Está en la página 1de 19

Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE


Y TÉCNICAS PARA TRABAJAR EN EQUIPO

INTRODUCCION
Se sabe que la enseñanza se impartía desde tiempos
antiguos, tuvimos distintos modelos de aprendizaje,
los clásicos o arcaicos, de la cual tenemos la frase y
pintura llamada “la letra con sangre entra” del pintor
Francisco de Coya.

Hoy en día la educación paso de ser una fobia para


los estudiantes a convertirse en una estrategia que incentiva a los estudiantes a captar con más
facilidad los conocimientos, en el trabajo trataremos de los métodos que están revolucionando la
enseñanza, y en especial las que conllevan la formación de grupos para el mayor entendimiento del
tema.

METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE


1. Definición
Las metodologías activas, como las define López (2005), son “un proceso interactivo basado en
la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante material didáctico y
estudiante-medio que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la
satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes”. Sin embargo, el uso y la utilidad de los
métodos activos no se limita al ámbito de la educación formal, sino que se aplican también y
sobre todo en ámbito de la educación no formal, siendo esta metodología la que fundamenta
modelos de intervención tales como la animación sociocultural y la educación para el ocio y
tiempo libre, tal y como lo demuestra Ventosa y su equipo (Pérez, 2016).

2. Características
• Los métodos activos se suelen definir por oposición a los métodos pasivos o receptivos
utilizados tradicionalmente en la enseñanza. Y así, se caracterizan por tres rasgos
fundamentales: actividad, participación y autodirección (Ventosa,2012)

1
Didáctica de la Matemática 2020 - I
• Es una enseñanza centrada en el estudiante. El aprendizaje es concebido como un proceso
constructivo y no receptivo.
• El aprendizaje es autodirigido. Se trata de promover habilidades que permitan al estudiante
juzgar la dificultad de los problemas, detectar si entendieron un texto, saber cuándo utilizar
estrategias alternativas para comprender la documentación y saber evaluar su progresión en la
adquisición de conocimientos (Brunning, 1995).
• La enseñanza debe tener lugar en el contexto de problemas del mundo real o de la práctica
profesional, presentando situaciones lo más cercanas posibles al contexto profesional en que el
estudiante se desarrollará en el futuro.

3. Clasificación De Trabajo Para Las Metodologías Activas


Por una parte, consideraremos técnicas que permiten “activar” una clase, fomentando la
participación de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la aplicación de los contenidos (en
realidad se trata más bien de técnicas puntuales). La idea es aprovechar bien el tiempo de
contacto directo con los estudiantes privilegiando así actividades de aplicación por sobre la
transmisión de contenidos. Siguiendo a Barkley, Major y Cross (2014) las clasificaremos en:
a) Técnicas para fomentar la discusión en la clase.
b) Técnicas de enseñanza recíproca.
c) Técnicas que utilizan organizadores gráficos.
d) Técnicas centradas en la escritura.

Por otra parte, consideraremos metodologías que involucran a una unidad didáctica o incluso a
todo un semestre. Estas requieren de un trabajo en el tiempo ya que implican más de una clase.
Dentro de esta categoría consideraremos:
a) El trabajo basado en equipos.
b) El método de casos.
c) El aprendizaje basado en problemas.
d) El trabajo basado en proyectos.
e) El aprendizaje + acción (A+A).

Evidentemente en algunos casos estas dos categorías pueden traslaparse, sobre todo cuando se
trata de incorporar algunas de las técnicas de la primera categoría en metodologías de la segunda.
El resto de este texto se dedica a presentar cada una de estas formas de trabajo.

2
Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
3.1. Técnicas para fomentar la discusión en clases.
a) Pensar – Emparejarse - Compartir.
Es una técnica breve que puede realizarse para aumentar la participación en el contexto de
una clase expositiva. El profesor plantea una pregunta, da unos minutos para que cada
estudiante la piense por sí mismo y luego les pide que discutan sus reflexiones en pares, con
un compañero que se ubique cerca. Esta técnica sólo toma algunos minutos y permite
energizar una clase, sobre todo si el profesor observa que los estudiantes están perdiendo
interés.

