Está en la página 1de 5

FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS DE

CONSTITUCIONALIDAD

ESTUDIANTE
Nombre  Oscar William Isaza Vallejo
Fecha  27/07/2021
Curso  Optativa jurisprudencia

1. MARCO DECISIONAL (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)


1.1. IDENTIFICACIÓN
Número T-926/02
Fecha 31 de octubre de 2002
Magistrado Ponente MP Álvaro Tafur Galvis
En el análisis de la sentencia se pudo constatar que todos los
magistrados estuvieron de acuerdo con la justificación y su
Aclaran el voto decisión del magistrado ponente.
Todos estuvieron de acuerdo con la decisión del magistrado
Salvan el voto ponente.
1.2. NORMA CONTROLADA (transcripción de los apartes demandados. Si es muy larga, es
posible hacer un pequeño recuento acerca de lo que trata y sólo transcribir lo relevante al
tema)

La señora Margarita Inés Tobón Ochoa interpuso acción de tutela contra


SURATEP A.R.P., por considerar vulnerados sus derechos fundamentales a la
salud, a la vida, a la seguridad social, y la dignidad humana en razón a que la
demandada se niega a calificar como laboral, una patología que padece como
consecuencia de un accidente de trabajo

1.3. DEMANDA (principales argumentos)


Desde hace algunos años labora para la Universidad Pontificia Bolivariana,
desempeñando oficios varios, y como tal fue afiliada a la A.R.P. SURATEP. El 21 de
mayo de 1999, mientras realizaba sus labores, sufrió un accidente de trabajo, y
como consecuencia inhaló ácido clorhídrico. Indica que este accidente le ha
causado graves problemas físicos, especialmente de carácter respiratorio por lo que
presenta actualmente una merma en su capacidad laboral. Afirma que como
consecuencia de su accidente ha sido sometida a tratamiento médico, e incluso,
debido a sus secuelas ha solicitado su reubicación laboral.
 
El 21 de noviembre de 2001, la E.P.S del Instituto de Seguros Sociales, remitió
comunicación escrita a la A.R.P. SURATEP, en la que solicitó que la señora Tobón
Ochoa fuera evaluada por riesgos profesionales, derivados del accidente de trabajo
sufrido por inhalación de ácido. Posteriormente, el 18 de febrero de 2002,
SURATEP en oficio dirigido al jefe de salud ocupacional de la Universidad donde
labora la demandante, informó que la patología que padece la demandante no
cumple los criterios de enfermedad profesional, por lo que debe seguir siendo 
atendida a través de su E.P.S.
 
Manifiesta la accionante  que actualmente se encuentra desprotegida, pues no
recibe ningún tipo de tratamiento, ni puede tramitar una eventual pensión.
 
Agregó que con la negativa de SURATEP A.R.P. de calificar como profesional su
patología, esa entidad le está vulnerando los derechos fundamentales arriba
anotados, y aunado a esto, le impide solicitar el reconocimiento y el pago de una
eventual pensión de invalidez a la que podría tener derecho. Solicita en
consecuencia se ordene a la Administradora de Riesgos Profesionales SURATEP
que proceda a dar trámite a su patología como de carácter profesional, y
adicionalmente solicita ser evaluada por las autoridades médicas para determinar la
pérdida de su capacidad laboral, para saber si tiene derecho a una pensión de
invalidez.
 

1.4. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte dice
textualmente que va a tratar en la sentencia)

La accionante interpone acción de tutela contra la Empresa Administradora de


Riesgos Profesionales SURATEP, para que ésta califique su dolencia como riesgo
profesional, siendo que en el expediente ya existe una calificación de no profesional
de su enfermedad.

1.6. DECISIÓN
Resuelve:
Numeral primero la corte CONFIRMA la sentencia del 22 de mayo de 2002, proferida por el
tribunal Superior de Medellín.
en consecuencia se anunciaran las decisiones judiciales anteriores:
-Conoció del presente caso en primera instancia el Juzgado Sexto Laboral del
Circuito de Medellín, que en sentencia de marzo 18 de 2002, negó el amparo
solicitado por la señora margarita Tobón Ochoa, consideró que: “…la vía de tutela
es un mecanismo de carácter excepcional y por lo mismo, la Ley ha dispuesto un
muy definido campo de aplicación reglamentado por el Decreto 2591 de 1991 y no
puede el Juez de Tutela pretermitir lo ordenado en dicho estatuto legal y resolver
por esta vía asuntos como el presente que deben controvertirse ante la Jurisdicción
Laboral Ordinaria, y mediante el trámite de un proceso ya que el Estado dispone de
todo un aparato jurisdiccional con procedimientos específicos para las distintas
clases de asuntos litigiosos que se puedan presentar…”
 
-Impugnada la anterior decisión, la Sala Laboral del Tribunal Superior de Medellín
confirmó la decisión del a quo por sus mismas consideraciones. Agregó que del
escrito de tutela se puede inferir que la misma no se presentó para evitar, un mal
irreparable, entendiéndose que no fue invocada como mecanismo transitorio.
Además, es claro, según la sentencia del ad-quem que la accionante dispone de
otro medio de defensa judicial para hacer valer su derecho, pues podría acudir ante
la jurisdicción ordinaria laboral.

