Está en la página 1de 41

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE MISANTLA
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
“PRODUCCION DE ACEITE ESENCIAL DE
CASCARA DE NARANJA MEDIANTE UNA
PLANTA EXTRACTORA”

Presenta:
Pedro Antonio Landa Zamora
Fabiola Isabel Sánchez Hernández

Periodo:
Enero 2019 – Junio 2019

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Semestre: Grupo:
804 B
Titular: C.P. Refugio Díaz Arcos

Misantla, Ver. Mayo 2019


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
CAPITULO I.....................................................................................................................................5
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................5
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................................5
1.3 OBJETIVOS................................................................................................................................6
1.3.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................6
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................6
1.3.3 OBJETIVO A LARGO PLAZO....................................................................................6
1.3.4 OBJETIVO A MEDIANO PLAZO................................................................................6
1.3.5 OBJETIVO A CORTO PLAZO....................................................................................6
1.4 ANTECEDENTES.................................................................................................................6
1.4 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................7
CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO...............................................................................................8
2.1 MATERIA PRIMA: Citrus sinensis osbeck........................................................................8
2.2 GENERALIDADES...............................................................................................................8
2.3 TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.........................................................................................8
2.4 ORIGEN.................................................................................................................................9
2.5 COMPOSICIÓN DEL FRUTO.............................................................................................9
2.6 EXTRACTOS BOTÁNICOS DE USO COMÚN................................................................9
2.7 FUNCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL................................................................................12
2.8 LA COMPOSICIÓN............................................................................................................14
2.9 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL MÁS COMUNES...............15
2.2.9.1 DESTILACIÓN AZEÓTROPA................................................................................16
2.2.9.2 HIDRODESTILACIÓN.............................................................................................17
CAPITULO III.-ESTUDIO DE FACTIBILIDAD..........................................................................18
3.1 ESTUDIO DE MERCADO..................................................................................................18
3.2 ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE ACEITES ESENCIALES18
3.3 PRECIOS.............................................................................................................................19
3.4 MERCADO NACIONAL.....................................................................................................20
3.5 COMPETENCIA..................................................................................................................21
CAPITULO IV.- ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA...................................................22
4.1 NOMBRE DE LA EMPRESA............................................................................................22
4.2 LOGOTIPO..........................................................................................................................22
4.3 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA...................................................................................23
4.3.1 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. . .23
4.3.2 MACROLOCALIZACIÓN...........................................................................................24
4.3.3 MICROLOCALIZACIÓN.............................................................................................24
4.4 DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA...............................................................24
4.5 DISTRIBUCIÓN AL INTERIOR DE LA INSTALACIÓN................................................26
4.5.1 DETERMINAR EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN................................................26
4.5.2 MOVIMIENTOS DE MATERIALES...........................................................................26
4.6 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.....................................................................................27
4.7 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL GIRO...................................................................31
4.8OPCIONES PARA COMPRAR O ARRENDAR INSTALACIONES EXISTENTES.. .31
CAPITULO V..................................................................................................................................32
5.1 ANÁLISIS FODA................................................................................................................32
5.1.1 FORTALEZAS.............................................................................................................32
5.1.2 OPORTUNIDADES.....................................................................................................32
5.1.3 DEBILIDADES.............................................................................................................32
5.1.4 AMENAZAS.................................................................................................................33
5.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL...........................................................................................33
CAPITULO VI FACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA.............................................34
CONCLUSIONES..........................................................................................................................37
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................38
INTRODUCCIÓN

La naranja que es destinada como insumo para la agroindustria es utilizada para


la producción de jugos principalmente, cuyo conlleva una generación considerable
de desechos como cascaras, pulpa y semillas, que se han vuelto una carga
sustancial para el medio ambiente. Estos desechos pueden ser empleados para
obtener otros productos como aceites esenciales y pectinas, buscando
incrementar su “valor agregado” con el proceso de agroindustrialización y al mismo
tiempo de disminuir el impacto ambiental que estos producen.

Esta extracción de aceite se produce sometiendo la materia prima a una serie de


procesos y/o técnicas, siendo la primera de ellas la destilación por arrastre de
vapor, que consiste en separar sustancias insolubles en agua y ligeramente
volátiles, de otros productos no volátiles; de esta forma compuestos orgánicos de
alto punto de ebullición son destilados con cierta rapidez por debajo del punto de
ebullición del agua, al lograr ser arrastrados por el vapor generado.
CAPITULO I

