Está en la página 1de 23

INTRODUCCIÓN

Cuando un bebé nace explora, descubre, imita y desarrolla el lenguaje oral. Posteriormente este lenguaje
oral se invierte en lenguaje escrito cuando el niño comienza a dibujar las cosas que ve o que imagina,
representando su propio mundo a través de personajes, objetos o situaciones, pero… ¿Cómo aprenden a
escribir los niños?

TEORÍA INNATISTA

La teoría innatista sostiene que hay niños que pueden empezar a escribir precozmente de forma natural.
De este modo, se puede aprender a escribir de forma innata, igual que se aprende a dibujar. Cuando los
niños están en Educación Infantil son como esponjas, capaces de aprender a escribir por si solos sin la
necesidad de recibir una instrucción explícita.

Pero… ¿crees que un niño es capaz de escribir por sí mismo o simplemente reproduce signos que ya
conoce? La investigación innatista nos dice que en edades tempranas no estamos preparados para
descodificar el lenguaje escrito. Primero reconocemos las palabras como si fueran dibujos, utilizando
claves contextuales (forma, color, tamaño), decimos entonces que estamos en una etapa logográfica. El
hecho de conocer las claves contextuales no implica que el niño sepa escribir, necesita para ello una
instrucción explícita.

TEORÍA CONSTRUCTIVISTA

La teoría constructivista sostiene que antes de empezar a escribir, el niño interpreta el mundo que le rodea
a través de los dibujos que realiza. Poco a poco incorpora nuevos elementos a medida que aprende de los
símbolos y señales que le rodean: en la calle, en los anuncios, en los letreros… Por otro lado, el paso del
símbolo al signo gráfico es un proceso que cada niño va construyendo progresivamente sin una
instrucción explicita. Además, cuando se enseña a escribir, se debe empezar por las palabras más
significativas para el niño para así propiciar el descubrimiento de la escritura (mamá, papá…). Esta teoría
también sostiene que cuando los niños están aprendiendo a escribir, más que corregir, es mejor que ellos
descubran los errores por si solos.

Pero, ¿qué rol juega el maestro en este proceso de enseñanza? Es cierto que los niños pueden aprender
por sí solos determinadas nociones o conceptos sobre el lenguaje escrito aun no recibiendo una enseñanza
reglada, pero esto ocurre principalmente cuando los niños gozan de ambientes familiares enriquecidos y
letrados. Por otro lado, a pesar de que durante la etapa operatoria (7-11 años) el niño se encuentra
preparado para realizar inferencias lógicas sobre el código alfabético, necesita aprender de sus iguales y la
ayuda del profesorado para corregir sus errores. Por último, los niños pueden llegar a inventar sus propios
códigos para comunicarse, sin embargo, la escritura del código alfabético no surge de la propia
experiencia, necesita de una instrucción explicita y sistemática.

TEORIA SOCIOCULTURAL

Los postulados de la teoría sociocultural son:

- Cuando los adultos: padres, abuelos o tíos, interactúan con los niños favorecen y potencian el
aprendizaje de la escritura
 Además, a los niños les motiva ayudar y ser ayudados por otros en las tareas de escritura.
 Por otro lado, la estimulación temprana a través de la utilización de recursos como cuentos,
canciones, poesías o refranes también favorecen el aprendizaje de la escritura

El aprendizaje del lenguaje escrito está mediatizado por factores sociales y culturales. Los niños,
dependiendo del contexto cultural, aprenderán la escritura de manera diferente y la utilizaran con fines
distintos.
Pero, atendiendo a esta teoría, ¿el esfuerzo que realiza el niño en el aprendizaje de la escritura no
sería importante? La investigación nos dice que siempre que el niño esté expuesto al lenguaje impreso,
aprenderá de manera incidental nociones acerca del lenguaje escrito. De hecho, lo primero que el niño
aprende acerca del lenguaje escrito es a reconocer y diferenciar las actividades de leer, escribir y dibujar.
Posteriormente, diferencia entre los números y las letras, incluso diferencia el tipo de fuente antes de

1
realizar la escritura de la palabra. Finalmente, la mayor complejidad está en reconocer una frase y sus
características.

TEORIA MADURACIONISTA

La teoría maduracionista sostiene que el niño necesita pasar por una serie de estadios de desarrollo para
alcanzar la etapa de operaciones concretas donde es capaz de dominar las habilidades básicas de la
escritura. Además, si el niño no ha alcanzado una buena motricidad fina (i.e., coordinación viso- motriz)
no tiene la madurez suficiente para aprender a escribir.

El niño tiene que dominar los conceptos de arriba, abajo, delante-detrás… para poder iniciarse en la
escritura. Si el niño confunde la derecha e izquierda entonces, no está preparada para aprender a escribir.

Entonces, ¿podrían los niños que presentan una psicometría poco desarrollada aprender a escribir?
La investigación sostiene que existen escritores adultos que siguen confundiendo derecha e izquierda.
Nuestro sistema de escritura manual requiere un mayor esfuerzo de la mano izquierda (escritores zurdos)
que de la mano derecha (escritores diestros). Sin embargo, estas asimetrías espaciales se aprenden con
ejercicios motores, por ello, cuando se ha automatizado la caligrafía no hay diferencias de rendimiento
entre escritores zurdos o diestros. Los niños con parálisis cerebral se valen de un dispositivo para escribir
en el teclado.

Hay niños que son ambidiestros para las actividades manipulativas durante el aprendizaje de la escritura.
Además, se puede ser diestro para actividades gráficas (dibujar, escribir) y al mismo tiempo zurdo para
actividades manipulativas y no afectar al aprendizaje de la escritura. Estamos ante una lateralidad cruzada
cuando existe una lateralidad distinta de la manual para pies, ojos u oídos (por ejemplo: mano derecha
dominante con dominio de ojo izquierdo). Lo que sí es importante es que el niño tenga afianzada la
lateralidad gráfica cuando se inicia en la escritura manual.

TEORIA PSICOLINGÜÍSTICA

La teoría psicolingüística sostiene que:

 El desarrollo del lenguaje oral es la base del desarrollo de la escritura.


 Es importante estimular el lenguaje oral antes, durante y después de aprender a escribir
 También es importante que el niño hable y pronuncie correctamente
 El habla también precede a la escritura, prueba de ello es que los niños con discapacidad auditiva
tardan más tiempo en aprender a escribir ya que su desarrollo lingüístico se ve afectado

Pero, ¿sólo de debe enseñar a escribir a través del sonido de las grafías? Por un lado, el aprendizaje
del código alfabético no solo depende de lo fonológico. Es importante que la instrucción también se
centre en la enseñanza del significado de las palabras que se generan en los centros de interés. Y por otro
lado, es necesario despertar el interés y la motivación por la escritura, además de conocer la utilidad de lo
que uno está aprendiendo.

