Está en la página 1de 14

CASOS DE AFILIACIÓN

Gissell Lorena García Rojas

Técnico En Apoyo Administrativo En Salud

Servicio Nacional De Aprendizaje SENA

Instructor: Orlando De Jesús Sandoval

Bogotá D.C

Julio 2020
3.4.3 Participó activamente en el desarrollo del taller No 1 “casos
de afiliación”.

CASOS

Caso A:

Silvia Rodríguez, trabaja como asesora de ventas en Claro, con un


salario de $850.000 quien está casada con Rodrigo Bustamante, quien
se desempeña como comerciante de San Andresito y en promedio
maneja un salario de $1.800.000. Silvia y Rodrigo tienen dos hijos
Juan de 10 años y Ana de 6 años.

1¿A qué régimen se puede afiliar Silvia?

2¿Rodrigo se puede afiliar a algún régimen? ¿A cuál? ¿Qué tipo de


afiliado puede ser Rodrigo?

3¿Cuál es el IBC de Silvia y el de Rodrigo?

4¿Qué documentos necesitan Silvia y Rodrigo para afiliar a sus hijos?

SOLUCIÓN

1-Silvia se puede afiliar al régimen contributivo ya que tiene capacidad


de pago y además se desempeña laborando en una empresa

2-Rodrigo se puede afiliar al régimen contributivo ya que tiene


capacidad de pago y seria cotizante como trabajador independiente

3-850000 IBC
850000∗12.5 %=106250 SALUD

850000∗4 %=34000 TRABAJADOR


850000∗8.5 %
=72.250EL EMPLEADOR
100

850000∗16 %=136000 PENSION

850000∗12 %=102000 EMPLEADOR

850000∗4 %=34000 TRABAJADOR


RODRIGO:
1800000∗100 %
=720.000 IBC
100
1800000∗12.5 %
=225000 SALUD
100
1800000∗4 %
=72000 TRABAJADOR
100
1800000∗16 %
=288000 PENSION
100

4- Trabajadores dependientes

Diligencias formulario único de afiliación.

Copia de la cédula del cotizante.

Copia del contrato de aprendizaje (para aprendices y/o practicantes)


Hijos.

Copia del registro civil. (Menores de 7 años).

Copia del registro civil y copia de la tarjeta de identidad para los


mayores de 7 años.

Los mayores de edad, copia del registro civil y copia de la cédula.

Cónyuge o compañero (a) permanente.

Caso B:

Fernando Pérez, es un Abogado, contratado por la Defensoría del


Pueblo. Para que dirija el

Consultorio jurídico por un plazo de 11 meses por la modalidad de


prestación de servicios. El

Valor del contrato es de $30.800.000

1¿Qué tipo de afiliado es Fernando?


2¿Cuál es el valor del salario mensual?

3¿Cuál es el IBC de Fernando? (en pesos)

4 ¿Cuánto es el valor en dinero que paga Fernando por su salud?

SOLUCIÓN

1- Afiliado al régimen contributivo.


30.800.000
2- - 11 meses =2.800.000 SALARIO MENSUAL

.000∗40 %
3- 2.800 100
=1.120 .000 IBC

.000∗16 %
1.120 =179.200 PENSION
100
.000∗12.5 %
4- 1.120 100
=140.000 SALUD

Caso C:

Pedro Nieto se pensiona el 15 de octubre de 2018, al diligenciar su


pensión, se le establece Un monto de $3.500.000. Vive con su esposa
que es ama de casa y con su hija menor de 24 años que estudia
publicidad en la universidad.

1¿Qué debió hacer Pedro para pagar su salud, desde el momento que
dejo de trabajar en la empresa? Desde el momento en que solicita su
pensión y la comienza a devengar se le empieza a descontar
automáticamente la pensión.

2¿Quién realiza el pago de los aportes de Pedro?

3¿Cuál es el IBC de Pedro? (valor en pesos)

4¿Cuál es el aporte para salud de Pedro? (en % y pesos)

5¿Qué documentos tiene que presentar Pedro para afiliar a su esposa


y a su hija?

SOLUCIÓN
1 Desde el momento en que solicita su pensión y la comienza a
devengar se le empieza a descontar automáticamente la pensión.

En el momento en que deja la empresa para pensionarse


automáticamente para la salud de pedro cambia de un 12.5% al 12%

2 El inciso 3 del artículo 204 de la Ley 100 de 1993 establece que los
pensionados deben realizar aportes al régimen contributivo en salud
en un porcentaje del 12 % de su mesada. Respecto a este porcentaje
se tiene que han sido varios los intentos por parte de los legisladores
de reducirlo.