b) Preguntas en duplas.
Corresponde a una variante de la técnica anterior. Es una experiencia usual de los profesores
que cuando se solicitan preguntas a la clase muchas veces la participación de los estudiantes
es lejana a la esperada. Una manera de activar esta dinámica es pedir a los estudiantes que se
reúnan en duplas y que piensen en una pregunta, a partir de lo que no ha sido claro en la
exposición del profesor. Esta técnica es muy útil cuando el profesor debe necesariamente
realizar una exposición más bien larga, permitiendo activar a los estudiantes.

c) Entrevista en tres etapas


En esta técnica los estudiantes forman duplas entrevistándose (de manera semiestructurada) y
reportando lo que han aprendido a otra dupla. Esta técnica permite desarrollar habilidades
comunicativas ya que los entrevistadores deben estar concentrados y reportar luego de
manera precisa la información que han podido obtener, siendo, muy útil cuando se trata de
aplicar material que ha sido trabajado en otras clases o cuando se trabaja sobre un video o el
análisis de un caso.

d) Cabildo abierto
Permite generar un ambiente en la clase donde todos los estudiantes pueden participar con
sus opiniones y desarrollar competencias de comunicación.
Permite aplicar conocimientos a través de la discusión sobre un tema.

3
Didáctica de la Matemática 2020 - I
3.2. Técnicas de enseñanza recíproca
a) Apuntes colaborativos
Esta técnica permite que pares de estudiantes trabajen en conjunto para mejorar sus apuntes
individuales de curso. Se trata de un trabajo colaborativo que permite también tomar
conciencia de la selectividad que opera cuando se adquiere información de una fuente y la
importancia de la revisión y triangulación de ésta.

b) Preguntas en pares
Esta técnica permite que los estudiantes se entrenen en escribir preguntas sobre un material
que se esté trabajando en clases, para luego compartirlas con sus compañeros buscando las
respuestas más apropiadas. La idea de base es que para plantear buenas preguntas es
necesario un buen nivel de comprensión del tema en cuestión, por lo que el ejercicio de crear
preguntas es en sí una actividad de aprendizaje.

c) Pecera
Esta técnica permite que un grupo de estudiantes discutan sobre un cierto tema mientras otro
grupo, ubicado en un círculo externo, observan críticamente esta discusión. Así, corresponde
a una técnica que permite la discusión sobre un tema, pero al mismo tiempo la observación
sobre esta discusión. También puede ser utilizada como espacio de desarrollo de la meta
cognición a través de las observaciones que se realizan sobre la propia forma de participar en
la discusión.

d) Rompecabezas
Esta técnica permite trabajar un tema en clases, al mismo tiempo que fomenta la
colaboración entre los estudiantes, enfatizando el principio de interdependencia y la
responsabilidad individual. Los estudiantes se especializan en un aspecto del tema, para
luego formar parte de un grupo donde son los únicos que tienen ese nivel de experticia. Cada
estudiante aporta con su comprensión al trabajo del grupo. Típicamente esta técnica es
utilizada para trabajar documentos extensos en clases o bien para resolver problemas
complejos.

4
Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
3.3. Técnicas que utilizan organizadores gráficos
a) Agrupamiento por afinidad
Esta técnica permite que un grupo de estudiantes analice y piense colectivamente un
determinado tema a partir de las ideas de sus integrantes. Para esto, y a partir de la discusión
colectiva, se agrupan distintos elementos en categorías. Se requieren tarjetas o trozos de
papel (10 x 10 cm2 es un buen tamaño) y una superficie para pegarlas, de manera que los
estudiantes puedan moverlas libremente antes de decidir su posición final.

b) Tabla grupal
Esta técnica permite que los estudiantes puedan ordenar sus ideas en relación al material
presentado por el profesor. Es particularmente útil cuando se trata de cursos introductorios
donde los estudiantes empiezan a familiarizarse con nuevos términos. Asimismo, permite
que los estudiantes desarrollen habilidades de categorización y ayuda a que recuerden los
elementos fundamentales de los términos que son ubicados gráficamente.

