Está en la página 1de 17

Pregunta de clase anterior: ¿falta de proporcionalidad de lo que vimos en teoría de consumo, que se debe tener en cuenta en

cuanto al concepto? Dos productos con igual precio inicial e igual precio final pero distinta composición de valor agregado entre
los factores, puede provocar que la carga de impuesto sea distinta, en alguno de esos los productos va a piramidar más que en
otros y en otros va a acumular más que en otros. Esto va a hacer que si bien el precio final es igual, cuando se aplica el
impuesto, en uno de ellos el fisco se va a llevar más plata que en el otro. Se va a llevar más plata cuando acumula más que
cuando piramida mas, cuando piramida mas hay una porción del aumento del precio que se lo está llevando los factores, es un
tema conceptual.
Es un tema para verlo conceptualmente, va a piramidar mas en un caso, va a acumular más en otros, porque hay más valor
agregado al principio o más valor agregado al final, es como si fuera los temas que habíamos visto hasta ahí de piramidación y
acumulación puesto en un caso especial donde comparamos dos productos, que pese a tener todo igual, los valores agregados
están puestos en distinto momento de esa cadena de valor. Y eso puesto en distinto momento de esa cadena de valor y eso
genera distorsiones en la acumulación y piramidación.
Si vemos que es el efecto acumulación y entendemos que es el efecto piramidación, después la falta de proporcionalidad es
jugar con los dos, en un ejemplo en donde tenemos un producto en paralelo y el valor agregado se pone muy grande al principio
en uno y en otro muy grande al final. Conceptualmente nos lleva a la conclusión de que en algunos acumula más y en otro
piramida más.

CONTINUACION DE LA TEORIA DEL CONSUMO.


Intro de lo visto en la clase anterior: Estábamos viendo tema ya de IVA, estábamos viendo como afectaban las exenciones, las
exenciones en la última etapa, qué efectos tiene. Una exención en una etapa intermedia provocaba una enorme distorsión.
Habíamos visto las distorsiones cuando se trabajaba con el clásico markup en la formación de precio, y que no necesariamente
una exención venia acompañada como efecto mediato e inmediato de una reducción del precio al consumidor final, esto era
una cuestión de mercado de formación de precio y no necesariamente es una rebaja de precio.

1 2

¿Cómo se intenta atenuar la regresividad a través de exenciones, alícuotas reducidas o alícuota cero y si esto es realmente
posible?
Tenemos que tener en cuenta cual es el objetivo, o sea cuando ustedes el día de mañana estén en el ministerio de económica y
nos pregunten qué tal si ponemos una alícuotas reducida acá o ponemos una exención o ponemos una alícuota cero, la primera
pregunta es ¿cuál es el objetivo? ¿que queres conseguir con esto?,
 Quiero lograr con esto que baje el valor de ciertos productos, por ejemplo canasta básica, para el sector de menores
ingresos, si ese es el objetivo, el tema es que hay que actuar sobre esa población selectiva, porque hay que eliminar
regresividad para beneficiar a un grupo selectivo de personas con lo cual, si ese es el objetivo, hay que trabajar en vez
de reducciones de alícuotas, alícuota cero o exenciones, es mejor trabajar sobre las devoluciones de esos grupos que
queres beneficiar.
 Ahora si el objetivo es tratar de incidir de alguna manera sobre el precio de los productos, básicamente queriendo
reducir el precio de los productos, entonces ya es posible trabajar con una alícuota reducida, alícuota cero o exención
porque eso va a la totalidad de los consumidores de esos productos, esto es lo que deberíamos tener en cuenta a la
hora de diseñar cualquiera de estas herramientas. Nosotros sabemos que cuando se va sobre la devolución del IVA a
determinado sectores entonces está operando sobre la regresividad, cuando se va sobre la devolución de IVA para
consumos con tarjeta de crédito, no se está operando sobre la regresividad, sino que se está dando un beneficio a
ciertos consumidores que utilizan determinados medios de pagos y eso normalmente esta mas atado a que la
administración tributaria prefiere que se usen esos medios de pagos porque tiene más controlado el tema de la
administración tributaria sobre el vendedor.
Si lo que se quiere es trabajar sobre el precio, alícuota reducida para los fideos y todo el mundo que come fideos
supuestamente se verá beneficiado por un menor impuesto en ese paquete de fideo.

Vamos a ver entones cuando se trabaja con alícuotas reducidas, alícuota cero o exenciones, esto produce un gasto, ese gasto es
lo que se deja de recaudar, cada medida que tiene cualquiera de estos efectos, obviamente impacta en la recaudación, si yo a
un producto que en lugar del 21% le pongo una alícuota del 10,5%, va a recaudar menos el fisco. Lo mismo si paso del 21% a una
exención. Esto es lo que se llama gasto tributario en términos presupuestarios, estos cálculos lo hacen la subsecretaría de
ingresos públicos, los va actualizando y es lo que se dejaría de recaudar en medidas de exenciones, alícuotas o promociones o
cualquier tipo de beneficio que exista en los impuestos.

Entonces nosotros tenemos, por ejemplo, un valor agregado, la estimación para este año en normas del impuesto son de 351
mil millones más el régimen de promoción económica de 42mil millones, quiere decir, que en términos de impuesto al valor
agregado se estima para este año 400mil millones que se dejaran de recaudar por todas estas medidas, lo cual equivale
normalmente año a año, 3 puntos del IVA o 3 puntos y medio.
Como si uno dijera, si eliminamos todo esto el IVA podría bajar del 21 al 18%, (incluso el FMI en el 2019 una de las propuestas,
que en realidad no es nueva, fue que eliminen todos los beneficios que haya en las alícuotas diferenciales en IVA y la
recaudación va a mejorar en 263 mil millones, si se eliminan todas las exenciones, la recaudación subiría en esto que se está
estimado que se pierde en recaudación) (los números corresponden a la segunda imagen numero 2)

3-

¿Y cómo se conforman esos números? Exenciones en prestaciones médicas, en servicios educativos, todas las cosas que
normalmente son producto de tratamiento diferencial, en este caso habla de exenciones, habla de libros, folletos, canasta
básica.
Fíjense el punto 10 (de la imagen 3), canasta alimentaria alícuota 0 a ciertos productos que se comercialicen a consumidores
finales decreto 567/19, 12 mil millones de pesos (más adelante va a hacer un cometario respecto a esto).
4-

Y después en alícuotas reducidas, las obras de construcción están gravadas al 21% pero si es vivienda es 10,5%, medicina
prepaga 10,5, algunos productos de panadería 10,5, todo eso tiene un costo.