3
.000∗40 %
3.500 =1.400 .000 IBC
100

4
.000∗12 %
1.400 =168.000 SALUD
100

5 Copia del documento de identificación

Hijos hasta los 23 años cumplidos


Copia del registro civil de nacimiento de los hijos, menores de 7 años.
Copia del registro civil de nacimiento y copia de la tarjeta de identidad
de los hijos mayores de 7 años hasta los18 años.
Copia del registro civil de nacimiento y copia del documento de
identidad de los hijos, mayores de 18 años, hasta los 23.

Caso D:
Cesar Martínez, vende lotería en el centro de Bogotá, manteniendo
ingresos muy por debajo del smlmv. Vive con su compañera Elizabeth
quien trabaja por días como empleada del servicio doméstico. Tienen
dos hijos, Ronaldo y Leonel de 6 y 5 años. Ninguno cuenta con
seguridad social.

1¿Qué le aconsejaría a Cesar para acceder a los servicios de salud?

SOLUCIÓN

1 Si ya le aplicaron la encuesta SISBÉN y está clasificado en los


niveles 1 o 2 debe dirigirse a la EPS del Régimen Subsidiado que
escoja libremente, de las que estén autorizadas en su municipio.
Puede averiguar el listado en la Secretaría de Salud o alcaldía del
municipio donde reside.

Debe firmar y radicar en la EPS el Formulario Único de Afiliación y


Registro de Novedades, momento en el cual entra en vigencia la
afiliación.

Caso E

Mary Mosquera junto con sus hijos son población en condición de


desplazamiento forzado, Provenientes de la costa del Cauca llegan a
Bogotá para obtener mejores condiciones de vida.

1¿A qué régimen puede afiliarse Mary y sus hijos?

2¿ Mary requiere tener ficha SISBEN o encontrarse en un listado


Censal para poder afiliarse al SGSSS?

3¿Cómo direcciona usted a Mary para acceder a los servicios de salud


en Bogotá?

SOLUCIÓN

1 En este régimen deben estar afiliadas las personas clasificadas en


los niveles 1 y 2 del SISBÉN y las del nivel 3 que el 9 de enero de
2007 estaban afiliadas a dicho régimen. De igual manera, deben
afiliarse las poblaciones especiales prioritarias, tales como los niños
abandonados a cargo del ICBF; menores desvinculados del conflicto
armado; comunidades indígenas; adultos mayores en centros de
protección; población desmovilizada; víctimas del conflicto armado y
población gitana (conocida como Rrom), entre otras.

2 La población que no tiene recursos económicos y no puede aportar


al sistema, es decir, aquellos que no tienen dinero suficiente para
afiliarse al régimen contributivo o a un régimen excepcional.

3 Recordemos que existen 2 regímenes para cubrir a la población


colombiana, Contributivo y Subsidiado, y que dependiendo de su
condición debe afiliarse a uno de ellos. Veamos quiénes deben estar
en cada régimen y qué deben hacer para afiliarse.

Debe firmar y radicar en la EPS el Formulario Único de Afiliación y


Registro de Novedades, momento en el cual entra en vigencia la
afiliación.
Si ya le aplicaron la encuesta SISBEN y está avalada por el
Departamento Nacional de Planeación clasificado en los niveles 1 y 2,
tiene la obligación de afiliarse a EPS de Libre Elección Subsidiada si
aún no lo ha hecho.

Caso F

Paola es empleada doméstica, se gana menos de SMMLV tiene 2


hijos menores de edad y

en el mes trabaja 2 veces a la semana en la casa del señor Pedro.

¿A qué régimen de salud debe estar afiliada?

¿Ella puede afiliar a sus hijos? Si/No ¿porque?

¿Cuál debe ser en pesos el monto que debe pagar a salud, pensión,
riesgos laborales y caja

de compensación familiar?
SOLUCIÓN

- régimen contributivo

- Si, ya que en el régimen contributivo el que está afiliado puede


incluir a su núcleo familiar ya sean hijos cónyuge padres o personas
que dependan económica del afiliado.