c) Mapas conceptuales
Un mapa conceptual es un organizador gráfico que permite presentar un conjunto de
significados conceptuales incluidos en una estructura de preposiciones, las cuales pueden ser
explícitas o implícitas. Un mapa conceptual señala así un resumen de lo aprendido, ordenado
jerárquicamente, donde el conocimiento se presenta organizado de acuerdo a su nivel de
abstracción: lo más general e inclusivo se ubica en la parte superior y lo más específico y
menos inclusivo en la parte inferior (Ontorio y otros, 1995, p.33). Los elementos
fundamentales de un mapa conceptual son los conceptos, las proposiciones, las palabras
enlace y la jerarquización. Desde el punto de vista de las técnicas pedagógicas, los mapas
conceptuales pueden ser utilizados como herramienta para explorar lo que ya saben los
estudiantes, como una guía de aprendizaje y para la preparación de escritos o exposiciones
(Marqués, 2012, p.311), permitiendo así lo que ha sido llamada una “técnica para compartir
significados” ( Ontoria y otros, 1995, p. 53). Por otra parte, también pueden ser utilizados
como herramienta de evaluación (Marqués, 2012, p.318; Ontoria y otros, 1995, p. 103).

d) Redes de palabras
Esta es una versión colaborativa de un mapa conceptual. A partir de una palabra, frase o
pregunta los estudiantes son invitados a producir una lista de ideas, mostrando su
organización de manera gráfica a través de líneas, flechas u otras figuras para mostrar
conexiones. Esta técnica puede permitir a los estudiantes analizar un tema complejo

5
Didáctica de la Matemática 2020 - I
separándolo en sus componentes y estableciendo relaciones, así como relacionar la nueva
información a sus conocimientos previos.

3.4. Técnicas centradas en la escritura


a) Bitácora colaborativa
En esta técnica cada estudiante trabaja en una bitácora en la cual registra sus comentarios
sobre sus apuntes de clases, lecturas individuales, experiencias personales relacionadas con
la asignatura o experiencias en centros de práctica. Estas bitácoras se intercambian con un
par, quien entrega comentarios y plantea preguntas al material expuesto en la bitácora.

b) Preguntas en duplas
En esta técnica cada estudiante escribe una pregunta abierta y una respuesta modelo sobre un
cierto tema, tarea, clase o presentación. Posteriormente se intercambian estas preguntas con
un par, el cual responde a la pregunta comparando su respuesta a la respuesta modelo que fue
generada inicialmente. Esta técnica permite que los estudiantes desarrollen la capacidad de
sintetizar los aspectos más importantes sobre un tema a través de la formulación de preguntas
y respuestas, en un contexto de trabajo colaborativo.

c) Edición entre pares


Esta técnica es similar a la de Bitácoras Colaborativas, con la diferencia que el producto no
es una bitácora sino que un trabajo escrito. Puede ser un artículo o un ensayo, el cual es
intercambiado entre pares con el fin de obtener retroalimentación a través de notas de edición
que permitan mejorar la versión inicial del documento. Esta técnica permite también que los
estudiantes desarrollen competencias en el ámbito del análisis crítico de producciones,
incluyendo la propuesta de mejoras.

d) Escritura colaborativa
Esta técnica consiste en la producción de un ensayo o artículo de reflexión (o investigación)
en grupos de estudiantes durante un cierto número de sesiones de clases. Para esto el grupo
debe coordinarse y trabajar colaborativamente en las distintas etapas del proceso de escritura:
selección del tema, lluvia de ideas, recopilar información relevante, generar borradores,
editar y generar la versión final del documento. Esta técnica permite que los estudiantes
desarrollen competencias de trabajo colaborativo, preparándolos en particular para conformar
equipos que deban producir reportes u otro tipo de producciones escritas. ahora trataremos
otro tipo de métodos que engloban a las anteriores con una ayuda de la didáctica

6
Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

3.5. Aprendizaje basado en equipos


El Aprendizaje Basado en Trabajo en Equipo (TBL o Team Based Learning) se basa en la
interacción de los estudiantes en grupos pequeños, donde la mayor parte del tiempo se
emplea en que los estudiantes trabajen en sus respectivos grupos. En estos grupos tendrán la
oportunidad de poner en práctica los nuevos conocimientos y aprender a administrar su
propio aprendizaje por medio de tareas que desarrollan colaborativamente. La idea principal
de este tipo de aprendizaje es que, en equipo, los estudiantes sean capaces de resolver
problemas que posiblemente enfrenten en un futuro con base en la teoría que existe.
 Previo la clase.
Se les asignan lecturas a los estudiantes para que las preparen antes de llegar a clase.