ALICUOTA CERO:
5-

Fue una novedad el año 2019, quizá por primera vez, porque tenemos un caso práctico para poder explicarlo sobre un caso
concreto. Sobre el segundo semestre de 2019 después de las elecciones de las PASO, hubo una fuerte devaluación, casi un 30%
de devaluación, esto obviamente con impacto sobre precios, se toma una decisión que es que ciertos productos de la canasta
básica y algunos más, pasen a una alícuota cero mediante algún mecanismo, ya no era exención en la última etapa, que
sabemos que la exención de la última etapa reduciría el precio en el IVA de la última etapa, en el IVA de la venta al consumidor
final (el ejemplo del panadero que estaba exento). Acá no era eximir ciertos productos de la canasta básica la venta al consumir
final que hubiera traído ese efecto menor. Sino que era eliminar directamente mediante algún mecanismo el IVA en ese
producto, Es decir, que realmente iba a haber una reducción del 21% o 10,5% en los precios.
En primer término, esto era sobre determinados productos, no estaba enfocado a determinado sector consumidor, con lo cual,
ya tenemos claro que esto no es una medida que fuera a ir sobre la regresividad, sino que era una medida que lo que buscaba
era la reducción de precios en un momento donde iba a haber un salto de precio de la canasta básica. En primer lugar es eso lo
que se intenta hacer.
Entonces esos 12 mil millones en gasto tributario (en el punto 10 de la imagen 3) era lo que se suponía o los cálculos así lo
estimaban, que era la pérdida de recaudación, o sea, ¿cuánto va a dejar de recaudar el fisco? Esos 12mil millones.
Entonces el primer pensamiento es que esos 12 mil millones que bajan los precios que el fisco deja de recaudar son 12 mil
millones que va a tener en el bolsillo el consumidor, todos los consumidores de alguna manera iban a tener algo más. 12 mil
millones era el costo fiscal de esta medida.
Ahora si esto es así, siguiendo un ejemplo muy básico, imagínense que compraban 5 paquetes de fideos, eran el 100% esos 5
paquetes y ahora les dicen que el 21% va a bajar el valor de estos fideos, si eso es así, por eliminación por alícuota cero, que es
lo que hubiera pasado? Todo el mundo que compraba 5 paquetes, ahora podría comprar el sexto paquete al bajar el 21% puede
acceder a un paquete más, la alícuota cero debió haber permitido acceder a ese bien adicional, pero no fue así, porque para la
mente había una expansión de precio, entonces estos fideos en ese periodo entre que se tomó la medida y el mes de
noviembre, el precio creció el 7%, no solo que no bajo el 21% sino que creció el 7%, muchos productos inmediatamente que se
tomó la medida, bajaron el precio un 3% un 4%, ninguno lo bajo el 21% o el 10,5%. Pero al final de este periodo los productos
habían aumentado, la yerba el 20%, el azúcar el 7%, la leche el 10%. Esto nos permiten ver que cuando se toman medidas de
este tipo en un contexto inflacionario no son útiles si lo que se quiere es operar sobre una baja de precio, porque acá lo que
paso es que esos 12mil millones no fueron a los bolsillos del consumidor, sino que se quedaron en los factores que vendían que
no redujeron sus márgenes sino que por el contrario incrementaron, seguramente también se incrementaron los costos.
Suponiendo que el comerciante hubiese tenido toda la voluntad de bajar el 21% pero estaba en un contexto de 30% de
devaluación y una economía que no estaba tranquila, aunque el comerciante hubiera querido bajar el precio, se encontró con
esa situación contextual. Y aquel que no se encontró con esa situación, se encontró con un contexto de inflación y en un
contexto de inflación la translación hacia adelante del impuesto o del no impuesto o de lo que sea, es más sencillo y depende de
la elasticidad de la demanda.
Entonces esto es una decisión del ejecutivo, pero es algo que el mercado va a validar o no en la formación de precio, en este
caso, en el contexto que se daba, ya se sabía que no se iba a producir el efecto deseado, mucha gente del ministerio de
economía tenía claro que la alícuota cero no iba a reducir los precios.

Si se hubiera mantenido la alícuota del 21%, hubiera aumentado más el precio, el 21% más el 30%. En este caso no reduce el
precio pero ayuda. Una alícuota cero en productos de canasta básica ayudaría a reducir el precio en la misma magnitud del
impuesto, se dijo en ese momento que era la primera vez en la historia que se va a tomar una medida de alícuota cero para
reducir la carga, pero lo que se tenía claro que en ese contexto inflacionario los precio no iban a reducir, podía ser que eso
atenué el colchón de aumento de los precio que es en definitiva lo que sucedió, es decir, en lugar de aumentar los precios el
30%, aumentaron el 20%, el 17%, etc.

Pregunta alumno: Si el ejecutivo saca una medida, debería haber un control y seguimiento.
Respuesta del profesor: eso es así y siempre es difícil, si tenes 10 bocas de expendio es fácil controlar 10 bocas, si tenes millones
o cientos de miles se complica. Generalmente lo que se hace son acuerdo con las grandes cadenas de supermercados que
aceptan reducir ciertos valores de algunos productos durante un tiempo porque sabemos que a la larga se vuelve a acomodar.

Un esquema de alícuota cero, en un contexto de expansión económica o de inflación, cualquier modificación al impuesto al
consumo no se va a ver reflejado en los precios, de hecho se produce distorsiones que terminan en bolsillos que no son los que
se han querido beneficiar.

Una medida de alícuota cero es buena, pero en el momento en que se toma la decisión, se sabía que era más un tema de
control de no aceleración mayor de precio, pero de resultados muy inciertos donde esos 12 mil millones no iban a transferir a
los consumidores, sino que iban a transferir a los factores como colchón para no seguir aumentando precio.

6-

Algunos estudios de esa época del instituto para el desarrollo social argentino, el 30% de hogares de menores ingresos
consumen la mitad en alimentos y bebidas, participan del 26% de la compra total. El 40% de ingresos medios que aprox es un
30% lo que consumen de alimentos y bebidas, ocupan el 38% de la compra total de alimentos y bebidas y después sectores de
altos ingresos ocupan el 30% y destinan entre el 20 y 25% a alimentos y bebitas y participan en un 36% de la compra total.

Quiere decir si esa medida, no en ese contexto, y esto se traduce realmente en una mejora del bolsillo del consumidor, el sector
de menores ingreso, de esos 12mil millones se hubiera visto beneficiado en 3mil, los de medianos ingresos en 4.500, aprox. lo
mismo que los sectores de altos ingresos.

También habría que ver los objetivos, quiere reducir precio, quiere mejorar la regresividad o quiero atenuarla o eliminarla o
trabajar sobre ella. Evidentemente si yo bajo a alícuota cero para todos los fideos, azúcar, yerba, ese sacrificio fiscal (en este
caso 12mil millones) va a beneficiar en mayor medida a sectores de mayores ingresos y medio y en menor medida a los sectores
de menores ingresos, por como consumen, por el espacio que ocupan de la cantidad de alimentos y bebidas que se consumen,
por lo que participan en el mercado, por lo que destina cada uno de ellos a ese rubro.