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


La producción de naranja tiene una gran importancia en la región de Misantla –
Martínez de la Torre en la fábrica de cítricos, este fruto es utilizado para la
producción de jugo de naranja. Los desechos que existen de los subproductos del
jugo de naranja, no son tratados para una utilidad. En nuestra ciudad la cáscara
de naranja es desechada por los vendedores de jugos cítricos todos los días que
al final del día llega a convertirse en basura y un foco de infecciones por sus
propiedades botánicas conocidas. De aquí la necesidad de explorar nuevas
técnicas, o mejorar las ya existentes para extraer el aceite esencial de la cáscara
de naranja. En la actualidad existe interés en la búsqueda de alternativas para el
uso de los desechos orgánicos, y se desea resolver esta problemática, en la cual
todo el mundo está involucrado. Para este propósito se hará la construcción de un
destilador experimental para la obtención del producto por medio de la destilación
por arrastre de vapor. También ver la factibilidad del proyecto y en un futuro
plantear con mayor seguridad la industrialización del aceite esencial de naranja, y
de esta manera dejar una base para estudios superiores. Además de utilizar la
cáscara para el aceite esencial, se pretende utilizar el desecho que existe de esta
destilación y poder obtener de éste un subproducto bio abono. El bio abono es un
subproducto importante en este proyecto, respondería a la problemática que
desde hace muchos años el productor campesino tuvo la necesidad de obtener
productos en cantidades grandes, pero a costa del desgaste de sus tierras de
producción por el uso de abono químico. Si se utilizara el bio abono se lograría ver
un mayor rendimiento, disponer de mayor tiempo la fertilidad y no se producirían
erosiones que perjudicarían al cultivo, ya que con el abono químico se desgasta
con mayor rapidez la superficie cultivable de la tierra. En función de lo antes
planteado, el propósito de este trabajo es la construcción de un destilador
experimental para la obtención del aceite esencial a partir de la cáscara de la
naranja (Citrus sinesis) y subproducto (bio abono), a través del proceso de
destilación por arrastre de vapor.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


¿Cómo aprovechar la cáscara de naranja, de manera que se obtenga un producto
novedoso y de alta calidad?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Producir aceite esencial de cáscara de naranja para su comercialización,
cumpliendo los estándares de calidad requeridos en el mercado nacional, por
medio de una planta extractora
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar la factibilidad del proyecto.

Planeación de la construcción del prototipo.

Realizar las pruebas de validación al prototipo de planta extractora.

Producir un aceite esencial de alta calidad


1.3.3 OBJETIVO A LARGO PLAZO

Establecerse como una empresa líder en la producción de aceite esencial de


naranja en el mercado nacional, extendiéndose a la producción de aceites de otros
frutos.

1.3.4 OBJETIVO A MEDIANO PLAZO

Analizar la situación del mercado y la demanda de este tipo de productos a fin de


detectar y establecer sus posibilidades y recursos para su lanzamiento en el
mercado a nivel nacional.

1.3.5 OBJETIVO A CORTO PLAZO


Elaborar un producto de calidad que se pueda distribuir a nivel regional y que nos
permita competir contra marcas ya establecidas.

1.4 ANTECEDENTES

De acuerdo a la historia documentada con respecto a los aceites esenciales se


considera que empezó en el Lejano Oriente, siendo las bases tecnológicas del
proceso inicialmente en Egipto, Persia y la India. Sin embargo, fue en Occidente
donde surgieron los primeros alcances de su completo desarrollo. Los datos
experimentales de los métodos empleados en los tiempos antiguos, son escasos y
vagos. Aparentemente, solo el aceite esencial de trementina fue obtenido por los
métodos conocidos actualmente, aunque se desconoce con exactitud con cual
método se extrajo. Hasta la Edad Media, el arte de la hidrodestilación fue usado
para la preparación de aguas florales. Cuando se obtenían los aceites esenciales
en la superficie del agua floral, era desechado comúnmente, por considerarlo un
sub-producto indeseado. La primera descripción auténtica de la hidrodestilación de
aceites esenciales reales ha sido realizada por Arnold de Villanova (1235- 1311),
quien introdujo “el arte de este proceso” en la terapia europea. Bombastus
Paracelsus (1493-1541) estableció el 6 concepto de la Quinta Essentia, es decir,
la fracción extraíble más sublime y posible técnicamente de obtener de una planta
y constituye la droga requerida para el uso farmacológico. La definición actual del
aceite “esencial” recae en el concepto desarrollado por Paracelsus (Günther,
1948). Existen evidencias de que la producción y el uso de los aceites esenciales
no llegaron a ser generales hasta la mitad del siglo XVI. El físico Brunschwig
(1450-1534) menciona sólo cuatro aceites esenciales conocidos durante esa
época: el de trementina, el del enebro, el del romero y el del espliego (Günther,
1948). Con la llegada de la máquina de vapor y el uso de calderas de vapor para
las industrias manufactureras (s. XIX), la hidrodestilación se convirtió en un
proceso industrial a gran escala. Surgieron dos tipos de generadores: los de calor
vivo, donde la caldera forma parte del mismo recipiente donde se procesa el
material vegetal y trabaja a la temperatura de ebullición atmosférica; y las calderas
de vapor, las cuales no forman parte del equipo y trabajan en un amplio rango de
flujos y temperaturas para el vapor saturado. Se afirma que la hidrodestilación
industrial nació en el s. XIX y durante el s. XX, se buscó mejorar los diseños
mecánicos de los alambiques, minimizar el alto consumo energético requerido y
controlar adecuadamente el proceso.
1.4 JUSTIFICACIÓN

Debido a la alta producción de naranja en la ciudad de Misantla, Veracruz y


algunas regiones aledañas a este municipio, y a la gran cantidad de desechos que
se generan como subproductos durante el proceso de producción de jugos, como
cascaras, pulpa y semillas, que se han vuelto una carga sustancial para el medio
ambiente y a través de este proyecto, se obtendría un producto de alto valor
agregado, el aceite esencial de naranja.
CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO.

