Está en la página 1de 3

FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS

ESTUDIANTE

Erika Ivón Sabogal Sabogal


Paola Quiceno rojas
Nombre Yulay Gámez González
Fecha  08/03/2021
Curso 63

1. CONTEXTO (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

1.1. IDENTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA


25000-23-26-000-1997-03930-01(19933)
Número
Fecha 25 de septiembre de 2013
Magistrado Ponente MAURICIO FAJARDO GOMEZ
Aclaran el voto
STELLA CONTO DIAZ DEL CASTILLO
Salvan el voto
1.2. NORMA DEMANDADA (TEMA EN DEBATE) (transcripción de los apartes demandados. Si es
muy larga, es posible hacer un pequeño recuento acerca de lo que trata y sólo transcribir lo relevante
al tema)
 Pretende la sociedad demandante que se declare nula la Resolución No. 3498 del 29 de
diciembre de 1996 mediante la cual se adjudicó la licitación pública No. 25 de 1996 al Consorcio
Sáenz Ruíz Cadena Ingenieros Civiles Ltda. ─SADEICO S.A.─.

1.3. PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE


En dilucidar si los consorcios y las uniones temporales cuentan con capacidad para comparecer
como parte en los procesos judiciales en los cuales se debaten asuntos relacionados con los
derechos o intereses de los que son titulares o que discuten o que de alguna otra manera les
conciernen bien en su condición de contratistas de las entidades estatales o bien como
participantes en los correspondientes procedimientos de selección contractual.

1.4. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO


Constitución política
Código Contencioso Administrativo
Código procedimiento civil
Código de comercio
1.5. DEMANDA (principales argumentos)

1.6. DECISIÓN
En mérito de lo anteriormente expuesto, el Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo,
Sección Tercera, Sala Plena, administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad
de la ley,

PRIMERO. DECLARAR: unificar la jurisprudencia en relación con la capacidad procesal que legalmente
les asiste a los consorcios y a la uniones temporales

SEGUNDO. DECLARAR NEGAR la solicitud de nulidad procesal elevada por la Procuraduría Quinta
Delegada ante el Consejo de Estado, por las razones expuestas en la parte motiva de la presente providencia.

TERCERO:. REVOCAR la sentencia apelada, esto es la proferida el 31 de enero de 2001 por el Tribunal
Administrativo de Descongestión con sede en Bogotá D.C., Sección Tercera, por las razones expuestas en la
parte motiva del presente proveído y, por consiguiente, NEGAR las súplicas de la demanda.
CUARTO: Ejecutoriada esta providencia, devuélvase el expediente al Tribunal de origen para su
cumplimiento.

2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE (no necesariamente es el enunciado por
ella)

2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión” Responde el problema jurídico y es la causa
del resuelve (¿Por qué la Corte decidó de esta manera?) Se trata de los ARGUMENTOS que justifican
directamente la decisión. Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas
lógicamente (No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión)


3. ARGUMENTOS NO ESENCIALES (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte reforzar o
ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)

3.2. INTERVENCIONES (principales argumentos)

3.3. ACLARACIONES DE VOTO (AV) (principales argumentos)


3.4. SALVAMENTOS DE VOTO (SV) (principales argumentos)


El punto de controversia se circunscribió,

También podría gustarte