 Durante la clase.
Se realiza un ciclo de evaluación formativa mediante la cual se retoman conceptos e
ideas fundamentales para el tema que se discutirá. Durante esta etapa los alumnos
reciben retroalimentación inmediata y pueden buscar los argumentos que respalden sus
respuestas o para replantear alguna idea.

 El último paso.
Es el tiempo de la charla o conferencia. Esta debe ser un espacio corto y específico
durante el cual el instructor aclarará dudas o interpretaciones equivocadas de los
estudiantes.

3.6. El método del caso


La primera vez que se utilizó fue en la Universidad de de Derecho Harvard (Estados Unidos)
a finales del siglo XIX. Esta metodología se caracteriza porque es el alumno el que se hace
sus propias preguntas a las que él mismo da respuesta.
El método de casos también llamado estudio de casos o método del caso es el estudio de una
situación concreta para aprender o mejorar en un campo del conocimiento.
 Fase preliminar: Lectura y estudio del caso para la toma de conciencia con trabajo
individual.
 Fase de expresión: De opiniones y juicio reflexión individual y detección de descriptores
con trabajo individual.

7
Didáctica de la Matemática 2020 - I
 Fase de contraste: Análisis en común de los datos analizados con trabajo en pequeños
grupos y puesta común en el grupo completo.
 Fase de reflexión teórica: Formulación de conceptos teóricos derivados del caso con
trabajo en pequeños grupos.

3.7. Aprendizaje basado en problemas


En esta metodología activa, el alumnado debe resolver un problema que le plantea el
profesor con el objetivo de mejorar sus habilidades y sus conocimientos. Facilita la
interdisciplinaridad y consigue un incremento de la curiosidad del estudiante. El
aprendizaje basado en problemas (ABP o, del inglés, PBL, problem-based learning) puede
definirse como un proceso de indagación que resuelve preguntas, curiosidades,
dudas e incertidumbres sobre fenómenos complejos de la vida. Es
un método docente basado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje,
donde la indagación por el alumno es una parte importante del ABP y que guiará el proceso
del aprendizaje.
En este método, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la
adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y
no una estrategia instruccional.

a) Planificación
Define los objetivos de aprendizaje y las competencias que quieres que los alumnos
desarrollen y elige un problema de la vida real que pueda servirte para vehicular el
aprendizaje. Puedes encontrar inspiración en las noticias, el entorno cercano o en tus
propios alumnos: ¿Qué cosas les interesan? ¿Qué despierta su curiosidad? Una vez
seleccionado el problema, decide cuánto tiempo van a tener los alumnos para resolverlo y
cómo vas a evaluarlos. Te recomendamos que elabores una rúbrica donde figuren los
objetivos cognitivos y competenciales y los criterios de evaluación.

b) Organización de los grupos


Divide a tus alumnos en equipos de cinco a ocho personas, y pide a cada grupo que
seleccione a dos miembros para desarrollar los roles de moderador y escriba o secretario. El
moderador deberá guiar y estructurar la conversación en el grupo, centrar el debate en los
aspectos que hay que resolver y hacer que todos los miembros del equipo participen. Por su
parte, el escriba o secretario deberá ir anotando todo lo que se vaya diciendo.

8
Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
c) Presentación del problema y aclaración de términos.
Plantea el problema o caso a tus alumnos y dales tiempo para que lo lean y revisen con
atención. Anímalos a preguntar y aclarar sus dudas sobre términos o nociones que no
entiendan. Después, indícales el tiempo que tendrán para resolverlo y los criterios que vas a
utilizar para evaluarlos. Puedes hacerlo a través de la rúbrica que has creado previamente.

d) Definición del problema.


Es hora de que los equipos se pongan a trabajar y tú adquieras el rol de tutor o guía. Para
empezar, deberán analizar el caso propuesto y dialogar para identificar cuál es el problema
o problemas que deben resolver. Deben expresarlo en una sola pregunta o declaración. Por
ejemplo: ¿Por qué es importante el agua para la vida? ¿Cómo se puede prevenir la gripe?
¿Por qué es importante dar a conocer la obra de Cervantes?

e) Lluvia de ideas.
Para terminar de estructurar el problema, los grupos deben llevar a cabo una lluvia de ideas
donde cada alumno exponga sus conocimientos sobre el caso, las circunstancias que lo
rodean, a qué personas o cosas afecta, o qué implicaciones tiene. Es importante que durante
el brainstorming no haya debate: hay que anotar y respetar todas las ideas para poder
evaluar más tarde qué puede ser útil y qué no.

f) Planteamiento de respuestas e hipótesis.