TEORÍA CONDUCTISTA

Los postulados de la teoría conductista son:

 El niño aprende imitando


 Corregir inmediatamente después de que el niño cometa el error es fundamental
 El niño solo aprende si recibe premios, recompensas o regalos

Entonces, ¿Cuál es el rol que juega el niño en su proceso de aprendizaje? Por un lado, el aprendizaje
también depende de la motivación intrínseca porque el esfuerzo y la autoestima a veces no dependen de
las recompensas. Por otro lado, un niño con discapacidad visual puede aprender a escribir sin necesidad
de hacerlo por imitación

2
CONCLUSIONES

 Teoría innatista: hay niños que aprenden a escribir de forma precoz, y se debería estimular y
potenciar su aprendizaje
 Teoría constructivista: los niños necesitan descubrir y construir su propio aprendizaje
 Teoría sociocultural: el apoyo social (familia, escuela, compañeros) es imprescindible para
aprender a escribir
 Teoría maduracionista: debemos respetar los ritmos de aprendizaje del alumnado, ya que no
todos alcanzan la madurez cognitiva al mismo tiempo
 Teoría psicolingüística: el desarrollo del lenguaje oral favorece el aprendizaje de la escritura
 Teoría psicolingüística: el desarrollo del lenguaje oral favorece el aprendizaje de la escritura
(DEAE)

Una vez analizadas las creencias existentes y observando lo que prescribe la investigación podemos llegar
a la conclusión de que es necesario utilizar una pizca de lo que aporta cada teoría para el aprendizaje de la
escritura

¿QUÉ ES LA ESCRITURA?

Para alcanzar el objetivo final de generar un texto, el alumnado ha de realizar múltiples actividades:

1. Motoras
2. Ortográficas
3. Construcción de oraciones
4. Uso de los signos de puntuación
5. Generación de ideas
6. Planificación
7. Auto-regulación
8. Evaluación
9. Revisión

(IMAGEN DE LA PIRÁMIDE) Por todo ello, la escritura es una destreza compleja, que requiere poner
en marcha una gran cantidad de procesos que convergen en esta pirámide y que hacen q su adquisición
sea de progresión lenta. Los procesos motores y léxicos formarían parte del proceso de transcripción
mientras que los de revisión, planificación y regulación estarían relacionados con las funciones
ejecutivas.

PROCESOS COGNITIVOS

Desde que un niño hace su primer trazo y hasta que escribe textos, atraviesa varias etapas en las que se
ponen en juegos diferentes procesos cognitivos diferentes:

 El niño comienza a iniciarse en la escritura desde el momento en que coge un lápiz para realizar
sus primeros trazos y letras.
 Es en ese momento cuando se ponen en juego los procesos motores.
 Más adelante, las letras comenzarán a unirse para formar palabras.
 Las diferentes estrategias que utilice para escribirlas se engloban dentro de los denominados
procesos léxicos.
 Cuando el niño comienza a enlazar esas oraciones para construir frases es cuando empieza a
utilizar las palabras funcionales o signos de puntuación.
 Cuando el niño ya enlaza y organiza las oraciones para componer un texto complejo, ya está
haciendo uso de la planificación y revisión de lo escrito.

Pero, ¿cómo se interrelacionan estos procesos? Estos procesos se van desarrollando poco a poco, no
progresan de manera independiente, sino que interrelacionan entre ellos, de manera que si uno de los

3
procesos no fusiona, entonces el resto de los procesos se verán afectados, y todo ello afectará a la
escritura propiamente dicha.

ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA ESCRITURA

Debido a la complejidad que entraña la escritura y la cantidad de procesos involucrados en la misma,


cuando hablamos de la enseñanza de la escritura, debemos tener claro que las destrezas a enseñar varían
según el proceso evolutivo.

Durante los primeros años de aprendizaje de la escritura todos los esfuerzos centrados en alcanzar la
legibilidad y fluidez del trazo, así como escribir correctamente palabras. Más tarde, cuando se consiguen
automatizar estos aspectos, toda la atención se centra en la redacción o composición escrita de textos. En
términos generales esto sucede en este orden, sin embargo, la fluidez en el trazo del grafismo, pero sobre
todo la ortografía, sigue influyendo de forma muy intensa en la redacción escrita.

EL CURRÍCULO DE LA ESCRITURA

Según el DECRETO 183/2008, de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º
ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias, se establece una aproximación a
la lengua escrita a través de:
 La valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, información,
disfrute e iniciación en su uso para realizar tareas contextualizadas en el mundo real.
 La interpretación de imágenes, grabados, fotografías, etc., que acompañen a textos escritos,
estableciendo relaciones entre unos y otros.
 La diferencia entre el código escrito y otras formas de expresión gráfica.
 La curiosidad por conocer distintos tipos de textos y reproducirlos según sus posibilidades.
 La adquisición de habilidades perceptivo-motoras: memoria visual, orientación espacio-
temporal, discriminación y manipulación de figuras, objetos e imágenes.
 La utilización de algunos conocimientos convencionales del sistema de la lengua escrita
(direccionalidad, linealidad, orientación izquierda derecha, situación y organización del papel,
etc.)
 La identificación de las palabras escritas significativas y familiares (sus nombres, productos
comerciales, materiales del aula…). Percepción de diferencias y semejanzas entre ellas.
 El uso gradualmente autónomo, de recursos y fuentes de información en diferentes soportes
(folletos, cuentos, comics, bibliotecas del aula, etc…). Utilización progresivamente apropiada de
la información que proporcionan.

Si consultamos el DECRETO 89/2014, del 1 de Agosto, por el que se establece la ordenación y el


currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias, veremos que los
criterios de evaluación directamente vinculados con la escritura hacen referencia a la producción de textos
y la utilización del código lingüístico.

En los primeros cursos (1º y 2º de Educación Primaria) el currículo pone énfasis en la enseñanza de
ortografía y caligrafía, mientras que en 3º de Educación Primaria, se promueven más la escritura de
oraciones/frases más complejas y comienza a darse importancia a la planificación en la escritura de
textos.

4
En resumen, el currículo está planteado en orden de complejidad creciente acorde con los procesos
cognitivos que intervienen en la escritura y que describimos anteriormente.

5
CALIGRAFÍA I

INTRODUCCIÓN

En este módulo nos centraremos en los procesos motores, en los procesos más básicos de la escritura
encargados de producir los signos gráficos. Primeramente nos vamos a centrar en al caligrafía, incluye los
procesos moteros y el desarrollo evolutivo de la misma.

¿QUÉ ES LA CALIGRAFÍA?

La caligrafía es una actividad que requiere la participación de procesos cognitivos, de coordinación y


perceptivos motores que interaccionen entre sí. La caligrafía incluye actividades menos complejas a nivel
cognitivo que las que se requieren para escribir un texto.

¿CUÁNDO COMIENZA EL PROCESO CALIGRÁFICO?

Se pone en marcha en el momento en el que se dispone de la palabra que debemos escribir a nivel
auditivo o visual. Es decir, el proceso comienza una vez el niño o la niña escucha la palabra que le dictan
o ve la palabra que debe copiar. Estas representaciones orales, en el caso del dictado, o escritas, en el caso
de la copia, se guardan en un almacén de memoria a corto, denominado almacén grafítico. Dicho
almacén, guardará estas representaciones por un periodo corto, mientras se ejecuta el trazado de las
mismas.