En entendimiento del tema, vino bien que se tome esta medida porque nunca se había tomado, entonces nunca había
referencia practica para poder evaluarla, si es importante porque no quiere decir que sea la última vez que se tome este medida
y lo que nosotros tenemos que entender es que efecto queremos que tenga esta medida, mas allá de que es una baja del
impuesto al consumo que siempre sería saludable, en qué contexto deberíamos tomarlo, como debería ser, si es mejor esto o
una devolución directa a quien queremos devolverle el impuesto que consume esos productos, una serie de preguntas que
tenemos que hacernos para que la herramienta que estemos usando para que el sacrificio fiscal que en definitiva es
recaudación estamos dejando de tener, vaya o tenga algún sentido con aquello que queremos que realmente suceda.

Consulta de alumno: ¿si se quisiera devolver el porcentaje del IVA seria mediante la tarjeta de débito o crédito, no sería al total
de población de menores recursos? No. Pero vamos a suponer los jubilados, sector de menores ingresos, con un consumo alto
de alimentos y bebidas en su presupuesto, medicamento, etc, los jubilados tienen su tarjeta que no es la tarjeta de débito visa o
mastercard que se utilizan normalmente para compras, tenemos un universo de gente ya identificado con tarjeta de su grupo
de pertenencia, no la tarjeta del banco o de la empresa, entonces si se quiere devolver ahí, se los tiene perfectamente
identificados. Quizá uno de los problemas de la economía argentina para ser eficiente en este tipo de cosas es que hay una alta
informalidad en el empleo, no va a ser nunca perfecto por esto pero por lo menos le va a enfocar un poco mejor al problema,
después tendrá que trabajar sobre la informalidad, la informalidad es incluso para mucha medidas que hubo el año pasado por
la pandemia el sector informal no pudo acceder, porque al ser informal no le llegaba el ATP por ejemplo porque no estaba con
trabajo en blanco, si la economía argentina no resuelve la informalidad, no resuelve esto, no resuelve la recaudación, no
resuelve un montón de cosas. Y la informalidad, no solo el trabajo en negro, no solo la economía en negro, no solo las ventas en
negro, también la informalidad es el contrabando, las triangulaciones que se hace a través de Uruguay, Paraguay de grandes
ventas de productos, hay un sector informal demasiado grande que impide a veces ser eficiente en otras medidas.

EXENCIONES:
7-

Las exenciones para que tengan algún efecto debería ser en la última etapa, en la última etapa es parcial porque va a ser solo
el valor agregado la alícuota sobre el valor agregado de la última etapa aquello que se vea beneficiado. En un sistema de markup
esto se ve desdibujado y siempre tenemos que saber que todo esto en definitiva los precios los pone el mercado, yo puedo
poner la mejor exención para que yo legislador quiero que pase lo que pase y va a suceder también un poco lo que el mercado
diga. Si yo hago una exención de IVA lo único que voy a tener claro es que ese producto no va a tener IVA y cualquiera de
nosotros que lo consuma sabe que no está pagando impuesto al consumo en eso, no está pagando en la leche, no está pagando
en algunos servicios médicos, no lo está pagando en algunas cosas esenciales y está bien que así sea. Por eso decimos que el
sacrificio fiscal no necesariamente beneficia al consumidor, Sujeto al arbitrio de los formadores de precio.

Consulta alumno: ¿a qué hace referencia el Markup? Hicimos algunos ejemplos sencillos, donde decíamos que cada uno quería
ganar $100, entonces yo decía, mi costo le agrego mi $100 que me quiero llevar a mi casa. Pero la verdad es que la formación de
precio es mediante porcentaje sobre costo, es decir, se marcan 30 sobre costo, 100 sobre costo, 150 sobre costo, 80 sobre
costo, etc. Cuando eso es así, habíamos visto el ejemplo que cuando el minorista marcaba con el 33% no decía quiero ganar
$100, entonces cualquier cosa que vaya a costo, que vaya a formar parte de un costo, después va a ser parte de esa base sobre
la cual se calcula el margen de utilidad que es normalmente lo que sucede en el mercado.

ALICUOTAS REDUCIDAS:
8-

Con las alícuotas reducidas pasa lo mismo.


En la alícuota reducida, imagínense que nosotros ponemos en la venta al consumidor final que un producto paga el 10,5%,
obviamente siempre el beneficio va a ser el 10,5% sobre el valor agregado de la última etapa, si antes era el 21 y ahora es el
10,5, la reducción sería el 10,5 del valor agregado en la última etapa.

¿Ahora, y si llegara a acumular saldos a favor? Porque si yo tengo mis costos al 21%, algunos al 27%, vamos a suponer que yo
consumo mucha energía eléctrica, mi proceso o mi producto lleva mucho consumo y ese consumo tiene alícuota alta y mis
insumos son la 21 y resulta que mi margen, mi valor agregado no es muy alto con lo cual cuando calculo mi debito del 10,5, mis
créditos del 21 puede ser realmente muy importante y superar ese crédito. Si eso es así, voy a empezar a acumular créditos
fiscales y si acumulo créditos fiscales, por más que el crédito nunca va a perder su condición de crédito y por lo tanto no es
costo, pero voy a tener que empezar a calcular un capital inmovilizado en crédito que se va desvalorizando a la hora de hacer
mis costos. De alguna manera esa alícuota reducida, si la alícuota no está reducida en todas las etapas anteriores, es decir, que
todos realmente trabajemos al 10,5 como sucede con el pan, pero cuando no es así y se acumulan saldos a favor, el saldo a
favor tiene un costo, ese costo empezamos a jugar con que hay parte de lo que era crédito que ya no es crédito y empieza a ser
costo, entonces todo este esquema de impuesto al valor agregado empieza a tener alguna debilidad y empezamos a meter
impuestos que yo pague mis compras en mis costos y sobre eso pago impuestos, empieza a haber acumulación, empieza a
haber distorsiones en los precios.

Quizá lo mejor si no quiere una alícuota reducida en un bien o en un servicio porque entiende que hay que bajar ahí, es mejor
devolver si se puede devolver y no poner la alícuota reducida.
TRATAMIENTOS Y EFECTOS DE ALICUOTA REDUCIDA, EXENCIONES y ALICUOTA CERO:
9-

Tenemos que tener en cuenta, primero que hay un mercado formal y uno informal, al mercado informal que el IVA baje, suba,
se acomode o reduzca mucho no le interesa porque si no vende con formalidad, no compra con formalidad, por lo tanto sus
precios no se rigen por una alícuota reducida ni por nada.

 Los consumos son en hipermercado y supermercados, en negocios especializados hay una enorme cantidad de consumo
 En la ciudad de bs as el 70% de lo que se compra de verdulería y carnicería se compra en locales de barrio, no pasa por
hipermercados y supermercados. Dos tercios de los sectores de bajos y medianos ingresos lo utilizan por cercanos al
domicilio
 Existen los consumos en boca de expendio marginales o monotributistas que son indiferentes a las exenciones o
alícuotas reducidas. Las bocas de expendio monotributista que mañana se le diga que el IVA está exento, como su
posición frente al impuesto y a la liquidación del impuesto no es la del responsable inscripto, le resulta indiferente salvo
que el supermercado de la esquina baje los valores y se ve obligado a bajar los valores, realmente le resulta indiferente.
Las bocas de expendio son tantas y tan diseminadas que pensar que tomar una decisión como una baja de alícuota va a
impactar en todo el país y en todas las bocas, es un poco voluntarista, no va a suceder.

