Está en la página 1de 72

15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Ciclo de vida de las olas I: generación


Actualización de 2012
Producido por The COMET® Program

Menú de navegación

Introducción
Ciclo de vida de las olas
Crecimiento de las olas
Velocidad del viento
Formación de las olas por el viento
Limitaciones de la velocidad del viento
Velocidad del viento y velocidad y crecimiento de las olas
Ecuación simplificada de la velocidad de las olas en aguas profundas
Duración y velocidad del viento
Pregunta
Variabilidad de la velocidad del viento
Cambios en la velocidad del viento
Pregunta
Alcance del viento
Definición
Límites de la zona de alcance del viento
Limitaciones de las zonas de alcance del viento
Ancho de la zona de alcance del viento
Efecto de las dimensiones de la zona de alcance
Transferencia de energía entre olas
Zonas de alcance anchas y estrechas
Longitud de la zona de alcance del viento
Cambios en la longitud de la zona de alcance del viento
Pregunta 1
Pregunta 2
Zona de alcance dinámico
Descripción
Gráficas del Servicio Meteorológico de Canadá
Velocidad de las olas en una tormenta rápida
Velocidad de las olas en una tormenta lenta
Crecimiento máximo de las olas
Velocidad de las olas y velocidad óptima de la tormenta
Animación conceptual de una zona de alcance dinámico
Modelos de pronóstico
Pregunta sobre zonas de alcance dinámico
Tormenta tropical en el Pacífico
Tormenta tropical en el Golfo de México
Tormenta tropical en el Atlántico
Baja de las Aleutianas
Baja polar
Nor'easter
Duración del viento
Definición
Limitaciones
Ráfagas de viento
Notas sobre los factores
Mar completamente desarrollado
Definición
Limitaciones
Fenómenos eólicos especiales
Chorros costeros
Vientos canalizados
Definición
Ejemplo de vientos canalizados
Vientos catabáticos
Mezcla por inestabilidad
Corrientes oceánicas
Observaciones
Dispersometría satelital
Operaciones de dispersión

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 1/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Teoría de la dispersión
Geometría de las imágenes radar
Salvedades
Limitaciones
Contaminación por la lluvia
Dónde obtener datos de dispersometría
Boyas y estaciones C-MAN
Operaciones
Pregunta
Observaciones desde embarcaciones
Programa VOS
Datos del programa VOS
Caso de estudio
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Pregunta 5
Pregunta 6
Pregunta 7
Pregunta 8
Pregunta 9
Resumen de la lección
Bibliografía
Colaboradores

Introducción

Introducción » Ciclo de vida de las olas

El ciclo de vida de las olas comienza cuando la interacción del viento con la superficie del agua produce una perturbación que
las engendra y permite su desarrollo. Mientras la fuerza del viento actúa sobre ellas, las olas crecen y se mueven. Cuando
finalmente salen del área de forzamiento inicial del viento, las olas se propagan por el agua hasta romper en alguna costa
distante. Aunque el viento genera la mayor parte de las olas, las mareas y los terremotos también pueden causarlas.

En esta lección examinaremos el proceso de generación de las olas por el viento y los factores que limitan su crecimiento.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 2/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Como ya se explicó en la primera lección de la serie sobre viento y olas, titulada Tipos de olas y sus características, los
parámetros principales de las olas son su altura, longitud y período. La altura es la distancia entre el valle o seno de la ola y su
cresta. La longitud es la distancia entre dos crestas o dos valles. El período es el tiempo que transcurre mientras la longitud de
una ola pasa por un punto.

Introducción » Crecimiento de las olas

Tres factores básicos contribuyen al crecimiento de las olas:

la velocidad del viento;


la longitud de la zona de alcance del viento, o fetch, que define la zona de generación de las olas;
la duración del viento.

El alcance de la zona de generación de olas es la distancia a lo largo de la cual el viento sopla desde una dirección y a una
velocidad generalmente constantes. La duración es la cantidad de tiempo que el viento afecta al área. Esta lección explica cómo
la relación entre la zona de alcance y la duración del viento produce el crecimiento de las olas en aguas profundas. Los
procesos de oleaje en aguas someras se tratarán en otra lección.

El nomograma de análisis y pronóstico de olas ilustra cuantitativamente la relación entre la velocidad y la duración del viento, la
zona de alcance del viento y el crecimiento de las olas. La velocidad del viento se representa en el eje de las y de la gráfica,
mientras su alcance se traza sobre el eje de las x. Las líneas trazadas en el nomograma representan la duración del viento, la
altura de las olas y el período de las olas. El nomograma nos ayudará a visualizar fácilmente estos tipos de relaciones a lo largo
de la lección

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 3/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Haga clic aquí para abrir una versión ampliada del nomograma de olas.

Velocidad del viento

Velocidad del viento » Formación de las olas por el viento

Las olas capilares tienen una longitud de onda aproximada de menos de 17 mm. Aunque desconocemos el proceso exacto por
el cual el viento crea las olas capilares iniciales sobre una superficie de agua lisa, se reconocen ampliamente dos mecanismos
cuya acción provoca el crecimiento de las olas una vez que sobrepasen su tamaño capilar: la resistencia de forma y la
resistencia por fricción (o rozamiento). Una vez que se forme una ola, el viento que fluye sobre ella sigue contribuyendo a su
crecimiento. En la figura siguiente, fíjese en el remolino de aire que se ha formado a sotavento de la ola.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 4/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Se produce resistencia de forma cuando este remolino crea una zona de baja presión local a sotavento de la ola que permite
que la altura en el borde de avance de la cresta de la ola aumente. A la vez, a barlovento de la ola que avanza se forma una alta
presión local que produce resistencia por fricción y aprieta el borde delantero del valle de la ola, obligándolo a hundirse.
Esencialmente, el hundimiento del borde delantero del valle en combinación con el levantamiento del borde delantero de la
cresta produce el efecto neto de aumentar la altura de la ola.

Velocidad del viento » Limitaciones de la velocidad del viento

Velocidad del viento » Limitaciones de la velocidad del viento » Velocidad del viento y velocidad y crecimiento
de las olas

Cuando la velocidad del viento equivale a la velocidad de la ola, desaparecen las fuerzas que empujan hacia abajo a barlovento
de la cresta y hacia arriba a sotavento de ella.

Básicamente, si la velocidad del viento es menor o igual a la velocidad de las olas, estas no crecen.

Velocidad del viento » Limitaciones de la velocidad del viento » Ecuación simplificada de la velocidad de las olas
en aguas profundas

Recuerde que la velocidad de las olas en aguas profundas se puede simplificar en función de la longitud de onda (L). Puesto
que no es fácil medir la longitud de onda con boyas, utilizamos la ecuación general de la velocidad de las olas sustituyendo la
longitud de onda, cuyo valor se mide y distribuye regularmente, por el período.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 5/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Simplificando más la ecuación, observamos que la velocidad de una ola (C) en aguas profundas equivale al período multiplicado
por 1,56 metros por segundo al cuadrado. Si convertimos la constante a nudos (para expresar la velocidad de las olas en las
mismas unidades que la velocidad del viento), vemos que la velocidad de las olas equivale aproximadamente a tres veces su
período.

Velocidad del viento » Limitaciones de la velocidad del viento » Duración y velocidad del viento

Este cuadro muestra algunos ejemplos de la velocidad de las olas en función del período dado un valor constante de velocidad
del viento. Note que si la velocidad del viento aumenta, se necesita una mayor duración para que la velocidad de las olas iguale
la velocidad del viento. Por ejemplo, dado un viento de 12 nudos, la velocidad de la ola aumentará a 12 nudos después de 3
horas. Con un viento de 30 nudos, las olas tardarán 60 horas en alcanzar una velocidad de 30 nudos.

Velocidad del viento » Limitaciones de la velocidad del viento » Pregunta

Utilice la ecuación simplificada de la velocidad de las olas en aguas profundas C≈3T para identificar las horas del pronóstico del
modelo a las que ocurrirá el crecimiento de las olas para vientos y olas que se mueven en la misma dirección. (Marque las
casillas de la columna para elegir las horas pertinentes.)

Hora del Día/Hora Período de Velocidad


C≈3T
pronóstico (UTC) la ola (s) del viento (kt)
00 22/09 8 8
03 22/12 8 5
06 22/15 4 13
09 22/18 5 16
12 22/21 6 20
15 23/00 8 16
18 23/03 7 13
21 23/06 7 10
24 23/09 7 10

Las respuestas correctas se muestran a continuación.

Observe que conforme la velocidad del viento aumenta en la mitad del período de pronóstico, el período de las olas también
aumenta.

Hora del Día/Hora Período de Velocidad


C≈3T
pronóstico (UTC) la ola (s) del viento (kt)
00 22/09 8 8 24

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 6/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

03 22/12 8 5 24
06 22/15 4 13 12
09 22/18 5 16 15
12 22/21 6 20 18
15 23/00 8 16 24
18 23/03 7 13 21
21 23/06 7 10 21
24 23/09 7 10 21

Al comparar la velocidad del viento con la velocidad calculada de las olas, notamos que aquella es mayor durante los tres
períodos del pronóstico resaltados, lo cual indica el crecimiento de las olas. Por otra parte, en las primeras seis y las últimas
nueve horas del pronóstico la velocidad del viento es menor que la velocidad calculada de las olas y eso indica que las olas
primarias pronosticadas durante esos períodos no fueron generadas por el viento, sino que constituyen el paso de oleaje.

Velocidad del viento » Variabilidad de la velocidad del viento

Velocidad del viento » Variabilidad de la velocidad del viento » Cambios en la velocidad del viento

Las olas entran y salen continuamente de las áreas donde se generan. Si una ola se mueve a una zona donde la velocidad del
viento es menor que la velocidad de la ola, el viento no ejercerá efecto alguno sobre ella, pero si en esa zona la velocidad del
viento es mayor que la velocidad de la ola, esta aumentará de tamaño.

En el nomograma, fíjese en lo que sucede cuando el viento sopla a 15 nudos durante 24 horas sobre una determinada región
de generación de las olas. La intersección de la línea de 24 horas de duración con la de viento de 15 nudos de velocidad indica
una ola de 1,4 m de altura que tiene un período de 5 segundos. Utilizando la ecuación simplificada de la velocidad de las olas
en aguas profundas C=3T, un período de 5 segundos produce una ola con una velocidad aproximada de 15 nudos, lo cual
equivale a la velocidad del viento.

Veamos ahora qué ocurre si esta ola pasa a un área donde el viento sopla a 25 nudos durante otras 24 horas: siga la línea de la
altura de la ola hasta alcanzar la línea de la velocidad del viento de 25 nudos y luego siga la línea de 25 nudos por 24 horas. En
este caso, el punto inicial está cercano a la línea de 3,5 horas de duración. Sume 24 horas a ese período de 3,5 horas para
obtener una duración final aproximada de 28 horas. El nomograma demuestra que incrementar la velocidad del viento a 25
nudos durante 24 horas adicionales aumenta la altura de la ola a aproximadamente 3,4 m.

Descargar video

Recuerde que la reducción de la velocidad del viento no produce efecto alguno en las olas creadas en la zona de generación
inicial. Si estas olas se mueven a una zona donde el viento sopla a menos de 15 nudos, conservarán la altura de 1,4 m, pero se
considerarán oleaje, ya que han salido de la zona de alcance del viento original que las engendró.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 7/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Velocidad del viento » Variabilidad de la velocidad del viento » Pregunta

Utilice el nomograma de olas para contestar la siguiente pregunta:

El viento sopla a 13 nudos con un alcance de 80 millas náuticas y genera una ola que luego se mueve a un área con vientos de
18 nudos por otras 16 horas. ¿Cuál será la altura final de la ola? (Escoja la mejor respuesta.)

a) 1,2 m
b) 1,8 m
c) 2,4 m
d) 3,0 m

La respuesta correcta es b).

