Está en la página 1de 48

PROPUESTA DE

MONTAJE DE UNA
PLANTA DESPULPADORA
DE FRUTAS EN
BARRANQUILLA Y SU
ÁREA METROPOLITANA

Entrega Final
Grupo AN.

Presentado a:
Gustavo Sepúlveda
Jaramillo.

EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
Departamento
Industrial,
Agroindustrial y

DE INGENIERIA de Operaciones.

INTEGRANTES
UNIVERSIDAD DE LA COSTA.

Claudia Torres.

Dania Balmaceda.

Mariana Bracho.

Rodrigo Ortiz.

2019-I
¿Qué es un
problema?

Son obstáculos
que permiten o
posibilitan
alcanzar una
situación ideal.

En este capítulo
se desarrollarán
las
herramientas
que permitirán
conocer el
problema,
identificarlo y
generar una
IDENTIFICACIÓN idea de negocio
a partir de él.

DEL PROBLEMA
PULPAS
BARRANQUILLA
S.A.S
GENERALIDADES

La idea de negocio consiste en satisfacer una necesidad del mercado, donde podría surgir
una oportunidad de negocio.

Existen herramientas que permiten conocer a fondo un problema y a través de este generar
lluvias de ideas para atacar sus causas. De esta manera, se podría estar enfrentando a una
oportunidad de negocio.

Estas herramientas son: Árbol del problema o causa y efecto y árbol de fines y medios.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la corta vida útil que tienen las frutas en su estado natural, se hace necesario
evaluar la posibilidad de montar una planta despulpadora de fruta, con el fin de mitigar el
riesgo de deterioro de las mismas por mala manipulación, transporte, distribución y
almacenamiento para conservar el producto por mayor cantidad de tiempo. Así mismo,
proporcionar a los consumidores ahorros de tiempo, economía y facilidad al momento de
consumirlas.

1.1 ÁRBOL DE CAUSA-EFECTO

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el
problema y organizar la información recolectada.

Figura 1. Árbol de causa-efecto. Fuente. Autores.


1.2 ÁRBOL DE FINES Y MEDIOS

Es la versión positiva del árbol del problema y permite determinar las áreas de inversión
que plantea el proyecto.

Figura 2. Árbol de fines y medios. Fuente: Autores

Una vez realizado el árbol causa-efecto y el de fines y medios se decidió trabajar sobre
las causas relacionadas con las grandes cantidades de fruta dañada por malas prácticas de
manufactura y pocas medidas de higiene y sanidad.

Por lo anterior se planteó la siguiente pregunta problema:

¿Es factible técnica y económicamente montar una planta despulpadora de frutas


en Barranquilla y su área metropolitana?
En este
estudio se
encontrará el
proceso
sistemático
de
recolección y
análisis de
datos e
información
acerca de los
clientes,
competidores
y el mercado.

ESTUDIO DE
MERCADO
PULPAS
BARRANQUILLA
S.A.S
2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO

2.1 DEFINICIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

Propuesta para el montaje de una planta despulpadora de frutas en la ciudad de


Barranquilla y su área metropolitana.

2.2 NECESIDADES Y FUENTES DE INFORMACIÓN

La fuente de información primaria utilizada en el desarrollo de este estudio fue la encuesta,


la cual fue realizada a través de internet y enviada por las diferentes redes sociales como:
WhatsApp, correo electrónico, y Facebook.

Como fuente secundaria, se utilizó la estadística de proyección de la población realizada


por el DANE para el año 2018 en Barranquilla, correspondiente a 1.232.766 habitantes,
dato que ayudará a determinar el tamaño de la muestra ideal.

2.3 DISEÑO DE RECOPILACION Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE


LOS DATOS

2.3.1 DISEÑO DE LA ENCUESTA:

Se realizó un modelo básico de encuesta a través del aplicativo Google Form, con
opciones de respuesta cerradas para lograr tabular los datos y obtener porcentajes que
creen una estadística fácil de interpretar.

2.3.2 ESTRUCTURA DE LA ENCUESTA

1. ¿Usted o en su hogar compran frutas?

a) Si
b) No

2. ¿Con qué frecuencia lo hacen?

a) Diario
b) Inter diario
c) Semanal
d) Mensual
e) Nunca
3. ¿En qué lugar prefiere comprar frutas?

a) Almacenes de cadena
b) Mercado Público
c) Tienda de barrio
d) Bodegas

4. ¿Qué uso le da a las frutas?

a) Jugos
b) Ensaladas
c) Consumo directo
d) Mermelada
e) Postre

5. ¿Qué cantidad de frutas compra mensualmente?

a) De 1-5 libras
b) De 6-10 libras
c) Más de 11 libras
d) No compro frutas

6. ¿Usted conoce las frutas de temporada en Barranquilla?

a) Si
b) No

7. Del siguiente listado de frutas cultivadas en Barranquilla ¿cuáles son de su


preferencia?

a) Guanábana
b) Tomate de árbol
c) Mango
d) Guayaba
e) Níspero
f) Zapote
g) Maracuyá

8. ¿Le gusta a usted combinar las frutas al momento de hacer un jugo?

a) Sí
b) No
c) Tal vez
9. ¿Cuándo le mencionan pulpa de frutas que es lo primero que piensa?

a) Rapidez
b) Economía
c) Calidad
d) Ninguna de las anteriores

10. ¿Por qué razones consideraría comprar pulpa de frutas?

a) Porque es rápido y fácil para preparar jugos.


b) Porque se ahorra cortar, pelar y colar la fruta.
c) Porque es práctico.
d) Todas las anteriores.

11. ¿En qué material le gustaría que la pulpa de fruta fuese envasada?

a) Tetra-pak
b) Vidrio
c) Botella de plástico
d) Bolsas de plástico

12. Le gustaría que la pulpa de fruta se caracterizara por ser:

a) 100 % Natural
b) Con endulzantes artificiales
c) Con conservantes
d) Alto en vitaminas y carbohidratos.

2.3.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Con la información recolectada del DANE se obtuvo el tamaño de muestra ideal para el
desarrollo de la investigación, a través de la fórmula estadística:
𝑁𝑍 2 𝑝𝑞
𝑛 = 𝑁𝑒 2 +𝑍2 𝑝𝑞

En donde:

• n=Tamaño de la muestra
• N= Población total
• Z= Para un nivel confiabilidad del 95% Z= 1,96 (tomado de la tabla de
distribución normal).
• p= probabilidad que un evento ocurra = 50%
• q= probabilidad que un evento no ocurra = 50%
• e= Margen de error
Desarrollo del cálculo:
(1.232.766)∗(1,96)2 (0,5)∗(0,5)
𝑛 = (1.232.766)∗0,052+(1,96)2 (0,5)∗(0,5)= 384,16 ~ 385

2.3.4 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

La recopilación de los datos se realizó con la tabulación en Excel de cada respuesta


obtenida, gráficos circulares y de barras que muestran los porcentajes de participación de
la muestra.

2.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.


Se realizaron preguntas cerradas acerca del consumo de frutas y las preferencias de la
muestra con respecto a dicho consumo para determinar qué porcentaje de la población
objetivo se podría abarcar.

Se plantearon los cuestionamientos y se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1. Personas que compran frutas. Fuente: Autores.

Respuesta Encuestados Participación


Si 374 97,14%
No 11 2,86%

Figura 3. Personas que compran frutas. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: Los resultados arrojaron que 374 encuestados equivalentes al


97% de la muestra si compran frutas; por otro lado, 11 encuestados equivalentes al 3%
de la muestra estudiada no lo hacen. Teniendo en cuenta que la población estudiada está
inclinándose a mejorar sus hábitos alimenticios y llevar una vida sana, los resultados
obtenidos son representativos y favorables para el desarrollo de la idea de negocio
propuesta.