10- 11-

Por la forma de pago promedio país, además, el 70% de los consumos es en efectivo, 20% tarjeta de crédito. O sea, realmente
estamos muy poco bancarizados, hay regiones en que el efectivo se usa mucho más que en otras.

Fíjense si el promedio país en consumo de pago contado efectivo es 70%, cuando vamos al rubro alimentos y bebidas, el 82% es
en efectivo, esto para cuando decimos, te doy tal beneficio si usas tarjeta, desde ya la administración tributaria necesita forzar
más la bancarización y es por eso son siempre los incentivos. Pero, como decíamos a nivel beneficios a jubilados, si total país
gasta 82% en efectivo, el jubilado es casi el 95 o 100% entonces nunca le va a llegar el beneficio.
EL IVA DEL SIGLO XXI:
12-

El sigo XXI con tanta proyección de tecnología, todos estamos identificados en el celular, QR, tarjetas, etc. Se puede o se podría
ya, algo que era impensado hace mucho tiempo, que sean directos, salir de un impuesto indirecto que sea directo era
progresivo, yo lo hacía directo y progresivo. Entonces por ejemplo, aquel que gana $720.000 al año, no paga impuesto al
consumo, se pone un mínimo imponible de $720.000, esa persona directamente no está en impuesto al consumo, lo hacemos
progresivo.

Ahora, hacerlo directo es todo un cambio enorme y ninguna administración tributaria estaría dispuesta a ir a un impuesto
directo al consumo progresivo cuando tiene la chance de fiscalizar determinada cantidad de vendedores y locadores y cobrarle a
ello, por eso en el mundo se utiliza la forma indirecta y no la directa.

Lo que se puede agregar, es que sea indirecto si a la administración tributaria le viene bien pero que sea progresivo. ¿Y cómo lo
hacemos progresivo si es indirecto? Haciéndolo personalizado, dando devoluciones a quienes entendemos que le corresponde
realmente la devolución, entonces es indirecto pero la parte subjetiva la vemos con las devoluciones, reemplazando de esta
manera gasto tributario por devoluciones directas, incluso para aquellos que no usan tarjeta. (en un monto hubo una idea de
una ficalcard que era una tarjeta, que no servía para nada más que aquel que iba a comprar en efectivo, sumaba alguna ventaja
y le decía al vendedor que se la pase por el posnet, aunque el vendedor cobro en efectivo esa venta queda registrada. Hubo un
proyecto en el año 1999/2000)

CARACTERISTICAS DEL IVA:


13- 14- 15-

El IVA utiliza un método de sustracción, método de sustracción de impuesto contra impuesto, eso es lo que hace que para
liquidar se haga debito fiscal menos crédito fiscal, eso se ve en la práctica.
Podría ser método de sustracción de base contra base, la base imponible de todas mis ventas le resto la base imponible de
todas mis compras y a la diferencia le calculo la alícuota y tendría lo mismo. Pero el problema y el motivo por el cual no se
utiliza ni acá ni en ningún lugar, porque eso es posible cuando tengo una única alícuota, si todo es al 21%, la cuenta me da igual,
en lugar de débito menos crédito hago base contra base, la diferencia le aplico el 21, me da igual. Pero no se puede usar cuando
tenemos alícuota de 10, 5%, 21%, 27%, nosotros hacemos débitos menos créditos, no importa si el débito es al 21% o al 10, 5%
o si mis compras son a cualquier tipo de alícuota.
Entonces tenemos método de sustracción y ese método es de impuesto contra impuesto y de integración financiera, esto es
importante porque esto de integración financiera lo que provoca es que pueda haber saldos a favor. Ejemplo, yo hoy compro
100 sillas y por esas sillas tengo tanto de crédito fiscal, este mes no vendí nada, tengo el crédito fiscal. El mes que viene vendí 20
sillas, tengo debito fiscal y utilizo ese crédito fiscal de lo que compre. Si mañana vuelvo a comprar otra vez esos bienes y el mes
siguiente vuelvo a vender bienes, voy a utilizar el crédito fiscal que ya tengo y lo que voy a hacer es generar debito fiscal y
utilizar mi crédito fiscal financieramente, no hay integración física. Yo a las mesas que vendo este mes, no le tengo que restar el
crédito fiscal de cuando compre esas mesas hace 6 meses, no es ese el criterio.

El crédito fiscal es el crédito fiscal del periodo fiscal y el débito fiscal es el débito fiscal del periodo fiscal, a mí no me interesa si
lo que estoy vendiendo hoy lo compre hace un año o el mes pasado, no tengo porque hacer ningún método, primero entrado
primero salido, ninguno de esos. El crédito es crédito del mes periodo fiscal mensual y no tengo ninguna otra consideración al
respecto y no interesa si hoy vendí sillas en lugar de mesas, mi crédito fiscal es crédito fiscal de sillas y mesas, que yo venda
mesas y sillas da igual, este es el criterio financiero.

16- 17-

¿Hay algunas formas de tratar a los bienes de capital, que hago con los bienes de uso? Tengo claro que si compro sillas,
compro mesas tengo el crédito fiscal lo computo en el periodo fiscal y listo.
¿Pero qué hago con los bienes de capital? Yo compro una máquina que hacen esas mesas, entonces yo compro una máquina
que hoy que la voy a tener 5 años, vida útil 5 años, produciendo mesas, esa máquina la traigo hoy, es muy cara, me da un
crédito fiscal importante. La pregunta es ¿ese crédito fiscal importante lo tomo este mes, este periodo fiscal como cualquier
otro, como la luz, como la compra de la madera para hacer mesas como cualquier otro crédito fiscal o como esta máquina la voy
a usar 5 años y durante 5 años me va a generar débitos fiscales, yo podría tranquilamente este crédito fiscal tomarlo en 5 años,
no todo ahora? Hay 3 maneras de ver la cuestión:
1. El crédito fiscal no se puede computar
2. El crédito fiscal se computa como cualquier crédito fiscal, en el mes que corresponde
3. El crédito fiscal se puede computar, pero vamos a llevarlo a los años de vida útil de ese bien o a la posibilidad que tiene
ese bien de generarme actividad gravada que serían los años de vida útil.

No es tan importante el cómo se llama, no hay que memorizar si es forma consumo o forma consumo sino cual es el concepto
de todo esto.