La intersección de la línea de alcance de 80 millas náuticas con la línea de velocidad del viento de 13 nudos indica la
generación de olas de aproximadamente 1,0 m de altura. Para obtener la nueva altura de las olas tras 16 horas en la zona de
vientos de 18 nudos debemos seguir la línea de altura de las olas de 1,0 m hasta la línea de velocidad del viento de 18 nudos y
luego sumar 16 horas a la duración del viento a partir de ese punto. La altura de las olas resultante bajo estas condiciones es de
1,78 m.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 8/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Alcance del viento

Alcance del viento » Definición

El alcance del viento, que también se denomina fetch y define la zona de generación de las olas, es la distancia a lo largo de la
cual el viento sopla en una dirección y a una velocidad constantes. Si el viento acelera o pierde velocidad abruptamente o
cambia de dirección de manera significativa, es necesario volver a determinar la zona de alcance del viento.

Es importante recordar que ya existirá algún tipo de ola en la nueva zona de alcance del viento. Podemos usar el nomograma
de olas o alguna otra herramienta para determinar la altura máxima posible para las olas en la nueva zona de alcance, pero
cuándo ocurrirá ese máximo depende de la altura de las olas que entran en dicha nueva zona.

Comprender cómo cambia la zona de alcance del viento y que pueden existir varias zonas de generación de olas diferentes
puede ayudarnos a confirmar si los análisis y pronósticos de los modelos numéricos de olas son correctos.

Alcance del viento » Límites de la zona de alcance del viento


https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 9/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
En este ejemplo de los vientos en la superficie sobre el golfo de Alaska se observan varias zonas de alcance del viento. Los
óvalos señalan solamente algunas de las zonas de alcance del viento que se pueden considerar.

Al evaluar las zonas de alcance, solo es preciso fijarse en las que propagarán las olas hacia el área del pronóstico. No existe un
criterio fijo para determinar los límites exactos de una zona de alcance del viento, ya que en alta mar pueden producirse
cambios bastante sutiles en la velocidad y dirección del viento. Lo que sí cabe recordar es que una vez que el viento pierda
velocidad o cambie de dirección, las olas dejarán de crecer.

Alcance del viento » Limitaciones de las zonas de alcance del viento

Si bien la velocidad del viento es el principal factor que limita el crecimiento de las olas, el tamaño de la zona de alcance del
viento también es un aspecto importante. El tamaño de la zona de alcance puede verse limitado principalmente por la acción de
bloqueo de la topografía y por la extensión del área de influencia del viento

Los Grandes Lagos son un buen ejemplo de limitación topográfica: la superficie de agua impone un límite físico, de modo que la
zona de alcance no puede exceder la longitud del eje largo del lago.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 10/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Otro ejemplo es el viento que sopla del oeste a lo largo de la costa del Atlántico de los Estados Unidos. En este caso, en las
aguas cercanas a la costa se definen zonas de alcance cortas que limitan enormemente el crecimiento de las olas.

La extensión del área de influencia del viento es otro factor que limita la zona de alcance. Si el viento es generado por un evento
de mesoescala, como el frente de racha de una tormenta, su alcance será corto.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 11/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Descargar video

Alcance del viento » Ancho de la zona de alcance del viento

Alcance del viento » Ancho de la zona de alcance del viento » Efecto de las dimensiones de la zona de alcance

Al igual que los copos de nieve, no hay dos zonas de alcance iguales. Algunas son largas y estrechas, mientras otras son cortas
y anchas. Las dimensiones de la zona de alcance del viento afectan al crecimiento de las olas, ya que determinan la cantidad
de energía que permanece en la zona de generación de las olas. Dentro de una zona de alcance en particular podemos
determinar la dirección general del viento, pero es normal encontrar muchas variaciones menores. Esto significa que la acción
del viento crea olas pequeñas que se propagan hacia los lados de la zona de alcance, mientras que la dirección predominante
del viento genera olas más grandes que salen por el borde de avance, en la dirección del viento.

Descargar video

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 12/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Note que si aumentamos el ancho de la zona de alcance, los vientos que salen por los lados de la zona de generación de olas
contarán con una mayor distancia para hacer crecer las olas.

Alcance del viento » Ancho de la zona de alcance del viento » Transferencia de energía entre olas

Dentro de la zona de alcance del viento, la energía se transfiere entre las olas y esto contribuye a producir olas más grandes.
Pero debido a la dispersión de las olas, parte de la energía también se disipa por los lados de la zona de alcance. En la
animación siguiente se comparan dos zonas de alcance del viento: una más grande, a la derecha, que cubre un área 3 veces
mayor que la más pequeña, a la izquierda.

Descargar video

Aunque se disipa la misma cantidad de energía por los lados de ambas zonas de alcance del viento, la cantidad que se pierde
como porcentaje de la energía total de la zona de generación de olas es mayor en la zona más pequeña. Por lo tanto, podemos
decir que una zona de alcance más angosta producirá olas más pequeñas.

Alcance del viento » Ancho de la zona de alcance del viento » Zonas de alcance anchas y estrechas

Es importante analizar el ancho de la zona de alcance. Imagínese el viento en una zona de alcance estrecha. Si el viento
cambia un poco de dirección, podríamos definir una nueva zona de alcance, porque se ha interrumpido la uniformidad de los
vientos. Sin embargo, si la zona es ancha, un cambio pequeño en la dirección del viento es mucho menos significativo en
términos de la uniformidad general de la zona y quizás no sea necesario definir otra zona de alcance.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 13/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Descargar video

Alcance del viento » Longitud de la zona de alcance del viento

Alcance del viento » Longitud de la zona de alcance del viento » Cambios en la longitud de la zona de alcance
del viento

Si la zona de alcance del viento cambia debido a variaciones en la velocidad o la dirección del viento, las olas dentro de dicha
zona dejan de crecer. Las características de la nueva zona de alcance del viento comienzan a generar una nueva serie de olas,
que empieza a propagarse desde esa zona. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el viento mantiene la misma dirección y
velocidad, pero aumenta la longitud de la zona de alcance del viento?

El siguiente nomograma de olas muestra que un viento de 25 nudos puede generar una ola de 1,5 m en cuanto la zona de
alcance abarque 20 millas náuticas. Si las condiciones cambian y la longitud de la zona de alcance del viento aumenta a 60
millas náuticas, la ola puede adquirir una altura de 2,4 m.

Note que el cambio en la longitud ejerce un mayor efecto sobre la altura de las olas en zonas de alcance del viento pequeñas.
Cuando una determinada velocidad del viento persiste sobre una distancia grande, los cambios en la altura de las olas debido al
aumento de la zona de alcance son relativamente pequeños.
https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 14/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Alcance del viento » Longitud de la zona de alcance del viento » Pregunta 1

Utilice el nomograma de olas para contestar la siguiente pregunta:

Si sopla un viento de 21 nudos sobre una zona de alcance de 10 millas náuticas, ¿qué altura alcanzarán las olas resultantes?
(Escoja la mejor respuesta.)

a) 0,6 m
b) 0,9 m
c) 1,8 m
d) 2,4 m

La respuesta correcta es b) 0,9 m.

Localice la intersección de la línea de alcance de 10 millas náuticas (eje de las x) con la línea de vientos de 21 nudos de
velocidad (eje de las y). La intersección de esas líneas indica una altura de aproximadamente 0,9 m para las olas.

Alcance del viento » Longitud de la zona de alcance del viento » Pregunta 2

Utilice el nomograma de olas para contestar la siguiente pregunta:

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 15/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

¿Qué causaría un mayor aumento en la altura de las olas en esta situación, un aumento de 60 nudos en la velocidad del viento
o un aumento de 60 millas náuticas en la longitud de la zona de alcance? (Escoja la mejor respuesta.)

a) un aumento de 60 nudos en la velocidad del viento


b) un aumento de 60 millas náuticas en la longitud de la zona de alcance

La respuesta correcta es a), un aumento de 60 nudos en la velocidad del viento.

Con un aumento de 60 nudos en la velocidad del viento, las olas pueden alcanzar los 4,6 m de altura. Con un aumento de 60
millas náuticas en la longitud de la zona de alcance, las olas alcanzan una altura aproximada de 1,8 m. Es decir, un incremento
en la velocidad del viento causa un mayor aumento en la altura de las olas que un incremento en el alcance.

Alcance del viento » Zona de alcance dinámico

Alcance del viento » Zona de alcance dinámico » Descripción

En el hemisferio norte, cuando un sistema de tormentas se desplaza sobre el océano, las olas en el cuadrante derecho de la
tormenta (a la derecha de la trayectoria de la tormenta) pueden crecer más de lo esperado, porque se desplazan en la misma
dirección que la zona de alcance que avanza. La siguiente animación muestra un ciclón tropical con una trayectoria rectilínea y
una zona de alcance delineada con puntos blancos en su lado derecho. Las olas en esta la zona de alcance se ven afectadas
por los vientos generadores de olas durante más tiempo, produciendo un crecimiento continuo. La distancia a lo largo de la cual
las olas crecen se denomina alcance efectivo o dinámico y se muestra con un rectángulo púrpura.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 16/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Descargar video

La longitud de una zona de alcance dinámico puede ser diferente de la longitud de la zona de alcance estacionario medida en
un sistema de tormentas estacionario idéntico. Además de los factores que caracterizan la generación de olas del ciclón
estacionario, tales como la velocidad y duración del viento y las dimensiones de la zona de generación de olas, para valorar una
zona de alcance dinámico es preciso conocer un factor adicional: la velocidad de traslación, es decir, la velocidad del ciclón que
genera las olas. Existe una relación no lineal entre todos estos factores, debido a lo cual el pronóstico de la altura de las olas en
zonas de alcance dinámico representa un problema complejo.

Examinemos en primer lugar una herramienta de pronóstico que permite estimar el grado de alcance dinámico que se puede
producir con un determinado conjunto de parámetros de tormenta. Luego utilizaremos esta herramienta para determinar si los
valores calculados de la altura de las olas en la zona de alcance dinámico difieren de los valores esperados.

Alcance del viento » Zona de alcance dinámico » Gráficas del Servicio Meteorológico de Canadá

El centro de predicción de tormentas del Atlántico (Atlantic Storm Prediction Centre) del Servicio Meteorológico de Canadá
(Meteorological Service of Canada) en Dartmouth (Nueva Escocia) ha desarrollado una herramienta de pronóstico que permite
determinar el efecto potencial de un alcance dinámico en un sistema de tormentas. La siguiente es una descripción de las
gráficas que se pueden generar con esta Calculadora de alcance dinámico, la cual permite determinar si puede producirse una
zona de alcance dinámico con distintas combinaciones de velocidad del viento, longitud de la zona de alcance y velocidad de la
tormenta.

El usuario introduce los datos de velocidad del viento en la zona de alcance, la longitud de la zona de alcance que genera las
olas y la velocidad de movimiento de la tormenta para generar una gráfica de la evolución de la posición de las olas. Esta
gráfica, por ejemplo, se basa en vientos de 70 nudos, una zona de alcance de 50 millas náuticas de longitud y una velocidad de
la tormenta de 15 nudos. Estos parámetros corresponden aproximadamente a las condiciones que podrían existir justo fuera de
la pared del ojo de un huracán de categoría 1.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 17/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Note que la gráfica es parecida a un histograma, ya que el eje de las y representa el tiempo y el eje de las x la distancia, aunque
a diferencia de los histogramas tradicionales, el tiempo aumenta conforme se sube por el eje de las y. Los rectángulos rojos
representan la longitud de la zona de alcance, que se mantiene constante conforme avanza el tiempo. La altura del rectángulo
rojo es irrelevante. El borde de avance del rectángulo que representa la zona de alcance está a la derecha y el borde trasero, a
la izquierda. Podemos imaginar que el viento atraviesa la zona de alcance en la gráfica soplando de izquierda a derecha y que
la distancia sobre el eje de las x representa el movimiento de la zona de alcance durante el período indicado en el eje de las y.
Dentro del rectángulo de la zona de alcance, la posición de cada ola se representa por estrellas separadas por intervalos de 10
millas náuticas.

