Está en la página 1de 6

Comercio internacional

“Es la actividad económica que consiste en realizar habitualmente y con propósito de lucro

el intercambio de bienes y servicios, poniendo en relación las ofertas delos productos con

las necesidades (demanda) de los consumidores y así facilitando la circulación de la

riqueza entre países” (Lavanda y Traba, 2005, p.15).

Nueva ley de contrato de seguros

Martínez, Alfaro, Bossio, Guillen, Tomanguillo (2014) afirman que:

Es imposible pronosticar y menos evitar que un siniestro ocurra. Es usual encontrar en los

medios de comunicación noticias que nos narran cómo se incendió una fábrica de llantas o

cómo explotó una fábrica de lácteos. Ante dicha situación de incertidumbre, el hombre

tiene dos posibilidades: buscar la manera de erradicar el siniestro o averiguar formas de

prevenirlo y repararlo. Claramente, la primera alternativa es una utopía, por lo que nuestra

atención se concentra en la segunda opción. Es exactamente en ese momento cuando se

crea la necesidad de un contrato de seguro; es decir, transferir la cobertura de los riesgos a

otra persona, en este caso, a una persona jurídica que tenga como objeto social justamente

el servir de asegurador. (p.110)

Derechos de seguros y reaseguros

Rodríguez (como se citó en Martínez et al., 1987) expresa

La experiencia demuestra que la enfermedad, la muerte, las guerras, las agresiones

ecológicas de la naturaleza y hasta la maldad humana parecen confirmar la frase de

Hobbes, ‘homo homini lupus’. Son desgracias congénitas de las que resulta imposible

liberarse.
Gestión de riesgos

El desarrollo de las operaciones de comercio internacional implica mayores riesgos

y necesidades de financiación que las efectuadas en el ámbito del mercado local. El alto

grado de incertidumbre que afecta a las operaciones de comercio internacional conlleva la

necesidad de identificar y gestionar los riesgos empresariales más habituales como son:

el riesgo comercial, el riesgo país, los riesgos extraordinarios y catastróficos, el riesgo de

transporte, así como el riesgo de cambio. La gestión del riesgo permite identificar cual

es la mejor alternativa entre una gestión interna, con el fin de minimizar su impacto en el

resultado, o su traslado a un tercero mediante un contrato de seguro.

(Cazorla, López y Guerrero, 2012, p.265)

Seguro en el comercio internacional

“El contrato de seguro es aquél por el cual un Asegurador se obliga a pagar una

indemnización al Asegurado, o a un tercero beneficiario, a cambio de la percepción de una

prima, en el caso de que se produzca un siniestro o un hecho incierto a la persona o cosa

asegurada” (Medran, 2008, p.260).

Seguro en el comercio internacional

Medran (2008) indica:

Las personas o entidades que intervienen en un contrato de seguro, son el tomador del

seguro, es la persona física o jurídica que suscribe el contrato con el asegurador, asumiendo

las obligaciones que emanan de dicho contrato; el asegurado, es la persona física o jurídica

que se halla expuesta al riesgo en los bienes o derechos que se cubren mediante el contrato;

el beneficiario, es la persona designada en el contrato para percibir la indemnización y el

asegurador, es la persona jurídica que asume riesgos ajenos percibiendo como prestación un

precio denominado prima. (p.260)


Contrato de compra – venta internacional

Lavanda y Traba (2005) indican:

El contrato de compra venta es un documento que constituye un convenio que regula

diversos aspectos de la transacción y en la se definen los derechos y obligaciones delas

partes contratantes, se señalan las condiciones y medios de pago en que se transarán las

operaciones comerciales, entre otros aspectos de interés comercial tanto como para el

exportador como para el importador. (p.27)

Contrato de seguro

“Es aquel por el que el asegurador se obliga a indemnizar, dentro de los límites pactados, el

daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una venta u otras prestaciones

convenidas” (Sierralta, 2004, p.255).

Riesgos

“Los riesgos que más influyen en el comercio internacional están en los ámbitos

comerciales, político, de transporte y cambio de divisas” (Lavanda y Traba, 2005, p.80).