La forma consumo permite deducir íntegramente el impuesto favoreciendo en la inversión recae sobre los bienes de consumo
privado, es decir, compraste la maquina este mes, crédito fiscal. Cuando yo les digo crédito fiscal del mes de alguna manera le
estoy diciendo al que esta invirtiendo en esa máquina que lo que está pagando de IVA este mes lo toma de crédito, no es un
costo en principio lo cual es bueno, ni tampoco le estoy diciendo que no se lo va a tomar ahora, es un crédito cualquiera. Si
tenes un montón de ventas y tenes el crédito fiscal que te computaste de esa máquina es crédito fiscal y todo va para adelante,
favorece la inversión no la obstaculiza que es importante.

Forma producto: impide deducir el impuesto soportado en la compra de estos bienes, incrementa la recaudación porque grava
igual tasa consumo privado y la inversión, porque ese IVA que pago de la compra de la maquina lo termina ingresando y no es
crédito fiscal, con lo cual termina siendo recaudación. Discrimina el consumo de estos bienes, en algunos países se decía hace
mucho que si se incentivaba la tecnología no vamos a tener mano de obra ocupada, preferimos que se ocupe mano de obra en
lugar de tecnología, no sé si es un concepto moderno hoy en día. Porque entre que traigas la máquina y que hace que 50
personas que pierdan el empleo, yo prefiero que las 50 trabajen, entonces yo les digo el IVA es costo para tratar de desalentar o
le pongo un arancel a las máquinas para que no entren, piensen algo así.
Genera piramidación porque dice que el impuesto forma parte de costo y va a través de la amortización. Ese bien tiene una
mayor amortización, esa mayor amortización va a los costos y sobre esos costos se calcula el impuesto. No hay acumulación
porque técnicamente no hay impuesto sobre impuesto, pero habría impuesto en la amortización asique también podríamos
decir que hay acumulación.

¿Como es hoy nuestro impuesto? ¿Qué métodos usamos hoy? Hay cosas que no se puede tomar el crédito, como las facturas
de los hoteles. Estos son servicios, no son bienes de capital.
Ejemplo autos que en principio decide que los autos tienen una limitación, aunque se use para la actividad gravada pero decide
que no en esta ficción legal, que si dice que no me está impidiendo un crédito fiscal que yo tarde o temprano si ese auto lo uso
para mi actividad me va a impactar en el costo. No pensemos que el auto es mío para mi actividad privada y yo meto la mula y
digo que lo uso para mi actividad gravada.

La tercera forma es la forma ingreso, nuestra legislación alguna vez lo tuvo, donde se permitía que no se tome todo junto, se
podía tomar parte este año y parte el año próximo, o tomarlo en 5 años. Hoy no tenemos esta forma, lo que tenemos es que se
permite el computo pleno, completo y en el mismo periodo fiscal de cualquier compra de bienes de capital que haya con esa
ficción del art12 para automóviles.

VENTAJAS DEL IVA:


18- 19-

1-Neutralidad y no acumulación, ya sabemos que no acumula ni piramida, en este aspecto sabemos que es una ventaja.
Neutralidad en cuanto a lo que dijimos, la verdad que la integración vertical de la empresa acá importa poco, se acuerdan que
veíamos cuando el impuesto era plurifasico acumulativo discriminaba la no integración vertical de las empresas, que a una
empresa le salía más barato tener todas las etapas en una sola empresa a que este diseminado, acá da lo mismo, porque en
definitiva si yo tengo 5 empresas que todas cumplen parte de mi proceso productivo, a lo sumo tendré que esta cuando le
vende a la otra tiene debito fiscal pero ese debito es crédito de la otra y a su vez hasta que llegue al consumidor final, asique
salvo un tema financiero que puede jugar a veces porque si yo ingreso el IVA este mes y la otra no va sobre el crédito hasta
dentro de 3 meses porque su proceso productivo es más largo, puedo tener un costo financiero pero sacando eso es neutral en
ese aspecto.

2-Eficacia recaudatoria: el IVA tiene el mismo beneficio que el impuesto al consumo en la última etapa en el sentido no
piramida, no acumula. Pero entonces para recaudar tengo que ir a cada minorista y recaudarle a cada minorista lo cual es una
tarea compleja, en cambio en el IVA siendo un impuesto plurifasico voy recaudando de cada etapa, no tengo que esperar a
alguien le venda al consumidor final para recaudar, voy recaudando de apoco y eso no deja de ser una ventaja. Además al ser
plurifasico, cualquier impuesto plurifasico, lo que permite es que haya agentes de percepción o de retención, mencionamos lo
de percepción porque Argentina tiene una gran concentración de empresas manufactureras, puede en esa instancia donde
tiene pocos contribuyentes bien identificados con controles y decirle que si le venden a la etapa siguiente que la etapa siguiente
es menos controlable, decirle que actué como agente de percepción, porque lo que yo obtengo que vos le saques al que viene
me va a mejorar la recaudación del que viene, en ese sentido el impuesto lo permite y por eso tiene eficacia recaudatoria.

3y4-Control por oposición: para yo computar un crédito fiscal tiene que haber una documentación formalmente emitida y
además tiene que haber alguien que genero el débito fiscal porque si no hay debito fiscal generado no hay crédito fiscal, ese
control por oposición mejora y favorece la fiscalización pero de toda manera sabemos que los impuestos no se pagan por amor
sino por temor, asique si nosotros dejamos que el IVA se recaude solo porque hay oposición de intereses y control de débito
crédito, no se va a recaudar solo pero tiene ciertos elementos que favorecen. De hecho, cuando el fisco detecta tantas facturas
apócrifas es porque justamente esa factura tiene que cumplir determinados requisitos y no los está cumpliendo y el fisco puede
detectar esto de alguna manera no tan compleja puede determinarlo.

5-No exportación del impuesto: Una de las ventajas más importantes del IVA, es que se utiliza el criterio país de destino en
cuanto a la exportación, o sea el comercio exterior, se utiliza el criterio país destino en cuanto al comercio exterior, esto significa
que las importaciones están gravadas y que las exportaciones esta exentas.
¿Qué significa criterio país de destino? El impuesto al consumo lo paga el consumidor que está en el país destino de los bienes.
Si alguien está importando mercadería para Argentina, esa mercadería que está entrando al país quien tiene que pagar el
impuesto al consumo es el consumidor de acá, entonces tiene que salir libre del otro país de impuesto al consumo, porque el
que debe pagar es el consumidor del país de destino. De la misma manera, cuando argentina exporta, el impuesto al consumo lo
tiene que pagar el consumidor del país que esta recibiendo los productos argentinos, tiene que salir de acá libre de impuesto al
consumo. El IVA permite esto y lo permite al 100%.