Tabla 2. Frecuencia de compra de frutas. Fuente: Autores.

Respuesta Personas encuestadas Participación


Diario 80 20,78%
Inter diario 76 19,74%
Semanal 134 34,81%
Mensual 88 22,86%
Nunca 7 1,82%

Figura 4. Frecuencia de compra de frutas. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: De una muestra de 385 encuestados, se puede afirmar que el


35% realizan compra de frutas semanal; de manera semejante el 23% lo hacen cada mes,
el 21% diario, el 19% Inter diario y solo el 2% no realizan compras.

Los resultados permiten identificar la frecuencia de compra de frutas por parte de los
consumidores, podemos deducir que el público tiene capacidad de compra y la demanda
es alta; lo anterior comprueba que existe una necesidad que debe satisfacerse. Sólo el 2%
de la muestra no realiza compras de frutas, por lo que se deduce que cuantitativamente
este resultado no generaría gran impacto en el proyecto a desarrollar.

Para este último resultado, se considera revisar si las personas que hacen parte de este
pequeño porcentaje, no consumen frutas por desconocimiento de las propiedades que
estas contienen y la capacidad de mejorar su salud. De esta manera, a través de estrategias
de marketing podrían incluirse dentro de la población que si las consume.
Tabla 5. Sitios habituales para la compra de frutas. Fuente: Autores.

Respuesta Personas encuestadas Participación


Almacenes 165 44%
Mercado Publico 111 29%
Tienda de barrio 90 23%
Bodegas 17 4%

Figura 5. Sitios habituales para la compra de frutas. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: Entre la población encuestada se encontró que el 29% prefiere


comprar las frutas en el mercado público, el 24% en tiendas de barrios, el 4% en bodegas.

La mayor parte de los encuestados, es decir, el 43% prefiere comprarlas en almacenes de


cadena.

Se puede considerar que la mayoría de los encuestados elige el supermercado como el


lugar para realizar la compra de frutas, debido a factores como la comodidad y la
confianza que generan al ofrecer sus productos frescos, seleccionados, de buena calidad
e higiene, dicho lo anterior se podría evaluar la posibilidad de diseñar la cadena de
distribución conformada por fabricante – mayorista- cliente y de esta manera se ampliaría
la cobertura del mercado.

Tabla 4. Uso empleado para las frutas. Fuente: Autores.

Respuesta Encuestados
Jugos 287
Ensaladas 191
Consumo directo 227
Mermelada 19
Postre 24
Figura 6. Uso empleado para las frutas. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: Se preguntó a los encuestados acerca de que uso les daban a
las frutas, a lo que 287 personas respondieron que destinan las frutas para jugos, 191 para
ensaladas, 227 para consumo directo, 19 y 24 personas para mermelada y postres
respectivamente. Cabe aclarar, que en esta pregunta se le permitió a los encuestados
seleccionar múltiples opciones de respuestas, es decir una persona podría seleccionar
entre hacer jugos o hacer mermelada con las frutas, según su criterio de decisión o
preferencia; por lo que se hizo necesario establecer los valores en frecuencia absoluta y
no en porcentajes ya que se sobrestimaría el 100% de la muestra evaluada (385 personas).

Como se evidencia en la gráfica, el resultado más representativo para el uso de las frutas
es la elaboración de jugos, lo que indica que la pulpa de fruta sería una solución práctica
para el público objetivo ofreciendo ahorros de tiempo en preparación.

Tabla 5. Cantidades mensuales de fruta comprada. Fuente: Autores.

Respuesta Encuestados Participación


De 1-5 libras 144 37%
De 6-10 libras 138 36%
Mas de 11 libras 98 25%
No compro frutas 5 1%

Figura 7. Cantidades mensuales de fruta comprada. Fuente: Autores.


Análisis e interpretación: Dentro de la muestra de la población, se obtuvo que el 37%
consume sólo de 1 a 5 libras de fruta mensual, el 36% consume de 6 a 10 libras mensuales
y el 25% consume más de 11 libras mensuales.

El 1% correspondiente a las personas que no compran frutas, fue evaluado en el análisis


e interpretación de resultados de la pregunta 2 de este cuestionario.

Es evidente que la demanda de fruta en la muestra es representativa y que este análisis


ayuda a determinar las capacidades de producción con las que se pueden trabajar para no
causar efectos negativos en la cadena de suministro (efecto látigo) e incurrir en sobre
costos.

Tabla 6. Estudio de la temporada de frutas en Barranquilla. Fuente: Autores.

Respuesta Encuestados Participación


Si 267 69%
No 118 31%

Figura 8. Temporada de frutas en Barranquilla. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: De acuerdo a la gráfica se puede deducir que la mayoría de


los encuestados, es decir el 69% de la muestra tiene conocimiento de las frutas de
temporada en la ciudad, sin embargo, el 31% restante lo desconoce.

Resulta muy oportuno que los clientes tengan conocimiento de la temporada de frutas,
dado que van a desear obtenerlas en mayores cantidades y a un precio asequible en esos
periodos, lo que generaría una tendencia al incremento de la oferta de los productos que
más se cosechan y a pronosticar de la manera más acertada para cada temporada,
reduciendo en lo posible el error absoluto medio (MAD).
Tabla 7. Tipos y preferencias de frutas cultivadas en Barranquilla. Fuente: Autores.

Respuesta Encuestados
Guanábana 103
Tomate de árbol 186
Mango 258
Guayaba 134
Níspero 139
Zapote 136
Maracuyá 216

Figura 9. Tipos y preferencias de frutas cultivadas en Barranquilla. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: Entre la población encuestada se encontró que del listado de


frutas cultivadas en Barranquilla y preferidas por los consumidores se encuentran el
mango y maracuyá con una participación de 258 y 256 personas respectivamente, seguido
del tomate de árbol considerado por 186 personas; con una participación semejante se
encuentra la guayaba, el níspero y el zapote consideradas las frutas preferidas por 134,
139 y 136 encuestados respectivamente. Por otro lado 103 encuestados prefieren la
guanábana. Se aclara que esta pregunta es de múltiples respuestas, y los resultados
obtenidos para varias frutas pudieron haberlas seleccionado un solo encuestador, en ese
sentido se evalúa la gráfica en términos de frecuencia absoluta y no en porcentajes, tal
como se presentó el caso de la pregunta 4.

Es importante señalar que los resultados más representativos a nivel de preferencias de


frutas cosechadas en Barranquilla son para el mango, la maracuyá y el tomate de árbol,
lo que indica que serían los productos con mayor influencia en las ventas. Con este dato
estadístico se contribuye a la realización de pronósticos y planeación de producción para
cubrir la demanda una vez los productos se encuentren en el mercado. De hecho, se
podrían considerar los productos líderes de la línea.
Tabla 8. Preferencias de combinación de frutas. Fuente: Autores.

Respuesta Encuestados Participación


Si 136 35%
No 163 42%
Tal vez 85 22%

Figura 10. Preferencias de combinación de frutas. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: Con los resultados de la encuesta se obtiene que el 42% de las
personas que constituyen la muestra prefieren no realizar combinaciones de frutas, un
35% está de acuerdo con ellas un 22% lo consideraría como una opción.

De esta manera, se analiza que un 57% de la muestra estaría abierto a consumir un


producto que presente combinación de frutas, por lo que podría ser una oportunidad de
diferenciación en el mercado lanzar una pulpa de frutas combinada como opción adicional
a las pulpas puras.

Tabla 9. Reacciones al mencionar la frase “pulpa de frutas” Fuente: Autores

Respuesta Encuestados Participación


Rapidez 177 46%
Economía 50 13%
Calidad 108 28%
Ninguna de las anteriores 49 13%
Figura 11. Reacciones al mencionar la frase “pulpa de frutas”. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: Los resultados arrojados para el interrogante 9 fueron: EL


46% de los encuestados afirma que lo primero que piensa al escuchar pulpa de fruta es
rapidez, el 13% economía, el 28% calidad y el 13% ninguna de las anteriores.