¿CUÁL ES EL PRIMER PASO PARA ESCRIBIR UNA PALABRA?

El primer paso que hace el alumno, es seleccionar el tipo de letras que va a escribir la palabra.

6
Una vez seleccionado los alógrafos, los niños deben extraer de la memoria, los patrones motores
correspondientes, pero ¿Qué son los patrones motores?

Se entiende por patrones motores, las secuencias de los trazos, su dirección y el tamaño proporcionado de
los mismos. Estos patrones motores pueden estar asociados a la escritura a mano o al teclado.

Una vez que son recuperados los patrones motores, entran en juego los denominados procesos periféricos,
pero, ¿Qué son los procesos periféricos?

Pues se entiende los procesos periféricos por movimientos musculares, el control motor y la coordinación
óculo-manual. Se encargan de controlar los aspectos como el tamaño final de las letras en función del
espacio disponible.

DESARROLLO EVOLUTIVO

Todos sabemos que la automatización del trazo es fruto de un proceso evolutivo, pero ¿cuáles son estas
etapas evolutivas? Podemos distinguir tres momentos importantes en el desarrollo de la automatización
del trazo.

Precaligráfico (5-7años). La generación de los trazos de letras son


temblorosos, irregulares, entrecortados, etc., debido al nivel del control
motor que tienen los niños.

Caligráfico (8-13 años). Los niños dominan la motricidad fina y ya son


capaces de generar trazos con regularidad, lo cual favorece la asimilación
de los patrones asociados a las letras

Poscaligráfico (13-16 años). Los niños ya han automatizado los patrones motores de los alógrafos que
ellos mismos caracterizan personalizando los trazos.

Sin embargo, antes de estas tres fases, hay un momento en el desarrollo evolutivo de la escritura sobre el
que es importante reflexionar.

LA TRANSICION DEL DIBUJO AL SIGNO LINGÜÍSTICO

DIBUJO  Si le pedimos a un niño de entre 5 y 6 años que dibuje el sonido de un gato, primeramente el
niño realizará un dibujo inconexo con lo que se le pide, como un sol o una nube. Este dibujo no guarda
relación ni con el sonido ni con el objeto que lo produce.

VEAMOS EN UNA ETAPA POSTERIOR.

En una etapa de desarrollo posterior, el niño dibuja un objeto diferente al que demanda la tarea,
argumentando que produce un sonido semejante.

VEAMOS QUÉ OCURRE EN UNA ETAPA POSTERIOR

A continuación, en lugar de representar el sonido que emite un gato, el niño dibuja el gato. Esto se debe a
que ya identifica el objeto que produce el sonido

7
VEAMOS QUÉ OCURRE EN UNA ETAPA POSTERIOR

En la siguiente etapa de desarrollo evolutivo, por primera vez el niño representa el sonido mediante un
grafismo. En este caso, el niño dibuja el gato junto con unos trazos que salen de su boca. De este modo,
representa el sonido que hace un fato cuando maúlla.

VEAMOS QUÉ OCURRE EN UNA ETAPA POSTERIOR

Llegados a este punto, el niño se inventa un grafismo que representa el sonido del gato y lo realiza sin
dibujar el gato (IAUU-maullar del gato), es decir, por primera vez el niño realiza el grafismo del sonido
sin la necesidad de dibujar el objeto que lo produce.

¿QUÉ OCURRE A PARTIR DE ESTE MOMENTO?

Finalmente, en una última etapa del desarrollo evolutivo, el grafismo que representa un sonido se aplica a
diversas situaciones, aunque no estén relacionadas con el contexto inicial que dio lugar a su aparición. De
este modo, el niño reutilizará el signo que representa el sonido /miau/ cada vez que quiera volver a
representar el dicho sonido en otro animal o cosa. Cuando el niño alcanza esta etapa, ya está en
disposición de aprender las grafías, es decir, ya está en disposición de representar el sonido del gato
utilizando las letras (MIAU). En otras palabras, el niño ya tiene la capacidad para aprender a escribir la
palabra /miau/ comprendiendo su significado.

ALGUNAS CONCLUSIONES

Los investigadores suelen utilizar para analizar el desarrollo evolutivo de las caligrafías las tareas de
copia y las tareas de alógrafos que implican la recuperación de la representación gráfica de las letras.

 Tareas de copia. Implica la recuperación de los patrones motores, es decir, la recuperación en la


memoria de los movimientos correspondientes al trazado de las letras.
 Tarea de alógrafos. Implica la recuperación de las distintas formas de representación gráfica de
cada letra.

A continuación, veremos los resultados de una de estas investigaciones

El grupo de investigación Dificultades de Aprendizaje, Psicolingüística y Tecnologías de la Información


y Comunicación de la Universidad de La Laguna, llevó a cabo un estudio en la Comunidad Autónoma de
Canarias, en el que participaron 1653 niños/as de entre 1º y 3º curso de Educación Primaria.

¿En qué consistió el estudio?

Se observó que los niños de 1º de Educación Primaria copiaban correctamente 5 letras en un minuto,
mientras que el alumnado de 2º de Educación Primaria copiaba 6 letras en un minuto y el alumnado de 3º
de Educación Primaria copiaba 7 letras en un minuto.

¿Y qué ocurre con la tarea de alógrafos?

Como podemos ver, el promedio de letras escritas en un minuto fue inferior en esta tarea, pues la línea
roja del gráfico está por debajo de la azul que representa la tarea de copia de letras.

¿Qué nos dice esto?

Esto demuestra que, a nivel evolutivo, la fluidez en la copia de letras es mayor que cuando el alumnado
tiene que escribir los alógrafos de las letras.

8
CALIGRAFÍA II

¿QUÉ ES LA FLUIDEZ?

La fluidez incluye tanto la legibilidad como la velocidad. Se entiende por legibilidad el conjunto de
atributos que condicionan el trazado de las letras, como pueden ser, la alineación, el espaciado, la
inclinación, la rotación, las adiciones y las omisiones de trazo en las letras. De todos los atributos, la
investigación nos dice que los más importantes para definir el concepto de legibilidad son la alineación, la
omisión, la adición y la rotación.

La alineación es la distancia entre la línea base donde la letra debe asentarse y dónde se encuentra
realmente asentada. La rotación se refiere a cuándo una letra o parte de la letra ha sido invertida o rotada
incorrectamente. La adición alude a aquellos trazos que son añadidos pero no pertenecen a la letra
original. La omisión se refiere a la ausencia de cualquier trazo que contenga la letra original.

Se ha demostrado que la legibilidad en la escritura mejora progresivamente siempre y cuando haya una
instrucción constante a lo largo del curso. La legibilidad puede influir en la percepción que un niño tiene
de su propia capacidad para redactar.