Las curvas rojas unen los puntos de la posición de una ola dada conforme avanza con el tiempo. Esto nos ayuda a ver cuántas
olas siguen creciendo dentro de la zona de alcance y cómo cambia su posición relativa dentro de dicha zona con respecto al
tiempo. El número de posición de la ola se muestra cuando la ola queda fuera de la zona de alcance. En este ejemplo, entre las
horas 0 y 1, el rectángulo de la zona de alcance se ha desplazado 15 millas náuticas, lo cual corresponde a la velocidad de 15
nudos de la tormenta. La velocidad del viento se usa para determinar el cambio en la altura y el período de las olas y, por tanto,
en su velocidad, además de la distancia que han viajado en este lapso de una hora. Note que tanto el rectángulo de la zona de
alcance como las olas se han desplazado hacia la derecha y que, además, ha cambiado la posición de las olas dentro de la
zona de alcance. En una hora, la ola en la posición 6 ha salido de la zona de alcance y ha dejado de crecer. Las cinco olas
restantes continúan dentro de la zona de alcance, pero se han desplazado hacia su borde trasero. Esencialmente, esto muestra
que la zona de alcance se está moviendo más rápido que las olas que genera. Conforme se avanza en el tiempo, la posición de
las olas sigue cambiando hasta que todas se quedan a la zaga o se adelantan a la zona de alcance. En este caso, las olas que
comenzaron en las posiciones 5 y 6 quedaron rezagadas de la zona de alcance, mientras aquellas que empezaron en las
posiciones 1 a 4 aceleraron, sobrepasando la zona de alcance. Recuerde que estamos mirando solo un grupo de olas que
empezó en un momento cero, pero en una situación real se generarían olas constantemente durante todo el período.

Alcance del viento » Zona de alcance dinámico » Velocidad de las olas en una tormenta rápida

Para evaluar el crecimiento de las olas durante un evento de zona de alcance dinámico, debemos determinar cuánto tiempo las
olas permanecerán en la zona de alcance que se mueve en sentido paralelo a la trayectoria del ciclón. En algunos casos, la
tormenta será más rápida que las olas, de modo que estas no pasarán mucho tiempo en la zona de alcance. Tales tormentas
veloces pueden dejar atrás en poco tiempo las olas que generan, incluso si la longitud del alcance dinámico es inferior a la del
alcance estacionario.

Estudie esta gráfica, que corresponde a un ciclón con vientos de 65 nudos que viaja a 25 nudos sobre una zona de alcance de
60 millas náuticas.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 18/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Después de tan solo 5 horas, el rápido movimiento del ciclón ha dejado todas las olas a la zaga. Un examen de la distancia
recorrida por las olas antes de que el sistema las dejara atrás revela que la ola en la posición 1 es la única que permanece en la
zona de alcance toda la distancia de 60 millas náuticas. En realidad, como las olas en las posiciones 2 a 7 están bajo el efecto
de una zona de alcance más corta, sus alturas resultantes serán menores de lo que sería el caso para una tormenta
estacionaria. En otras palabras, las alturas resultantes son menores de lo que podría pronosticar el nomograma de olas de
Bretschneider.

Alcance del viento » Zona de alcance dinámico » Velocidad de las olas en una tormenta lenta

De forma análoga, un sistema que se desplaza lentamente puede quedarse atrás de las olas que genera. La gráfica siguiente
muestra el mismo ciclón, pero ahora viaja mucho más lento, a 5 nudos. En este caso, las olas generadas en las posiciones 5 a
7 permanecen en la zona de alcance del viento más tiempo que en el caso un sistema estacionario con una zona de alcance del
mismo tamaño y vientos de la misma velocidad. Por consiguiente, el ciclón y las olas que genera se consideran «resonantes»
en cierta medida. Esta resonancia entre la velocidad de la tormenta y la velocidad de las olas produce olas más altas de lo que
pronostica el nomograma de Bretschneider. Sin embargo, la altura de las olas generadas en las posiciones 1 a 4 será igual o
menor que la altura determinada por el nomograma. En poco tiempo, estas olas se adelantan al ciclón y se alejan,
propagándose como oleaje antes de que la totalidad de la zona de alcance de 60 millas pueda actuar sobre ellas.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 19/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Cuando el crecimiento de las olas es menor de lo que podría producirse en una zona de alcance estacionario similar, se dice
que el ciclón y las olas generadas están en «disonancia». Si al hacer un pronóstico podemos evaluar cuánto tiempo las olas
permanecerán en armonía con el sistema en movimiento, también podremos efectuar un cálculo tradicional del crecimiento de
las olas utilizando la duración y la longitud del alcance dinámico.

Alcance del viento » Zona de alcance dinámico » Crecimiento máximo de las olas

Cuando el ciclón y las olas se mueven a velocidades resonantes, el alcance dinámico puede ser considerablemente mayor que
su contraparte estacionaria. Es común suponer —erróneamente— que la velocidad de las olas y de la tormenta deben
aumentar al mismo ritmo para que se produzca un alcance dinámico. En realidad, solo algunos pequeños subgrupos de
tormentas actúan de esta forma. En el caso de los ciclones tropicales, los estudios han demostrado que las olas de un alcance
dinámico que está a la cabeza de un huracán viajan entre el 30 y el 150 % más rápido que la tormenta. Considere la animación
siguiente para ver por qué esto es así.

Se produce una situación óptima de alcance dinámico a partir de las olas que se originan en el borde de avance de la tormenta,
las cuales pierden terreno respecto del sistema, que avanza más rápido, pero luego aceleran antes de que el borde posterior de
la zona de alcance pase sobre ellas y, finalmente, aceleran de nuevo, atravesando otra vez la zona de alcance hasta llegar a su
borde de avance. Aquí también la longitud del alcance dinámico se representa mediante un rectángulo púrpura. Si el
movimiento de la tormenta permanece constante, este escenario alcanza un estado estático, con olas que se desplazan muy
rápidamente en el borde de avance de la tormenta.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 20/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Descargar video

Note que la ola en la zona de avance de la tormenta tiene la mayor altura y deja rezagada la zona de alcance estacionario
indicada por el rectángulo de puntos blancos.

Alcance del viento » Zona de alcance dinámico » Velocidad de las olas y velocidad óptima de la tormenta

Para ilustrar el crecimiento de las olas en una zona de alcance dinámico, hemos establecido en 20 nudos la velocidad del ciclón
del ejemplo anterior.

Observe que el ciclón se adelanta a todas las olas excepto la que se forma más cerca del borde de avance de la zona de
alcance del viento. Esta ola crece conforme su posición en la zona de alcance va quedando rezagada hacia el borde trasero.
Como el viento mantiene su influencia sobre esta ola, su altura y su período aumentan. Recuerde que en aguas profundas la
velocidad de las olas depende de la longitud de onda y, por tanto, del período. Esto significa que conforme aumenta el período,
https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 21/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
la velocidad de las olas también aumenta. En algún momento al cabo de 11 a 13 horas, la ola y la zona de alcance viajan casi a
la misma velocidad, pero el continuo crecimiento de la ola provoca su aceleración a través de la zona de alcance hasta que
salga por el borde de avance.

Para comprender cómo se produce un alcance dinámico óptimo, resulta muy útil ver la animación conceptual y la gráfica
simultáneamente. Cada imagen muestra las mismas siete olas que comienzan en la zona de alcance del viento. El rectángulo
de la zona de alcance en la gráfica se resalta para facilitar la identificación del momento correspondiente en la animación. Note
como la tormenta sobrepasa rápidamente las olas 3 a 7. La ola 2 siente un poco del impacto del alcance dinámico, pero la ola 1
es la que finalmente iguala la velocidad del sistema, cuando casi ha alcanzado el borde trasero de la zona de alcance. Luego la
ola sigue crece conforme vuelve a acelerar a través de la zona de alcance hasta salir por el borde de avance.

Descargar video

Si nuestro criterio para que se produzca un alcance dinámico óptimo es que la velocidad de la tormenta sea igual a la de la ola,
pondremos el énfasis en las tormentas que se desplazan demasiado rápidamente. De hecho, en tales casos es común que la
tormenta y las olas sean disonantes, como resultado de lo cual las olas alcanzan alturas menores de lo pronosticado.

Alcance del viento » Zona de alcance dinámico » Animación conceptual de una zona de alcance dinámico

Cuando una tormenta tropical vira hacia el noreste y sigue una trayectoria a lo largo de la costa del Atlántico de EE.UU.,
produce un alcance dinámico que frecuentemente afecta a las aguas costeras de Canadá. En la animación siguiente, la zona de
alcance en el lado derecho de la trayectoria de la tormenta está resaltada con puntos blancos.

Vista aérea
Vista de superficie

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 22/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Descargar video

Descargar video

Al comienzo de la animación, conforme la tormenta dobla se observa la formación de varios grupos de olas engendrados por el
viento en esta zona de alcance. Debido al movimiento curvo de la tormenta, estas olas siguen trayectorias distintas, cuyo
impacto se sentirá en diferentes partes de la costa del continente norteamericano.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 23/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Conforme la trayectoria de la tormenta se endereza, las olas en la zona de alcance dinámico comienzan a crecer. Esta
animación incluye cuatro grupos de olas consecutivos que se formaron justo después de que el ciclón tropical comenzara a
seguir una trayectoria rectilínea. Recuerde que el movimiento de una tormenta real genera olas constantemente en toda la zona
que afecta, las cuales puede tomar distintos rumbos, aunque a los fines de esta ilustración no mostramos la mayoría de ellas.

A medida que la tormenta avanza, la mayoría de las olas quedan rápidamente atrás del sistema en movimiento, pero luego
algunas olas de cada uno de los cuatro grupos iniciales atraviesan la totalidad de la zona de alcance y, finalmente, se adelantan
al sistema.

Hay que recordar que las olas del alcance dinámico son más rápidas que las otras olas generadas por la tormenta y son
precedidas por olas comparativamente más pequeñas que dan poco aviso de la inminente llegada de las olas más grandes
engendradas por la zona de alcance dinámico. En la animación esto se muestra con el fuerte gradiente de altura de las olas que
se produce delante del sistema y el gradiente bastante débil que vemos donde ya ha pasado la tormenta.

Utilice esta Calculadora de alcance dinámico para ver si puede producirse una zona de alcance dinámico con distintas
combinaciones de velocidad del viento, longitud de la zona de alcance y velocidad de la tormenta.
https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 24/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Alcance del viento » Zona de alcance dinámico » Modelos de pronóstico

Evaluar los umbrales sensibles de estos parámetros en un ciclón tropical puede ser complejo. Además de la herramienta
manual para evaluar el efecto de alcance dinámico que acabamos de describir, el Centro de Huracanes Canadiense (Canadian
Hurricane Center, CHC) ha creado un modelo de olas de alcance dinámico (o «atrapado») que utiliza los datos de un modelo
paramétrico de vientos de huracán. El modelo de alcance dinámico se ejecuta rápidamente, porque supone que solo existe un
modo espectral en situaciones de alcance dinámico y, por tanto, que es suficiente utilizar fórmulas simples de crecimiento de
olas. El modelo de alcance dinámico permite además introducir cambios en la trayectoria y la intensidad pronosticadas y genera
un nuevo resultado en cuestión de segundos.

Al hacer un pronóstico, es preciso poder identificar cuándo una zona de alcance se mueve con el viento y el sistema de
tormenta que la engendró. Cuando el movimiento de la zona de alcance, la dirección del viento y la trayectoria de la tormenta se
alinean, podemos anticipar que las olas crecerán más de lo esperado.

Alcance del viento » Pregunta sobre zonas de alcance dinámico

Fíjese en las distintas trayectorias de las tormentas que se muestran en el mapa e identifique las que tienen mayores
probabilidades de desarrollar olas generadas por una zona de alcance dinámico capaces de afectar a las aguas costeras.
(Escoja todas las opciones pertinentes.)