Se deduce que el 89% de la muestra tiene una buena percepción en términos de calidad,
economía y rapidez al momento de escuchar pulpa de fruta, ya que, al impulsar un
producto como este, podría ser aceptado por la población dada la forma en que lo
relacionan los consumidores.

Tabla 10. Razones por la que compran pulpa de frutas. Fuente: Autores.

Respuesta Encuestados Participación


Porque es rápido y fácil para 113 30%
preparar jugos.
Porque se ahorra cortar, pelar 81 21%
y colar la fruta.
Porque es práctico. 70 18%
Todas las anteriores. 116 31%

Figura 12. Razones por la que compran pulpa de frutas. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: En este cuestionamiento, se buscó identificar las razones por


las que las personas comprarían la pulpa de frutas, teniendo en cuenta que todas las
opciones de respuesta guardan una estrecha relación. El propósito fue conocer el principal
beneficio que se estaría brindando al público objetivo con esta propuesta.

Los porcentajes obtenidos corresponden a: El 30% dice que es rápido y fácil, el 21% dice
que se ahorran el corte y otros procesos, el 18% dice que es práctico y el 31% indica que
todas las razones indicadas anteriormente son válidas, por lo que el producto contaría con
todas estas características que lo hacen competitivo en el mercado.

Tabla 11. Tipo de Envase que prefieren. Fuente: Autores.

Respuesta Encuestados Participación


Tetrapak 120 31%
Vidrio 139 36%
Botella de plástico 43 11%
Bolsas de plástico 80 21%

Figura13. Tipo de Envase que prefieren. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: El resultado de la investigación arrojó que el 36% prefiere que


el producto se envase en empaques de vidrio, el 32% lo prefiere en envase Tetrapak,
mientras que el 21% y 11% lo prefiere en bolsas de plástico y botella de plástico
respectivamente.

Es evidente que para las personas encuestadas el vidrio es de su preferencia por ser más
higiénico, soporta altas y bajas temperaturas, conserva mejor los alimentos, son
reciclables, entre otros. Los envases Tetrapak ofrecen características similares a un
envase de vidrio, sin embargo, se deben evaluar los costos que estos representan como
unidad de empaque. Según las estadísticas obtenidas se concluye que el producto tendrá
mejor aceptación si se empaca en uno de estos materiales.
Tabla 12. Características de la pulpa de fruta. Fuente: Autores.

Respuesta Encuestados Participación


100 % Natural 298 78%
Con endulzantes artificiales 20 5%
Con conservantes 19 5%
Alto en vitaminas y 45 12%
carbohidratos

Figura14. Características de la pulpa de fruta. Fuente: Autores.

Análisis e interpretación: Finalmente se preguntó acerca de la preferencia de las


características de la pulpa de frutas, donde se puede interpretar que la mayoría de los
encuestados, es decir, el 78% respondió que prefiere la pulpa de frutas 100% natural, el
5% respondió que con endulzantes artificiales, el 5% con conservantes y el 12% restantes
aseguran preferirla con alto nivel en vitaminas y carbohidratos.

Estos resultados permiten inferir que lanzar un producto 100% natural sería muy atractivo
para el público, ya la mayoría se encuentra en la búsqueda permanente de mejorar hábitos
alimenticios proporcionándole al cuerpo gran cantidad de vitaminas y minerales.
2.5 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Con el fin de determinar los rasgos básicos y generales que tendrá el consumidor del
producto se realizó la segmentación del mercado que permite identificar el público
objetivo al que será ofertado.

Figura 15. Segmentación del mercado. Fuente: Autores

2.6 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Teniendo en cuenta los resultados arrojados en la investigación de mercado y la


segmentación realizada se procedió a determinar el canal de distribución más adecuado.

Cobertura del Mercado:

El proyecto abarca a la ciudad de Barranquilla y toda su área metropolitana inicialmente


con intención de extensión a las diferentes ciudades del país rediseñando la cadena de
distribución que se plantea inicialmente.

Controles sobre el producto:

Se decide utilizar un canal que permita mantener cierto control sobre el producto hasta
que este sea obtenido por el cliente final.

Costos:

Con el fin de disminuir los costos que se generan por las actividades realizadas en la
cadena de distribución, se define no llegar directamente al cliente final para no incurrir
en sobre costos de transportes durante el inicio del proyecto.
2.6.1 DISEÑO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y a su vez, que las personas objeto del
estudio de mercado tienen preferencia por comprar en almacenes de cadena y grandes
superficies, se diseñó el canal de distribución con el que se abarca mayor parte del
mercado y se disminuyen los costos.

Figura16. Canal de distribución. Fuente: Autores.

De esta manera, se lograría vender a un distribuidor que no solo ofrecerá el producto a


grandes superficies, sino a empresas productoras de jugos, néctar, compotas, yogures,
entre otros; lo que incrementaría la demanda.

2.7 PROYECCIONES DE LA DEMANDA

2.7.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA


Se realizaron cálculos estadísticos para obtener la demanda potencial, real y proyectada
con una penetración en el mercado del 5% para el primer año.

(P) - Población Total: 1.232.766

(C)- Porción que consume frutas: 0,97

(c) - Porción que consume pulpa de frutas: 0,87

(R) - Consumo nacional promedio de frutas: 11,04 kg Persona/año

(A) - Porción de aceptación del nuevo producto: 0,78

(p) - Penetración en el mercado real proyectada para el primer año: 0,05

Mercado Potencial = P x C x c

Mercado Potencial = 1.232.766 personas x 0,97 x 0,87 = 1.040.331 personas

Demanda Real = Mercado Potencial x R

Demanda Real = 1.040.331 personas x 11,04 Kg. fruta / persona-año = 11.485.254 Kg.
fruta / año

Mercado Real = Demanda Real x A

Mercado Real = 11.485.254 Kg. fruta / año x 0,78 = 8.958.498 Kg. fruta / año
2.8 PROYECCIONES DE LA PRODUCCIÓN

Para determinar la proyección de producción se tuvo en cuenta el mercado real calculado


y la penetración que se alcanzará durante el primer año de la siguiente manera:

Oferta de Producción = Mercado Real x p

Oferta de Producción = 8.958.498 Kg. fruta / año x 0.05 = 447.925 Kg. fruta / año

Se generó una oferta de producción para el primer año de 447.925 kg de pulpa de fruta
congelada, para una producción mensual aproximada de 37.327 kilos (37 toneladas).

De acuerdo a la población estudiada se realizó la oferta de producción por fruta de acuerdo


a las preferencias de la muestra:

Porción de pulpa de fruta de mango: 0,56

Porción de pulpa de fruta maracuyá:0,44

Producción mensual pulpa de mango: 20.903 kg/mes

Producción mensual pulpa de maracuyá: 16.424 kg/mes

Una vez calculada la proyección de demanda del primer año, se procedió a proyectar los
próximos 5 años, teniendo en cuenta que se considera un crecimiento del PIB del 2,9%
para la industria alimenticia en los últimos años según el DANE.

Tabla 13. Proyección de ventas. Fuente: Autores

PROYECCIÓN DE VENTAS PARA LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS


Año Crecimiento Pulpa Mango (Kg) Pulpa Maracuya (Kg)
AÑO 1 - 250.837,00 197.088,00
AÑO 2 2,9% 258.111,27 202.803,55
AÑO 3 2,9% 265.596,50 208.684,86
AÑO 4 2,9% 273.298,80 214.736,72
AÑO 5 2,9% 281.224,46 220.964,08
Figura 17. Crecimiento PIB Industria Alimentos y bebidas. Fuente: Diario la
República.

