección y defensa de los puestos de comando consiste en un


conjunto de medidas y actividades organizadas por los Comandantes y EM., con
el objetivo de proteger las instalaciones militares, así como el personal y el
material de guerra, contra las acciones especiales del enemigo, de su exploración
tanto aérea como terrestre y de sus ataques sorpresivos, tanto en las ubicaciones
permanentes como aquellas que se ocupen en tiempo de guerra.

Por ser los puestos de comando el órgano desde el cual se dirigen a los
diferentes niveles las acciones combativas, convierte a estos en un centro de
gravedad principal para su aniquilamiento y destrucción por parte del enemigo, por
tanto es de vital importancia ejecutar medidas encaminadas a impedir su
neutralización, para lo cual se deben cumplir las siguientes actividades:

1. Planificar y ejecutar un sistema de seguridad que permita la protección del


puesto de comando, mediante el empleo de pequeñas unidades que se
ubicarán tanto en áreas lejanas como cercanas a los puestos de comando.

2. Mantener desde tiempo de paz el más estricto secreto sobre la ubicación de


los puestos de comando soterrados, empleando un mínimo de personal en su
mantenimiento, explotación y conservación.

3. Crear un sistema de identificación para el personal autorizado para laborar y


permanecer en los puestos de comando soterrados, controlado y supervisado
por el Grupo de Inteligencia.

4. Las vías de aproximación y de acceso a los puestos de comando, deben


contar con las medidas ocultamiento necesarias.

5. Los medios de defensa antiaérea deben ubicarse a una distancia tal que no
permitan que el enemigo localice el puesto de comando.

RESERVADO
39 DE 42
6. Tomar medidas encaminadas a disminuir la salida al espacio de ondas de
radio electromagnéticas que sean fácilmente detectadas por los medios
electrónicos del enemigo.

7. Evitar el desplazamiento innecesario de personal en las entradas y salidas del


puesto de comando.

8. Enmascaramiento a través de la instalación y ubicación de falsos puestos de


comando (uso de señuelos) con el fin de confundir al enemigo y dar alerta
temprana sobre sus actividades de búsqueda.

9. Otras que por iniciativa de los Comandantes y los estados mayores


coadyuven al fortalecimiento de las medidas de protección, defensa y
seguridad.

RESERVADO
40 DE 42
ANEXO 1

EJEMPLO DE DESPLIEGUE DEL SISTEMA DE PUESTOS DE COMANDO Y


PUESTOS DE DIRECCIÓN PARA LA DEFENSA INTEGRAL

RESERVADO
41 DE 42
ANEXO 2

ESQUEMA DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA Y EL COMANDO

RESERVADO
42 DE 42

También podría gustarte