La ventaja que tiene le IVA es esta, usamos el ejemplo del panadero que estaba exento cuando vendía al final, entonces vamos a
suponer ahora que no es el panadero, ahora está exportando, ese último es un exportador, si yo digo que la exportación está
exenta, seria esto mismo, yo exporto estoy exento, entonces como estoy exento no tengo debito fiscal por mi exportación, es el
mismo caso.
Ahora hay un art 43 en la ley de IVA que va un poco más allá y que justamente consolida esto del criterio país de destino y le
dice al exportador que tiene la posibilidad de recuperar el IVA de sus compras de los bienes que está exportando , entonces si
este sujeto que exporto tiene una factura de compra de 300 más 63 de IVA, va a la AFIP presenta la factura vinculada con esa
exportación y la AFIP le devuelve los $63, ¿A cuánto sale el producto al exterior? A $400. Cuando la AFIP le devuelve al
exportador el IVA de sus facturas de compra, está limpiando de impuesto ese producto, por la forma que tiene el IVA, por la
forma de liquidación, por la forma de instrumentación por la economía general del gravamen, con que el exportador vaya con
sus facturas de compra de insumos de producto, lo que sea que se vincule con la exportación y lo presenta, la AFIP lo valida, le
devuelve lo $63. Cuando este exportador exporta, no exporta a 463, exporta a $400, el producto sale del país libre de impuesto
al valor agregado. Ese es el ejemplo de criterio país de destino. Esta es una clara ventaja, que no tiene por ejemplo otros
impuesto como ingresos brutos cuando el exportador está exportando cuánto hay de impuesto sobre los ingresos brutos que
acumula y piramida, no tiene la menor idea y no hay manera de devolvérselo, puede haber instrumentos de reintegro para
exportadores que tratan de palear los costos de ese producto que se exporta pero nadie puede hacer la cuenta de cómo se hace
para sacar ingresos brutos, en cambio en el IVA es muy fácil, va con la factura de compra y listo.
DESVENTAJAS.
20-

1. La principal es la regresividad, esa no se pudo sacar todavía, ese cualquier impuesto al consumo lo tiene.

2. El control en la etapa minorista, porque si nosotros decíamos que había un control por oposición de intereses entre
compradores y vendedores por los créditos y débitos fiscales, acá se rompió, cuando vamos a comprar algo, no tenemos crédito
fiscal, asique no se tiene interés en pedir la factura al vendedor, o sea se quiebra esa oposición de intereses, a menos que se
tenga suficiente cultura tributaria como para entender que se tiene que pedir la factura, porque es algo que corresponde,
porque si nosotros pedimos la factura el vendedor está pagando sus impuestos etc. pero no estamos todavía atravesando esa
etapa, eso se consolida con educación tributaria. Hoy por hoy ese control está quebrado, no hay muchas soluciones, han
intentado algunas pero no han dado resultado.
Esquema de clasificación simplemente como resumen. El camino crítico del IVA después de todo lo que vimos.
21-

DECRETO 618/97
(El video se traba desde la hora 1:14:26 hasta 1:15:38 y no logro escuchar bien lo que dice, es solo la introducción, donde
menciona que el decreto lo tenemos en la ley de procedimiento, cuando se da la situación en 1996/1997 que se crea la
administración federal de ingresos públicos)

El procedimiento tributario, esto es como se vincula jurídicamente el contribuyente con la administración tributaria. Entonces
siempre que nosotros tengamos clientes, contribuyentes o que trabajemos vinculados a contribuyentes, siempre todo el vínculo
entre AFIP y estos contribuyentes, se rige por la ley 11.683, ahí va a estar el tema de domicilio, como se cuentan los términos,
quienes son los sujetos, las DDJJ, las determinaciones de oficios, toda la parte de pago, de verificación y fiscalización, toda la
parte recursiva como tengo que actuar yo cuando el fisco me determina algo y yo quiero discutir o hay acto administrativo que
quiero discutir, ejemplo presentar una multinota, esa multinota es algo que rige el vínculo. O presentar una consulta, son cosas
que rigen esta relación contribuyente-AFIP. Y vamos, en muchos aspectos que no están previstos en la ley de procedimiento
tributario, vamos a tener que ir al procedimiento administrativo Ley 19.549 y su decreto reglamentario, es algo que vamos a
usar mucho en esta primera parte. Y después vamos a usar algunas cuestiones del código procesal civil y comercial y en la
segunda parte después del examen algunas cuestiones del código procesal penal porque son de aplicación supletoria al
procedimiento tributario. Y después, además vamos a ver la ley penal tributaria porque complementa todo estos temas que
vamos a ver, especialmente la parte sancionatoria.
Vamos a buscar las respuestas que no tenemos en la ley de procedimiento tributario en la ley de procedimiento administrativo.

22-

Art 7 del decreto 618 del año 97, se refiere a las facultades reglamentarias.
¿Como se vincula esto con nuestras cosas de todos los días? Cuando sale una resolución de AFIP que se fijan los vencimientos
para tal obligación, el aplicativo ahora es 50.2 o hay una prórroga de un vencimiento o lo que sea, todas esas son resoluciones
generales reglamentarias que dicta el administrador general en función de las facultades reglamentarias de este articulo 7 del
decreto 618.

FACULTADES DE REGLAMENTACION

Art. 7.-El Administrador Federal estará facultado para impartir normas generales obligatorias para los responsables y terceros, en las materias en que las
leyes autorizan a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS a reglamentar la situación de aquellos frente a la Administración.
Las citadas normas entrarán en vigor desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, salvo que ellas determinen una fecha posterior, y regirán mientras
no sean modificadas por el propio Administrador Federal o por el MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.
En especial, podrá dictar normas obligatorias en relación a los siguientes puntos:
1) Inscripción de contribuyentes, responsables, agentes de retención y percepción y forma de documentar la deuda fiscal por parte de los contribuyentes y
responsables.
2) Inscripción de agentes de información y obligaciones a su cargo.
3) Determinación de promedios, coeficientes y demás índices que sirvan de base para estimar de oficio la materia imponible, así como para determinar el
valor de las transacciones de importación y exportación para la aplicación de impuestos interiores, cuando fuere necesario.
4) Forma y plazo de presentación de declaraciones juradas y de formularios de liquidación administrativa de gravámenes.
5) Modos, plazos y formas extrínsecas de su percepción, así como la de los pagos a cuenta, anticipos, accesorios y multas.
6) Creación, actuación y supresión de agentes de retención, percepción e información.
7) Libros, anotaciones y documentos que deberán llevar, efectuar y conservar los responsables y terceros, despachantes de aduana, agentes de transporte
aduanero, importadores, exportadores y demás administrados, fijando igualmente los plazos durante los cuales éstos deberán guardar en su poder dicha
documentación y en su caso, Ios respectivos comprobantes.
8) Deberes de los sujetos mencionados en el punto anterior ante los requerimientos tendientes a realizar una verificación, requerir información con el grado
de detalle que estime conveniente - de la inversión, disposición o consumo de bienes efectuado en el año fiscal, cualquiera sea el origen de los fondos
utilizados (capital, ganancias gravadas, exentas o no alcanzadas por el tributo).
9) Suspensión o modificación, fundada y con carácter general, de aquellos requisitos legales o reglamentarios de naturaleza meramente formal, siempre que
no afectare el control aduanero, la aplicación de prohibiciones a la importación o a la exportación o el interés fiscal.
10) Dictado de normas estableciendo requisitos con el objeto de determinar la licita tenencia de mercadería de origen extranjero que se encontrare en
plaza, a cuyo efecto podrán exigirse declaraciones juradas de existencia, estampillado, marcación de mercadería, contabilización en libros especiales o todo
otro medio o sistema idóneo para tal fin.
11) Cualquier otra medida que sea conveniente de acuerdo con lo preceptuado en el primer párrafo del presente artículo, para facilitar la aplicación,
percepción y fiscalización de los gravámenes y control del comercio exterior a cargo del organismo.