2.1 MATERIA PRIMA: Citrus sinensis osbeck

2.2 GENERALIDADES

La materia prima para el estudio es la cáscara de naranja dulce, cuyo nombre es


Citrus sinensis osbeck, variedad originaria del Asia. Pertenece al género Citrus de
la familia de la rutáceas, la que comprende alrededor de 1600 especies diferentes;
siendo la familia citrus la más importante, con aproximadamente 20 especies. Los
frutos, los cuales pertenecen a la categoría de Hesperidios, son aquellos que
contienen la materia carnosa entre el endocarpo y las semillas; son de amplio uso
tanto para el consumo directo, como en la industria, donde se le usa desde la
producción de alimentos hasta cosmética. Las naranjas dulces se clasifican en
cuatro grandes grupos (1), los cuales son navel, blancas sangre y sucreñas.

2.3 TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Rutaceae

Género: Citrus

Especie: Citrus sinensis osbeck

Porte: Reducido (3 – 5m); ramas poco vigorosas.

Flores: Ligeramente aromáticas; solas o agrupadas con o sin hojas.

Frutos: Hesperidio consta del exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen
aceites esenciales), mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco) y endocarpo
(pulpa; presenta tricomas con jugo). La variedad Navel presenta frutos
supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecen dentro del
fruto principal por una aberración genética. Tan sólo se produce un cuaje del 1%,
debido a la excisión natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados.
Para mantener un mayor porcentaje de cuajado es conveniente refrescar la copa
mediante riego por aspersión, dando lugar a una ralentización del crecimiento, de
forma que la carga de frutos sea mayor y de menor tamaño. El fenómeno de la
partenocarpia es bastante frecuente (no es necesaria la polinización como
estímulo para el desarrollo del fruto). Existen ensayos que indican que la
polinización cruzada incrementaría el cuaje, pero el consumidor no desea las
naranjas con semillas. Algunos sufren apomixis celular (se produce un embrión sin
que haya fecundación).

2.4 ORIGEN

El naranjo dulce procede de las regiones surorientales de Asia, en concreto de la


zona sureste de China y el archipiélago malayo. Su cultivo se realiza en el sur de
China desde hace miles de años, desde donde se extendió por todo el sudeste
asiático. Los árabes introdujeron el naranjo amargo en Europa por el sur de
España en el siglo X, Por otra parte, las primeras naranjas dulces conocidas en
Europa parece que fueron introducidas por los portugueses desde la India en los
albores del siglo XVI. La naranja se dice en latín Aurantia, por su color de oro, en
lenguaje dravídico (de la India) Narayan, que quiere decir ‘perfume interior’. En
árabe, procedente del lenguaje persa, Narendj. El cultivo de los cítricos se
extendió desde Europa a Estados Unidos, donde hay áreas de cultivo florecientes
en Florida y California; a Sudamérica, donde Brasil disfruta de la cuota más alta en
el mercado mundial de naranjas y zumo de naranjas; a Sudáfrica y a ciertas partes
de Australia. Actualmente, el naranjo es uno de los frutales más extendidos por
todo el mundo, siendo los principales países productores: Brasil, Estados Unidos,
España (Valencia, Murcia, Sevilla y Huelva), Italia, México, India, Israel, Argentina
y China.

2.5 COMPOSICIÓN DEL FRUTO

Ya que la corteza de la cáscara de Naranja es nuestra fuente de aceite esencial,


vamos a describir brevemente algunos detalles importantes al respecto de esta; La
corteza de los frutos algo verdes contiene del 5 al 14 % del glucósido flavónico
(bioflavonoide) hesperidina, que desaparece gradualmente al madurar. Tiene
propiedades protectoras de los vasos sanguíneos, de interés en el tratamiento de
la fragilidad capilar.

2.6 EXTRACTOS BOTÁNICOS DE USO COMÚN

Algunos de los extractos botánicos normalmente usados incluyen a lo siguiente.


Concreto. Son concentrados odoríferos obtenidos de partes de vegetales frescos
de bajo contenido resinoso mediante la extracción con un solvente no acuoso
volátil, con la eliminación posterior del disolvente por evaporación a temperaturas
moderadas y en un vacío parcial. Los concretos son normalmente masas cerosas
sólidas semisólidas que contienen a menudo los ácidos grasos pesados como el
laurico, myristico, palmítico, y esteárico, así como muchos de los no volátiles
presentes en el absoluto.