La velocidad es la rapidez con la que los niños escriben un determinado número de letras. Trabajar esta
habilidad es importante ya que si la escritura es muy lenta, el utilizará otros recursos cognitivos para la
producción caligráfica desatendiendo otros elementos necesarios para escribir un texto como la ortografía
o la creatividad.

En resumen, cuando hablamos de fluidez en la enseñanza de la escritura nos referimos a la legibilidad y a


las velocidades tomadas conjuntamente. La fluidez es la habilidad que tiene el niño de escribir o copiar un
numero de letras en un tiempo dado, por ejemplo, en un minuto, de forma correcta y con un mínimo de
esfuerzo. Además, debemos tener presente que la fluidez se automatiza con la práctica.

Cuando fomentamos la escritura fluida debemos prestar mucha atención al tipo de instrucción que le
damos a nuestro alumnado. Cuando se le pide al niño o niña que escriba con rapidez, su legibilidad se ve
comprometida y cuando se le pide que escriba con precisión o exactitud, su velocidad disminuye. Por
tanto, en la enseñanza de la fluidez siempre hemos de pedir a nuestros alumnos que escriban lo más
rápido que puedan pero intentando no equivocarse. Por lo tanto ha de haber un equilibrio de estas dos.

TRABAJAR LA FLUIDEZ

Desde el inicio del aprendizaje de la escritura es primordial tener presente determinados aspectos como
son: la postura corporal, la orientación del papel con respecto a la posición del brazo y de la mano, el tipo
de pauta e inclinación, el tipo de lápiz y el tipo de letra y direccionalidad.

POSTURA CORPORAL Y ORIENTACIÓN PAPEL

La postura del cuerpo tiene una influencia importante en la eficiencia del proceso y en el producto final
de lo que se escribe. Debemos tener en cuenta que en las primeras edades los niños suelen adoptar
posturas inadecuadas, en ocasiones propias de la edad, ya que necesitan tener un punto de apoyo. Un
ejemplo de esta situación sería apoyar la barbilla en el borde de la mesa o recostar la cabeza sobre el
brazo. Como maestros debemos prestar atención a la posición en la que el niño está sentado mientras
escribe, la investigación ha demostrado que el control postura está muy relacionado con la fluidez de la
escritura. Para una postura correcta durante la escritura es necesario tener el tronco recto y la zona lumbar
en el respaldo de la silla, los antebrazos apoyados sobre la mesa y los pies apoyados sobre el suelo.

También es importante prestar atención a la orientación del papel con respecto a la posición del brazo y
de la mano. En el caso de los diestros el papel debe estar ligeramente inclinado a la izquierda, con el

9
brazo casi paralelo a los bordes laterales del papel. Por el contrario, en el caso de los zurdos, el papel debe
estar ligeramente inclinado hacia la derecha con el brazo casi paralelo a los bordes laterales del papel.

En cuanto a la posición de las manos la mano que escribe debe situarse por debajo de la línea de escritura,
posibilitando la progresión de la escritura tanto al diestro como al zurdo. La otra, sujetará el extremo
inferior del papel.

TIPO DE PAUTA

La elección del tipo de pauta cuando los niños comienzan a escribir es un tema controvertido y entre los
maestros de infantil y los primeros cursos de educación primaria. No hay investigación concluyente sobre
las ventajas de un tipo de pauta sobre otro. Se recomienda que los niños se inicien en la escritura sobre
papel blanco y posteriormente pasen al papel pautado. La finalidad del papel pautado es dar apoyo para
que los niños aprendan bien cuál es el tamaño de las letras, sus proporciones y cómo ubicarlas en el papel.
Los folios con líneas o cuadros de gran espacio fomentan la escritura de letras de gran tamaño. Cuando
esto sucede los niños tienden a dibujar las letras en lugar de escribirlas.

 Tipos de pauta: papel en blanco, Montessoriana, cuadrícula y en línea.

¿QUÉ PAUTAS QUE PODEMOS UTILIZAR?

 La pauta Montessoriana: el grupo de investigación dificultades de aprendizaje, psicolingüística


y tecnologías de la información y la comunicación de la ULL realizó un estudio de la comunidad
autónoma de Canarias. En este estudio se analizaron las prácticas de enseñanza de la escritura
del profesorado perteneciente a os tres primeros cursos de educación primaria y se comprobó
que la preferencia mayoritaria de los maestros es la pauta Montessori. Este tipo de pauta ha sido
recomendad por muchos autores e investigadores. Facilita el aprendizaje e interiorización de las
letras en relación con el tamaño y la proporción gráfica de cada una de ellas. La pauta
Montessoriana ayuda a establecer el espacio apropiado, que es uno de los ingredientes
principales y necesarios para que la escritura sea legible. En resumen, la pauta Montessori se
considera una de las más ventajosas para iniciar al alumnado en la escritura porque fomenta la
automatización de las letras.

¿Debemos mantener siempre las mismas pautas?

En las etapas iniciales del aprendizaje de la escritura, presentar diferentes tipos de papel pautado requiere
un mayor esfuerzo en ajuste de las habilidades de coordinación viso-motrices y visoespaciales. Esto
podría provocar que la automatización del trazo de las letras se viese comprometida, y que el alumnado
necesitara más tiempo para alcanzar una escritura fluida.

En resumen, cuando el alumnado se está iniciando en la escritura es importante mantener el mismo tipo
de pauta hasta que consiga automatizar los alógrafos. Sólo cuando los patrones motores y la
direccionalidad de estos alográfos esté afianzada, y se observe que la escritura es fluida, es cuando se
podrían utilizar diferentes tipos de papel pautado para escribir. De los diferentes tipos de pauta, como
acabamos de decir, la pauta Montessoriana se ha considerado una de las más ventajosas para el inicio y
automatización de las letras.

USO DEL LÁPIZ

Otros factores que se han relacionado con la fluidez de la escritura es la forma de coger el lápiz y el tipo
de lápiz que se utilice. Sin embargo, todavía no se ha demostrado la relación que existe entre estos
elementos y la legibilidad de la escritura. Es importante enseñar desde el comienzo la forma correcta de
coger el lápiz y dar a nuestros alumnos la oportunidad de utilizar distintos tipos de instrumentos para
escribir. No debemos perder de vista que el objetivo es que nuestro alumnado escriba fluido. Es decir, no

10
es necesario insistir en la posición cuando el alumno es capaz de escribir con fluidez, aun cogiendo el
lápiz de forma inadecuada.

TIPO DE LETRA

El tipo de letra a utilizar también ha sido un tema controvertido en las escuelas. Ha dependido de la
metodología usada por los maestros y en ocasiones de sus preferencias. Los niños tienen que aprender las
formas específicas de los alógrafos así como la trayectoria o movimientos motores que tienen que realizar
para escribirlos. La fluidez de la escritura se ha relacionado en la escuela con el tipo de letra que se
utiliza: cursiva o script.

La letra cursiva, también llamada letra ligada o enlazada, se caracteriza por letras unidas y movimiento
continuo, en la que pocas veces se levanta el lápiz durante la escritura.