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 25/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Descargar video

a) Tormenta tropical en el Pacífico


b) Tormenta tropical en la costa del golfo de México
c) Tormenta tropical en la costa del Atlántico
d) Baja de las Aleutianas
e) Baja polar
f) Nor'easter (tormenta costera del noreste de EE.UU.)

Las respuestas correctas son b), c), d) y f).

Sin embargo, esta animación no representa ni la fuerza del viento ni la velocidad asociadas con cada tormenta. Para que se
genere una zona de alcance dinámico, deben producirse condiciones de armonía entre dichos dos factores y el alcance de los
vientos. Es más, habría que tomar en cuenta la aceleración de la tormenta, pero el objetivo de esta pregunta es considerar las
situaciones en las que hay mayores probabilidades de que se produzcan condiciones de alcance dinámico capaces de afectar a
las aguas costeras. A continuación se explica cada caso.

Alcance del viento » Pregunta sobre zonas de alcance dinámico » Tormenta tropical en el Pacífico

Las tormentas tropicales del Pacífico (A) cuyo rumbo es paralelo a la costa occidental de América del Norte pueden seguir una
trayectoria de círculo máximo durante un período extendido. Si bien esta situación puede producir una zona de alcance
dinámico considerable, las olas que engendra se encuentran a buena distancia en alta mar y, por tanto, es poco probable que
lleguen a afectar a los litorales. No obstante, si la tormenta se acerca lo suficiente a la costa, puede intensificar el oleaje
proveniente del sur que viaja hacia los litorales del sur de California, algo que puede ser de particular interés para los surfistas
locales.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 26/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Alcance del viento » Pregunta sobre zonas de alcance dinámico » Tormenta tropical en el Golfo de México

Las tormentas tropicales que llegan a la costa del Golfo de México (B) después de pasar entre Cuba y la península de Yucatán
pueden seguir trayectorias que conducen a la formación de una zona de alcance dinámico, pese a que la distancia antes de
tocar tierra es relativamente corta.

En el año 2004, huracán Iván siguió una trayectoria de este tipo y produjo una ola de récord de 15,8 metros que fue registrada
por la boya 42040 del Centro Nacional de Datos de Boyas (National Data Buoy Center, NDBC) de EE.UU., localizada a unos
120 km al sudoeste de la Isla Dauphin, en el estado de Alabama. Sin embargo, la boya registró vientos sostenidos de solo
101 km/h. El nomograma de olas sugiere que sería necesario un alcance de aproximadamente 500 millas náuticas (925 km)
para producir una ola de 15,8 metros con vientos de esa velocidad. Dado el pequeño tamaño de las zonas de alcance

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 27/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
asociadas con las tormentas tropicales, es probable que un alcance dinámico haya participado en el desarrollo de esa ola y de
las otras olas no medidas que seguramente excedían el promedio de 15 metros de altura. El resultado del modelo canadiense
de alcance dinámico (Canadian Trapped Fetch Model) pronosticó que en esas condiciones el alcance dinámico generaría olas
de 17 metros.

Alcance del viento » Pregunta sobre zonas de alcance dinámico » Tormenta tropical en el Atlántico

Con frecuencia, las tormentas tropicales del Atlántico (C) que recurvan antes de tocar tierra desarrollan un alcance dinámico
conforme viajan hacia las Provincias Marítimas de Canadá. Antes de que esto suceda, la tormenta puede seguir una trayectoria
lo suficientemente curva al cambiar de rumbo de oeste a noreste como para limitar el crecimiento de las olas por alcance
dinámico.

Sin embargo, se han dado casos como el del huracán Bonnie (1998), que generó una zona de alcance dinámico mientras se
desplazaba hacia el oeste, antes de recurvar hacia el noroeste. Aquí también la velocidad, la trayectoria y la intensidad de la
tormenta fueron factores clave. En este caso, las olas de la zona de alcance dinámico viajaron hacia las Bahamas mientras la
tormenta se movía hacia la costa este de EE.UU. Las olas provocaron condiciones de marejada alta y corrientes de resaca en
las Bahamas. Estas condiciones peligrosas pueden tomar desprevenida a la población en la playa, porque la tormenta ya se ha
alejado, de modo que cuando el oleaje llega a las playas, existen condiciones despejadas.

Alcance del viento » Pregunta sobre zonas de alcance dinámico » Baja de las Aleutianas

La baja de las Aleutianas (D) sigue una trayectoria bastante recta y puede producir una zona de alcance dinámico. Las
depresiones de las Aleutianas afectan a la costa del Pacífico de América del Norte y su potencial para crear una zona de
alcance dinámico varía según la velocidad y la trayectoria de la tormenta y la velocidad del viento. En este ejemplo de marzo de
2007, un sistema de bajas presiones se desplazó hacia el sudeste a lo largo de la costa de los estados de Washington y
Oregón. El modelo COAMPS generó una zona de vientos de superficie de más de 40 nudos hacia el sudeste a lo largo de la
costa del Noroeste del Pacífico de los EE.UU. Esta región engendró una zona de alcance dinámico que se desplazó a 20
nudos, una velocidad similar a la del grupo de olas dominantes, durante 15 horas, recorriendo una distancia de 300 millas
náuticas.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 28/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Como resultado, el 27 de marzo se midieron mares de 8 metros (26 pies) junto a la costa de California, evidentes en este
trazado de las observaciones de la boya de la bahía de Humboldt para el mes de marzo de 2007.

Alcance del viento » Pregunta sobre zonas de alcance dinámico » Baja polar

Los vientos asociados con la baja polar (E) afectan a los Grandes Lagos de América del Norte. En este ejemplo, observe que
los vientos a la derecha de la trayectoria fluyen en sentido paralelo al eje largo de los lagos Erie y Ontario. El eje largo del lago
Erie mide aproximadamente 195 millas náuticas (~360 km) mientras que el del lago Ontario mide 150 millas náuticas (~275 km).
Por consiguiente, el alcance dinámico no es de gran importancia. Para que uno de estos lagos experimente un alcance
dinámico, el tamaño de la tormenta es el factor más importante.

Veamos qué ocurre con una tormenta con vientos de 40 nudos que se desplaza a 10 nudos si cambiamos la longitud del
alcance de 10 a 20 millas náuticas.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 29/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Para el caso de una zona de alcance de 10 millas náuticas, después de 9 horas y a una distancia efectiva de 92,1 millas
náuticas se genera una ola de 4,7 m de altura. En contraste, con un alcance de 20 millas náuticas y la misma velocidad de la
tormenta y del viento, al cabo de 12 horas y a una distancia efectiva de 132,9 millas náuticas se genera una ola de 5,4 m. Esto
constituye un aumento del 33 % en el tiempo y del 43 % en la distancia antes de que las olas salgan por delante de la zona de
alcance y dejen de crecer. Dadas las limitaciones de alcance para los Grandes Lagos, se trata de un incremento relativamente
grande en el tiempo y la distancia efectiva necesarios para generar la altura máxima de la ola. Además, la dirección del viento
para el caso de 20 millas náuticas tendría que mantenerse paralela al eje largo del lago Ontario durante todo el período de 12
horas. Una baja polar con un alcance del viento algo más corto permitiría una gama más amplia de direcciones del viento y
posiciones de alcance sobre los Grandes Lagos que podrían producir un alcance dinámico. Note que las velocidades óptimas
de la tormenta para un alcance de 10 y de 20 millas náuticas son 10,5 y 12 nudos, respectivamente. Asimismo, note las
diferencias en la duración óptima y el alcance efectivo entre los dos casos.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 30/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Es interesante observar que la longitud óptima del alcance para el caso de 20 millas náuticas es mayor que el eje largo de
ambos lagos. Dado que los Grandes Lagos están muy limitados en cuanto a alcance, es poco probable que se desarrolle una
tormenta cuyo tamaño, trayectoria, velocidad e intensidad sean suficientes para producir un alcance dinámico.

Alcance del viento » Pregunta sobre zonas de alcance dinámico » Nor'easter

La trayectoria del nor'easter (F), nombre con el que se conocen ciertas tormentas costeras que ocurren en el noreste de
EE.UU., se mantiene en su totalidad sobre el continente norteamericano hasta que alcance el Atlántico norte. Sin embargo, con
una trayectoria de este tipo cerca de la costa, los vientos podrían afectar a las aguas cerca del litoral. Si la tormenta es lo
suficientemente grande como para mantener una trayectoria coherente, podría producir un alcance dinámico.

La tormenta del 16 al 18 de marzo de 2008, por ejemplo, afectó a las aguas junto a la costa este de los EE.UU. cuando,
después de provocar tiempo severo al atravesar los estados del sudeste del país, se desplazó sobre el mar para convertirse en
un intenso ciclón extratropical.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 31/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

La olas de 9 a 12 m engendradas por este evento afectaron a una extensa zona del Atlántico occidental entre Canadá y el
Caribe. Los pronósticos del modelo de la velocidad del viento asociado con la tormenta subestimaron los vientos huracanados
que se observaron a razón de 20 a 30 nudos.

Los datos del satélite Jason-1 se usaron para analizar las alturas significativas de las olas asociadas con esta tormenta. En la
figura, se han superpuesto dichas alturas a una imagen satelital infrarroja captada tarde el 18 de marzo.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 32/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Otro escenario importante ocurre en el hemisferio sur, cuando el oleaje que se desarrolla en el océano Austral se propaga hasta
América del Norte. Estas olas pueden ser de período muy largo y, en consecuencia, causar condiciones peligrosas en playas
orientadas hacia el sur que normalmente son tranquilas, especialmente en el sur de California y en Hawái. El alcance dinámico
producido por estas tormentas del hemisferio sur es el agente principalmente responsable del período y la potencia de estas
olas.

Para ver el potencial de zona de alcance dinámico para una gama de diferentes condiciones, utilice esta Calculadora de alcance
dinámico. Esta calculadora traza la zona de alcance y los movimientos de grupos de olas que se presentaron antes en esta
sección de la lección, e incluyen la altura esperada de las olas producidas por el alcance dinámico, así como la proporción entre
la altura de las olas del alcance dinámico y la altura de las olas de una zona de alcance relativamente estacionario. Por ejemplo,
para un caso en que soplan vientos de 40 nudos sobre una zona de alcance de 150 millas náuticas asociadas con una tormenta
que se desplaza a 15 nudos, se calculó la información siguiente:

La altura de las olas esperada es de 10 m, con una relación altura de olas de alcance dinámico a olas significativas de 1,78.

Duración del viento

Duración del viento » Definición

Ya hemos considerado cómo la velocidad y el alcance del viento afectan al crecimiento de las olas. Estudiemos ahora el tercer
factor involucrado en el desarrollo de las olas: la duración del viento. La duración es la cantidad de tiempo que el viento sopla
sobre una determinada zona de alcance. Si la velocidad del viento es alta y el alcance es largo, cuanto más tiempo sople el
viento, tanto más crecerán las olas.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 33/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Duración del viento » Limitaciones

Aun cuando la velocidad y la longitud del alcance del viento son adecuadas, la duración puede ser un factor limitante para el
crecimiento de las olas. Esto puede ocurrir con las tormentas que se mueven rápidamente, en las cuales el área de fuertes
vientos prefrontales queda alineada con el ángulo correspondiente a la dirección de movimiento general de la tormenta. En este
caso, el alcance está constantemente afectando a una parte distinta de la superficie del agua por un período corto.

