Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO

CUADRO COMPARATIVO
Deontología o Ética jurídica, Principios de la Ética Jurídica

Estudiante: Arenas, Mariangel


C.I. V- 28696880

Carora, abril 2021


Concepto Carácter experimental La vocación profesional El arte forense y los valores
humanos.
Se encarga del estudio de La aplicación de las normas La vocación arraiga en lo más El desempeño de la profesión
los valores del ser humano, lo deontológicas es hoy día íntimo del profesional: es un forense no solo se realiza desde
bueno y lo malo, de la moral y indispensable en el quehacer llamamiento desde el fondo del el punto de vista jurídico sino
el derecho, aplicados a los cotidiano del hombre, pero propio ser a una misión o destino también desde el aspecto
profesionales que trabajan en sobre todo en aquellas que personal e intransferible, humanitario y humanista, es
el ámbito jurídico, siendo una desarrolla el jurista, que ejerce relacionado con la mismidad de decir el abogado debe tener una
exigencia suya emitir una una profesión humanista con cada uno y que afecta el sentido serie de comportamientos
opinión más, acerca de lo bueno altos valores éticos como la último de la propia existencia inspirados en cálido sentido de
o lo malo; donde se trata de justicia, la equidad, la lealtad individual humanidad, de comprensión, de
emitir juicios sobre la maldad o y la seguridad jurídica. solidaridad social que
bondad de algo, pero dando comprende todos los valores de
siempre la causa o razón de un ser humano.
ÉTICA JURÍDICA

dicho juicio.
El ethos profesional El temperamento de La soledad del abogado en ¿Administración o Función social de la
propio del abogado los abogados la convivencia humana y explotación del profesión del abogado
en el trabajo en equipo cliente?
Se construye en dos Los temperamentos En la Facultad de Derecho La relación entre El abogado tiene que ser
etapas: a) la formación llevan a los abogados a se enseña a estudiar por abogado y cliente es el impulsor de la justicia
integral de la persona y, b) interpretar una norma cuenta propia, sin fomentar una relación de y también el impulsor de
la formación académica según su literalidad, la el trabajo en equipo, ni la especial confianza que la búsqueda y defensa de
del profesional en un intención de las partes colaboración entre se encuentra enmarcada la verdad, presta un
proceso de instrucción que la redactaron o compañeros. En el campo dentro del marco de un servicio a los
universitaria o educación según una visión laboral, la soledad es una arrendamiento de ciudadanos, y asume a la
superior sistemática y constante en el abogado. Sin servicios, que no vez una mayor
armonizadora del embargo, puede valerse de implica una obligación responsabilidad sobre los
Derecho que permite la su autoconocimiento, y de de resultado, sino una efectos y consecuencias
coexistencia de valores otras herramientas que obligación de medios, que de su actuación se
y principios. ayudan a gestionar la por lo tanto se trata de puedan derivar para otras
sensación de soledad, como una administración y personas.
el mentoring, coaching. no una explotación del
cliente.
El principio de la El principio de la La obligación de prestar El principio de la La diligencia y negligencia del
probidad profesional independencia y de los servicios profesionales dignidad y decoro abogado
libertad profesional y la huelga de los abogados profesional
Se trata de un principio El abogado debe ser El abogado que trabaja con El abogado debe ser El abogado no puede ejercer
universal, implica ver que independiente y prestación de servicio se digno de la confianza adecuadamente su profesión sin
es lo que se puede y lo que preservar su sostiene de los en él depositada disponer de una formación
no se puede hacer para sí independencia servicios que presta y respetando estos profesional apropiada que debe
poder evitar caer en lo profesional e los honorarios que pacta. Si principios. No debe adquirir, mantener y desarrollar a
mismo. Por ello se debe intelectual tanto el abogado trabaja de forma de actuar nunca todo lo largo de su carrera. El
PRINCIPIOS DE LA ÉTICA JURÍDICA

poseer los conocimientos frente a los jueces, independiente, deberá dañando su abogado sólo puede aceptar
técnicos y jurídicos para los poderes públicos, asumir las consecuencias de reputación ni el intervenir en los ámbitos que
actuar correctamente. De los intereses la huelga, pero si forma prestigio de la conoce, o en cualesquiera otras
este principio destaca la económicos como parte de un gabinete, el profesión en su materias, jurídicas o no, en las
libertad y la también frente a los derecho a huelga dependerá conjunto o la cuales se valga de compañeros o
responsabilidad personal compañeros, al del consenso de los confianza pública en de expertos, después de advertir a
por los propios actos cliente mismo y a sus abogados. la profesión su cliente
propios intereses.
La composición El Principio del El Principio de la El principio de reserva El principio de El principio de colegialidad
amigable de un Desinterés información y de y secreto profesional lealtad procesal
litigio reserva
Es un El abogado El abogado debe El secreto profesional se Consiste en revestir Constituye la expresión del
mecanismo de previene y evitar actuar para incluye tradicionalmente a las sentencias de compromiso ético de la
solución de resuelve cualquier un cliente si como deber del abogado, una calidad abogacía con la sociedad cuya
conflictos a conflicto de dispone de éste consiste en no especial, en virtud manifestación jurídico-
través del cual intereses y informaciones divulgar hechos de la cual no se institucional es el colegio, al
un tercero situación que confidenciales confidenciales conocidos permite que las cual pertenece el abogado-
imparcial toma pueda afectar su obtenidas de otro en el ejercicio de la partes frente a miembro de una colectividad
la decisión sobre criterio cliente, antiguo o profesión. Esta quienes se profiere profesional; el colegio-
un conflicto en profesional, su actual. De la misma obligación tiene un puedan volver a institución; y el abogado-
virtud de un independencia o manera, no puede fundamento moral y instaurar un defensor. Y sin embargo no
mandato que le su lealtad en utilizar en un caso contractual, tiene un segundo proceso alcanza y es ajeno al ámbito
ha sido otorgado razón de intereses informaciones fundamento deontológico con base en los del abogado-individuo,
por las partes en divergentes recabadas en otro y tiene también una base mismos pedimentos territorio personal y privado
controversia respecto de los de bajo el sello de la legal de naturaleza y sobre iguales del profesional de la abogacía
su cliente confianza. variable. hechos.
Análisis