Numeral segundo: Por Secretaría líbrese la comunicación de que trata el artículo 36


del decreto 2591 de 1991.
 

2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN (ideas claras; frases cortas. Use


viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda
PJR con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar cuál es la
pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios
contrapuestos y que efectivamente es resuelta por la decisión)
El problema jurídico es una pregunta que revela la confrontación específica de principios
jurídicos para la resolución de un caso. Determina el quid del asunto. Un importante número
de veces, el problema jurídico enunciado por la Corte dista de aquel que ella resuelve. Es por
esto que el problema jurídico que ella resuelve hay que construirlo. Para ello, aconsejo partir
del problema juridico enunciado por la corte e irlo depurando a medida que la misma ratio
decidendi vaya mostrando qué es lo que se pregunta la Corte.
En efecto, eventualmente la Corte usa problemas jurídicos muy abstractos o generales que
no son los problemas jurídicos apropiados. Así por ejemplo ¿Es contrario a la constitución el
artículo X de la ley Y? es un problema jurídico trivial. Es decir, obviamente que se busca
saber si la norma demandada es inconstitucional –ese es el objeto del control de
constitucionalidad concentrado- pero no permite saber cuál es la confrontación puntual
entre principios o categorías jurídicas. El problema jurídico necesita ser mucho más
específico para mostrar la tensión entre la norma demandada y la constitución. Un mejor
problema jurídico podría ser ¿Se encuentra justificado un tratamiento desigual favorable
para las madres cabeza de familia con relación a los padres cabeza de familia en la
asignación de un subsidio para la alimentación de sus hijos? Es posible que en una misma
sentencia se traten varios problemas jurídicos, por eso el estudiantes debe revisar cuál es el
problema jurídico principal de la decisión de acuerdo con el tema por el cual se esté
analizando la decisión. Sin embargo, de manera secundaria, es posible analizar otros
problemas jurídicos. Sin embargo cada problema jurídico debe verse resuelto mediante una
ratio decidendi correspondiente.
2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidó de esta manera?) Se trata de los
ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las
premisas fundamentales y conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar
extractos de la decisión!)

Se trata de la “razón de la decisión”. Responde el problema jurídico y es la causa del resuelve


(¿Por qué la Corte decidió de esta manera?) Se trata de una construcción lógica que realiza
la Corte para desarrollar las premisas que fundamentan la decisión. En otras palabras, se
trata del ARGUMENTO que justifica directamente la decisión. Constrúyala extractando las
premisas fundamentales y conectándolas lógicamente ¡No se trata de copiar y pegar
extractos de la decisión! De hecho, es posible que la corporación esté insistentemente
reiterando una misma idea –puede que haya muchos párrafos escritos- aunque sólo pueda
extractarse una sola premisa de allí.
Una misma sentencia puede tener tantas ratio decidendi, cuantos problemas jurídicos hayan
sido resueltos por la Corte. Sin embargo, habrá una ratio decidendi principal de acuerdo al
tema por el cual se analice.
4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la
Sentencia. Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error,
incoherencia o cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se
trata de explicar qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión).
Se trata un Análisis JURÍDICO de la decisión a partir del conocimiento del estudiante. Por
regla general, el análisis debe estar enmarcado sea en la ratio decidendi, sea en tema por el
cual se estudia la sentencia. Es posible que, de la lectura de la decisión, el estudiante haya
encontrado otros asuntos que llamen su atención y quiera analizarlos. Este también es un
espacio para ello, aunque de manera secundaria. De lo que no se trata es de realizar un
juicio de aprobación netamente moral de la decisión; es decir, expresar qué tan "bien" o
"mal" le parece la misma. Esto no quiere decir que las valoraciones morales estén
"prohibidas". En efecto, es posible que de una determinada valoración moral, pueda
iniciarse una interpretación jurídica que la justifique. En ese caso, deberá argumentarse
racionalmente la idea. En definitiva, SE TRATA DE UN ESPACIO ABIERTO PARA EL ANÁLISIS DE
LA DECISIÓN Y PARA EL DESARROLLO Y CREATIVIDAD DE SU ARGUMENTACIÓN PROPIA.
Adicionalmente, en este formato corto no hay espacio para los argumentos que si bien no
son vinculantes pueden ser relevantes para cuestionar la obligatoriedad del fallo. Algunas
veces en los salvamentos y en las aclaraciones de voto alguno de los magistrados muestra
estos errores argumentativos. En este cuadro, este sería el espacio para tener presente ese
tipo de análisis. PD: una última recomendación: no exagere; no por llenar más renglones
tendrá una mejor calificación. Si su comentario es corto, no hay problema. Lo bueno, si es
simple y sencillo, es doblemente bueno.

También podría gustarte