La letra script también se conoce como letra de imprenta o letra manuscrita, es la letra que se escribe sin
enlaces. Si observamos las mayúsculas y minúsculas de este tipo de letra veremos que se realizan
mediante trazos rectos o circulares. El sentido y la dirección del trazo están previamente fijados.

Las ventajas de un tipo de letra frente a otros, algunos autores han basado sus argumentos en la
complejidad del acto motor, la fluidez de la escritura y el vínculo entre la lectura y la escritura

Las ventajas de la letra cursiva son:

 Su trazado es más rápido por lo que beneficia la velocidad de la escritura


 Estimula la flexibilidad de la mano al ejecutar un trazo continuo
 Este trazo continuo también supone menos inhibiciones a nivel cognitivo por tener menos
interrupciones
 Favorece la percepción global de la palabra

Las desventajas de la letra cursiva son:

 Por un lado, no es la letra que normalmente los niños encuentran impresa


 Es de menor claridad, y por lo tanto, menos legible
 Su trazado exige un mayor dominio manual
 Además, su trazado, también dificulta el análisis de las letras que componen la palabra

Las ventajas de la letra script son:

 Es la letra que normalmente se encuentra impresa, lo que favorece su reconocimiento


 Su ejecución a nivel motor es más rápida, por lo que favorece su legibilidad
 También favorece el análisis de las letras que contienen las palabras

Las desventajas de la letra script son:

 Al levantar continuamente el al lápiz, debido a su trazado discontinuo, la escritura es más lenta


 Exige un mayor dominio manual
 Perjudica la percepción global de la palabra, por lo que no beneficia la ortografía
 Debido a su trazado discontinuo puede ocurrir que se sobrepongan las letras sin dejar el espacio
necesario entre ellas

Al escribir el alfabeto con letra script se realizan 51 trazos, mientras que con la letra cursiva sólo son
necesarios 31 trazos. Los trabajos longitudinales que han estudiado el desarrollo de la escritura a mano

11
recomiendan desde un inicio el aprendizaje del trazo continuo, es decir, mediante la utilización de la letra
cursiva. Aunque la investigación sobre la escritura está en auge, todavía no se ha dado respuesta a qué
tipo de letra fomenta en mayor medida la fluidez en el trazado de las letras. En el estudio anteriormente
citado que se ha realizado en la comunidad autónoma de canarias, se encontró que el 98% de los maestros
prefieren la letra cursiva en la enseñanza de la escritura. Esto también ocurre en la mayor parte de los
países europeos. Por el contrario, en EEUU se empieza con la letra script y se introduce la cursiva a partir
de 3º de primaria.

MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

Otro de los grandes interrogantes en la enseñanza de la escritura ha sido si empezar por las letras
mayúsculas o minúsculas. Con frecuencia los maestros se plantean la conveniencia de usar las letras
mayúsculas en los primeros años de la etapa infantil y comenzar con la letra minúscula a los cinco años o
en el primer curso de educación primaria. El uso de la letra mayúscula comenzó cuando se introdujo la
escritura en las aulas de tres años debido a la dificultad motriz que implica el trazado de las minúsculas,
tanto en su forma cursiva como script, lo cual es complicado para los niños de estas edades. A partir de
los cuatro años, se recomienda poner el énfasis en la enseñanza de las minúsculas para que los niños
puedan escribir palabras de forma rápida. Esto ayuda a que entiendan que las letras forman palabras. Es
frecuente encontrar en las aulas docentes que enseñan la escritura con la letra mayúscula en formato
script. Este tipo de letra se caracteriza por la sencillez de los trazos y por eso se dice que resulta más
adecuada para los niños más pequeños.

Se ha demostrado que con independencia del tipo de letra con la que enseñemos a escribir, los niños van a
desarrollando su propio estilo de escritura. Esto ocurre a medida que los niños van avanzando de curso,
debido a la familiaridad con el material impreso y el mayor afianzamiento motor de la escritura. Es
frecuente que cuando los niños comienzan a escribir combinen los diferentes tipos de letra, la letra tipo
script y la letra tipo cursiva. Estos cambios en el estilo de escritura pueden estar indicando la atención del
alumnado por alcanzar una escritura más fluida. Los niños tienden a reducir la carga cognitiva de la tarea
buscando la representación gráfica más sencilla de la letra (el alógrafo) que tienen guardada en su
memoria (el almacén alográfico). Debido a esta transcripción que experimentan los niños en el tipo de
letra algunos autores sugieren que a partir de 2º de primaria no se debe insistir en el cumplimiento estricto
del tipo de letra con el que se ha iniciado la escritura. Se ha demostrado que aquellos niños que consiguen
dominar el trazo del grafismo con velocidad, además de conseguir que el trazo sea legible, alcanzan un
dominio más rápido en otras habilidades de la escritura. Por lo tanto, lo importante es fomentar la fluidez
de la escritura, con el fin de que el niño destine sus esfuerzos a otras habilidades, como la ortografía y la
composición escrita, las cuales por su mayor dificultad requieren más tiempo para su dominio.

LAS GRAFÍAS

Por otro lado, sin olvidad la importancia que tienen los aspectos motores y perceptivos implicados en la
escritura, el trazo de las letras también tiene mucha importancia. Esto debe ser correcto desde el principio
independientemente del tipo de letra que se utiliza letra del tipo script, ya sea en mayúscula o minúscula.

Los componentes gráficos de las letras vienen determinados por la combinación de líneas rectas y curvas.
Estos gestos varían dependiendo si la letra es cursiva o script.

Finalmente, tenemos que tener en cuenta que no debemos perder de vista que la enseñanza de la escritura
debe entenderse en un sentido funcional. Aunque estemos fomentando los aspectos motores de la
escritura debemos partir de la funcionalidad que tiene la escritura. Esto quiere decir que debemos
transmitir a nuestro alumnado que aprendemos a escribir para poder comunicar mensajes.

Por lo tanto, debemos recordar que el objetivo es conseguir una letra legible, por lo que no debe primar el
excesivo perfeccionamiento de la letra, no se debe supeditar toda la práctica de enseñanza a la caligrafía o
copia de letras. Los ejercicios de caligrafía son necesarios para automatizar la grafía, pero no tienen por

12
qué ser muy numerosos. También debemos recordad que la legibilidad del trazo al principio puede ser
motivo de frustración para muchos niños.

Lo importante es que nuestro alumnado domine el trazo con fluidez y esté motivado hacia la actividad de
escribir por tener interiorizado el sentido que tiene la escritura. No es recomendable obsesionarse con
conseguir una letra bonita porque esto a veces es más perjudicial.

CALIGRAFIA III

PROCESOS COGNITIVOS

Veamos ahora los beneficios de conseguir en nuestros alumnos que consigan automatizar el trazo de las
letras. Como ya sabemos, la caligrafía requiere procesos periféricos y perceptivos, la coordinación
visomotora, procesos lingüísticos y otros procesos de carácter más genérico como la memoria de trabajo.