Absoluto. Son materias de perfumería altamente concentradas. Este es un


extracto concentrado obtenido por el tratamiento de un concreto u otro extracto de
una planta o parte de la planta con etanol, a la que sigue el enfriamiento del
extracto (para precipitar las ceras y otras materias no odoríferas), la filtración o
centrifugación de la solución alcohólica restante y finalmente la eliminación de la
mayor parte del alcohol mediante evaporación a temperaturas moderadas y en un
vacío parcial. Es normalmente líquido y debe ser totalmente soluble en el alcohol.
Por este método, ceras, hidrocarburos (incluso los terpenoides), así como la
mayoría del material inoloro del concreto es alejado del extracto.

El Aceite absoluto. Esta es la porción destilable por vapor de un absoluto.


Frecuentemente, el aceite absoluto posee las propiedades de olor superiores a la
correspondiente al del aceite esencial.

El aroma Destilado. Usado por la industria de sabor, el aroma destilado es el


producto del extracto continuo del material de la planta con el alcohol a las
temperaturas entre la ambiente y 50°C seguidos por la destilación de vapor, y, por
último, por concentración de la mezcla hidro-alcohólica combinada. En el
enfriamiento, los terpenos se separan a menudo del aroma destilado y son
removidos.

La infusión. Las infusiones de los extractos botánicos son tinturas que se han
concentrado por el levantamiento total o parcial del alcohol por la destilación.

Oleoresinas. Los oleoresinas naturales son los exudados de las plantas,


considerando que las oleoresinas preparadas son extractos por solventes
botánicos, que contienen aceites (ambos volátiles y, a veces, pesados), y la
materia resinosa de la planta. Las oleoresinas naturales son líquidos normalmente
claros, viscosos, y coloreados, considerando que las oleoresinas preparadas son
masas heterogéneas de color oscuro.
Pomada. Éstos son extractos botánicos preparados por el método del enfleurage,
en donde los pétalos de la flor son ubicados en una capa de grasa que extrae el
aceite esencial. Este método se aplica para flores con muy bajos aromas, los
cuales no dan una cantidad de aceite apreciable en la extracción con vapor o
destilación de agua; o para flores de valioso pero delicado olor (como el jasmín),
qué se destruyen en tal tratamiento. Las Pomadas, como tales, raramente son
utilizadas en la actualidad por la industria, pero se procesa para proporcionar los
extractos más concentrados como los absolutos. Los absolutos, que son más
solubles en alcohol, son mucho más convenientes para la perfumería.

Las resinas y Resinoides. Las resinas naturales son exudados de la planta


formados por la oxidación de terpenos. Muchos son ácidos o anhídridos de ácidos.
Las resinas preparadas son hechas a partir oleoresinas de las que el aceite
esencial ha sido separado. Un resinoide ha sido preparado por la extracción de los
hidrocarburos de una resina natural.

La tintura. Esta se prepara por extracción alcohólica acuosa del material de la


planta crudo. Desde que el extracto no se concentra más, el extracto de la planta
no se expone al calor. Se aíslan los aceites esenciales de las varias partes de la
planta, como las hojas (el patchouli), fruta (la mandarina), ladrido (la canela), raíz
(el jengibre), césped (la citronela), madera (el amyris), centro del tronco (el cedro),
bálsamo (el aceite de bálsamo de tolu), fruto (el pimiento), semillas (el eneldo),
flores (la rosa), ramitas y hojas y brotes (los clavos de olor). Las excepciones a la
definición simple de un aceite esencial son, por ejemplo, aceite de ajo, aceite de la
cebolla, aceite de mostaza, o los aceites del abedul dulce; cada uno de los cuales
requieren descargo enzimático de los componentes volátiles antes de la
destilación de vapor. Además, el proceso físico de extrusión, aplicado
principalmente a las frutas cítricas como la naranja, limón, y lima, rinde aceites que
contienen de 2-15% material del no volátil. Algunas flores o resinoides obtenidos a
menudo por el método de extracción con solventes contienen sólo una porción
pequeña de aceite volátil, pero no obstante se les llama aceites esenciales. Se
secó-destilan varios aceites que también contienen una cantidad limitada de
volátiles; no obstante, ellos también se etiquetan aceites esenciales, por ejemplo,
aceite del bálsamo Perú. El rendimiento de aceites esenciales de las plantas varía
ampliamente. Por ejemplo, la nuez moscada rinde 10-12% en peso de aceite,
considerando que las cebollas rinden menos de 0.1% después del desarrollo
enzimático.