El abogado siempre debe respetar las instrucciones de su cliente, aunque siempre gozando de cierto margen de
actuación, así como de libertad en las actuaciones que estime más convenientes y más favorables para su cliente y velando
por sus intereses, asimismo, uno de los principios más importantes es la autonomía de la voluntad privada y, en ese sentido,
puedo concebir el Derecho como una expresión y protección de la libertad humana, del intercambio legal y transparente de
bienes y servicios y del consentimiento de los particulares.
Por su parte, los principios más relevantes del sistema son la seguridad jurídica, el principio de legalidad y la igualdad
formal ante la ley, por lo que a veces creo que la mejor forma de interpretar de manera apolítica y neutral es tomando al pie
de la letra lo que la ley dice y no indagando ni por su fin, ni por la voluntad de aquellos que la formularon. Viéndolo de esta
manera, el Derecho es más como una expresión de la razón y, en consecuencia, debe tener sus mismos atributos:
predictibilidad, generalidad, neutralidad, comunicabilidad y necesidad.
Por otro lado, la dignidad humana es el valor y principio más cardinal del sistema, del que se derivan una pluralidad
de derechos y principios que pueden colisionar entre sí y que la única manera de preservarlos es acudiendo a una
interpretación armonizadora que habilite su coexistencia. Por ello, el juicio de proporcionalidad es una herramienta de
interpretación constitucional prevalente que protege y promueve el principio de la dignidad como un meta valor del que
participan todos los derechos fundamentales y colectivos consagrados en la Constitución.
Por ello, el abogado es un profesional independiente que asiste al cliente como asesor y representante en la defensa de
sus derechos e intereses frente a los organismos públicos y el resto de las personas y entidades privadas, como un profesional
que interviene en los juicios, y el ciudadano sabe que el contar con el asesoramiento previo de un abogado en la fase de la
negociación de un contrato, en la formulación de una reclamación, en la mediación para resolver un conflicto, o en la
preparación de un testamento o unas capitulaciones matrimoniales, por poner un ejemplo, sirve en multitud de ocasiones
para evitar los gastos e inconvenientes de un juicio y resolver la cuestión que le preocupa de una forma satisfactoria.
El abogado es un profesional con ética y principios que defiende los intereses del cliente en todo tipo de procedimientos
judiciales, ya sean estos de la jurisdicción civil, penal, social o contencioso – administrativa, negocia y redacta todo tipo de
contratos públicos o privados, ya sean estos de trabajo, de ejecución de obras o prestación de servicios, de compraventa de
bienes, préstamo, entre otros, asesora e intermedia en todo tipo de operaciones inmobiliarias, compraventas y/o
arrendamientos de pisos y fincas urbanas y rústicas, con la preparación de los contratos y documentos jurídicos necesarios,
defiende y asesora en materia urbanística, actuando a tal efecto ante las administraciones locales y superiores, y configurando
todas las formalidades jurídicas necesarias (redacción de planes urbanísticos, constitución y gestión de juntas de
compensación, preparación de contratos y extinciones de contratos…), brinda asesoría fiscal, preparación y presentación de
todo tipo de declaraciones y obligaciones fiscales (Impuesto de la Renta, I.V.A., Impuesto de Sociedades…), recursos y
reclamaciones contra los actos de las haciendas públicas, redacta declaraciones de herederos y particiones hereditarias, así
como procedimientos judiciales en materia hereditaria, capitulaciones relativas al régimen económico del matrimonio
(separación de bienes, entre otros…), brinda asesoramiento y gestión de derechos en materia de propiedad intelectual e
industrial (marcas, patentes…), defiende ante la imposición de sanciones y multas por parte de cualquier organismo público.
j) Redacción de escritos y recursos en todo tipo de procedimientos administrativos (expropiación forzosa, contratación con
las administraciones públicas…), y muchas funciones más basado en normas deontológicas que garantizan su objetividad y
su voluntad de servicio al grupo al que pertenece y que les afectan de un modo sustancial en relación con los ciudadanos que
reciben el servicio de forma individual y a la sociedad en su conjunto, de forma humanista, ética y responsable.

También podría gustarte