Pensión: 44.253

Caja de compensación: 14754

ARL: 3850

Caso G

Marcos es vendedor ambulante, se gana $500.000 pesos mensuales,


es casado y tiene 2 hijos, Sofía de 3 años y John de 17 años, tienen
clasificación SISBEN 1 y no tiene seguridad social. El lunes en la
mañana Sofía presenta vómito, diarrea y dolor abdominal agudo, por lo
cual es llevada al hospital más cercano donde le diagnostican
apendicitis y es intervenida quirúrgicamente de inmediato, requiere 2
días de hospitalización y es dada de alta. Responda:

¿A qué régimen debe pertenecer Marcos y su familia? ¿Por qué?

¿Qué implicaciones tiene para el sistema de seguridad social en salud,


que esta familia tenga clasificación SISBEN 1?

¿Si Marcos y su familia no pertenece al SGSSS, como puede ser


atendida Sofía?

¿Marcos debe pagar algo por la cirugía y el tratamiento de Sofía? ¿Por


qué?

SOLUCIÓN

-régimen subsidiado porque no cuenta con capacidad de pago para


poder cotizar en una eps
-Con el estudio socio-económico, ADRES se hace cargo de todo lo
que necesite la paciente.

Las personas clasificadas en los niveles 1 y 2 del SISBEN. En este


caso pueden acceder a través de un subsidio total, sin costo, al
conjunto básico de servicios de atención en salud del Plan Obligatorio
de Salud del Régimen Subsidiado POS-S.

Estará en vinculados

-Atención directa en hospitales

Atención directa en hospitales – Empresas Sociales del Estado cuando


no están afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud. 
Si por motivos de incapacidad de pago las PcD no se encuentran
afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, mientras
logran ser afiliadas al Régimen Subsidiado tienen derecho a acceder a
servicios de atención en salud prestados por la red pública, hospitales
públicos o Empresas Sociales del Estado –ESE–, así como por
instituciones privadas contratadas por el departamento, distrito o
municipio en el cual habitan.

-¿Cuáles son los servicios de salud a los que tienen derecho como
participantes vinculados?

-Acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

- Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en diferentes niveles de


complejidad.

- Suministro de medicamentos.

- Atención inicial en el servicio de urgencias, en cualquier lugar del


país.

- Atención por enfermedades de alto costo.

Caso H
Daniel es un operario de la empresa CORPACERO, gana $700.000
pesos mensuales de sueldo básico pero con los bonos de alimentación
y transporte devenga un total de $850.000, Tiene clasificación de
SISBEN 3 y cuatro hijos de 6, 10,16, y 18 años

¿A qué régimen de afiliación pertenece Daniel?

¿Para el régimen donde usted cree que pertenece Daniel debe pagar
cuotas moderadoras y Copagos?

¿Si Daniel quiere afiliar a su tía quién depende económicamente de él


que proceso debe realizar?

En caso de que Daniel no esté satisfecho con los servicios que le está
dando su EPS, usted como lo orientaría para que se traslade de EPS.

SOLUCIÓN

-al régimen contributivo

-Las cuotas moderadoras si las paga tanto el cotizante como el


beneficiario, el copago solo será pago por el beneficiario.

-Para ello, deberá pagar un aporte adicional denominado Unidad de


Pago por Capitación –UPC– mensualmente conforme al artículo 1° del
Decreto 2400 de

2002, y se cumplan las reglas definidas por el artículo 2° del Decreto


047 de 2000 para su afiliación.

-Le indicaría que él tiene el derecho a la libre escogencia

Caso I

En caso de que un usuario tenga incumplimiento en la prestación de


servicios de salud (Demora en Autorizaciones, negación de servicios,
barreras de acceso, no dispensación de insumos y medicamentos,
demoras en la atención, tramitología administrativa)

¿A qué entes de control les corresponde tomar acciones para


garantizar servicios de salud al usuario?
¿Qué orientación le daría usted a ese usuario para hacer valer sus
derechos?

SOLUCIÓN

- a la superintendencia nacional de salud.

-Si no se obtiene respuesta de la EPS o está en desacuerdo con lo


que le contestaron en la misma puede acudir a la SUPERSALUD y
realizar una PQRD (petición, queja, reclamo o denuncia), donde allí se
da solución a nuestra inconformidad o vulneración de derecho.

Caso J

Lorena es una taxista que lleva más de 5 años ejerciendo el oficio,


explique con el cambio de normatividad como debe ser la afiliación y
los procesos de liquidación de aportes que el empleador de ella debe
hacer al sistema si Lorena tiene un salario aproximado mensual de $
1.200.000 M/cte.

¿A qué régimen de salud debe estar afiliada Lorena?

¿Ella puede afiliar a sus hijos? Si/No ¿porque?