2.7 FUNCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL

La función del aceite esencial en la planta no se entiende totalmente. El examen


microscópico de partes de la planta que contienen las bolsas de aceite muestra
rápidamente su presencia. Se dicen que los olores de las flores actúan como
atrayentes para los insectos involucrados en la polinización y así puede ayudar en
la preservación y la selección natural. Los aceites esenciales casi siempre son
bacteriostatos y a menudo son bactericidas. Muchos componentes de aceites
esenciales son químicamente activos y así podrían participar prontamente en las
reacciones metabólicas. Ellos son fuentes de energía metabólica para la planta,
aunque algunos químicos se han referido a ellos como los productos desechados
del metabolismo de la planta. Exudados que contienen aceites esenciales, por
ejemplo, bálsamos y resinas que actúan como sellos protectores contra
enfermedades o parásitos, previenen pérdida de savia, y se forman rápidamente
cuando los troncos del árbol se dañan. El cultivo de plantas productoras de aceites
esenciales se ha mantenido al paso con los métodos agrícolas modernos. Híbridos
se desarrollan para producir aceites de olor específico, sabor, u otras propiedades.
Se han desarrollado Nuevas plantas, (ej. Lavanda), y nuevos aceites esenciales
se aíslan y se evalúan todos los años. Muy pocos se comercializan. Nuevas áreas
de crecimiento se abren para los aceites específicos que ofrecen calidad o
ventajas económicas, como las condiciones de la tierra, irrigación, y mano de obra.
La mayoría de los aceites se preparan cerca de su fuente de materia prima para
proporcionar el acceso al material recientemente cosechado y reducir los costos
de producción. Las excepciones incluyen los absolutos y otros extractos de
oleoresinas naturales, como la mirra, olibano, y labdano que tienden a mantener
su calidad de olor por un período más largo de tiempo. Algunos aceites todavía se
producen bajo condiciones muy primitivas. Los aceites rectificados han sido los
redestilados para mejorar una propiedad particular o característica, como sabor o
aroma. Por ejemplo, frecuentemente se rectifica el aceite natural de menta para
quitar sulfuro de dimetilo que tiene una nota poderosa a verdura cocinada,
inaceptable para el uso del aceite en la crema de los licores de menta. La
destilación también se usa para retirar los psoralenos que son peligrosos agentes
photosensibilizadores presentes en el aceite de la bergamotanatural. El color
también se puede retirar, ej, del aceite de la cassia, por destilación al vacío. Un
componente deseable, como1,8-cineole (eucalyptol) 85% en el aceite del
eucalipto, puede concentrarse más allá por destilación.

Los aceites concentrados o plegados se procesan por varios métodos físicos para
remover totalmente o parcialmente componentes indeseables o insípidos, como
terpenos o sesquiterpenos que tienen pobre solubilidad en alcohol y agua, muy
poco sabor, y poca estabilidad. La mayor parte de este grupo los comprenden los
aceites cítricos con alto contenido de terpenos que causan oclusión en las
aplicaciones como saborizantes para bebidas, otros aceites como la variedad de
menta son incluidos. Los métodos del proceso incluyen la destilación fraccionada,
extracción por solventes, extracción en contracorriente, extracción supercrítica,
evaporación de película fina, y la destilación molecular. En algunos casos, se
necesitan destilación y extracto del solvente para el levantamiento completo de
terpenos. Así, aceites tales como el de la mandarina libre de sesquiterpenos, limón
libre de sesquiterpenos, o de naranja al 80%, libre de terpenos son aceites
procesados.

Algunos aceites, particularmente los cítricos son concentrados oplegados para


reducir el contenido de terpenos, a un nivel deseado. Por ejemplo, cuando la mitad
de los constituyentes volátiles del aceite son removidos, se dice que su remoción
dobla la concentración y el aceite se llama entonces doble. A pesar de la
concentración, este proceso es, no obstante, no meramente una concentración en
el sentido ordinario, desde el sabor del concentrado siempre es más débil que el
del aceite esencial completo, demostrando que valiosos productos se pierden al
retirar los terpenos. En el pasado, una distinción fue hecha entre los aceites sin
terpenos y entre aquellos que ni tenían sesquiterpenos, pero esta distinción ha
sido abandonada desde que sólo la destilación fraccionada que puede quitar
prácticamente monoterpenos sin quitar los sesquiterpenos al mismo tiempo.

Los químicos aromáticos son aislados, o aceites químicamente tratados o


componentes de aceites. Algunos componentes son separados físicamente, otros
químicamente. En la mayoría de los casos, ellos se purifican mediante destilación.
Por ejemplo, el aceite de Bois de Rose (el palo de rosa) puede destilarse para
aislar linalol que puede tratarse químicamente luego para obtener derivados como
el acetato del linalilo, un ingrediente de fragancia importante y un componente
primario de la lavanda y aceites del lavandina. El aceite de Vetiver de Haití, a
pesar de contener sólo 70% alcoholes, se trata con el anhídrido acético, entonces
se destila cuidadosamente para incluir los valiosos componentes de olor en el
destilado, aunque pueden no ser ésteres.

Pueden aislarse varios otros valiosos químicos aromáticos de los aceites


esenciales, por ejemplo, el eugenol de aceite de hoja de clavo de olor que también
puede ser, en tratamiento en medio cáustico, isomerizado a isoeugenol que en el
tratamiento químico extenso puede convertirse a vanilina. A veces el componente
completamente natural no requiere aislamiento posterior o concentración, como en
el caso de cinnamaldehído en el aceite de casia que, en el tratamiento directo del
aceite por una reacción con retro-aldol, da como producto el benzaldehído natural.
Este producto se purifica por los medios físicos.