RELACIÓN ENTRE PROCESOS Y CALIGRAFÍA

Como decíamos anteriormente, las habilidades caligráficas son habilidades básicas en el proceso escritor
y se adquieren en mayor o menor medida en los primeros años de la escolaridad. La correcta adquisición
de este proceso es fundamental en el desarrollo de otros procesos de nivel superior de la escritura

Podemos concluir que la falta de automatización de los procesos de bajo nivel provocará un desajuste en
los procesos de alto nivel. La importancia de la fluidez es un claro ejemplo de esto. Recordemos que
cuando el trazo se automatiza, es decir, cuando un alumno ya ha adquirido una escritura fluida, puede
liberar recursos cognitivos para centrarse en otros procesos de carácter más complejos como los
sintácticos, de planificación y de composición escrita.

Cuando hablamos de la relación entre la caligrafía y otros procesos nos referimos a procesos de alto nivel
que engloban aspectos como la calidad y la longitud de los textos. Volviendo al ejemplo de la fluidez es
importante mencionar que se ha demostrado como la fluidez del trazo se relaciona con la calidad y la

13
longitud de los textos escritos. Esta relación es más fuerte en edades tempranas ya que como hemos visto
anteriormente estos recursos están a disposición de los procesos más básicos.

Cuando los procesos caligráficos se automatizan los procesos de alto nivel trabajan con mayor
independencia por no tener que compartir recursos cognitivos. Por lo tanto, la tarea de componer un texto
se verá favorecida cuando el proceso caligráfico esté automatizado, en este momento tanto la precisión o
exactitud como la velocidad en el trazado de las letras será mayor y en consecuencia también lo será la
longitud y la cualidad de texto escrito.

En resumen, la enseñanza de la caligrafía debe estar orientada hacia la consecución de una escritura
fluida, ya que una vez que nuestro alumnado la haya alcanzado estará en disposición de dedicar un mayor
número de recursos cognitivos para comunicarse a través de textos escritos.

 ¿Qué habilidades han de tener los niños antes de hacer un texto escrito?

ORTOGRAFÍA I

INTRODUCCIÓN

En este módulo nos centraremos en la ortografía. Empezaremos definiendo que es la ortografía,


profundizar en el sistema ortográfico español, los tipos de ortografía, y los diferentes errores cuando se
inicia en la escritura. Por ellos, este módulo está dividido en 3 grandes partes. En la primera parte, se
describe el sistema ortográfico español, sus características, los procesos cognitivos que nuestro sistema
ortográfico pone en juego y los aspectos morfológicos de nuestra lengua. En la segunda parte, se
explicara detalladamente los tipos de ortografía del español, la ortografía regular y la ortografía arbitraria
y como enseñar cada una de ellas. Finalmente, se explicaran los tipos de errores que pueden presentar
nuestro alumnado, errores ortográficos, fonológicos o morfológicos y como trabajarlos.

¿Qué es la ortografía?

Llamamos ortografía al conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. ¿Cuándo decimos que
un niño presenta buena ortografía? Tener una buena ortografía implica reproducir con precisión y en el
orden apropiado las letras que componen una palabra. Conseguir una buena ortografía es un logro que
implica que el estudiante consiga dejar grabada en su memoria una huella ortografía de la palabra.

EL SISTEMA ORTOGRÁFICO ESPAÑOL

Nuestro sistema tiene cuatro características fundamentales:

1. Compuesta por 27 grafemas. Está compuesta por 27 grafemas asociados a una letra y otros
grafemas asociados a combinaciones de letras como es el caso de los dígrafos.
2. Transparente. Presenta una ortografía con un alto grado de transparencia.
3. Predominan las estructuras silábicas simples. Está formado principalmente por estructuras
silábicas simples (CV).
4. Reglas ortográficas específicas. Se rige por el uso de reglas ortográficas específicas.

1.COMPUESTO POR 27 GRAFEMAS.

El sistema ortográfico español está compuesto por 27 grafemas, dos de los cuales (ch y ll) son dígrafos.
Un grafema es la unidad mínima distintiva de un sistema de escritura y representada de forma gráfica
cada uno de los fonemas, así como las letras que componen el abecedario. A cada letra le corresponde un
grafema, por ejemplo:

14
En la siguiente tabla, podrá observar qué letra corresponde a cada uno de los grafemas del español:

2.TRANSPARENTE

Decimos que la lengua española tiene una ortografía transparente ya que a cada fonema le corresponde
siempre el mismo grafema. El fonema /n/ se representa siempre con el grafema N o el fonema /p/ se
representa siempre con el grafema P.

Sin embargo, existen algunas excepciones. El fonema /k/ puede representarse con los grafemas c, k o qu:

Lo mismo ocurre con el fonema /b/, que se puede representar con los grafemas b o v:

En la siguiente tabla podrá observar que grafema le corresponde a cada una de los fonemas del español:

15
Por esta correspondencia fonema-grafema, decimos que nuestro sistema ortográfico es transparente. El
fines, el italiano y el griego también son ejemplo de sistemas ortográficos transparentes. El grado de
transparencia de nuestro idioma es mayor cuando leemos que cuando escribimos, dado que la
correspondencia grafema-fonema es más consistente que la correspondencia fonema-grafema.

Reflexionemos sobre esto con el ejemplo de la palabra “cabecilla”. Esta palabra, debido a que no siempre
existe una correspondencia exacta entre fonema-grafema, se puede escribir de diferentes formas mientras
que se lee de una sola.

IRREGULARIDADES EN LA ESCRITURA

En primer lugar tenemos 8 fonemas que pueden ser representados por dos grafemas distintos (1:2), En
segundo lugar, existen cuatro fonemas a los que les corresponden tres grafemas (1:3). A este fonema

16
(/ks/) le corresponden cuatro representaciones escritas diferentes. Finalmente, existe un sonido con seis
representaciones escritas diferentes (1:6).

3.ESTRUCTURAS SILABICAS SIMPLES (CV)

El 90% de las palabras del español presentan silabas con estructura (CV, CVC, V, CV). Esta estructura
silábica simple diferencia nuestro idioma de otros como el inglés, que presenta estructuras silábicas
menos definidas y más completas (CVCC-Bird o CCVCC-Shark)

Ejemplo para cada una de estas estructuras

 CV: Tu
 CVC: Sol
 V: A-mor
 VC: Al-to
 CVV: Pio
 CVVC: Cuan-do
 CCV: Tra-je
 CCVC: Fras-co

4.REGLAS ORTOGRÁFICAS

El español cuenta con un conjunto de reglas ortográficas claramente definidas como son:

 Acentuación: agudas, llanas, esdrújulas


 Puntuación: ¿? . , : ; ¡!
 Uso de mayúsculas: cuando escribimos un nombre propio.
 Conjugaciones: canto, cantaba, cantaré
 Reglas del uso de las letras

Ahora que ya tenemos claro cuáles son las características de nuestro sistema ortográfico, es el momento
de preguntarnos como conseguir que nuestro alumnado escriba correctamente las palabras.