Descargar video

Los eventos de mesoescala, como los frentes de racha de las tormentas, las brisas marinas y las brisas terrestres, suelen ser
de corta duración. Aunque los eventos de viento fuerte de larga duración pueden crear zonas de alcance que persisten por
varios días, si la zona de alcance se mueve en sentido perpendicular a la dirección de la tormenta, la duración del viento será
corta sobre cualquier zona de agua en particular. Esto puede suceder en el lado delantero y trasero de un huracán o alrededor
de una intensa zona de baja presión de escala sinóptica.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 34/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Descargar video

Duración del viento » Ráfagas de viento

Aunque por lo general la duración de las ráfagas de viento es demasiado corta como para contribuir de forma significativa al
crecimiento de las olas, pueden ser un factor importante si son frecuentes. Es difícil cuantificar el grado de aporte de las
ráfagas, pero su efecto total es la generación de olas más grandes de lo esperado. Algunos modelos, como el WAVEWATCH III
de la NOAA, toman en cuenta las ráfagas de manera cualitativa y si al hacer un pronóstico existen condiciones racheadas,
conviene anticipar olas ligeramente más altas de lo normal.

Duración del viento » Notas sobre los factores

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 35/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Hasta ahora hemos tratado de forma individual cada uno de los tres factores que influyen en el crecimiento de las olas y sus
limitaciones. Si bien es importante considerarlos todos, cada uno afecta a la altura de las olas en diferente medida. El cambio en
la velocidad del viento es el factor que tiene el mayor efecto en el crecimiento de las olas, incluso cuando la duración o el
alcance están limitados. Note que en comparación con los otros tres factores, la anchura de la zona de alcance tiene poco
efecto en la altura de las olas. Por consiguiente, a la hora de identificar las áreas que pueden generar olas significativas, la
velocidad del viento es el primer factor a considerar, seguido por la longitud de la zona de alcance y luego la duración del viento.
Dicho de otro modo, el aumento en la velocidad del viento puede superar más fácilmente las limitaciones para el crecimiento de
las olas que constituyen la duración del viento y la longitud de la zona de alcance. Esto destaca un aspecto importante de la
meteorología marina y los modelos numéricos: es esencial contar con un pronóstico de vientos acertado para producir un buen
pronóstico de olas.

Mar completamente desarrollado

Mar completamente desarrollado » Definición

Hablamos de mar levantado o completamente desarrollado para describir el estado del mar cuando las características de las
olas no cambian. Con tal de que el crecimiento de las olas no esté limitado por la longitud o la duración de la zona de alcance,
en algún momento el crecimiento de las olas alcanza un estado de equilibrio en el que la energía trasmitida a las olas por el
viento equivale a la energía disipada cuando estas se dispersan o rompen.

Mar completamente desarrollado » Limitaciones

En última instancia, el crecimiento de las olas viene determinado por la velocidad del viento. Cuando el viento es fuerte, en
general la longitud de la zona de alcance y la duración del viento limitan la altura de las olas. Es difícil que el mar alcance el
estado de desarrollo completo con vientos de 40 nudos o más, porque se necesitan vientos con duraciones y alcances
relativamente grandes para crear olas que no cambian de tamaño. Aun con vientos de 25 nudos se necesita una cantidad
moderada de tiempo para que el mar llegue a desarrollarse completamente. Es mucho más probable que se produzca un mar
completamente desarrollado con vientos de 15 nudos o menos, ya que para ello se necesitan una zona de alcance corta y poca
duración. Los vientos más fuertes que afectan a muchos de los océanos y lagos grandes no son capaces de alcanzar su
potencial en términos de generación de olas grandes debido a condiciones cambiantes o a límites en la longitud de la zona de
alcance y la duración del viento.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 36/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Fenómenos eólicos especiales

Fenómenos eólicos especiales » Chorros costeros

La presencia de estructuras baroclínicas en niveles bajos puede producir corrientes o chorros costeros de vientos bajos a lo
largo de algunos litorales. Estos vientos, que pueden exceder los 35 nudos, son capaces de levantar olas grandes y pueden
tener impactos significativos en las actividades a lo largo de la costa y las aguas aledañas. Por lo general, la velocidad del
viento es mayor sobre el mar que sobre tierra firme y esta diferencia persiste a través del día.

El día en particular de este ejemplo, las estaciones terrestres indicaban vientos de 5 a 10 nudos y una boya cerca de la costa
registró vientos de 15 nudos. La salida del modelo COAMPS captura la estructura del chorro costero y muestra que los vientos
más fuertes soplan entre la costa y la posición de la boya.

Encontrará más información sobre los chorros costeros en la lección titulada Low-Level Coastal Jets.

Las observaciones en el faro de Punta Sur, en California, registraron un viento máximo de 22 m s-1 (43 nudos), una indicación
de la presencia de vientos fuertes justo a lo largo del litoral.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 37/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Fenómenos eólicos especiales » Vientos canalizados

Fenómenos eólicos especiales » Vientos canalizados » Definición

Los vientos canalizados son vientos en niveles bajos asociados con las depresiones en el terreno; la anchura de estos vientos
puede variar entre cientos de metros y más de cien kilómetros. En circunstancias poco comunes, pueden estar asociados con
vientos que exceden los 50 nudos. Normalmente, los vientos canalizados son muy poco profundos, ya que abarcan desde
cientos hasta unos cuantos miles de metros sobre la superficie. En sus límites laterales y superior producen fuertes cambios en
la velocidad, es decir, cizalladura del viento.

Fenómenos eólicos especiales » Vientos canalizados » Ejemplo

Podemos observar un ejemplo del efecto de los vientos canalizados sobre el crecimiento de las olas en el Golfo de
Tehuantepec. El paso de Chivela, una depresión en la Sierra Madre del sur de México, está relacionado con importantes efectos
atmosféricos y oceanográficos. Este paso mide unos 200 km de largo y 40 km de ancho y alcanza una elevación máxima de
apenas 250 metros. El viento del norte proveniente de la bahía de Campeche, en el sur del Golfo de México, atraviesa este
lugar y sopla hacia el Golfo de Tehuantepec, en el océano Pacífico.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 38/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Durante el invierno en el hemisferio norte, cuando los sistemas de alta presión fríos se desplazan hacia el sur siguiendo la
vertiente oriental de las montañas Rocallosas y la Sierra Madre, se genera un fuerte gradiente de presión a través del paso.
Esto produce fuertes vientos del norte corriente abajo del paso que se conocen como vientos tehuanos. Los vientos tehuanos
pueden alcanzar velocidades de 20 a 40 nudos, con ráfagas que en casos extremos exceden los 100 nudos. Los vientos
tehuanos son tan fuertes y persistentes que pueden crear olas capaces de propagarse en forma de oleaje a grandes distancias
hacia el sur, hasta las islas Galápagos, a unos 1500 km de distancia.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 39/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Este y otros flujos atmosféricos orográficos fuertes y persistentes pueden afectar de forma importante a las aguas cercanas a la
costa. Los fuertes vientos que atraviesan el paso de Chivela producen la mezcla considerable de las aguas oceánicas
superficiales y profundas y provocan un enfriamiento de 6 a 12 °C de la superficie del mar.

Fenómenos eólicos especiales » Vientos catabáticos

Los vientos catabáticos son producto del flujo de aire frío que desciende por gravedad desde las partes más altas del terreno
circundante. Su efecto sobre el crecimiento de las olas se siente con mayor frecuencia en las áreas costeras del hemisferio
norte donde hay terreno elevado cerca de la costa. Los vientos catabáticos que fluyen desde la costa hacia el mar guardan un
parecido con los vientos canalizados, es decir, su naturaleza de mesoescala. Los vientos catabáticos son muy limitados por la
longitud de la zona de alcance y su duración. Por lo tanto, aunque un evento catabático produzca vientos fuertes, su efecto en
el crecimiento de las olas es menor. Los vientos de ladera descendientes serán más fuertes en zonas de clima seco con terreno
elevado en las noches despejadas con vientos débiles en altura.

Descargar video

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 40/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Nota regional: vientos glaciares

Un tipo de viento catabático que se observa en regiones de latitudes altas es el «viento glaciar». Estos vientos se desarrollan
sobre glaciares o campos de nieve en terreno elevado. A diferencia del viento catabático antes descrito, estas áreas generan
aire frío continuamente, de modo que afectan al viento de día y de noche. La fuerza del viento está determinada por el gradiente
de temperatura entre el aire enfriado por el glaciar y el ambiente que lo rodea, y por la distancia que viaja el aire sobre el glaciar.
En Alaska y el norte de Canadá, por ejemplo, estos vientos pueden agitar el mar en las zonas donde los glaciares se
encuentran cerca de la costa.

Fenómenos eólicos especiales » Mezcla por inestabilidad

En los Grandes Lagos de América del Norte y otros cuerpos de agua interiores, los efectos de la inestabilidad sobre la velocidad
del viento pueden ser más importantes que los del gradiente de presión, ya que allí las variaciones en la temperatura del agua
pueden ser mayores que en los océanos. Sin embargo, también hay muchas áreas a lo largo de las costas que experimentan
inestabilidad en la capa límite marina. Si el aire es más frío que el agua, los flujos de calor y humedad del agua al aire
desestabilizan la capa de aire que está inmediatamente encima de la superficie acuática. Cuanto mayor la diferencia de
temperatura entre el aire y el agua, tanto más profunda será la capa inestable. Tal inestabilidad se presta a producir
movimientos convectivos y, por consiguiente, la mezcla de capas adyacentes. Esto causa la transferencia directa de los vientos
de velocidad más alta de la capa límite marina a la superficie del agua. La dirección y velocidad de estos vientos mezclados
más fuertes será más uniforme y aumentará el estrés sobre la superficie del agua.

Estos efectos producidos por la inestabilidad son más predominantes durante el otoño, cuando las temperaturas del agua aún
son altas debido al calentamiento de verano, pero la temperatura del aire ya ha bajado. Como se nota en estas observaciones
realizadas en la región de los Grandes Lagos, sobre los lagos existe una diferencia de temperatura de al menos 5,6 °C entre el
aire y el agua.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 41/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Descargar video

Note que los vientos sobre tierra firme disminuyen de ligeros a calmos conforme la noche progresa, mientras sobre el agua
persisten, con velocidades de 10 a 20 nudos, debido a la mezcla turbulenta de vientos de mayor velocidad hacia la superficie.

Fenómenos eólicos especiales » Corrientes oceánicas

Una corriente oceánica o lacustre puede afectar al crecimiento de las olas generadas por el viento. Esto no se debe confundir
con el efecto que tienen las corrientes para el oleaje. Las olas formadas por el viento que se mueven en la misma dirección que
la corriente son menos empinadas y un poco más bajas que las que se mueven a contracorriente. Esto se debe a que la
corriente mueve el agua en la dirección del movimiento de las olas, lo cual aumenta su velocidad. Las partículas de agua no
ejecutan un movimiento circular completo, sino que se desplazan en la dirección de la corriente, y esto produce el alargamiento
de la ola.

Descargar video

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 42/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Ocurre lo contrario cuando las olas generadas por el viento se desplazan en contra de la corriente. Estas olas son más
empinadas, de mayor altura y viajan más despacio. Esto aumenta efectivamente la longitud y la duración de la zona de alcance.
Observe que la altura de un oleaje de período largo puede aumentar dramáticamente si se mueve a contracorriente.

Aquí vemos un ejemplo de este efecto junto a la costa de Carolina del Norte, donde los vientos del nordeste generaron un
oleaje que viajó en dirección opuesta a la Corriente del Golfo. Las mediciones de la altura de las olas obtenidas por el altímetro
del satélite Jason se han superpuesto a los datos del modelo WAVEWATCH III. Los valores observados son mucho mayores
que las predicciones del modelo.

Si bien es importante comprender estos conceptos, es difícil incorporarlos en los pronósticos, por dos razones: primero porque
no siempre conocemos la posición y la velocidad exactas de las corrientes, y segundo porque el ángulo de incidencia entre el
viento y la corriente cambia continuamente.