2.8 LA COMPOSICIÓN

Los componentes volátiles de los aceites esenciales son, en su mayor parte, de


peso molecular relativamente bajo; moléculas orgánicas de carbono, hidrógeno, y
oxígeno, y de vez en cuando el nitrógeno y azufre. Menos frecuentemente, se
encuentran cloro y bromo, como, por ejemplo, en los volátiles de las algas
marinas. La clase más grande de volátiles naturales en plantas son los terpenos.
Los terpenos más simples son los monoterpenos con 10 átomos del carbono. Ellos
pueden ser alifáticos, alicíclicos, o bi – o tricíclicos, con grados variantes de
insaturacion por encima de tres enlaces dobles. Sesquiterpenos contienen tres
unidades de isopreno, diterpenos cuatro, triterpenos seis, etc. Diterpenos (C-20) o
unidades mayores, raramente se encuentran en los aceites volátiles, pero pueden
extraerse de los vegetales. Los terpenos oxigenados (terpenoides) usualmente
acompañan a los terpenos en los aceites esenciales, pero están a menudo
presentes en un porcentaje total más bajo.

Otros grupos químicos normalmente presentes en los aceites esenciales incluyen


los aromáticos como el alcohol, eugenol, benzaldehido, cinnamaldehído, etc,;
heterocíclicos como las pirazinas, tiazoles, etc,; hidrocarburos (lineales,
ramificados, saturados, o insaturados); compuestos oxigenados como los
alcoholes, ácidos, aldehídos, cetonas, éteres; y los compuestos macrocíclicos
como los almizcles macrocíclicos que pueden ser tanto saturados e insaturados.

Un aceite esencial puede contener los componentes, y a menudo las trazas de


ciertas sustancias que son esenciales para el olor y sabor del aceite.

La misma especie de planta normalmente crecida en las partes diferentes del


mundo contiene los mismos componentes químicos, pero los porcentajes relativos
pueden ser diferentes. Las condiciones climáticas y topográficas afectan la
química de la planta y pueden alterar el volumen de aceite esencial
cualitativamente y cuantitativamente. Por ejemplo, tanto en Bulgaria como Turquía
crece la Rosa damascena que se utiliza para la producción de aceite de la rosa.
Cada uno contiene los mismos constituyentes, pero los porcentajes relativos son
algo diferentes, aunque no suficientemente para causar rechazo de uno encima
del otro. Las versiones sintéticas de algunos de los ingredientes clave del aceite
de la rosa, como los óxidos cis – y trans- de la rosa (1), alcohol b-phenethyl, (2), y
trans-bdamascnona (3), también son de venta usual (7).

En resumen, Los compuestos disueltos en los aceites esenciales se pueden


clasificar como sigue;

Esteres. Principalmente de ácido benzoico, acético, salicílico y cinámico,


eucaliptol.

Alcoholes. Linalol, geraniol, citronelol, terpinol, mentol, borneol.

Aldehídos. Citral, citronelal, benzaldehído, cinamaldehído, aldehído cumínico,


vainillina.

Ácidos. Benzoico, cinámico, mirística, isovalérico todos en estado libre.

Fenoles. Eugenol, timol, carvacrol

Cetonas. Carvona, mentona, pulegona, irona, fenchona, tujona, alcanfor, metilnonil


cetona, metil heptenona. Lactosas. Cumarina.

Terpenos. Canfeno, pineno, limoneno, felandreno, cedreno.

Hidrocarburos. Cimeno, estireno (feniletileno).

2.9 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL MÁS COMUNES


Destilación experimental

La destilación es una de las operaciones básicas más importantes de la industria


química y permite separar los componentes de una mezcla líquida en sustancias
puras. El equipo de destilación utilizado fue el reactor multifuncional de 10 lt con
sistema de adquisición de datos, ubicado en el laboratorio de Ing. Química. El
equipo consiste de tres resistencias y agitador, además de una columna de
empaques por donde pasa el vapor de etanol para ser condensado en el último
condensador, que conduce al matraz en bola que recolecta el condensado.
Aunque en el equipo de extracción fueron recuperados 30 litros de solvente, se
detiene la recuperación para evitar que se quede sin producción el serpentín
donde se calienta la mezcla con vapor. En la columna de destilación se logra la
pureza deseada del aceite ya que se logran destilar 1.96 litros más de etanol y
finalmente quedaron 550ml de aceite en el fondo de la columna.

Los métodos tradicionales de mayor uso, están basados en la formación de un


azeótropo y en el prensado, también existen métodos de extracción tradicionales
como el enfleurage, el cual es usado para la extracción de fragancias muy
delicadas, sin embargo, por ser un método que muy poco uso en nuestro medio, lo
obviaremos. Algunos métodos en uso son:

