Está en la página 1de 5

Conservatorio de Música Simón Bolívar

El Sistema
Ministerio del Poder Popular Para la Educación

CÁTEDRA: Lenguaje Musical

CLASE 1. PARTE TEÓRICA


En esta clase repasaremos algunos conceptos básicos que han
trabajado anteriormente. La idea es crear la base necesaria para
abordar los próximos temas.

CONCEPTOS BÁSICOS
1. NOTAS MUSICALES EN VARIAS CLAVES PARTIENDO DEL DO CENTRAL
Como ya sabemos, las notas musicales son aquellas que nos permiten
expresar los diferentes sonidos, donde cada serie de notas corresponde
a su octava, y ésta a su vez forma las escalas.
Al escribir una escala en dos octavas en varias claves, podemos notar
como coinciden en una misma nota: el do central.
El do central es el término que recibe la nota do situado exactamente
en el medio de un sistema doble, es decir, entre los dos pentagramas.
Un pentagrama superior en clave de sol y otro por debajo en fa en
cuarta. También se dice que es centro (casi exacto) en las teclas del
piano.
2. ESCALA MAYOR NATURAL
Una escala Mayor Natural, es una serie de notas consecutivas, formada por 7
notas musicales diferentes, escritas de forma diatónica, sin saltarse ninguna
nota musical.
El Nombre de cada escala corresponde con la nota inicial, por lo que cada
nombre es único y no se repite con otro.
Además, existen 15 escalas mayores diferentes, y la única sin alteraciones es
Do Mayor.

3. TONOS Y SEMITONOS DIATÓNICOS


Corresponden a la diferencia de altura entre notas consecutivas.
Tono: La Máxima diferencia de altura entre dos notas, es decir 1 tono.
Semitono: la mínima diferencia de altura entre dos notas, es decir ½ tono. Un
semitono diatónico corresponde al ½ tono que encontramos en notas de
diferente nombre y diferente sonido; y un semitono cromático corresponde al
mismo semitono pero en notas con el mismo nombre pero diferente sonido.

Semitono diatónico y semitono cromático

Tonos y semitonos en las notas musicales naturales.


4. SIGNOS MUSICALES DE ALTERACIÓN
Son aquellos que alteran el sonido de una nota musical, conocidos como
ALTERACIONES. Las alteraciones suelen ser 3 y se escriben delante de las
notas.

- Bemol: le resta un semitono a la nota.


- Sostenido: le suma un semitono a la nota.
- Becuadro: Anula el efecto de un bemol o un sostenido previo, dentro
del mismo compás

OBSERVACIONES
- Puedes completar este material revisando el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=ErIl9T97ERc
- Al Finalizar de leer el material de clase, asegúrate de revisar
si tiene material práctico y alguna asignación.
Conservatorio de Música Simón Bolívar
El Sistema
Ministerio del Poder Popular Para la Educación

CÁTEDRA: Lenguaje Musical

CLASE 1. PARTE PRÁCTICA

1. Según, los conceptos aprendidos, identifica cada tipo de


semitono escrito en cada compás.

2. Construye, según sea el caso, semitonos cromáticos o


diatónicos: Semitonos cromáticos en la clave de sol y
semitono diatónicos en la clave de fa. Pueden ser
ascendentes o descendentes.
3. Escribe dos melodías libres de 8 compases (una en clave de
sol y una en clave de fa), en la tonalidad de Do Mayor,
haciendo el uso correcto de las alteraciones (Bemol,
sostenido y becuadro).
1

También podría gustarte