Observaciones

Observaciones » Dispersometría satelital

Observaciones » Dispersometría satelital » Operaciones

La dispersometría utiliza sensores remotos de microondas para determinar la velocidad y la dirección del viento sobre la
superficie del océano. Estos instrumentos son radiómetros de microondas activos con una fuente de poder a bordo que dirigen
pulsos de energía hacia la Tierra a intervalos regulares y miden las señales devueltas. En la superficie terrestre, el radar
meteorológico, como el radar Doppler, funciona de manera parecida. Se utiliza la región de microondas del espectro
electromagnético porque con frecuencia muchas partes de los océanos están cubiertas por nubes, las cuales son transparentes
en esta región del espectro.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 43/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Los elementos de rugosidad de pequeña escala, como las ondas capilares en la superficie del océano, tienen casi la misma
longitud de onda que la radiación de microondas. La suposición fundamental de la dispersometría es que la amplitud y dirección
de los elementos de rugosidad de pequeña escala son una indicación de la dirección y la velocidad del viento local sobre la
superficie del mar.

Además de los dispersómetros, contamos con otros sensores que miden los vientos oceánicos con técnicas pasivas que
detectan la energía de microondas emitida por la atmósfera y la superficie terrestre. Por ejemplo, el sensor especial y generador
de imágenes de microondas (Special Sensor Microwave/Imager, SSM/I) obtiene información sobre la velocidad del viento, pero
no sobre su dirección. WindSAT contiene un sensor pasivo que deriva la velocidad y la dirección del campo de vientos. No
obstante, estos datos no se usan operativamente en la misma medida que los datos ASCAT.

Observaciones » Dispersometría satelital » Teoría

La fracción de energía que regresa al satélite se conoce como retrodispersión. A partir de muchos datos empíricos, se derivó
una función de modelo que relaciona la retrodispersión, la dirección y la velocidad del viento en la superficie con la geometría de
observación del radar. Aunque hay aspectos de la dispersometría que no se han tomado en cuenta en el modelo, como la
interferencia de la lluvia, en general la velocidad del viento se puede determinar en función de la potencia de la señal de
retrodispersión.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 44/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Observaciones » Dispersometría satelital » Geometría de las imágenes radar

Para una geometría de observación fija, la retrodispersión aumenta a medida que sube la velocidad del viento y decrece a
medida que disminuye la velocidad del viento. Se toman múltiples mediciones de la retrodispersión sobre la superficie del
océano, obtenidas desde diferentes ángulos de visión casi en el mismo lugar y casi en el mismo momento, y luego esos datos
se aplican a la función del modelo que calcula la velocidad y dirección del viento.

Observaciones » Dispersometría satelital » Salvedades

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 45/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Aunque en teoría podemos medir la velocidad y dirección del viento mediante la técnica de dispersometría, hay algunos
aspectos de la dispersometría que aún no comprendemos cabalmente.

Por ejemplo:

¿Qué sucede cuando hay precipitación en la atmósfera?


¿Cómo influye el viento en los elementos de rugosidad de pequeña escala en la superficie?
¿Qué relación existe entre los elementos de rugosidad de pequeña escala en la superficie y la potencia de la
retrodispersión?

Observaciones » Dispersometría satelital » Limitaciones

Se utilizan dos clases de instrumentos de dispersometría. Aunque no los vamos a describir en detalle, es importante señalar
que cada uno de ellos tiene algunas limitaciones.

Algunos dispersómetros emplean antenas de reflector parabólico que generan un haz en abanico, como el instrumento ASCAT
del satélite MetOp-A de EUMETSAT y el dispersómetro de vientos del satélite ERS-2 de la Agencia Espacial Europea. Ambos
satélites siguen una órbita polar y brindan cobertura con un intervalo aproximado de dos días entre visitas. El reflector
parabólico con haz en abanico no permite medir la velocidad y dirección del viento directamente debajo del satélite, ya que deja
una franja sin datos en el nadir del satélite.

Otra clase de instrumentos satelitales activos utiliza una antena giratoria para generar mediciones cónicas de la rugosidad de la
superficie del océano. Un instrumento de este tipo, QuikSCAT, dejó de funcionar en noviembre de 2009, después de muchos
años de uso en meteorología operativa; otro instrumento relativamente nuevo es el SCAT, lanzado por la India a bordo del
satélite polar Oceansat-2 en 2009. Aunque la antena giratoria elimina el problema de la franja sin datos en el nadir del satélite,
las mediciones realizadas en esta zona no son tan precisas como las que se toman a ambos lados de la trayectoria del satélite.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 46/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Además, las mediciones de retrodispersión muy cerca del borde de la franja solo se toman dos veces y se necesitan por lo
menos cuatro «miradas» para asegurar que la interpretación del resultado de dispersometría cónica sea precisa. Por
consiguiente, las mediciones del viento en los bordes de la franja de una antena giratoria no son confiables.

Observaciones » Dispersometría satelital » Contaminación por la lluvia

Según el tipo de frecuencia de microondas que utilice el instrumento, la lluvia puede contaminar la señal de retrodispersión, de
modo que las mediciones de la velocidad del viento pueden ser más altas de lo que producen las mediciones in situ,
especialmente cuando se trata de vientos de menos de 30 nudos. ASCAT, que usa la porción de banda C del espectro de
microondas, es bastante menos sensible a la contaminación de la lluvia de lo que era QuikSCAT, que empleaba la banda Ku de
microondas. Debido a su longitud de onda levemente mayor, la radiación de banda C detectada por ASCAT se ve afectada en
menor medida por la lluvia.

Descargar video

Observaciones » Dispersometría satelital » Dónde obtener datos de dispersometría

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 47/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Hay varios sitios web que distribuyen datos de vientos obtenidos por instrumentos activos (dispersometría) y pasivos en tiempo
real. Estos son algunos de los más populares:

NOAA CoastWatch: http://coastwatch.noaa.gov/


NexSat de NRL Monterey: http://www.nrlmry.navy.mil/NEXSAT.html
Meteorología satelital de NRL Monterey: http://www.nrlmry.navy.mil/sat_products.html
NASA PO.DAAC: http://podaac-www.jpl.nasa.gov/datasetlist?search=Ocean%20Winds
Sistemas de teledetección: http://www.remss.com/
GCOM-W de JAXA, lanzamiento planeado para 2012: http://www.jaxa.jp/projects/sat/gcom_w/index_e.html

Observaciones » Boyas y estaciones C-MAN

Observaciones » Boyas y estaciones C-MAN » Operaciones

El Centro Nacional de Datos de Boyas (National Data Buoy Center, NDBC) de EE.UU. distribuye los datos de las observaciones
horarias realizadas por medio de una red automatizada de aproximadamente 70 boyas y 60 estaciones marino-costeras
(Coastal-Marine Automated Network, C-MAN). Todas las estaciones miden los parámetros de velocidad, dirección y ráfagas del
viento, así como la presión barométrica y la temperatura del aire. Además, todas las boyas y algunas estaciones C-MAN miden
la temperatura de la superficie del mar y las alturas significativas y los períodos dominantes de las olas.

En las boyas, la velocidad y dirección del viento se promedian para períodos de 8 minutos y en las estaciones C-MAN, para
períodos de 2 minutos. Las ráfagas de viento son un promedio de las velocidades registradas cada 5 u 8 segundos durante el
período de medición correspondiente.

Los sensores a bordo de las boyas miden la fuerza de la aceleración o el desplazamiento vertical del casco de la boya durante
aproximadamente 20 minutos antes del momento de observación programado. La energía y la frecuencia de las olas, y las
alturas significativas y los períodos dominantes, se derivan matemáticamente a partir de estos datos.

Observaciones » Boyas y estaciones C-MAN » Pregunta

Una boya del NDBC informa de un viento de 15 nudos y una ola de 2,4 m de altura con un período de 9 segundos. ¿Podría la
altura de esta ola asociada con un período de 9 segundos continuar creciendo? (Escriba su respuesta en el campo de texto.)

a) Sí
b) No

La respuesta correcta es b).

La velocidad de la ola se puede calcular multiplicando el período por 3: 9 x 3 = 27 nudos. Como la velocidad de la ola es mayor
a la velocidad del viento, la ola no crecerá. Esto implica que un examen de las observaciones de las boyas nos permite
averiguar si las olas están creciendo o han alcanzado su máxima altura y solo se propagan a través del área.

Observaciones » Observaciones desde embarcaciones

Observaciones » Observaciones desde embarcaciones » Programa VOS

El programa de buques de observación voluntaria (Voluntary Observing Ship, o VOS) obtiene datos de observaciones
meteorológicas y oceanográficas de las embarcaciones que están en movimiento. VOS es un programa internacional
auspiciado por la Organización Meteorológica Mundial en el cual participan 49 países. En los EE.UU. se mantiene el programa
más extenso del mundo, ya que participan en él más de 1600 buques. Los oficiales meteorológicos de puerto mantienen el
https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 48/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
programa VOS reclutando la participación de los buques. Las observaciones realizadas por los oficiales del puente de mando se
codifican en un formato especial conocido como código sinóptico y se transmiten a la corriente de datos de la NOAA cada seis
horas. Es importante notar que los instrumentos a bordo de las embarcaciones que participan en el programa VOS se hallan a
mayor altura que los de las boyas, de modo que una embarcación puede indicar velocidades del viento mayores que una boya
localizada en la misma zona.

Observaciones » Observaciones desde embarcaciones » Datos del programa VOS

Por lo general, los buques que participan en el programa VOS recopilan los datos siguientes:

velocidad y dirección del viento


presión atmosférica
temperatura del aire
humedad
temperatura de la superficie del mar
altura del oleaje, olas causadas por el viento y olas significativas
estado del tiempo presente y pasado
nubosidad
visibilidad
rumbo y velocidad de la embarcación
presencia de hielo marino

Debido a que las observaciones del programa VOS se realizan de forma subjetiva, deben usarse con cierto escepticismo. La
fecha y la hora de las observaciones son datos importantes, ya que la frecuencia de los informes de los buques es mucho
menor de lo que es el caso para las observaciones terrestres.

Caso de estudio

A las 1200 UTC del 8 de octubre de 2003, una vaguada de onda larga con algunas perturbaciones embebidas se hallaba en el
nordeste del océano Pacífico. Al mismo tiempo, había una zona de alta presión subtropical al sur, centrada alrededor de 30°N y
140°O.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 49/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Un fuerte chorro polar se había desplazado hacia la vaguada de onda larga, dejando la región de salida a la izquierda en
posición favorable para aumentar la ciclogénesis en la perturbación embebida al sur. A las 1200 UTC, la baja de superficie que
se formó con esta perturbación se hallaba a 600 km al oeste de la isla de Vancouver y se desplazó hacia la costa oeste central
de Colombia Británica, en Canadá. Finalmente, el sistema extratropical alcanzó una presión mínima observada de 968 hPa
antes de tocar tierra.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 50/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

En las imágenes de vapor de agua se veía una cuña seca (región de subsidencia) en fase de expansión, lo cual indica una
fuerte ciclogénesis. Al mismo tiempo, la boya NDBC 46005, ubicada justo al sur de la posición del ciclón, experimentó vientos
sostenidos de 40 nudos con ráfagas de 70 nudos y un mar de 9 metros, y algunas de las boyas canadienses cercanas a la
tormenta mostraban valores incluso más altos.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 51/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Mientras las zonas costeras sentían los efectos de vientos y precipitaciones intensas, la advección de aire frío se extendía a
gran distancia corriente arriba, como lo evidenciaban la gran zona de estratocúmulos evidente en la imagen satelital infrarroja y
la magnitud de la baroclinicidad visible en los campos de temperatura y vientos del modelo en el nivel de 850 hPa. Esto ayudó a
mantener una amplia región de vientos de 25 a 30 nudos que se extendía hacia atrás hasta las islas Aleutianas.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 52/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Caso de estudio » Pregunta 1

Identifique las regiones marcadas en esta imagen que representan zonas de alcance del viento. (Escoja la mejor respuesta.)

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 53/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

a) A
b) A y C
c) C
d) B y C
e) A y B

La respuesta correcta es e).