2.9 PROYECCIÓN DEL PRECIO

Para determinar el precio al que se venderá el producto al mayorista, se realizó una matriz
comparativa de precios de la competencia al cliente final, se revisaron los costos de
producción y se determinó el precio óptimo de venta, así mismo se sugieren precios para
los intermediarios.

Así, los actores del canal de distribución identifican la utilidad que pueden obtener sin
dejar de ser competitivos en el mercado.
2.9.1 COMPARATIVOS DE PRECIOS DE LA COMPETENCIA

Tabla 14. Comparativo con la competencia. Fuente: Autores


VALOR
LUGAR DE CONTENIDO PRECIO DE VALOR DEL
PRODUCTO PRODUCTOR MARCA LOCALIZACIÓN PROYECTADO A
DISTRIBUCIÓN NETO DISTRIBUCIÓN GRAMO
500 GRAMOS
PULPA DE LA ESTRELLA,
AGROFRUT CANOA JUMBO, CARULLA 900 $ 10.404 $ 11,56 $ 5.780
MANGO ANTIOQUIA
PULPA DE
QUALA PULPIFRUTA BOGOTÁ CARULLA 160 $ 1.872 $ 11,70 $ 5.850
MANGO
PULPA DE LA ESTRELLA,
AGROFRUT CANOA JUMBO 230 $ 3.084 $ 13,41 $ 6.705
MANGO ANTIOQUIA
PULPA DE
ÉXITO ÉXITO ÉXITO, CARULLA 230 $ 2.831 $ 12,31 $ 6.155
MANGO
PULPA DE RIONEGRO,
FRUTINAL FRUTINAL ÉXITO, JUMBO, 500 $ 6.725 $ 13,45 $ 6.725
MANGO ANTIOQUIA.
PULPA DE
ALIMENTOS S.A.S ALIMENTOS S.A.S BOGOTÁ JUMBO 200 $ 3.200 $ 16,00 $ 8.000
MANGO
PULPA DE ZONA FRANCA ZONA FRANCA PRODUCTO DE
CEA LTDA CEA LTDA - - 0
MANGO BARRANQUILLA BARRANQUILLA EXPORTACIÓN
PULPA DE MEDELLÍN,
FRUTI PAISA FRUTI PAISA NO DISPONIBLE $ - $ - $ -
MANGO ANTIOQUIA
PULPA DE
CITRUS SP CITRUS SP NO DISPONIBLE NO DISPONIBLE $ - $ - $ -
MANGO
PULPA DE CARIBEAN EXOTIC FOODS
NO DISPONIBLE NO DISPONIBLE NO DISPONIBLE $ - $ - $ -
MANGO DE COLOMBIA S.A.S
PULPA DE
FRUBA S.A.S NO DISPONIBLE NO DISPONIBLE NO DISPONIBLE $ - $ - $ -
MANGO
PULPA DE
FRUTA FRESCA NO DISPONIBLE NO DISPONIBLE NO DISPONIBLE $ - $ - $ -
MANGO
PULPA DE
RIPULPA LTDA NO DISPONIBLE NO DISPONIBLE NO DISPONIBLE $ - $ - $ -
MANGO
PULPA DE
QUALA PULPIFRUTA BOGOTÁ CARULLA 160 $ 2.218 $ 13,86 $ 6.930
MARACUYA
PULPA DE LA ESTRELLA,
AGROFRUT CANOA JUMBO 230 $ 3.445 $ 14,98 $ 7.490
MARACUYA ANTIOQUIA
PULPA DE
ALIMENTOS S.A.S ALIMENTOS S.A.S BOGOTÁ JUMBO 230 $ 4.025 $ 17,50 $ 8.750
MARACUYA

Determinados los costos de producción, y evaluada la comparativa de precios al cliente


final que se encuentran en el mercado, se estableció el precio de venta y se propusieron
los precios sugeridos que pueden manejar los intermediarios con rentabilidades hasta del
30%. (Antes de Impuestos).

Tabla 15. Precios sugeridos. Fuente: Autores.

PRECIOS SUGERIDOS
PRODUCTO FABRICANTE DISTRIBUIDOR MINORISTA
PULPA DE MANGO X 500G $ 3.397 $ 4.416 $ 5.740
PULPA DE MARACUYA X 500 G $ 4.094 $ 5.322 $ 6.918
En esta fase
se diseñará
la función de
la producción
óptima que
mejor utiliza
los recursos
disponibles
para obtener
el producto
deseado.

ESTUDIO
TÉCNICO
PULPAS
BARRANQUILLA
S.A.S
3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1 TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO

En esta sección, se calculó la capacidad instalada y la utilizada con el fin de garantizar


que la maquinaria cubra el total de la proyección de la producción.

Se calculó la capacidad utilizada con un 95% de eficiencia teniendo en cuenta que se


generan tiempos ocio durante el proceso productivo.

El tiempo de producción para la capacidad total se valoró para un turno de trabajo de 8


horas – 6 días a la semana.

Tabla 16. Capacidad Instalada y utilizada. Fuente: Autores


CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA
PRODUCCIÓN EN KILOGRAMOS % CAPACIDAD % CAPACIDAD
MAQUINARIA PRODUCCIÓN UTILIZADA (95% PRODUCCIÓN UTILIZADA (95%
DIARIO MENSUAL ANUAL Kg AÑO 1 EFICIENCIA) Kg AÑO 5 EFICIENCIA)
Sistema de lavado 2.100 50.400 604.800 447.925,00 70% 502.188,54 79%
Pasteurizadora 2.100 50.400 604.800 447.925,00 70% 502.188,54 79%
Despulpadora de fruta 2.100 50.400 604.800 447.925,00 70% 502.188,54 79%
Empacadora 3.500 84.000 1.008.000 447.925,00 42% 502.188,54 47%
Banda transportadora 6.300 151.200 1.814.400 447.925,00 23% 502.188,54 26%
Congelador Industrial 5.000 120.000 1.440.000 447.925,00 30% 502.188,54 33%

3.2 ANÁLISIS DE LOCALIZACIÓN

Método Cualitativo por puntos - Macro localización

Tabla 17. Método por puntos. Fuente: Autores

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS


Malambo Juan Mina Sabanagrande
Factor Peso
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Materia
0,3 9 2,7 7 2,1 6 1,8
prima
Cercanía
0,15 5 0,75 4 0,6 3 0,45
Mercado
costos de
0,25 8 2 9 2,25 7 1,75
arriendo
Mano de
0,12 6 0,72 6 0,72 6 0,72
obra
Transporte
0,18 7 1,26 4 0,72 6 1,08
y acceso
Total 1 7,43 6,39 5,8

Según los resultados obtenidos en la tabla, el lugar ideal para llevar a cabo el proyecto de
la panta despulpadora de frutas es Malambo, ya que cumple con todos los factores y
características requeridas para la localización, con un ponderado de 7,43.
Micro localización:
Dirección: Km 3 Vía Malambo – Sabanagrande, Malambo, Atlántico

Figura 18. Descripción bodega. Fuente: Icasas

3.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

En el estudio de mercado realizado se buscó identificar las preferencias del público


objetivo con respecto al producto objeto de este estudio.

Por lo anterior, se procedió a definir las características del producto que se resumen en la
siguiente ficha técnica:
Tabla 18. Ficha técnica de la pulpa de mango. Fuente: Autores

FICHA TÉCNICA DE LA PULPA DE MANGO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Pulpa de mango 95% natural, congelada,


fruta fresca, nutritiva y de fácil preparación

TIPO DE PRODUCTO Básico

LINEA DE PRODUCTO Pulpa de Frutas

INGREDIENTES Pulpa de fruta, Ácido Ascórbico,


Estabilizador CMC, Sorbato de Potasio

INFORMACION NUTRICIONAL Proteína: 3,15g. Grasa: 2,25g. Fibra:


8,5g. Energía: 1250KJ. Azúcar: 68,5g.