PROCESOS COGNITIVOS

Existen dos caminos o rutas diferentes para llegar a escribir correctamente la ortografía de palabras, el
conocido modelo de doble ruta nos lo explica. (DOS FORMAS DE APRENDER)

Por un lado, tenemos la ruta fonológica, ésta nos permite realizar una conversión directa entre el fonema y
el grafema, es decir, escribimos las palabras tal y como las escuchamos. Por ejemplo, si escuchamos la
palabra /patineta/ escribiremos los fonemas que hemos escuchado p-a-t-i-n-et- a. El uso repetido de esta
ruta con una misma palabra ayuda a la formación de una huella ortográfica en nuestra memoria. Lo que
permite ir almacenando de forma adecuada la ortografía de las palabras en el denominado almacén del
léxico ortográfico.

Por otro lado, tenemos la ruta ortográfica, que nos permite recuperar las palabras del almacén del léxico
ortográfico y escribirlas de manera correcta. En este caso, al escribir la palabra “barco” ya sabríamos que
se escribe con “b” y escribiríamos b-a-r-c-o
Al inicio, los niños dependen en mayor medida de estrategias de procesamiento fonológico, ya que no
conocen muchas palabras. El almacén léxico ortográfico se irá construyendo de manera progresiva,
permitiendo a los niños escribir un mayor número de palabras de forma correcta y con mayor rapidez

ASPECTOS MORFOLÓGICOS

La morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras, las variantes que
presentan y el papel que desempeñan los segmentos que la componen. Para el estudio de elementos,
necesitamos conocer de antemano cómo están compuestas las palabras.

17
Las palabras están compuestas por morfemas, que son las unidades mínimas de la lengua con significado.

LOS MORFEMAS SE CLASIFICAN EN TRES GRUPOS:

Lexemas: TABL A

Desinencias: NIÑ OS

Morfemas derivativos: HERR ERO

Como vimos en el módulo de ortografía, la morfología es la parte de la gramática que estudia la estructura
interna de las palabras, las variantes que presentan y el papel que desempeñan los segmentos que las
componen. Trabajar la morfología de las palabras permitirá a nuestro alumnado conocer cómo están
compuestas las palabras. Para ello, podemos presentarles actividades en las que se trabajen:

 Familias de palabras: zapato-zapatería-zapatero


 Sufijos y prefijos: cuidado/descuidado. Flor/florecilla
 Conjugaciones de los verbos: ar/er/ir
 Formación de sustantivos a partir de desinencias nominales: gato/a/os/as

ORTOGRAFÍA II

Nuestro sistema ortográfico está compuesto por dos tipos de ortografía, la regular y la arbitraria.

ORTOGRAFÍA REGULAR/NATURAL

La ortografía regular se caracteriza por presentar una relación consistente entre el fonema y el grafema
(ejemplo: pelota). Esto significa que nos permite escribir de forma correcta cualquier palabra regular,
incluso cuando ésta es desconocida, ya que a cada fonema le corresponde un único grafema, y lo hacemos
mediante la ruta fonológica. Esta operación se lleva a cabo siguiendo la ruta fonológica.

18
La ortografía regular requiere tener un dominio de la estrategia fonológica, para alcanzarlo es necesario el
desarrollo de la conciencia léxica, la conciencia fonológica y la automatización de las reglas de
conversión fonema-grafema.

La conciencia léxica supone entender que una oración está compuesta por diferentes palabras. Por
ejemplo, en la frase “Elena come pan” la conciencia léxica nos permite separar la frase en tres palabras.
Ejemplo: Elena come pan. A la hora de comenzar a estimular la conciencia léxica debemos emplear
palabras de contenido, evitando el uso de palabras funcionales o nexos, es decir, preposiciones, artículos o
conjunciones.

La conciencia fonológica es la habilidad para reflexionar de manera consciente sobre los segmentos del
lenguaje oral que componen las palabras: las sílabas, las rimas y los fonemas. Por tanto, existen tres tipos
de conciencia fonológica:

 La conciencia silábica: implica ser capaz de dividir la palabra en sílabas. Ejemplo: ca-sa
 La conciencia intrasilabica: supone ser capaz de aislar la primera consonante de una sílaba (o
set) del resto de la palabra (rima). Ejemplo: /c/-/asa/
 La conciencia fonémica: permite segmentar la palabra en fonemas, en este caso la palabra casa
estaría compuesta por cuatro fonemas. Ejemplo: /c/-/a/-/s/-/a/

A la hora de trabajar la ortografía regular, la más importante es la conciencia fonémica

La conciencia fonémica es la habilidad para identificar de manera oral cada uno de los fonemas que
componen una palabra. Este dominio permitirá el posterior desarrollo de las reglas de conversión fonema-
grafema, facilitando la asociación entre el signo gráfico y el sonido que le corresponde. En la ortografía
regular a cada fonema le corresponde un grafema. Por ejemplo, en el caso de la palabra mapa, la
asociación entre los sonidos y los grafemas sería

Para trabajar la ortografía regular los alumnos deben haber desarrollado las estrategias fonológicas que les
permite segmentar de manera oral las palabras en fonemas. Cuando trabajemos la ortografía regular tan
solo trabajaremos con aquellos fonemas que son regulares, es decir, a los que les correspondería un único
grafema. A continuación deben trabajarse distintas estructuras silábicas en orden de complejidad
ascendente. Empezaremos con palabras con estructura CV (Pala), seguidamente trabajaremos las
estructuras VC (alta), a continuación trabajaremos la estructura silábica CVC (punta), una vez aprendidas
estas estructuras podremos comenzar a enseñar las estructuras CCV (plano). Esta enseñanza debe ser
sistemática y explicita, incrementando de manera paulatina el nivel de dificultad de las estructuras
silábicas a enseñar.

Es importante tener en cuenta que la enseñanza de la ortografía regular debe ser previa a la enseñanza de
la ortografía arbitraria. Esto se debe a que para escribir las palabras de ortografía arbitraria de manera
correcta no es suficiente con conocer las reglas de conversión fonema-grafema. Es necesario practicar
mucho con estas palabras.

ORTOGRAFÍA ARBITRARIA

La ortografía arbitraria se caracteriza por presentar una relación de inconsistencia entre el fonema y el
grafema (Ejemplo: pollo-poyo). Esta ortografía la componen aquellas palabras que contienen fonemas a
los que les pueden corresponder más de un grafema. La ortografía arbitraria se divide a su vez en dos
subtipos: no reglada y reglada.

La ortografía no reglada es aquella que carece de norma, por lo que es necesario memorizar las palabras
en el léxico ortográfico para escribirlas correctamente (Ejemplo: globo). Esto implica que exista una
representación ortográfica de la palabra en el denominado almacén léxico-ortográfico. Cuando queremos
escribir una palabra correctamente no pensamos conscientemente en la regla que tenemos que aplicar. Lo
que hacemos es recuperar directamente de la memoria aquellas representaciones que se han ido formando
a partir de la propia experiencia de la escritura. Por ello, es importante ofrecer diferentes actividades para
que el alumnado pueda ir formando en su propio léxico mental una representación ortográfica de las
palabras. Algunos tipos de tareas para trabajar el aprendizaje de estas palabras son asociación y la
repetición.