Una vez estructurado el problema, los alumnos deben sacar a colación sus conocimientos
previos, adquiridos en clase o por otros medios, relacionar ideas, y plantear posibles
respuestas al problema. Cada alumno debe aportar su opinión, y entre todos, deben debatir
y evaluar la validez de los conocimientos y las hipótesis. Tu papel como docente es ejercer
de guía y cuestionar las propuestas para que los propios alumnos puedan ir descartando
hipótesis fallidas y generando respuestas adecuadas.

g) Formulación de los objetivos de aprendizaje.


Durante el diálogo en grupo irán aflorando conceptos y dilemas que los alumnos son
incapaces de resolver. Es en este momento cuando deben formular los objetivos de
aprendizaje. Es decir, lo que no saben pero necesitan aprender para resolver el problema.
También es el momento tanto de definir las estrategias que van a utilizar para alcanzar estos
objetivos de aprendizaje durante la siguiente fase como de organizar la investigación. ¿Van
a trabajar de manera individual? ¿Por parejas? ¿Qué información buscará cada uno?

9
Didáctica de la Matemática 2020 - I
Escúchales y mantén tu rol de guía. Si ves que han errado en alguno de los objetivos,
intenta reconducirlos para que encaren con éxito la fase siguiente, y anímales a ser creativos
en las estrategias que utilizarán para obtener la información

h) Investigación
Es el momento de que los alumnos encaren la búsqueda de información para resolver los
dilemas que han ido surgiendo, alcanzar los objetivos de aprendizaje fijados y profundizar
en las raíces y posibles soluciones del problema. Para obtener los datos y conocimientos
que necesitan pueden consultar libros, revistas, diarios y páginas de Internet, pero también
entrevistar a expertos, realizar experimentos, hacer estudios de campo, maquetas y
representaciones etc. Cuanto más variadas sean las estrategias que utilicen, más habilidades
desarrollarán y más compleja y rica será su visión del problema.

i) Síntesis y presentación.
Una vez concluida la investigación, los alumnos deben poner en común la información
recopilada, sintetizarla y, habiendo cubierto los objetivos de aprendizaje, desarrollar una
respuesta al problema en el formato que consideren más adecuado. Puede ser un informe,
una presentación, una maqueta, un invento, un vídeo… El diálogo y la colaboración son
cruciales en esta fase. Después, presentarán la solución ante el resto de compañeros de
clase.

j) Evaluación y autoevaluación.
Evalúa el trabajo de los alumnos mediante la rúbrica compartida con ellos al principio, y
anímalos a autoevaluarse y evaluar a sus compañeros con los mismos criterios. Les ayudará
a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores

3.8. El trabajo basado en proyectos.


El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir
los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de
proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. Los alumnos se convierten en
protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollan su autonomía y responsabilidad, ya que
son ellos los encargados de planificar, estructurar el trabajo y elaborar el producto para
resolver la cuestión planteada. La labor del docente es guiarlos y apoyarlos a lo largo del
proceso

10
Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
a) Selección del tema y planteamiento de la pregunta Guía.
Elige un tema ligado a la realidad de los alumnos que los motive a aprender y te permita
desarrollar los objetivos cognitivos y competenciales del curso que buscas trabajar. Después,
plantéales una pregunta guía abierta que te ayude a detectar sus conocimientos previos sobre
el tema y les invite a pensar qué deben investigar u que estrategias deben poner en marcha
para resolver la cuestión. Por ejemplo: ¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad
acerca de los hábitos saludables? ¿Qué campaña realizarías para dar a conocer a los turistas
la historia de tu región? ¿Es posible la vida en Marte?

b) Formación de los equipos.


Organiza grupos de tres o cuatro alumnos, para que haya diversidad de perfiles y cada uno
desempeñe un rol

c) Definición del producto o reto final.