MODO DE USO Verter la cantidad necesaria de pulpa,


licuar, agregar endulzante a su gusto y
servir.

CONTENIDO NETO 500 gr

METODO DE CONSERVACIÓN Concentración congelada a -10°C.

REGISTRO INVIMA XXXXXXXX

FABRICADO Y EMPACADO POR PULPAS BARRANQUILLA S.A.S


Tabla 19. Ficha técnica de la pulpa de mango. Fuente: Autores

FICHA TÉCNICA DE LA PULPA DE MARACUYÁ

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO: Pulpa de maracuyá 95% natural, congelada,


fruta fresca, nutritiva y de fácil preparación

TIPO DE PRODUCTO Básico

LINEA DE PRODUCTO Pulpa de Frutas

INGREDIENTES Pulpa de fruta, Ácido Ascórbico,


Estabilizador CMC, Sorbato de Potasio

INFORMACION NUTRICIONAL Calorías 54Kcal, grasa 0,40 g,


carbohidratos 9,54 g, azucares 9,54 g,
proteínas 2,38g

MODO DE USO Verter la cantidad necesaria de pulpa,


licuar, agregar endulzante a su gusto y
servir.

CONTENIDO NETO 500 gr

METODO DE CONSERVACIÓN Concentración congelada a -10°C.

REGISTRO INVIMA XXXXXXXX

FABRICADO Y EMPACADO POR PULPAS BARRANQUILLA S.A.S

MARCA: PULPIBAQ

ETIQUETA:

La etiqueta llevará el logo de la empresa, se hará una descripción acerca del uso del
producto, métodos de conservación, contenido neto, código de barras, fecha de
vencimiento y lote según indicaciones y requerimientos INVIMA.

EMPAQUE:

El empaque tendrá los colores que represente la marca, facilidad de uso y resistencia a
bajas temperaturas.
Material: Bolsa plástica de polietileno de 70 micras que garantiza la conservación del
producto en óptimas condiciones durante su vida útil.

Capacidad del empaque: 500 gramos. Medida para que se realice una preparación
aproximada de 10 vasos de jugos, teniendo en cuenta que cada vaso contiene alrededor
de 50 gramos.

Embalaje:

CANASTILLA

Altura: 18 cm

Ancho: 40 cm

Largo: 60 cm

Material: polietileno

Resistencia/capacidad: 15 kg

Almacenamiento: piso o arrume.

Color: Varios

3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Recepción y pesado: La materia prima es recibida por un operario, quien se encarga


además de pesar e inspeccionar el estado de la fruta.

Lavado y Desinfección: Se inicia un proceso de lavado y limpieza, cuyo propósito es


disminuir al máximo la contaminación de microorganismos que naturalmente trae la
cascara de las frutas. La desinfección se efectúa por aspersión (lavado con agua a cierta
presión). Como sustancia desinfectante se usará hipoclorito de sodio a partir de solución
al 13%. Posteriormente se enjuaga la fruta desinfectada, se le retiran los residuos de
desinfectante y microorganismos mediante lavado con agua potable.

Despulpado: Operación en la que se logra la separación de la pulpa de los demás residuos


como las semillas, cáscaras y otros. El proceso de despulpado se inicia introduciendo la
fruta entera en la despulpadora perfectamente higienizada. La máquina arroja por un
orificio los residuos como semilla, cáscaras y otros materiales duros que no pudieron
pasar por entre los orificios de la malla.

Pasteurización y Mezclado: En este proceso se somete a la fruta a un calentamiento


corto, con el propósito de ablandar un poco la fruta y con esto aumentar el rendimiento
de pulpa, adicionalmente se le agregan algunos ingredientes como: Ácido Ascórbico,
Estabilizador CMC, Sorbato de Potasio.

Empacado: La fruta se empaca al vacío por 500gr cada empaque.

Almacenado: Finalmente el producto se almacena en congeladores industriales.

Para ilustrar mejor lo anterior, se presenta el diagrama del proceso:

3.5 DIAGRAMA DE PROCESO

Figura 19. Diagrama de proceso. Fuente: Autores.


3.6 MAQUINARIA Y EQUIPOS

Una vez definido el proceso, se contemplaron las máquinas, equipos e insumos necesarios
para llevarlo a cabo, los cuales se describen en la siguiente tabla:

Tabla 20. Maquinaria y equipos. Fuente: Autores

Máquinas Cantidad Valor


Báscula 1 $ 3.000.000
Sistema de lavado 1 $ 4.000.000
Pasteurizadora 1 $ 4.500.000
Despulpadora de frutas 1 $ 8.000.000
Empacadora de pulpas 1 $ 6.000.000
Furgon 3 Ton con Refrigeración 1 $ 70.000.000
Banda transportadora 5 $ 34.950.000
Congelador Industrial 5 $ 24.000.000
Subtotal Maquinaria $ 154.450.000
Equipos Cantidad Valor
Computador de escritorio Lenovo 5 $ 6.030.000
Computador portátil Apple 6 $ 6.476.400
Impresora 3 $ 1.049.700
Aire acondicionado central 5 ton 1 $ 4.999.900
Escritorios y sillas 14 $ 4.619.720
Subtotal Equipos $ 23.175.720
TOTAL $ 177.625.720

INSUMOS

Tabla 21. Insumos. Fuente: Autores

INSUMO CANTIDAD VALOR TOTAL


CANASTILLAS 200 $ 15.900 $3.180.000
REFRACTOMETRO, PH METRO Y OTROS 1 $3.500.000 $3.500.000
MESAS INDUSTRIALES 2 $2.350.000 $3.000.000
TOTAL $9.680.000
3.7 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
La siguiente distribución en planta se realizó considerando los principios de integración
total (recurso humano, material y maquinaria), seguridad de los trabajadores, distancia
mínima recorrida y flexibilidad ante los cambios.
El tipo de distribución es por proceso teniendo en cuenta que el equipo debe realizar
funciones similares bajo volúmenes de producción establecidos.

El área total asignada para la planta corresponde a 742𝑚2 .

Figura 20. Distribución de planta. Fuente: Autores

Figura 21. Diagrama de recorrido. Fuente: Autores


En el diagrama de recorrido de la planta se registraron las rutas de la materia prima hasta
convertirse en pulpa de frutas, se consolidaron: 3 inspecciones, 2 operaciones, un
almacenamiento y 5 transporte en bandas, además se analizó que el recorrido del material
se realiza en la forma de u.
3.8 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

3.8.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Tabla 22. Estructura organizacional. Fuente: Autores

TIPO DE
CARGO CANTIDAD CONTRATO SALARIO
OPERARIOS 7 FIJO $877.796
COORDINADOR DE PRODUCCIÓN 1 FIJO $2.000.000
GERENTE GENERAL 1 FIJO $3.000.000
SECRETARIA 1 FIJO $900.000
VENDEDORES 4 FIJO $900.000
SERV GENERALES 1 FIJO $877.796
CONTABLE 1 FIJO $1.200.000
CALIDAD 1 FIJO $1.200.000
VIGILANCIA 1 FIJO $877.796
ALMACENISTA 1 FIJO $877.796
AUXILIAR DE MANTENIMIENTO 1 FIJO $877.796

3.8.2 ORGANIGRAMA

Figura 22. Organigrama. Fuente: Autores


3.8.3 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa: PULPAS BARRANQUILLA S.A.S

Tipo de sociedad: Sociedad por acciones Simplificada S.A.S

Se constituirá la empresa como SAS por documento privado, teniendo en cuenta que
ofrece ventajas a los empresarios de escoger las normas societarias que más les convengan.
Es decir, cuenta con una regulación flexible. Además, les permite ser responsables hasta
el monto de sus aportes.