Riesgo empresarial

Cazorla, López y Guerrero (2012) denominan:

Riesgo empresarial a la probabilidad de que un evento o circunstancia pueda influir

negativamente en el buen fin de los resultados de la actividad empresarial. La

incertidumbre se genera por la incapacidad de la organización en asegurar la estabilidad de

los resultados. No cabe duda que las operaciones de comercio internacional aumentan aún

más el riesgo empresarial en las empresas. (p.299)


Riesgo comercial

“En el ámbito del comercio exterior la incertidumbre se incrementa tanto por las

dificultades en la obtención de información suficiente, adecuada y rápida de la contraparte

comercial como por las diferentes costumbres comerciales y por la pluralidad de

normativas legales” (Cazorla, López y Guerrero, 2012, p.299).

Riesgo – país

Cazorla, López y Guerrero (2012) indican:

“Se centra en la incertidumbre por circunstancias políticas y económicas del país con el que

se comercia. Por lo tanto, la incertidumbre no se centra en la contraparte sino en el país de

residencia de la contraparte” (p.299).

Riesgos extraordinarios y catastróficos

“Se refiere a la incertidumbre por sucesos naturales de carácter catastrófico, como

terremotos, huracanes, incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, guerras, huelgas,

actos terroristas, etc. que pueden afecten al cumplimiento de contrato en el comercio

exterior” (Cazorla, López y Guerrero, 2012, p.299).

Riesgo de transporte

Cazorla, López y Guerrero (2012) afirman:

“El comercio internacional conlleva un aumento de la complejidad en el transporte debido a

que las mercancías recorren mayores trayectos y que se utilizan combinaciones de medios

de transporte, lo que puede derivar en pérdida o deterioro de las mismas” (p.299).

Riesgo de cambio

“En las operaciones de comercio internacional cuyas transacciones financieras se realizan

en una moneda distinta a la de una de las partes contratantes surge el riesgo de cambio”

(Cazorla, López y Guerrero, 2012, p.300).


Contrato de seguro

“El contrato de seguro es aquél por el cual un Asegurador se obliga a pagar una

indemnización al Asegurado, o a un tercero beneficiario, a cambio de la percepción de una

prima, en el caso de que se produzca un siniestro o un hecho incierto a la persona o cosa

asegurada” (Medran, 2008, p.260).

Importancia del contrato de seguro

Ley del contrato de seguros (como se citó en Sierralta, 2004) “El contrato de seguro se

celebra en su mayoría por adhesión”

Personas que intervienen en un contrato de seguro

Sierralta (2004)

“En el contrato de seguros podemos encontrar dos tipos de sujetos diferenciables por el

menor o mayor grado de participación en la manifestación de voluntad al momento de

celebrar el contrato” (p.257).

Asegurador

“El asegurador es la persona jurídica que asume los riesgos, debidamente autorizada para

ello con arreglo a las leyes y reglamentos” (Sierralta, 2004, p.257).

Tomador

Sierralta (2004)

“Tomador es la persona que hace la traslación de los riesgos, obrando por cuenta propia o

ajena” (p.258).

Asegurado

“Tiene el carácter de asegurado el titular del interés asegurable” (Sierralta, 2004, p.258).
Beneficiario

Sierralta (2004)

“Es la persona natural o jurídica, que, a título oneroso o gratuito, recibe el valor de la

indemnización una vez ha dejado de ser incierta la ocurrencia del riesgo asegurado”

(p.259).

Riesgo

“Es la posibilidad de que ocurra algún evento sobre el objeto asegurado” (Sierralta, 2004,

p.260).

Prima

Sierralta (2004)

“Es el precio que el tomador del seguro tiene que pagar por el contrato de seguro” (p.260)

Siniestro

“Es la materialización del riesgo que se cubre por contratar el seguro” (Sierralta, 2004,

p.260).

Indemnización

Sierralta (2004)

“Es la cantidad que la aseguradora ha de pagar al beneficiario en función del riesgo

asegurado” (p.261)

Póliza

“Es el documento por el cual se formaliza el contrato de seguro de cobertura de riesgos”

(Mejía, 2012, p.479).

También podría gustarte