Calcule el IBC de Lorena

Calcule los aportes que debe realizar el empleador

Calcule los aportes que debe realizar Lorena

La empresa tendrá que realizar aporte a parafiscales ¿SI?, ¿No?, ¿Por


qué?

¿Cuál es el riesgo considerado para cotización de ARL de Lorena y


porque?

Describa en que consiste el Seguro de Accidentes Personales

SOLUCIÓN

- contributivo
-si, ya que el cotizante puede afiliar a todo su núcleo familiar ya sean
cónyuge hijos padres o cualquier familiar que dependan
económicamente de él y quedarían como beneficiarios.

-IBC

4%: 480.000

8.5%: 408.000

APORTES DE LORENA

-PENSIONES 16%: 192.000

SALUD 12.5% :150.000

-si, ya que todas las empresas están obligadas a realizar los aportes
parafiscales.

- clase de riesgo lV : 4.350%

-seguro de accidentes personales es un contrato en el que el riesgo


cubierto es la posibilidad de que el asegurado sufra alguna lesión por
un accidente que este cubierto en la póliza. Entre los beneficios mas
comunes ofrecidos por las aseguradoras se pueden distinguir:
Cobertura medica, aquella póliza

Caso J

Julieta es una Gerente de Zona que trabaja en el grupo Bancolombia


realizando múltiples actividades administrativas de aquerencia, tarjetas
de crédito y transacciones de sucursales virtuales, el salario promedio
de Julieta es 16 SMMLV.

1¿A qué régimen de salud debe estar afiliada Julieta?

2 Calcule el IBC de Julieta

3 Calcule los aportes que debe realizar el empleador

4 Calcule los aportes que debe realizar Julieta


5 La empresa tendrá que realizar aporte a parafiscales ¿SI?, ¿No?,
¿Por qué?

SOLUCIÓN

1- Régimen contributivo

Calcule el IBC de Julieta


877.802∗16=14.044 .832 SMMLV

.832∗70 %
14.044 =9.831.382 IBC
100

Calcule los aportes que debe realizar Julieta


.382∗12.5 %
9.831 =1.228 .922.75 SALUD
100

.382∗16 %
9.831 =1.573 .021 .12 PENSION
100

-si, ya que todas las empresas están obligadas a realizar aportes


parafiscales.

Caso K

Don Arquímedes trabaja como vendedor ambulante en el barrio


Kennedy de la cuidad en Bogotá y se gana mensualmente un valor
inferior al del SMMLV, Don Arquímedes solicitó la visita del SISBEN en
el mes de Enero en donde resultó un puntaje de 57,18 el cual no le
permite acceder a Régimen Subsidiado y lo clasifica con Nivel III.

¿Cómo asesoraría usted a Don Arquímedes para que pueda acceder


al SGSSS?

¿Qué proceso debe realizar Don Arquímedes para poder solucionar su


problema de acceso al sistema?

SOLUCIÓN

-Los residentes en Colombia acceden al Sistema General de


Seguridad Social en Salud a través del Régimen Contributivo o a
través del Régimen Subsidiado, dependiendo de su capacidad
económica.

De otro lado, la Entidad Territorial debe garantizar la atención de la


población pobre no asegurada –PPNA-, con cargo a los recursos que
recibe por transferencias del Sistema General de Participaciones
-SGP- para atención de servicios en lo cubierto por subsidio a la
oferta; se deben pagar las cuotas de recuperación a que haya lugar.

la EPS donde desea ser atendido(a) y comuníquele a su empleador


qué EPS eligió.
Diligencie el formulario de afiliación a la EPS junto con su empleador.
Incluya a todos los beneficiarios y anexe los documentos requeridos:
documento de identidad, registro civil de matrimonio o certificado de
convivencia.
Si es trabajador(a) independiente, empleador(a) o persona con
capacidad de pago, diríjase a la EPS que elija y diligencie el formulario
de afiliación.
Recuerde que el empleador o el trabajador independiente deben
realizar los aportes de salud, pensiones y riesgos profesionales a
través del pago asistido (PILA), vía telefónica o vía Internet. Solicite
mayor información a la Entidad Promotora de Salud o Fondo de
Pensiones que usted elija.

Si su nivel de Sisbén es el 3, usted puede


afi liarse mediante la modalidad de subsidio
parcial.

La población identificada en el nivel III de SISBÉN paga hasta un


máximo del 30% del valor de los servicios, sin exceder el equivalente a
tres salarios mínimos legales mensuales vigentes por la atención de
un mismo evento.

También podría gustarte