2.2.9.1 DESTILACIÓN AZEÓTROPA

Según C.S. Carlson y Stewart(8), un azeótropo o mezcla azéotropa es aquella que


hierve o destila sin cambio en su composición, y en general tiene un punto de
ebullición más alto o bajo que cualquiera de sus componentes puros. Una mezcla
de punto de ebullición constante es una mezcla azeótropa, también se define
como aquella cuyas composiciones de líquido y vapor en equilibrio son idénticas.
La destilación azéotropa, asimismo, está definida como aquella destilación en la
cual uno de los productos obtenidos es obtenido como un azeótropo. Un solvente
es seleccionado (en nuestro caso, vapor) forma un azeótropo con uno o más de
los componentes en la alimentación. La aplicación de la destilación azeótropa
usualmente está limitada a mezclas con puntos de ebullición muy cercanos, siendo
difícilmente separables por una destilación fraccionada. En nuestro caso en
particular también se justifica debido a que el agua tiene un punto de ebullición
muy inferior al del aceite esencial, evitando así su degradación por incremento de
la temperatura.
Destilación con vapor de agua se práctica en los siguientes casos:

a) Hidrodestilación;
b) Destilación en corriente de vapor (directo e indirecto);
c) Destilación con vapor de alta presión.
d) Destilación con vapor de baja presión. La composición química del
aceite esencial obtenido por estos procedimientos partiendo de la misma
materia prima podría ser diferente en función del procedimiento.

2.2.9.2 HIDRODESTILACIÓN

Hidrodestilación es el más viejo procedimiento para el aislamiento de los aceites


esenciales. Se práctica hasta ahora por que tiene algunas ventajas. En
conformidad con este procedimiento la materia prima está permanentemente en
contacto con agua de destilación. Durante el proceso los compuestos volátiles se
difunden dentro de las células vegetales en agua. El orden de destilación de
compuestos depende primero de la polaridad de la molécula y no de su volatilidad.
Así que los compuestos oxigenados de los aceites esenciales son primer destilado
comparativamente con los compuestos hidrocarbonatos. Los compuestos
oxigenados presentan también una velocidad de difusión más alta que los
compuestos hidrocarbonados.

El equipo de hidrodestilación se compone de: destilador, condensador y el vaso


florentino.
CAPITULO III.-ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

3.1 ESTUDIO DE MERCADO

El consumo de aceites esenciales y ha venido creciendo ampliamente, debido a


que estos productos son usados en una gran variedad de industrias tales como:
cosméticas, alimenticias y farmacéuticas. El crecimiento para la industria de
fragancias y sabores, es estimado en 10% anual. La mayor parte del desarrollo
proviene de la industria alimenticia, que responde a una demanda creciente de los
consumidores por alimentos procesados y envasados, así como alimentos más
condimentados.

La producción mundial de Aceites Esenciales, se acerca a las 50 mil toneladas


anualmente, donde más del 75% de estos se producen en Asia, y donde solo
China abarca el 40% de la producción mundial. El 15% de la producción se da en
América del Norte y América Central. A pesar de las profecías de los 70 – 80´s,
que sostenían que los productos sintéticos reemplazarían a los naturales, hoy se
puede afirmar que el consumo de aceites esenciales está más que firme, ya que
su origen vegetal asegura un mercado importante en un mundo habido de
productos naturales.

Los países oferentes más importantes son: China, Indonesia, Sri Lanka y
Argentina; los oferentes de Limoncillo son China, Guatemala y la India.

Estados Unidos es el consumidor más importante de aceites esenciales,


estimándose que en 1995 realizó compras en el exterior por valor de US$ 242
millones. Los aceites esenciales importados por este país son utilizados
principalmente por el sector de las bebidas, alimentos y las compañías de
perfumes.
3.2 ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE ACEITES
ESENCIALES

Los principales países que ofrecen Aceites Esenciales hacia el mercado de


Estados Unidos son China y la Unión Europea (Reino Unido, Austria, Francia,
Italia, Países Bajos, España, Suiza), La India, Indonesia, Sri Lanka, Canadá,
Paraguay y Brasil. (ProFound)

El aceite de Citronela, utilizado como perfume, experimentó un aumento magnífico


en demanda en 1995. Las importaciones duplicaron el volumen a 1,302 toneladas
métricas, y casi triplicó en el valor a US $ 14.2 millones. China es el principal
suministrador, seguido Indonesia e India.

3.3 PRECIOS

Encuestas realizadas revelan el nivel de precios a ser pagados por los clientes, los
cuales se ajustan a los niveles necesarios para cubrir los costos de la empresa. Se
tuvo en cuenta, además, el precio de mercado de los productos similares
comercializados por la competencia, el precio de adquisición de los productos
proveídos y el margen de beneficio deseado por la empresa. Estos precios se
resumen en el siguiente cuadro

PRODUCTO PRECIO

Aceite esencial de naranja $194.18


dulce, 100 % puro, 2 fl oz
(59 mL) Botella/Frasco.

Aceite Esencial de
Naranja 10 ml. $255

Aceite con fragancia


de flor de naranja,
1/2 fl oz (15 mL) $213
Frasco con
dosificador.

3.4 MERCADO NACIONAL

El mercado de aceites esenciales en Mexico al igual que en todo el mundo es


altamente especializado y competitivo. Es por ello que la obtención de información
es difícil, particularmente en lo que respecta a volúmenes de consumo, origen de
los productos y precios.

Un buen porcentaje de las empresas dedicadas a la elaboración de perfumes,


fragancias y sabores, pertenecen a firmas multinacionales en su mayoría
europeas (suizas, alemanas, españolas) y estadounidenses. De estas empresas,
algunas tienen completa autonomía, unas con autonomía limitada y otras con
dependencia total de la Casa Matriz en cuanto a adquirir aceites esenciales como
materia prima.