En primer lugar, cuando vemos el art 7 que tiene una serie de puntos, pero en principio dice que el administrador general esta
facultado para impartir normas generales obligatorias para responsables y terceros en las materias que esté autorizado para
reglamentar la situación de aquellos frente a la administración.
En especial, podrá dictar normas reglamentarias en relación a… y allí empieza a nombrar, algunas son del tipo administrativa o
estas son más de procedimiento, pero de distinto tipo. Por ejemplo todo lo que tiene que ver con la inscripción de agentes de
información y las obligaciones de los agentes de información que hay un montón, formas, plazos y presentación de DDJJ de sus
formularios, etc, creación, actuación y supresión de agentes de retención y cualquier otra medida que crea conveniente para
llevar adelante su tarea, es decir, tiene amplias facultades de reglamentación el fisco y por supuesto que las utilizan, por eso
decimos que fijan normas generales obligatorias en los deberes de responsables y terceros, modos, plazos y formas de
satisfacer las obligaciones tributarias.
¿Y porque puede hacer todo esto? En la constitución el art 99 el apartado 2, el art 99 es el que se refiere a las atribuciones del
poder ejecutivo y el apartado 2 dice que el poder ejecutivo o el presidente de la nación, expide la instrucciones y reglamentos
que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la nación cuidando de no alterar su espíritu con excepciones
reglamentarias, es decir, que está facultado el ejecutivo para dictar las normas reglamentarias. Actualmente estamos viendo la
ley de IVA pero vieron ganancias, ganancias tiene su decreto reglamentario, el IVA tiene su decreto reglamentario y cada ley
tiene su decreto reglamentario.
¿La ley de ganancias de dónde sale? ¿Quién la sanciona? El poder legislativo, el congreso. ¿Y el decreto reglamentario de la ley
de ganancias? El poder ejecutivo. Por eso se le dice al poder ejecutivo y se le pone limitaciones de no alterar el espíritu de la ley,
porque la ley es la que manda, la ley es la que sanciono el congreso de la nación, si nosotros permitiremos que el ejecutivo
pudiera a través del decreto reglamentario modificar la ley, el ejecutivo estaría asumiendo tarea legislativa, entonces esa
reglamentación contraria a la ley podría ser tachada de inconstitucional, una norma reglamentaria que es inconstitucional
porque excede la facultades que tiene el ejecutivo para reglamentar porque se opone a la ley, porque modifica la ley, porque
crea una figura que no está creada en la ley. El ejecutivo puede con limitaciones hacer esto y el ejecutivo puede con
limitaciones, la AFIP es parte del poder ejecutivo y por delegación de esta atribución que le da el apartado 2 del art 99 de la
constitución, la AFIP puede también dictar resoluciones reglamentarias pero esas resoluciones de las leyes que la AFIP tiene que
fiscalizar no pueden ir mas allá ni modificar la ley, esto como norma básica.

23- 24-

Por eso, hay fallos, se ha fijado jurisprudencia ya hace mucho sobre estos temas, lo cual no quiere decir que no haya
jurisprudencia nueva pero básicamente ya ha sido fijado hace mucho por la corte, en lo que hace a que no debe admitirse que
por reglamentación se introduzcan variantes en la ley que la modifiquen, tenemos muchos fallos. EL primero que tenemos
indicado es del año 28, (es el caso del art 86 ahora es el 99) se piden para mejor ejecución de las leyes cuando estas
reglamentación se dicte cuidando que se mantengan inalterable los fines y el sentido concepto en dichas leyes hayan sido
sancionadas, acá la corte decía que en realidad acá no se vulneró, está cuidando que se mantenga inalterable el fin de la ley.
En la causa Julio Busto (es importante) el poder ejecutivo no excede la facultad reglamentaria que le acuerda la constitución
por la circunstancia que no se ajuste en su ejercicio en los términos de la ley siempre que las disposiciones del reglamento no
sean incompatibles con los preceptos legales, propendan al mejor cumplimiento de los fines de aquella o constituyan medio
razonables para evitar su violación y se ajusten así a su espíritu. Esto que es muy importante que se repite en algunos otros
fallos, tiene que ver que muchas veces nos encontramos con leyes que no son muy felices en los términos que utilizan, no
terminan de redondear exactamente aquello que fue la discusión parlamentaria, utilizan algún termino que puede ser vago y
que da lugar a un montón de interpretación y entonces ahí es donde puede, dice la corte, acudir el ejecutivo con una
interpretación de la ley que se ajuste al espíritu de la ley, siempre que propenda el mejor cumplimiento de la ley, que propenda
que no se viole la ley. (por ejemplo volvemos a las limitación del art12 de la ley de IVA sobre automóviles, que usa la palabra
“similares” y como se puede utilizar esta palabra en una ley, a partir de ahí se abre un mundo y un abanico de controversia de
litigiosidad etc, ahí acudió el ejecutivo a tratar de cerrar esa venta que se había abierto en la redacción de ley y lo hizo tratando
de que el espíritu del legislador ni se violente, que la ley se cumpla y eso es admisible, está bien).

RESUMIENDO LOS FALLOS: dicen todos estos fallos de la corte que en realidad no hay problema con la reglamentación del
ejecutivo y en este caso tampoco con el de la AFIP, en la medida que sean compatibles con la ley, propendan al mejor
cumplimiento, eviten su violación, se ajusten a su espíritu, que sea una elección posible por interpretación opinable , es decir, el
legislador dijo algo y ese algo puede ser interpretado como blanco o como negro y cuando reglamento’ el ejecutivo opto por
negro y está bien, con eso no violento la ley y no altero su espíritu.
De todas maneras, como ya dijimos, siempre los actos del ejecutivo, como en este caso sería una reglamentación, está sujeto a
control jurisdiccional, asique siempre si alguien piensa que el ejecutivo ha violado las atribuciones del apartado 2 del art99
puede ir a la justicia y algún juez puede declarar que esa reglamentación no se ajusta la ley y que es inconstitucional.

(Ejemplo: Los intereses sobre operaciones exentas o no gravadas, fallo Angulo, art 10 del DR. En este caso, en algún momento
el ejecutivo dijo que a partir de ahora los intereses sobre exentos y no gravados están gravados, vinieron los planteos de
inconstitucionalidad hasta que en algún momento la corte falló, la corte no dijo es inconstitucional, opto por una salida
elegante, donde dijeron que en realidad no se puede decir que esto es inconstitucional, lo habrá querido decir para tal otra cosa
y zanjo la situación. Pero ahí tenemos claramente una norma que excedía en mucho el espíritu de la ley.