En las áreas A y B se pueden identificar zonas de alcance debido a las características homogéneas de dirección y velocidad del
viento. En el área C no hay indicio de homogeneidad en el viento. En esta zona, la velocidad y dirección de los vientos son
cambiantes.

Caso de estudio » Pregunta 2

Utilice las pestañas para examinar los productos disponibles.

AVN: PNM
AVN: vel. viento (sup.)
Observ. (sup.)
https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 54/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Nomograma de olas

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 55/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Dado un pronóstico de la velocidad del viento y una zona de alcance con una longitud de aproximada de 1000 millas náuticas,
¿qué altura pueden alcanzar las olas en la zona de alcance del viento A? (Escoja la mejor respuesta.)

a) 4,6 m
b) 7,6 m
c) 9,1 m

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 56/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
La respuesta correcta es a) 4,6 m.

Un análisis de las barbas de viento revela que la velocidad más baja es de 20 nudos. Sin embargo, la velocidad media del
viento sobre la mayor parte de la zona de alcance es de aproximadamente 25 nudos. Si seguimos la línea de velocidad del
viento de 25 nudos en el nomograma hasta la línea vertical de longitud de la zona de alcance de 1000 millas náuticas, vemos
que pueden formarse olas de 3,4 m.

Caso de estudio » Pregunta 3

Utilice las pestañas para examinar los productos disponibles.

Observ. (sup.)
Velocidad del viento derivada por satélite

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 57/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

En comparación con las estimaciones del viento del satélite, ¿cree que el modelo ha sobreestimado o subestimado la altura de
las olas calculada para la zona A en la pregunta 2? (Escoja la mejor respuesta.)

a) El modelo ha sobreestimado la altura de las olas.


b) La altura de las olas estimada por el modelo es correcta.
c) El modelo ha subestimado la altura de las olas.

La respuesta correcta es c) El modelo ha subestimado la altura de las olas.

Las velocidades del viento estimadas a partir de los datos del SSM/I y QuikSCAT en la zona A son de 25 a 35 nudos. La altura
de las olas que corresponde a esas velocidades es de 4,6 a 7,6 m, lo cual indica que el modelo subestimó la altura de las olas.

Caso de estudio » Pregunta 4

Utilice las pestañas para examinar los productos disponibles.

PNM y vientos
AVN: Velocidad del viento
Nomograma

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 58/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Descargar video

Descargar video

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 59/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Dada la velocidad del viento de 25 nudos calculada en la pregunta 2 y un alcance de 1000 millas náuticas, calcule la altura de
las olas basándose en la duración de la zona de generación del viento que muestra el pronóstico del modelo para el área A.
(Escoja la mejor respuesta.)

a) 3,0 m
b) 4,0 m
c) 4,6 m

La respuesta correcta es a) 3,0 m.

En la secuencia de PNM, barbas de vientos y velocidad del viento se observan direcciones y velocidades del viento
relativamente coherentes durante las primeras 18 horas, entre las 12 UTC del 08 de octubre y las 06 UTC del 09 de octubre. El
siguiente período, a partir de las 12 UTC del 09 de octubre, muestra que los vientos han cambiado de dirección en sentido
antihorario y su velocidad ha aminorado debido a la disminución del gradiente de presión.

Este cambio en el campo de vientos indica que se desarrollará otro grupo de olas a partir de las nuevas características del
viento y, por tanto, una zona de alcance diferente. Las olas del área A no crecerán más y se propagarán fuera del área de
generación. Si seguimos horizontalmente la línea de 25 nudos hasta su intersección con la línea de trazos azul de 18 horas,
veremos que las olas crecerán a razón de 3,0 m.

Observe que el valor de altura de las olas es menor que el valor calculado en la pregunta 2 considerando solamente la
velocidad del viento y la longitud de la zona de alcance.

Caso de estudio » Pregunta 5

Dada la duración de 18 horas, la velocidad del viento de 25 nudos y un alcance de 1000 millas náuticas que determinamos en
las preguntas anteriores, ¿cuál es el factor limitante del crecimiento de las olas en la zona A? (Escoja la mejor respuesta.)

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 60/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

a) la velocidad del viento


b) la longitud de la zona de alcance del viento
c) la duración

La respuesta correcta es c) la duración.

El nomograma permite ver que con vientos de 25 nudos, la altura de las olas continuará creciendo por 48 horas, pero luego su
crecimiento será mínimo. En este caso, la longitud de la zona de alcance no limita el crecimiento de las olas, porque la longitud
del área A es mayor que la longitud de alcance mínima de 150 millas náuticas que se requiere para una duración de 18 horas.

Como vimos en las preguntas anteriores, la altura de las olas para vientos de 25 nudos cambia de 4,6 a 3 m cuando se
considera la duración del viento. Si no consideramos la duración, el pronóstico dará una altura de olas demasiado grande. En
este caso, aunque la longitud de la zona de alcance y la velocidad del viento son grandes, no hay suficiente tiempo para
generar la altura máxima de las olas. Por lo tanto, el factor que limita la altura de las olas es la duración del viento.

Caso de estudio » Pregunta 6

AVN: PNM
AVN: vel. viento (sup.)
Observ. (sup.)
Nomograma de olas

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 61/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 62/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Dado el mapa de velocidades del viento y un alcance de 450 millas náuticas de longitud, ¿qué altura aproximada pueden
alcanzar las olas en la zona B? (Escoja la mejor respuesta.)

a) 0,6 m
b) 1,8 m
c) 3,0 m

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 63/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
La respuesta correcta es b) 1,8 m.

El análisis de las barbas de viento en la zona de alcance muestra vientos de una velocidad media de aproximadamente 15
nudos. En el nomograma, siga con cuidado la línea de viento de 15 nudos hasta la línea correspondiente a una zona de alcance
de 450 millas náuticas de longitud y verá que en la zona B pueden levantarse olas de aproximadamente 1,8 metros de altura.

Caso de estudio » Pregunta 7

Utilice las pestañas para examinar los productos disponibles.

PNM y vientos
AVN: Velocidad del viento
Nomograma

Descargar video

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 64/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

Descargar video

Dada la velocidad del viento de 15 nudos calculada en la pregunta anterior y un alcance de 450 millas náuticas, calcule la altura
de las olas de acuerdo con la duración de la zona de generación de olas pronosticada por el modelo para el área B. (Escoja la
mejor respuesta.)

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 65/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

a) 1,5 m
b) 1,8 m
c) 2,1 m

La respuesta correcta es a) 1,5 m.

Para la zona B, el período completo presenta vientos constantes de 15 nudos. Por tanto, podemos utilizar un período de 36
horas de duración para calcular una altura aproximada de las olas de 1,5 m.

Caso de estudio » Pregunta 8

En comparación con las estimaciones del viento del satélite, ¿cree que el modelo ha sobreestimado o subestimado la altura de
las olas calculada para la zona B en la pregunta 6? (Escoja la mejor respuesta.)

a) El modelo ha sobreestimado la altura de las olas.


b) El modelo ha subestimado la altura de las olas.
c) La altura de las olas es exacta.

La respuesta correcta es b) El modelo ha subestimado la altura de las olas.

Las velocidades del viento estimadas a partir de los datos del SSM/I y QuikSCAT en la zona B son de 20 nudos. La altura de las
olas que corresponde a esa velocidad es de 2,7 m, lo cual indica que el modelo subestimó la altura de las olas.

Caso de estudio » Pregunta 9


https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 66/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)

¿Cuál es el factor limitante del crecimiento de las olas en la zona B? (Escoja la mejor respuesta.)

a) la zona de alcance del viento


b) la duración
c) la velocidad del viento

La respuesta correcta es c) la velocidad del viento.

En este caso, la velocidad del viento es relativamente baja. Cuando las velocidades son bajas y la longitud de la zona de
alcance es relativamente larga, un aumento en la duración o en la longitud del alcance no afecta sensiblemente a la altura de
las olas. Un aumento en la duración o la longitud del alcance en la zona B aumentaría la altura de las olas a razón de 30 cm. La
velocidad del viento es el factor limitante en el crecimiento de las olas en el área B, porque solo un aumento en la velocidad del
viento produciría un cambio significativo en la altura de las olas.

Resumen de la lección

Los factores que determinan el crecimiento de las olas son la velocidad del viento, la zona de alcance del viento y la
duración.
Las olas no crecen si la velocidad del viento es menor o igual a la velocidad de las olas.
La velocidad de una ola en nudos es aproximadamente igual a tres veces el período de la ola en segundos.
La zona de alcance del viento o fetch es la distancia sobre la que el viento sopla en la misma dirección a una velocidad
constante.
El crecimiento de las olas puede verse limitado por el tamaño de la zona de alcance bloqueada por acción de la
topografía o por el área de influencia del viento que está disponible, como ocurre en los Grandes Lagos de América del
Norte.
En zonas de alcance estrechas, un cambio pequeño en la dirección del viento puede producir un nuevo alcance,
mientras que en áreas de alcance anchas tales cambios no definen una nueva zona de alcance.
En zonas de alcance pequeñas, un cambio en la longitud del alcance produce el mayor efecto en la altura de las olas.
Las olas que se mueven en la misma dirección que la tormenta pueden experimentar un alcance «efectivo» o
«dinámico».
Para evaluar el crecimiento de las olas en un alcance dinámico, es preciso determinar cuánto tiempo las olas
permanecerán en armonía con el sistema de vientos.
La aceleración de la tormenta no tiene que ser igual a la aceleración de las olas para que se produzca un alcance
dinámico.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 67/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Cuanto mayor la duración del viento, tanto mayor será el crecimiento de las olas.
El crecimiento de las olas se ve limitado cuando el viento forma un ángulo con respecto a la dirección de la tormenta.
La corta duración de los frentes de racha, las brisas marinas y las brisas terrestres limitan el crecimiento de las olas.
Las ráfagas de viento frecuentes contribuyen al crecimiento de las olas.
Las olas producidas por viento que se mueven en contra de una corriente son más empinadas, más altas y viajan más
lento.
Se produce un mar completamente desarrollado cuando la energía del viento transferida a las olas es igual a la energía
disipada a través de la dispersión y el rompimiento de las olas.
Es difícil que el mar se desarrolle completamente con vientos de alta velocidad.
Los chorros costeros, los vientos canalizados, los vientos catabáticos y la mezcla por inestabilidad son ejemplos de
fenómenos de viento a nivel local que pueden influir en el crecimiento de las olas.
Las observaciones de las olas engendradas por el viento se realizan por medio de dispersometría satelital, boyas,
estaciones C-MAN y los informes de buques.
La lluvia contamina la señal de retrodispersión, de modo que las mediciones obtenidas por dispersometría cuando la
velocidad del viento es inferior a 30 nudos son más altas que las obtenidas con mediciones in situ.
Los instrumentos a bordo de los buques que participan en el programa VOS están instalados a mayor altura que en las
boyas y, por tanto, es posible que indiquen velocidades del viento mayores que las registradas por una boya localizada
en la misma zona.

Bibliografía

Army Corps of Engineers, 1984: Shore Protection Manual, 4ª ed., Vol. I. Coastal Engineering Research Center, Department of
the Army, 544 págs.

Bowyer, P. J. y A. W. MacAfee, 2005: The Theory of Trapped-Fetch Waves with Tropical Cyclones – An Operational Perspective,
Wea. Forecasting, en prensa.

Bretschneider, C. L. 1952: Revised Wave Forecasting Relationships, Proc., 2nd Coastal Engineering Conference, American
Society of Civil Engineers, págs. 1-5.

Bretschneider, C. L. 1970: Forecasting relations for wave generation. Look Lab/Hawaii, 1, 3.

Britton, G. P., 1981: An Introduction to Sea State Forecasting. U.S. Dept. of Commerce, NOAA/NWS.

Churchill, D. D., S. H. Houston y N. A. Bond, 1995: The Daytona Beach wave of 3-4 July 1992: A shallow water gravity wave
forced by a propagation squall line. Bull. Amer. Meteor. Soc., 76, 21-32.