Adicionalmente, el pago de los aportes puede diferirse por un plazo hasta 2 años sin exigir
cuota inicial.
El objetivo de
este estudio
es
determinar
cual es el
monto de los
recursos
económicos
necesarios
para la
realización
de este
proyecto, así
como el
costo total
de la
operación de
la planta.

ESTUDIO
ECONÓMICO
PULPAS
BARRANQUILLA
S.A.S
4. ESTUDIO ECONÓMICO

4.1 DETERMINACIÓN DE COSTOS

4.1.1 COSTOS DEL PRODUCIÓN

4.1.1.1 COSTOS DE MATERIA PRIMA DIRECTA

Se realizó un estudio de proveedores que presentaron sus ofertas comerciales y con base
a estas, se tomó la decisión que se ajuste a la empresa. Se tuvo en cuenta, las siguientes
variables:

• Tiempo de entrega de mercancía


• Condiciones de pago
• Calidad del producto
• Precio de compra
• Continuidad en el mercado
Tabla 23. Costos de MPD. Fuente: Autores
COSTOS DE MATERIA PRIMA DIRECTA
COSTO
UNIDAD DE
PRODUCTO PROVEEDOR PRECIO POR Kg PRODUCTO POR
MEDIDA
500 g DE PULPA

ÁCIDO ASCORBICO DISTRIBUIDORA CÓRDOBA S.A.S 25 Kg $19.232


$256
MANGO FINCA HILDA AREVALO 1000 Kg $1.500 $890
MARACUYÁ FINCA HILDA AREVALO 1000 Kg $3.116 $1.848
ESTABILIZADOR
DISTRIBUIDORA CÓRDOBA S.A.S 25 Kg $16.400
CMC $219
SORBATO DE
DISTRIBUIDORA CÓRDOBA S.A.S 25 Kg $15.000
POTASIO $300
EMPAQUE INTERPLÁSICOS COLOMBIA S.A.S 400 Und $260
Costo total Mango $1.925
Costo total Maracuyá $2.883

Los costos de la fruta se tomaron del DANE, sin embargo, se debe tener en cuenta que el
boletín fue generado en tiempos de cosecha de mango, por lo tanto, se acordó con el
proveedor un precio de venta que no afecte al proyecto en épocas de escasez.

Se proyectaron los costos de materia prima a 5 años promediando el IPC de los últimos
años con un valor de 4,53%
Tabla 24. Costos del producto. Fuente: Autores

COSTOS DE PRODUCTO
AÑO PULPA MANGO PULPA MARACUYA
AÑO 1 $ 2.392 $ 3.350
AÑO 2 $ 2.482 $ 3.484
AÑO 3 $ 2.581 $ 3.628
AÑO 4 $ 2.682 $ 3.788
AÑO 5 $ 2.787 $ 3.931

Tabla 25. PIB sector alimenticio y bebidas. Fuente: DANE

4.1.1.2 COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA.

Para determinar los costos de mano de obra directa, se proyectaron los salarios a 5 años
teniendo en cuenta el último incremento realizado por el gobierno correspondiente al 6%
y la carga prestacional a la que cada empleado tiene derecho.
Tabla 26. Costos de MOD. Fuente: Autores
COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA
SEGURIDAD APORTES
SOCIAL PARAFISCALES OTROS TOTAL
CARGO CANTIDAD SALARIO (21.5%) (9%) (21,83%) SUBTOTAL MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
OPERARIOS 7 $877.796 $188.726 $79.002 $191.623 $1.337.147 $9.360.027 $112.320.318 $116.744.410 $126.203.163 $133.775.286 $141.801.785
TOTAL $9.360.027 $112.320.318 $116.744.410 $126.203.163 $133.775.286 $141.801.785

4.1.1.3 COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

Los CIF se proyectaron a 5 años. Los conceptos de arriendos y servicios públicos se


calcularon con el incremento del IPC en los últimos años correspondiente al 3.22%. Con
respecto a los salarios que hacen parte del CIF, también fueron proyectados con 6% de
incremento anual más carga prestacional.
Tabla 27. CIF. Fuente: Autores.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MENSUALES
CONCEPTO MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ARRIENDO $11.000.000 $132.000.000 $136.250.400 $140.637.663 $145.166.196 $149.840.547
SERVICIOS PÚBLICOS $12.000.000 $144.000.000 $148.636.800 $153.422.905 $158.363.122 $163.462.415
DEPRECIACION MAQUINARIA $8.445.000 $8.445.000 $8.445.000 $8.445.000 $8.445.000
SALARIOS (CALIDAD) $1.827.960 $21.935.520 $23.251.651 $24.646.750 $26.125.552 $27.693.082
SALARIOS (COORD PRODUCCIÓN) $3.046.600 $36.559.200 $37.999.200 $41.077.917 $43.542.592 $46.155.149
TOTAL $306.380.520 $316.583.851 $327.152.318 $338.099.870 $349.441.044

4.1.2 COSTOS DE ADMINISTRACION

Los costos administrativos correspondientes a salarios se proyectaron con incremento del


6% anual más carga prestacional, el arriendo de vehículos se proyectó con el incremento
del IPC (3,22%). Las depreciaciones se calcularon de la siguiente manera:

• Equipos de cómputo y comunicación: 20% anual


• Muebles y enseres: 10% anual
Tabla 28. Gastos de administración. Fuente: Autores
GASTOS DE ADMON
CONCEPTO 2020 2021 2022 2023 2024
SALARIOS PERSONAL ADTIVO $ 157.409.000 $ 166.853.557 $ 176.850.158 $ 187.476.620 $ 198.725.209
GASTOS DE OFICINA $ 15.600.000 $ 17.160.000 $ 18.876.000 $ 20.763.600 $ 22.839.960
DEPRECIACIONES DE EQUIPO DE OFICINA $3.673.182 $3.391.306 $3.391.306 $3.391.306 $3.391.306
DEPRECIACIONES VEHICULOS $14.000.000 $14.000.000 $14.000.000 $14.000.000 $14.000.000
TOTAL $ 190.682.182 $ 201.404.863 $ 213.117.464 $ 225.631.526 $ 238.956.475

4.1.3 COSTOS DE VENTAS

En los costos de ventas se consideró que el programa de marketing tendrá un 10% de


crecimiento anual buscando penetrar el mercado de manera significativa, así mismo se
calcularon las comisiones con un porcentaje de 0.8% y el salario de los vendedores
proyectado con un 6% de incremento anual más carga prestacional.
Tabla 29. Costos de ventas. Fuente: Autores
COSTOS DE VENTAS
CONCEPTO CANT MENSUAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PUBLICIDAD Y MARKETING - $ 4.600.000 $ 55.200.000 $ 60.720.000 $ 66.792.000 $ 73.471.200 $ 80.818.320
SALARIOS VENDEDORES 3 $ 1.370.970 $ 49.354.920 $ 52.316.215 $ 55.455.188 $ 58.782.477 $ 62.309.435
SALARIO CONDUCTOR 1 $ 1.370.970 $ 16.451.640 $ 17.438.738 $ 18.485.063 $ 19.594.159 $ 20.769.812
COMISIONES 0,80% $ 26.540.966 $ 30.605.434 $ 32.774.917 $ 35.130.802 $ 37.540.886
TOTAL $ 7.341.940 $ 147.547.526 $ 161.080.388 $ 173.507.168 $ 186.978.638 $ 201.438.453
4.1.4 COSTOS LEGALES

Los costos legales hacen referencia a aquellos permisos requeridos por las entidades
gubernamentales para el funcionamiento de la empresa, sólo se proyectó a 5 años la
actualización de la matrícula mercantil.
Tabla 30. Costos legales. Fuente: Autores.