Establece el producto que deben desarrollar los alumnos en función de las competencias que
quieras desarrollar. Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una
presentación, una investigación científica, una maqueta… Te recomendamos que les
proporciones una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y competenciales que deben
alcanzar, y los criterios para evaluarlos.

d) Planificación.
Pídeles que presenten un plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas, los
encargados de cada una y el calendario para realizarlas.

e) Investigación.
Debes dar autonomía a tus alumnos para que busquen, contrasten y analicen la información
que necesitan para realizar el trabajo. Tú papel es orientarles y actuar como guía

f) Análisis y la síntesis.
Ha llegado el momento de que tus alumnos pongan en común la información recopilada,
compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la información y busquen entre
toda la mejor respuesta a la pregunta inicial.

11
Didáctica de la Matemática 2020 - I
g) Elaboración del producto.
En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido a la realización de un producto
que de respuesta a la cuestión planteada al principio. Anímalos a dar rienda suelta a su
creatividad.

h) Presentación del producto.


Los alumnos deben exponer a sus compañeros lo que han aprendido y mostrar cómo han
dado respuesta al problema inicial. Es importante que cuenten con un guion estructurado de
la presentación, se expliquen de manera clara y apoyen la información con una gran variedad
de recursos.

i) Respuesta colectiva a la pregunta inicial.


Una vez concluidas las presentaciones de todos los grupos, reflexiona con tus alumnos sobre
la experiencia e invítalos a buscar entre todos una respuesta colectiva a la pregunta inicial.

j) Evaluación y autoevaluación.
Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos mediante la rúbrica que les has proporcionado
con anterioridad, y pídeles que se autoevalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de
autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores

3.9. El aprendizaje + acción (a+a).


O también llamado aprendizaje basada en competencias. El aprendizaje basado en
competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los
resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante.
Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su
propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes
continúan progresando.

Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que
el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos
definitorios, y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es su función. Se cree
tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente
“académica” también.

12
Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el
dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya
sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un
sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite
continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir,
los resultados de aprendizaje deben ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado
en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.

a) Saber conocer:
Desarrollar nuevos conocimientos, lo cual se relaciona también con la formación permanente
y a lo largo de toda la vida, en todos los ámbitos de la misma: académica, profesional y
social.

b) Saber hacer:
Dominio de métodos, estrategias y técnicas enfocadas al desarrollo de diversas tareas
personales y profesionales.

c) Saber ser:
Son el conjunto de actitudes y formas de actuar con las personas, lo cual nos permitirá
desarrollar competencias sociales. Se relaciona también con las actitudes hacia la iniciativa,
el liderazgo y la motivación frente a las tareas de la vida diaria.

13
Didáctica de la Matemática 2020 - I
TÉCNICAS PARA TRABAJAR EN GRUPO
El trabajo en grupo o equipo facilita la integración entre personas y permite la formación de
grupos. Entre otros beneficios que aporta el trabajar con más personas, uno aprende a
intercambiar roles y a mejorar la comunicación.

Además, el trabajo en grupo debe de aplicarse desde edades tempranas para que los niños
aprendan a cumplir sus roles en un equipo. Esto es beneficioso para su futuro profesional en
el que posiblemente tengan que trabajar en grupo, tener en cuenta a los demás, asumir sus
funciones y responsabilidades por el bien de todos. Hoy, te explicamos 10 técnicas de
trabajo en equipo para acostumbrar a los más pequeños a desenvolverse en el grupo de
forma exitosa.

Las técnicas para comenzar a trabajar en grupo son las siguientes:

1. Técnica del regalo de la alegría.


Objetivo:
Promover un clima de confianza personal, de valoración de las personas y de estímulo
positivo del grupo. Dar y recibir un feedback positivo en ambiente grupal.

Materiales:
Papel y bolígrafo, una sala con pupitres según el número de los participantes y se
desarrollará con un sólo grupo o varios subgrupos de seis a diez personas; dispondrán de
cinco minutos de tiempo por participante.

Desarrollo:
1. El animador forma los grupos y reparte el papel.
2. Luego, hace una breve presentación.
3. El animador invita a los participantes a que escriban cada uno un mensaje de este tipo
a cada compañero de su subgrupo. Mensaje que tienda a despertar en cada persona
sentimientos positivos respecto a sí mismo.
4. El animador presenta sugerencias, procurando animar a todos los que envíen un
mensaje a cada miembro de su subgrupo, incluso por aquellas personas por las que
puedan no sentir gran simpatía.
5. Los participantes pueden si quieren firmar.