19
Las tareas de asociación semántica son muy eficaces ya que permiten al alumno tener un contexto, que
puede ser visual o escrito, a la hora de integrar en su léxico ortográfico una nueva palabra. Ejercicios con
pares de homófonos, diccionarios de imágenes, tarjetas de imágenes o frases incompletas son algunos
ejemplos de tareas de asociación semántica.

Para que las palabras de ortografía no regladas se almacenen en el léxico-ortográfico, es necesario realizar
tareas de repetición para memorizarlas. La escritura de oraciones los dictados, la sopa de letras o la copia
de palabras son algunos ejemplos de este tipo de ejercicios. Además pueden emplearse apoyos visuales
como carteles o imágenes.

Tareas de asociación semántica:

 Pares de homófonos: en este ejercicio el alumnado deberá asociar la representación escrita de


una palabra con la imagen que le corresponde. Algunos ejemplos pueden ser tareas con las
palabras hola y ola, valla y baya, barón y varón…
 Diccionario de imágenes: se utilizará un cuaderno como diccionario, en el cual el alumnado
escribirá cada nueva palabra que conozca y realizará un dibujo representativo a su lado. Algunos
ejemplos pueden ser tareas con las palabras: lluvia, nube, pizarra, silla…
 Tarjetas de imágenes: las tarjetas de imágenes se pueden emplear como recurso de múltiples
maneras. Algunas de ellas pueden ser: copia de palabras, dictado mediante la presentación de
imágenes de forma secuencias, sopas de letras, crucigramas…
 Oraciones incompletas: esta técnica nos permite llevar a cabo distintos tipos de tareas. Darle al
alumnado un listado de oraciones incompletas acompañado por un conjunto de palabras, de
modo que el alumno tendría que escribir cada palabra dentro de la oración correspondiente.

La ortografía arbitraria cuando no es reglada, se adquiere a partir de 4º de Educación Primaria, mientras


que la escritura de palabras de ortografía reglada se adquiere a partir de 5º curso. Cuando las palabras son
escritas un numero determinada de veces, estas se depositan en el almacén ortográfico y los estudiantes
recurren al mismo cuando necesitan escribirlas. Se debe fomentar la escritura de ambos tipos de palabras
a través de actividades centradas en el uso de la escritura con fines comunicativos.

La ortografía arbitraria reglada es aquella que se rige por normas ortográficas para su correcta
escritura, por lo que para escribir palabras con ortografía reglada de forma correcta debemos haber
interiorizado dichas normas (Ejemplo: hueso). Cuando el objetivo es enseñar una norma ortográfica, se
recomienda utilizar el aprendizaje por deducción. Este tipo de aprendizaje permite inferir la norma que
rige la escritura de la palabra. Algunas tareas:

- Completar palabras con la letra que falte


- Deducir la norma a partir de un conjunto de palabras dado: traje, paje, viaje, masaje
- Copia de palabras que siguen una misma norma: chiquillo, millo, flequillo, pasillo

Debemos recordar que una vez trabajada la norma el alumnado deberá memorizarla (copia de palabras,
escritura de frases, dictados, sopa de letras). Para ello se recomienda emplear el aprendizaje por
repetición, este tipo de aprendizaje permitirá al alumnado afianzar la norma trabajada previamente.

ENSEÑANDO LAS REGLAS

Podemos seguir 9 pasos para enseñar las reglas ortográficas:

1. Individualmente o en pequeño grupo, leer una serie de palabras, sujetas a la misma norma, y
deletrearlas con el apoyo visual (campo, bomba, tiempo, comba, tumbona, campana…)
2. Leer una serie de tarjetas con estas mismas palabras incompletas y decir qué letra es la que falta
3. Deducción de la regla a partir del ejercicio anterior
4. Afianzamiento y automatización de las palabras trabajadas con nuevos ejercicios
5. Dictado en el que aparezcan estas palabras varias veces
6. Corrección inmediata de los errores
7. Con nuevas palabras, los niños construyen oraciones. Las dicen al resto de los grupos.
8. Evaluación de la regla trabajada, a través de dictados
9. Refuerzo de la regla exponiéndola visualmente en clase

20
FLUIDEZ ORTOGRÁFICA

Debemos tener muy presente que el fin último es que nuestro alumnado sea fluido a la hora de escribir las
palabras, es decir, que nuestros alumnos adquieran fluidez ortográfica.

Entendemos por fluidez ortográfica la habilidad del alumno para escribir de forma rápida y precisa. Como
se explicó en el módulo anterior cuando nuestro alumnado haya alcanzado una escritura fluida podrá
liberar recursos cognitivos para centrarse en otros procesos de carácter más complejo como los
sintácticos, de planificación y de composición escrita. Adquirir fluidez ortográfica requiere dominar la
ruta ortográfica, para lo cual es necesario disponer de un amplio almacén léxico ortográfico, y
automatizar la ruta fonológica.

En resumen, al inicio del aprendizaje de la escritura el alumnado utilizará en mayor medida habilidades
de codificación fonológica. Este sistema de codificación produce una escritura más lenta que la generada
a través del sistema ortográfico. Esta ruta ortográfica se desarrollará de manera paulatina fruto de la
memorización de las palabras nuevas, incrementándose el almacén léxico-ortográfico. A través de la ruta
fonológica podemos escribir de manera correcta las palabras de ortografía regular, pero no ocurre lo
mismo en el caso de las palabras de ortografía arbitraria, ya que necesitamos de la ruta ortográfica para su
correcta escritura. Por lo tanto, la ruta ortográfica no solo nos permitirá procesar todo tipo de palabras de
manera correcta, sino que nos permitirá ser más rápidos en su escritura. De este modo, un buen
funcionamiento de la ruta ortográfica permitirá el posterior desarrollo de la fluidez en la escritura, esta es
fundamental para el desarrollo de procesos superiores que permitirán a nuestro alumnado escribir frases y
textos.

estos elementos, necesitamos conocer de antemano cómo están compuestas las

Sobre el que es importante


palabras.

reflexionar:
Sin embargo, antes de estas tres
fases hay un momento en el
desarrollo evolutivo de la
escritura
sobre el que es importante
reflexionar:
Sin embargo, antes de estas tres
fases hay un momento en el
21
desarrollo evolutivo de la
escritura
sobre el que es importante
reflexionar:
Sin embargo, antes de estas tres
fases hay un momento en el
desarrollo evolutivo de la
escritura
sobre el que es importante
reflexionar:
Si le pedimos a un niño de entre
5 y 6 años que dibujen el
sonido de un gato
primeramente el
niño realizará un dibujo
inconexo con lo que se le pide,
como un sol o una nube. Este
dibujo no
22
guarda relación ni con el sonido
ni con el objeto que lo
produce..

23

También podría gustarte