Otro ejemplo: los contratos ensayo prueba, cuando se genera el débito fiscal, es un contrato especial donde alguien recibe los
bienes y al recibirlos hoy pero los puede probar. Por ejemplo: alguien que recibe toneladas de aceite o productos químicos y lo
recibe a satisfacción, es decir, el comprador los revisa y les hace las pruebas técnicas, para saber si reúne las condiciones de la
compra y a partir de ahí queda esa compra firme, mientras tanto no está. Esta es una figura que está en el código civil, antes se
llamaba ensayo prueba, ahora se llama satisfacción o condicionada, entonces el tema era cuando se generaba el débito fiscal,
¿cuándo me entregan los bienes o cuando yo doy el ok? porque tal vez el ok lo doy dentro de 3 meses o no lo doy el ok porque
esto no es lo pedido y retroceda la operación, en algún momento esto no estaba reglamentado pero había dictámenes de AFIP y
había que reglamentarlo y la verdad que se podría reglamentar diciendo que esto era debito fiscal en el momento de la entrega
de bienes y que después si algo sucedía había notas de créditos o se podría reglamentar diciendo que esto iba a ser recién
compra y se generaba el débito cuando se aceptaba los bienes.
Cualquier cosa que hubiera reglamentado el poder ejecutivo hubiera estado bien porque hubiera terminado de zanjar una
situación de incertidumbre donde nadie sabía cuándo generaba el débito fiscal. Opto por decir que los débitos se genera cuando
se entregan los bienes y que después de ultima su los bienes hay que devolverlos o una partida se devuelve se generara el
crédito fiscal correspondiente, entonces zanjó la situación de esta manera por elección posible por interpretación opinable y
está bien, se puede no coincidir pero hizo bien en por lo menos eliminar la incertidumbre.

25-

Estas facultades reglamentarias, en primer lugar, no se dictan con las interpretativas que vamos a ver la próxima clase, o sea,
cuando el administrador federal dicta resoluciones reglamentarias hace una resolución reglamentaria y cuando quiere
resolución interpretativa hace interpretativas, las dos cosas juntas no van.
¿Porque no van juntas? Porque tienen distinta vigencia, tiene distintas maneras de ser impugnadas y si mezclamos todo, el
contribuyente o el sujeto afectado por esa reglamentación no sabría qué hacer, porque no sabría cuando impugna cuando entre
en vigencia etc.

FACULTADES REGLAMENTARIAS – VIGOR Y VIGENCIA:


26- 27-
¿Porque hablamos de vigor y vigencia y lo separamos? Imagínense esta resolución general que es un acto administrativo, una
resolución general reglamentaria, esta misma paso por todos los actores internos por las que tiene que pasar, hay normas
internas de la AFIP que dicen una resolución reglamentaria por cuales sectores debe pasar, quienes dar el ok, validar, hasta que
llega la firma del administrador federal, entonces vamos a suponer que hoy fue al escritorio del administrador y hoy se firmó,
ese es un acto administrativo que tiene vigor y fuerza, esa resolución reglamentaria ya fue dictada, es un acto administrativo
que ya tiene vigor, que existe.
Ahora la vigencia, es normalmente cuando se dice “entra en vigor una norma“ la norma ya tiene vigor y a veces se dice así,
mejor sería dicho “entra en vigencia”, es el periodo de validez de la norma, es decir, esa resolución general reglamentaria puede
estar en el despacho firmado hoy, mañana, pasado por distintos motivo, pero ya está firmada, es un acto administrativo con
todo el vigor de un acto administrativo, ahora solo va a tener validez como norma general reglamentaria a partir de que sea
conocida por todos, y esto es a través de la publicación en el boletín oficial.
Y esto vale para cualquier acto administrativo, si el acto administrativo es particular (general son los que estamos viendo, una
resolución general, para todos los contribuyentes se determina un vencimiento, para todos los contribuyentes se determina un
formulario nuevo, una forma nueva, una modalidad, etc.) el particular, es por ejemplo, yo pedí un certificado de exención, me
tienen que notificar a mi alguna solicitud que hice, es algo de alcance particular.
Por ejemplo, es una multa, ya paso todo el procedimiento, ya me defendí, ya está la firma del juez administrativo, hoy está
firmada, yo no me entere, pero el acto administrativo existe, tiene vigor, tiene fuerza, ¿cuándo va a tener vigencia y eficacia ese
acto administrativo para mí? Lo va a tener el día que me notifiquen, cuando yo me entere, eso ya no es por boletín oficial, sino
que es por notificación.
Entonces, a partir de su publicación, no puedo eximirme por ignorancia, no puedo decir no me entere o no lo leí, no se puede
alegar la ignorancia ni eximir del cumplimiento por el hecho de “no me entere”. Publicado en el boletín oficial se supone
conocido por todos, entra en vigencia y a partir de ahí es de cumplimiento por todos. Cuando son normas muy generales para
toda la población, esto se genera con publicidades y demás, cuando están más dirigidos a empresas o un determinado sector
económico a veces se hace y a veces no.

El art 8 del código civil justamente es el que se refiere al principio de inexcusabilidad, es decir que la ignorancia de las leyes no
sirve como excusa para su incumplimiento.

El art 103 del reglamento de la ley de procedimiento administrativo, dice que estas normas de carácter general producirán
efecto a partir de su publicación oficial y desde el día en que ello se determine si no designa tiempo producirá efecto después de
los 8 días computados desde el día siguiente al de su publicación. Entonces se firma la resolución general reglamentaria, se
publica en boletín oficial, nosotros ya sabemos que esto le da vigencia, le da eficacia a ese acto administrativo y va a tener
vigencia desde su publicación en el boletín oficial o desde el día que ella determine, porque puede ser la reglamentación se
publique en el boletín de mañana pero diga que entra en vigencia a partir del primer día hábil del mes siguiente al de
publicación (2 de mayo), es desde su publicación y desde el día que determina. Muchas veces las normas dicen vigencia desde
su publicación en el boletín oficial, listo, es partir de hoy. Muchas veces dicen vigencia a partir de determinada fecha o del
primer día hábil de tal mes. Esta la posibilidad de que no designen, que en realidad si no designa es porque alguien se olvidó, no
porque sea algo que se haga normalmente, alguien se olvidó de poner la vigencia, salió la norma publicada sin vigencia, si esto
es así se cuenta 8 días desde el día siguiente de la publicación y desde allí entra en vigencia.

Son 8 días hábiles administrativos, porque todos los plazos en el procedimiento administrativo se cuentan por días hábiles
administrativos, todos los plazos. SIEMPRE SON HABILES ADMINISTRAIVOS, la excepción es día corriendo, cuando una norma
dice DIAS CORRIDOS (en muy poquitos casos), si dice corridos es una excepción y esta explícito en la ley.

También podría gustarte