14
Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
6. Escritos los mensajes, se doblan y se reúnen en una caja, dejando los nombres a
quienes se dirigen hacia fuera. Se dan a cada uno sus mensajes.
7. Cuando todos hayan leído sus mensajes, se tiene una puesta en común con las
reacciones de todos.

2. Técnica de discusión dirigida.


El profesor o algún alumno debe de ejercer de director de la reunión moderando los
turnos y orientando al grupo en los puntos que se quieren tocar de un determinado tema.
Cada alumno manifiesta su opinión respetando los turnos de sus compañeros.

Objetivo:
Esta técnica se centra en profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico
de los temas y estimular la comunicación interpersonal, la tolerancia y el trabajo en
equipo.

Preparación:
Días antes del empleo de la técnica el moderador decidirá el tema a tratar en función de
los intereses del grupo y elaborará una información que contenga toda la información
que pueda ser de utilidad para los participantes. Les facilitará, además, varias preguntas
preparadas para iniciar y guiar la discusión y fijará la fecha de la misma.

Desarrollo:
Facilitará la participación si el moderador va pidiendo sus opiniones, concediendo los
turnos de palabra y permitiendo las aclaraciones que vayan surgiendo. A medida que se
agoten los comentarios, el moderador realizará un resumen de lo tratado, para finalizar
con una visión de conjunto, sin inclinarse nunca a favor de una u otras opiniones.

3. Técnica de Seminario.
El grupo de participantes estudia en profundidad un tema pero, a diferencia de la técnica
anterior, no recibe información ya elaborada, sino que debe investigar y estudiar el tema
en reuniones, presentando al final un informe con los datos obtenidos.

Objetivos:
Se relacionan con la adquisición de conocimiento a través del descubrimiento de los
distintos aspectos.

15
Didáctica de la Matemática 2020 - I
Reglas:
- Las reuniones deben estar planificadas;
- Su duración no excederá de tres horas;
- En la primera reunión se elige un coordinador y un secretario y se diseña un plan de
trabajo.

Fases:
1. Búsqueda individual de información.
2. Puesta en común y establecimiento de las conclusiones.
3. Elaboración del informe resumen de las conclusiones del grupo.

4. Técnica de Phillips 6/6.


Se divide al grupo en subgrupos de, como máximo, seis componentes que durante seis
minutos discutirán para responder a una pregunta o resolver un problema o caso
formulado por el moderador.

Objetivo:
Esta técnica suele utilizarse de apoyo a otras técnicas de grupo cuando por alguna razón
se necesite: promover rápidamente la participación de todo el grupo, obtener muchas
opiniones en poco tiempo; resolver un problema de forma creativa y descubrir las
divergencias existentes ante un tema concreto.

Desarrollo:
Los grupos se reúnen en salas diferentes y cada uno de los integrantes expone su opinión
durante un minuto. Un secretario designado por el grupo tomará nota de las
aportaciones, y en el último minuto, se realiza un resumen de opinión del subgrupo. Un
portavoz de cada grupo expone en el aula común sus resultados, que una vez
comparados con los del resto de los subgrupos serán sintetizados por el moderador y
anotados en la pizarra. Si todavía quedasen puntos por tratar se repite el proceso hasta
que se hayan trabajado todos los aspectos.

16
Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
5. Tormenta de ideas o "brainstorming"
Es una técnica en la que los participantes expresan con absoluta libertad todo lo que se
les ocurra a propósito de un tema o como solución a un problema. Sin ningún análisis ni
filtro sobre su calidad, se anotan en la pizarra. Sólo al final, cuando se agotan la
producción de ideas, se realiza una evaluación de las mismas.

Objetivo:
La tormenta de ideas permite ante todo desarrollar la creatividad y se utiliza para
descubrir conceptos nuevos, resolver problemas o superar el conformismo y la
monotonía.