COSTOS LEGALES
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
REGISTRO DE MARCA $ 925.000
REGISTRO MERCANTIL Y ACT $ 692.000 $ 715.251 $ 739.284 $ 764.124 $ 789.798
REGISTRO INVIMA $6.452.227
TOTAL $8.069.227 $ 715.251 $ 739.284 $ 764.124 $ 789.798

4.1.5 CAPITAL NETO DE TRABAJO

Se calcularon los salarios de los empleados con su carga prestacional y se proyectó a 6


meses para incluirlos dentro de la inversión inicial.

Tabla 31. Capital neto de trabajo proyectado a 6 meses. Fuente: Autores


CAPITAL NETO DE TRABAJO PROYECTADO A 6 MESES
SEGURIDAD APORTES
TIPO DE SOCIAL PARAFISCALES OTROS PROYECTADO 6
CARGO CANTIDAD CONTRATO SALARIO (21.5%) (9%) (21,83%) SUBTOTAL TOTAL MESES
OPERARIOS 7 FIJO $877.796 $188.726 $79.002 $191.623 $1.337.147 $9.360.027 $56.160.159
COORDINADOR DE PRODUCCIÓN 1 FIJO $2.000.000 $430.000 $180.000 $436.600 $3.046.600 $3.046.600 $18.279.600
GERENTE GENERAL 1 FIJO $3.000.000 $645.000 $270.000 $654.900 $4.569.900 $4.569.900 $27.419.400
ANALISTA ADMINISTRATIVA 1 FIJO $900.000 $193.500 $81.000 $196.470 $1.370.970 $1.370.970 $8.225.820
VENDEDORES 3 FIJO $900.000 $193.500 $81.000 $196.470 $1.370.970 $4.112.910 $24.677.460
CONDUCTOR 1 FIJO $900.000 $193.500 $81.000 $196.470 $1.370.970 $1.370.970 $8.225.820
SERV GENERALES 1 FIJO $877.796 $188.726 $79.002 $191.623 $1.337.147 $1.337.147 $8.022.880
CONTABLE 1 FIJO $1.200.000 $258.000 $108.000 $261.960 $1.827.960 $1.827.960 $10.967.760
CALIDAD 1 FIJO $1.200.000 $258.000 $108.000 $261.960 $1.827.960 $1.827.960 $10.967.760
VIGILANCIA 1 FIJO $877.796 $188.726 $79.002 $191.623 $1.337.147 $1.337.147 $8.022.880
ALMACENISTA 1 FIJO $877.796 $188.726 $79.002 $191.623 $1.337.147 $1.337.147 $8.022.880
AUXILIAR DE MANTENIMIENTO 1 FIJO $877.796 $188.726 $79.002 $191.623 $1.337.147 $1.337.147 $8.022.880
TOTAL $197.015.299
4.2 INVERSION INICIAL
Calculados todos los costos y determinadas las unidades de producción se calculó la
inversión necesaria para el funcionamiento óptimo del proyecto. Se cubren costos a 6
meses y los costos de producto a 3 meses, teniendo en cuenta que los pagos de la
mercancía vendida se comenzarán a recuperar a partir de 45 o 60 días aproximadamente.
Tabla 32. Inversión inicial. Fuente: Autores.

INVERSIÓN INICIAL
CONCEPTO PROYECCIÓN INVERSIÓN
MAQUINARIA Y EQUIPO - $ 177.625.720
INSUMOS - $ 9.680.000
COSTOS VARIABLES PRODUCCIÓN A 3 meses $ 581.630.426
COSTOS FIJOS PRODUCCIÓN A 6 meses $ 153.190.260
COSTOS ADMINISTRACIÓN A 6 meses $ 95.341.091
COSTOS DE VENTAS A 6 meses $ 73.773.763
COSTOS LEGALES Y DE CONSTITUCIÓN - $ 8.069.227
ADECUACIONES DE LA PLANTA - $ 40.000.000
LICENCIA DE SOTWARE CONTABLE WORLD OFFICE - $ 19.000.000
TOTAL $ 1.158.310.487

4.3 PUNTO DE EQUILIBRIO

Con el cálculo del punto de equilibrio, se establecieron los montos en pesos, el porcentaje
que cubre los costos totales y las unidades a producir para no incurrir en pérdidas ni
ganancias.
Esto permite realizar un análisis de las utilidades, y crear estrategias para evitar pérdidas.
Tabla 33. Punto de equilibrio. Fuente: Autores.
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTOS TOTALES $2.858.811.614 $ 3.057.340.836 $ 3.272.479.835 $ 3.500.884.286 $ 3.745.840.227
COSTOS VARIABLES $2.240.742.352 $ 2.408.161.917 $ 2.590.738.518 $ 2.784.540.931 $ 2.992.755.343
COSTOS FIJOS $ 618.069.262 $ 649.178.919 $ 681.741.317 $ 716.343.355 $ 753.084.884
VENTAS TOTALES $3.317.620.696 $ 3.825.679.275 $ 4.096.864.606 $ 4.391.350.200 $ 4.692.610.811
UNIDADES PRODUCIDAS 895.850 921.830 948.563 976.071 1.004.377
PUNTO DE EQUILIBRIO($) $1.904.132.797 $1.752.042.274 $1.854.427.656 $1.957.739.850 $2.078.961.614
PUNTO DE EQUILIBRIO(U) 514.169 422.169 429.363 435.149 444.968
PUNTO DE EQUILIBRIO(%) 57% 46% 45% 45% 44%
4.4 FLUJO NETO DE EFECTIVO

Se realizaron los estados de resultados proformas para conocer los ingresos y


desembolsos proyectados por 5 años y así obtener el FNE con el que calcularán los
indicadores que permitirán indicar si el proyecto es o no viable.
Tabla 34. Estados financieros proforma. Fuente: Autores.
ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

AÑO 2.020 2.021 2.022 2.023 2.024


(+) INGRESOS
Ventas Brutas $ 3.317.620.696 $ 3.825.679.275 $ 4.096.864.606 $ 4.391.350.200 $ 4.692.610.811
(-) COSTOS DE PRODUCCIÓN
Fijos de producción $ 306.380.520 $ 316.583.851 $ 327.152.318 $ 338.099.870 $ 349.441.044
Variables de producción $ 2.214.201.387 $ 2.377.556.483 $ 2.557.963.601 $ 2.749.410.129 $ 2.955.214.457
(=) UTILIDAD MARGINAL $ 797.038.790 $ 1.131.538.940 $ 1.211.748.686 $ 1.303.840.201 $ 1.387.955.310
(-) COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Fijos de administración $ 190.682.182 $ 201.404.863 $ 213.117.464 $ 225.631.526 $ 238.956.475
Actualización registro mercantil $ - $ 715.251 $ 739.284 $ 764.124 $ 789.798
Costos de ventas $ 147.547.526 $ 161.080.388 $ 173.507.168 $ 186.978.638 $ 201.438.453
(=) UTILIDAD BRUTA $ 458.809.083 $ 768.338.439 $ 824.384.771 $ 890.465.914 $ 946.770.584
(-) IMPUESTOS
Declaración de Renta (33%) $ 151.406.997 $ 253.551.685 $ 272.046.974 $ 293.853.752 $ 312.434.293
(+) DEPRECIACIÓN $ 26.118.182 $ 26.118.182 $ 26.118.182 $ 26.118.182 $ 26.118.182
(=) FLUJO NETO DE EFECTIVO $ 333.520.267 $ 540.904.936 $ 578.455.979 $ 622.730.344 $ 660.454.473

4.5 TMAR (TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO)

Se calculó la tasa mínima aceptable de rendimiento con un porcentaje de premio a la


inversión del 18% y un porcentaje de inflación de 3,36%.
Esta será comparada con la TIR para revisar la viabilidad del proyecto.
Tabla 35. Cálculo de TMAR. Fuente: Autores

CALCULO DE TMAR

i 18%
f 3,36%

ACCIONISTA % APORTACIÓN TMAR PONDERACIÓN


INVERSIONISTA PRIVADO 0,1 X 22% 0,1
En esta parte
se calcularán
los
indicadores
económicos
que servirán
como base
para la
evaluación
definitiva del
proyecto.