Ellrod, G. P., 1994: Detection and analysis of fog at night using GOES multispectral infrared imagery. Tech. Report 75, U.S. Dept.
of Commerce, NOAA/NESDIS, 22 págs.

Fay, R., 1967: New England coastal fog. Tech. Memo No. 21, U.S. Dept. of Commerce, 18 págs.

Feit, D. M., 1987: Forecasting of superstructure icing for Alaskan waters. Natl. Wea. Dig., 12, 5-10.

Flahive, A. C., 1960: Fog and stratus at Boston. Weather Bureau Manuscript, June, 1960. 29 págs.

Garrison, T., 1999: Oceanography – An Invitation to Marine Science, 3rd ed., Wadsworth Publishing Company. 552 págs.

George, D. J., 1975: The frequency of weather conditions favorable for ship spray icing on the seas around Iceland during the
1972-73 winter. The Marine Observer, 45, 177-185.

George, J. J., 1940: Fog: Its causes and forecasting, with special reference to eastern and southern United States. Bull. Amer.
Meteor. Soc., 21, 135-148.

Great Britain Meteorological Office, 1978: Meteorology for Mariners, 3ª ed., Her Majesty's Stationery Office, 275 págs.

Gurka, J. J., 1995: Fog and low clouds. Images and Weather Forecasting, Cambridge University Press.

Gurka, J. J., V. J. Oliver y E. Maturi, 1982: The use of geostationary satellite imagery for observing and forecasting movement of
New England sea fog. Preprints, Ninth Conf. on Weather Forecasting and Analysis, Seattle, WA, Amer. Meteor. Soc., 143-151.

Hsu, S. A., 1988: Coastal Meteorology. Academic Press, 260 págs.

Khandekar, M. L., 1989: Coastal and Estuarine Studies: Operational Analysis and Prediction of Ocean Wind Waves. Springer-
Verlag, 214 págs.

Kinsman, B., 1984: Wind Waves: Their Generation and Propagation on the Ocean Surface. Dover Publications, 676 págs.

Korgen, B., cited 2003: Bonanza for Lake Superior: Seiches Do More Than Move Water. Minnesota Sea Grant – The Seiche
Newsletter, Feb. 2000. [Disponible en: http://www.seagrant.umn.edu/seiche/feb.00/art03.html.]

Leipper, D. F., 1994: Fog on the U.S. West Coast: A review. Bull. Amer. Meteor. Soc., 75, 229-240.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 68/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Lyons, S., 1995: A Wave and Swell Forecasting Aid for Tropical Cyclones. Tropical Prediction Center, TAFB Forecaster Note No.
2, 11 págs.

Lyons, S. W., 1994: A Simple and Practical Computerized Parametric Wave/Swell Forecast Model. NWS Southern Region
Headquarters SSD, NOAA Technical Memo/NWS SR-152, 23 págs.

MacAfee, A. W. y P. J. Bowyer, 2000: Trapped-Fetch Waves in a Transitioning Tropical Cyclone (Part I - The Need and the
Theory). Preprints, 24th Conf. on Hurricanes and Tropical Meteorology, Fort Lauderdale, FL, Amer. Meteor. Soc., 292-293.

MacAfee, A. W. y P. J. Bowyer, 2005: The Modeling of Trapped-Fetch Waves with Tropical Cyclones-A Desktop Operational
Model, Wea. Forecasting, en prensa.

Maturi, E. y S. Holmes, 1985: Monthly infrared imagery enhancement curves: A tool for nighttime sea fog identification off the
New England coast. Tech. Memo, U.S. Dept. of Commerce, NOAA/NESDIS, 17 págs.

Morris, V. y J. Nelson, 1977: The Weather Surfer. Grossmont Press, 103 págs.

National Weather Service, 1992: Marine Forecaster Guide and Reference Manual. Meteorological Services Division, NWS
Southern Region Headquarters, Fort Worth, TX, 380 págs.

Oke, T. R., 1987: Boundary Layer Climates. 2ª ed., Methuen & Co., 435 págs.

Open University Course Team, 1989: Waves, Tides and Shallow-Water Processes. Pergamon in association with the Open
University, 150 págs.

Osborne, A. H., 1976: Techniques for the prediction of sea fog over the Scotian shelf. Environment Canada Technical Memo
TEC 325, 18 págs.

Overland, J. E., 1989: Prediction of vessel icing for near-freezing sea temperatures. Wea. Forecasting, 5, 62-77.

Overland, J. E., C. H. Pease, R. W. Preisendorfer y A.L. Comiskey, 1986: Prediction of vessel icing. J. Climate Appl. Meteor., 25,
1793-1806.

Paxton, C. H., D. A. Sobien, 1998: Resonant Interaction between an Atmospheric Gravity Wave and Shallow Water Wave along
Florida’s West Coast. Bull. Amer. Meteor. Soc., 79, 2727-2732.

Panel on Coastal Meteorology, 1992: Coastal Meteorology. National Academy Press, 99 págs.

Petterssen, S., 1969: Introduction to Meteorology. 3d ed. McGraw Hill, 331 págs.

Petterssen, S., 1956: Weather and Weather Systems. Vol. 2, Weather Analysis and Forecasting, 2d ed. McGraw Hill, 266 págs.

Richardson, W. S. y D. J. Schwab, 1979: Comparison and verification of dynamical and statistical ágs. [Disponible de
Techniques Development Laboratory, NWS, SSMC2, Silver Spring, MD 20910 (EE.UU.)]

Rinard, S. K., 1992: Vessel Icing. Marine Forecasters Guide and Reference Manual. NOAA/NWS, ágs.

Rogers, C. W., 1988: Performance specification for North Atlantic fog forecasting. Navy Environmental Prediction Research
Facility Contractor Report CR88-12, 22 págs.

Saucier, W. J., 1983: Principles of Meteorological Analysis. Dover Publications, 438 págs.

Schwab, D. J., 1978: Simulation and forecasting of Lake Erie storm surges. Mon. Wea. Rev. 106, No. 10, 1476-1487.

Schwab, D. J., 1987: Great Lakes storm surge and seiche. Great Lakes Forecaster's Handbook, Section 10, September 14-18,
1987. NOAA National Ocean Service, 10 págs.

Segar, D. A., 1998: Introduction to Ocean Sciences, Wadsworth Publishing, 497 págs.

Smigielski, F. J., and M. H. Mogil, 1992: A systematic satellite approach for estimating central pressures of mid-latitude oceanic
storms. NOAA Technical Report NESDIS 63, 64 págs.

Snodgrass, F., G. W. Groves, K. F. Hasselmann, G.R. Miller, W.H. Munk, and W.H. Powers, 1966: Propagation of Ocean Swell
Across the Pacific. University of California, Scripps Institute of Oceanography, 68 págs.

Telford, J. W. y S. K. Chai, 1984: Inversions and fog, stratus and cumulus formation in warm air over cooler water. Bound.-Layer
Meteor., 29, 109-137.

Tremant, M., 1989: The forecasting of sea fog. Meteor. Mag., 118, 60-75.

Whitehead, M. E., AG1 USN, 1980: Sandstorm in the Arabian Sea. USS Midway (CV-41) Technical Paper TP 80-1, 6 págs.

Whiteman, D. C., 2000: Mountain Meteorology, Oxford Universtiy Press, 355 págs.

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 69/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Willis, M. C., J. Elardo, K. Korte, 2009: Forecast Challenges and Lessons from the 2008 Saint Patrick's Day Super Swell. 16th
Conference on Air-Sea Interaction. [Disponible en: http://ams.confex.com/ams/89annual/techprogram/paper_149017.htm.]

Woodcock, A. H., 1982: Fog and tidal current connection at Cape Cod Canal – Early recognition Bull. Amer. Meteor. Soc., 63,
161-166.

World Meteorological Organization, 1988: Guide to Wave Analysis and Forecasting. WMO: No. 702. Secretariat of the World
Meteorological Organization, Geneva, 171 págs.

Colaboradores

Patrocinadores de COMET

MetEd y The COMET® Program forman parte de los Programas de la Comunidad de UCAR (University Corporation for
Atmospheric Research Community Programs (UCP) y están patrocinados por el National Weather Service (NWS) de la NOAA,
con fondos adicionales de las siguientes organizaciones:

Bureau of Meteorology of Australia (BoM)


Bureau of Reclamation, United States Department of the Interior
European Organisation for the Exploitation of Meteorological Satellites (EUMETSAT)
Meteorological Service of Canada (MSC)
NOAA's National Environmental Satellite, Data and Information Service (NESDIS)
NOAA's National Geodetic Survey (NGS)
Naval Meteorology and Oceanography Command (NMOC)
U.S. Army Corps of Engineers (USACE)

Para aprender más sobre nuestra organización, visite la página web de COMET.

Colaboradores del proyecto

Gerente principal del proyecto

Greg Byrd — UCAR/COMET

Jefes del proyecto

Kevin Fuell — UCAR/COMET


Dolores Kiessling — UCAR/COMET
Dra. Elizabeth Page — UCAR/COMET

Diseño instruccional

Katherine Olson — UCAR/COMET

Asesores científicos principales

John Lovegrove — NWS


Troy Nicolini — NWS

Asesores secundarios

Peter Bowyer — Meteorological Service of Canada


Allan MacAfee — Meteorological Service of Canada
Maggie Sand — Consultora independiente

Infografí y diseño de interfaz

Heidi Godsil — UCAR/COMET


Dolores Kiessling — UCAR/COMET
Dan Riter — UCAR/COMET
Carl Whitehurst — UCAR/COMET

Diseño multimedia

Dolores Kiessling — UCAR/COMET


Dan Riter — UCAR/COMET
Carl Whitehurst — UCAR/COMET

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 70/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Edición/producción de audio

Seth Lamos — UCAR/COMET


Carl Whitehurst — UCAR/COMET

Narración

Steve Deyo — UCAR/COMET


Dolores Kiessling — UCAR/COMET

Traducción al español

David Russi

Personal de COMET, verano de 2012

Director's Office

Dr. Timothy Spangler, Director


Dr. Greg Byrd, Subdirector

Administración

Elizabeth Lessard, Gerenta comercial y administrativa


Lorrie Alberta
Michelle Harrison
Hildy Kane

Servicios de TI

Tim Alberta, Gerente de grupo


Bob Bubon
Ken Kim
Mark Mulholland
Victor Taberski, Alumno ayudante
Chris Webber, Alumno ayudante
Malte Winkler

Diseño instruccional

Dr. Alan Bol


Lon Goldstein
Bryan Guarente
Dra. Vickie Johnson
Tsvetomir Ross-Lazarov
Marianne Weingroff

Grupo de producción multimedia

Bruce Muller, Gerente de grupo


Steve Deyo
Dan Riter
Carl Whitehurst

Grupo científico

Wendy Schreiber-Abshire, Gerenta principal de proyectos


Dr. William Bua
Patrick Dills
Matthew Kelsch
Dolores Kiessling
Dra. Arlene Laing
Dave Linder
Dra. Elizabeth Mulvihill Page
Amy Stevermer

Spanish Translations

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 71/72
15/8/2019 Ciclo de vida de las olas I: generación (Actualización de 2012)
Traducción al español

NOAA/National Weather Service - Forecast Decision Training Branch

Anthony Mostek, Jefe de la unidad


Dr. Richard Koehler, Jefe de entrenamiento hidrológico
Brian Motta, Entrenamiento IFPS
Dr. Robert Rozumalski, Coordinador de SOO Science and Training Resource (SOO/STRC)
Ross Van Til, Meteorólogo
Shannon White, Entrenamiento AWIPS

Meteorólogo visitante del Servicio Meteorológico de Canadá (MSC)

Brad Snyder

© Copyright 2005-2016, University Corporation for Atmospheric Research. Reservados todos los derechos. Avisos legales

https://www.meted.ucar.edu/marine/mod2_wlc_gen_es/print.php 72/72

También podría gustarte