Desarrollo:
Antes de comenzar la tormenta se expone el problema y se explican las reglas: las ideas
se expresan con independencia de su calidad; no se valorará ninguna idea hasta que se
diga la última frase; se recomienda asociar libremente las ideas propias con las ya
expuestas; cuantas más intervenciones, más posibilidades de encontrar posibilidades
válidas; los turnos de palabra se concederán de manera indiscriminada. Al final, tres o
cuatro personas que no hayan participado en la fase de producción analizarán todas las
ideas para valorar su utilidad en función del objetivo que se pretendía con el empleo de
la técnica.

6. Técnica de grupo nominal (t.g.n.)


Los miembros del grupo interaccionan muy poco y aportan sus decisiones de manera
individual sumando después sus resultados y utilizando la votación como medio de
conseguir una valoración grupal. Con más de doce integrantes se trabajará en subgrupos
para seleccionar unas ideas antes de continuar con el grupo completo.

Objetivos:
Intercambiar informaciones, toma de decisiones en común, lograr un alto grado de
consenso, equilibrar el grado de participación entre los miembros del grupo y obtener
una idea clara de las opiniones del grupo.

Desarrollo:
Tras la descripción del problema por parte del moderador, se exponen las reglas:
respetar el silencio durante el tiempo establecido y no interrumpir ni expresar nuestras

17
Didáctica de la Matemática 2020 - I
ideas a otro participante hasta que el moderador no lo indique. Durante unos minutos
(entre cuatro y ocho), los participantes anotan en silencio todas sus ideas; pasado ese
tiempo se hace una ronda en la que cada participante expone una sola idea cada vez, si
bien la única interacción posible es entre moderador y participante, y para aclarar la idea
que el primero escribirá en la pizarra.

Esquema De Trabajo Por Objetivos


Es importante siempre tener claro cuáles son los objetivos. Seas alumno, docente, jefe o
empleado, este esquema que pretende tener claro y de forma visual los objetivos y el
camino a recorrer es una buena guía para trabajar en grupos.

Qué Cómo Por qué

Discutir en grupo cuál es el objetivo de


Ayuda a clarificar qué es lo
la tarea planteada. Preguntarse qué
Objetivos que se busca antes de
obtenemos a cambio si alcanzamos
empezar a trabajar.
logramos cumplir la tarea.
La información te ayuda a ser
Recabar la mejor información posible
más efectivo. Cuanto más
Información es clave para alcanzar los objetivos.
alineada esté con la tarea
Busca datos, ideas o experiencias.
asignada, mejor.
Decidir en base a la información y al
Lo que se trabajo previo, cuál es el camino que Te ayudará para implementar
debe hacer debemos seguir para cumplir con un plan de acción.
nuestro objetivo.
Decidir quién hará qué y cuándo. Es
importante dejar en claro cada una de Sin este plan, no se puede
Plan
las tareas a las partes involucradas y llegar a la acción.
como ejecutarlas.

Poner a rodar el plan: hacer, hacer y Para darle forma al plan y así
Acción
hacer lograr el objetivo.

Evaluar como funcionó el plan en la


Así es como se mejora la
práctica. Si se necesita mejorar algo,
dinámica de trabajar en
realizá ajustes en la parte de los
Revisión equipo, se hace cada vez más
objetivos. Es importante dedicar
efectiva y se logran los
tiempo a la revisión y evaluación para
objetivos.
la mejora continua.

18
Enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ventosas, V. (2012) Métodos Activos Y Técnicas De Participación, p.24 Madrid España:CCS
Ventosas, V. (2016) Métodos Activos, Manual Del Monitor De Tiempo Libre. Madrid,
17(2)
Espejo, R. (2017) Manual De Apoyo Docente Metodologías Activas Para El
Aprendizaje, pp.25-43 Santiago de Chile: Universidad Central de Chile
Equipo aulaPlaneta (2015/11/05) Cómo aplicar en diez pasos el aprendizaje basado en
la resolución de problemas. Recuperado de
https://www.aulaplaneta.com/2015/11/05/recursos-tic/como-aplicar-en-diezpasos-el-
aprendizaje-basado-en-la-resolucion-de-problemas/
Equipo aulaPlaneta (2015/02/04) Aprendizaje basado en proyectos pasos. Recuperado
De https://www.aulaplaneta.com/2015/02/04/recursos-tic/como-aplicar-elaprendizaje-
basado-en-proyectos-en-diez-pasos/

19

También podría gustarte