EVALUACIÓN
ECONÓMICA
PULPAS
BARRANQUILLA
S.A.S
5. EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.1 VALOR PRESENTE NETO (VPN) Y TASA INTERNA DE RETORNO


Se calcularon los indicadores para determinar la viabilidad del proyecto:
Tabla 36. Datos de flujos netos de efectivo. Fuente: Autores

DATOS

Año Flujo Neto


Inv Inicial -$ 1.158.310.487
FNE1 $ 333.520.267
FNE2 $ 540.904.936
FNE3 $ 578.455.979
FNE4 $ 622.730.344
FNE5 $ 660.454.473

n 5 años
I 0,2200
Inv Inicial $ 1.158.310.487

5.2 LÍNEA DEL TIEMPO

-$1.158.318.467 $333.520.267 $540.904.936 $578.455.979 $622.730.344 $660.454.473

Figura 23. Línea del tiempo. Fuente: Autores

5.3 VALOR PRESENTE NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO

Tabla 37. Cálculo de valor presente neto y tasa interna de retorno. Fuente: Autores.

CALCULO VPN Y TIR

INDICADORES
VPN $264.350.601,44
TIR 33%

Como se observa en la tabla anterior, la TIR arrojó un porcentaje de 33% y la TMAR de


un 22% por lo que se considera que el proyecto tiene viabilidad ya que supera a la tasa
mínima de rendimiento requerida. Además, el VPN representa un 22,8% de la inversión
inicial que sería el porcentaje en que se maximizaría dicha inversión en 5 años.
Finalmente,
se medirán
las variables
que afectan
el desarrollo
del proyecto
de inversión
para definir
la viabilidad
del mismo.

ANÁLISIS DE
SENSIBILIDAD
PULPAS
BARRANQUILLA
S.A.S
6. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

6.1 PROYECCIÓN DE ESCENARIOS PESIMISTAS, REALISTAS Y


OPTIMISTAS PARA OBSERVAR EL COMPORTAMIENTO DE
TIR Y VPN

Una vez conocidos los indicadores económicos valor presente neto y tasa interna de
retorno, siendo estos positivos y mayores a la tasa mínima aceptable de rendimientos se
procedió a calcular diferentes escenarios que podrían ocurrir en caso de tener variaciones
en las proyecciones realizadas.

Por lo tanto, para cada escenario se plantea:

Tabla 38. Flujos netos con variaciones del 20%. Fuente: Autores.

PESIMISTA (20%) REALISTA (20%) OPTIMISTA (20%)


Año Flujo Neto Año Flujo Neto Año Flujo Neto
Inv Inicial -$ 1.158.310.487 Inv Inicial -$ 1.158.310.487 Inv Inicial -$ 1.158.310.487
FNE1 $ 266.816.214 FNE1 $ 333.520.267 FNE1 $ 400.224.321
FNE2 $ 432.723.949 FNE2 $ 540.904.936 FNE2 $ 649.085.923
FNE3 $ 462.764.783 FNE3 $ 578.455.979 FNE3 $ 694.147.174
FNE4 $ 498.184.275 FNE4 $ 622.730.344 FNE4 $ 747.276.413
FNE5 $ 528.363.579 FNE5 $ 660.454.473 FNE5 $ 792.545.368

Tabla 39. Análisis de sensibilidad. Escenarios posibles. Fuente: Autores.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
INDICADOR PESIMISTA REALISTA OPTIMISTA
TMAR 22% 22% 22%
VPN $ 21.593.515,94 $ 264.350.601,44 $ 507.107.686,78
TIR 23% 33% 42%

Donde el escenario pesimista fue calculado con una disminución del 20% de los flujos
netos de efectivo realistas en los 5 periodos y el escenario optimista fue calculado con un
incremento del mismo porcentaje de los FNE.

Una vez obtenidos el VPN y TIR se concluye lo siguiente:

• Aunque se plantee el escenario pesimista, la TIR se mantiene prácticamente igual


a la TMAR, por lo tanto, el proyecto seguirá respondiendo positivamente.
• El VPN se mantiene positivo en todos los escenarios, por lo tanto, el proyecto es
flexible a presentar variaciones en las proyecciones.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y los resultados obtenidos se determina


que el proyecto es VIABLE.
6.2 ESTRATEGIAS Y ANÁLISIS DOFA

6.2.1 ESTRATEGIAS PARA EL ESCENARIO PESIMISTA

• Implementar estrategias comerciales para incrementar las ventas.


• Disminuir costos de contratación, publicidad, almacenamiento.
• Seleccionar proveedores que ofrezcan mejores precios en el mercado.

6.2.2 DOFA PARA EL ESCENARIO REALISTA

Tabla 40. Análisis DOFA. Fuente: Autores.

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES


• Conocimiento para el • Poco reconocimiento de
proceso de producción y la marca en el mercado
distribución. por ser tratado como un
MATRIZ DOFA • Uso de equipos que producto nuevo.
cubren el desarrollo del • Poco control total del
proceso. producto en el mercado.
• Buenas prácticas de
manufactura aplicada al
sistema productivo.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (F.O) ESTRATEGIAS (D.O)


• Llegar al mercado con • Divulgar el producto por
• Precios de fácil acceso. mayor producción y medio de marketing
• Consumo de un alimento calidad del producto. virtual-directo.
rico en vitaminas y • Posibilidades a mediano • Encuestas directamente
proteico. o largo plazo en la con el cliente sobre la
• Cliente satisfecho del exportación del satisfacción del producto
producto final. producto. y reconocimiento de la
• Traer nuevos marca.
inversionistas para el
crecimiento de la
empresa.

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (F.A) ESTRATEGIAS (D.A)


• Descomposición de la • Elaborar estrategias de • Realizar capacitaciones
materia prima por plagas y mercado para impulsar acerca de la fisiología y
enfermedades. el producto. putrefacción de la fruta.
• Existencia de empresa con • Implementar • Usar constantemente
más competencia en el capacitaciones sobre las redes sociales para
mercado. condiciones adecuadas promocionar el producto
• Implementación de leyes de la materia prima. en el mercado.
que prohíban la • Llegar acuerdos con
comercialización del proveedores para fijar
producto. precios por año en
• Escasez de la fruta en contratos
tiempos de sequía. independientemente de
• Perdida del producto por la escasez o la
incorrecta manipulación. abundancia de la fruta.
6.2.3 ESTRATEGIAS PARA EL ESCENARIO OPTIMISTA

• Incremento en las ventas en un 20%


• Aplicación de las estrategias del análisis DOFA
7. BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-500041/panorama-del-sector-de-
alimentos-y-bebidas-2018-2019-2816375

2. https://www.icasas.com.co/inmueble/e268face3a4dd348124e0d0914dbc5ea8447fad

3. https://www.larepublica.co/economia/haga-sus-presupuestos-para-2019-con-una-
inflacion-de-33-segun-los-analistas-2766230

4. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-
nacionales-trimestrales/historicos-producto-interno-bruto-pib

5.Notas de clase, Aula Virtual


http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/461812/mod_resource/co
ntent/0/Unidad%20No.%201%20Caracteristicas%20de%20la%20evaluaci%C3
%B3n%20de%20proyectos.pdf

6. https://www.alimentossas.com/pulpa-de-fruta-congelada

7. http://fastfruit.com.co/

8. http://www.observatorio.unr.edu.ar/utilizacion-de-la-capacidad-instalada-
en-la-industria-2/

9. https://www.eltiempo.com/economia/comportamiento-de-la-inflacion-en-
marzo-de-2019-en-colombia-346448

También podría gustarte