Para el año 2001, se destacan además, Procaps S.A., Griffith Mexico S.A. y
Factores y Mercadeo Ltda, con 11%, 8% y 6% respectivamente. La
comercialización de los aceites esenciales se efectúa así:

Importadores, fabricantes de perfumes, fragancias y alimentos: en el mercado


mexicano la gran mayoría de las empresas que utilizan aceites esenciales, son
firmas extranjeras que poseen oficinas, laboratorios; empresas de aromas y
sabores.

Distritos: Son puntos de venta en diferentes partes del país, de las empresas
importadoras y fabricantes de perfumes y fragancias, estos distritos dependen de
la casa importadora, y generalmente no tienen ninguna autonomía.

Distribuidores independientes: Compran a los fabricantes el producto terminado o


lo importan, pero sin efectuar ninguna operación diferente a la de re-envasado.
Estos son intermediarios entre fabricantes y usuarios finales.

Los usuarios finales del producto: Son principalmente los que fabrican jabones y
detergentes, ambientadores sólidos y líquidos, ceras para pisos y otros productos
de uso doméstico. También, existen usuarios finales como las empresas de
alimentos y sabores que importan los aceites esenciales directamente desde otro
país a través de un broker o de un fraccionador - refinador.

3.5 COMPETENCIA

En el mercado local, los aceites artificiales se comercializan como productos de


origen natural, es común encontrar la sintética como aceite esencial de cascara de
naranja natural. También, se encuentran otros productos de síntesis de consumo
masivo, como la lavanda y la menta, cuyos consumidores afirman ser de origen
natural, creando un precio de referencia que no corresponde con el verdadero
producto natural. También es competencia para nuestro producto las empresas
importadoras de aceite esencial y aquellos consumidores finales que tomen la
decisión de introducir mayor porcentaje de aceite sintético en sus productos.
CAPITULO IV.- ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA

4.1 NOMBRE DE LA EMPRESA

El nombre de la empresa es Natura S.A. de C.V. El nombre de dicha empresa es


porque se creó un producto natural al igual que ayuda al medio ambiente a
reutilizar los desechos y darles un valor agredo de alta calidad. Esta empresa se
considera dentro de las sociedades anónimas (S. A.) ya que el número mínimo de
socios para este tipo de sociedad es dos y no tiene un límite máximo. El capital de
este tipo de sociedad está representado por acciones normativas y se integra por
aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas
sociales.

4.2 LOGOTIPO

El logotipo representa al grupo Natura S.A. de C.V. en donde también contiene el


logo de dicho grupo.
4.3 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

4.3.1 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Las decisiones sobre la localización son un factor importante dentro del proyecto,
ya que determinan en gran parte el éxito económico, pues ésta influye no sólo en
la determinación de la demanda real del proyecto, sino también en la definición y
cuantificación de los costos e ingresos. Además, compromete a largo plazo la
inversión de una fuerte suma de dinero. La localización elige entre una serie de
alternativas factibles, por lo tanto, la ubicación será la que se adecue más dentro
de los factores que determinen un mejor funcionamiento y una mayor rentabilidad
del proyecto. En lo referente a la ubicación de la planta, éste se realiza
considerando dos aspectos generales como son: la Macrolocalización y la
microlocalización.

FACTORES CUALITATIVOS

Disponi
bilidad
del
terreno

Accesibi
lidad al
lugar
Cercanía a
los mercados

FACTORES CUANTITATIVOS

Costo
del
terreno

Costo
de
transpo
rte Costo
servicio:
Energía y
agua
4.3.2 MACROLOCALIZACIÓN

La selección previa de una macrolocalización permitirá, a través de un análisis


preliminar, reducir el número de soluciones posibles, descartar los sectores
geográficos que no corresponden a las condiciones requeridas del proyecto.

4.3.3 MICROLOCALIZACIÓN

La microlocalización sólo indicará cuál es la mejor alternativa de instalación dentro


de la zona elegida, después de haber determinado que la planta se ubicará en la
zona oeste, se tiene que establecer específicamente la localidad de
emplazamiento.

4.4 DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA

Cuando una empresa inicia operaciones o desea reubicarse, uno de los elementos
más difíciles de medir con precisión, y de los más importantes, es determinar el
tamaño de la planta. La necesidad de espacio requiere, entre otros factores,
considerar las posibilidades de crecimiento de la empresa en cuanto a maquinaria,
equipo, mobiliario y procesos asociados a diferentes volúmenes de producción. El
tamaño de la planta deberá facilitar el futuro crecimiento de la producción y
posibilitar una adecuada ubicación de la maquinaria, de modo que permita el flujo
eficiente de la materia prima desde

su depósito hasta la línea de producción, y el traslado de los productos terminados


al área de almacén y a los medios de transporte para su distribución. Algunos
puntos dignos de tomarse en cuenta para definir el diseño y tamaño de la planta
son:

Maquinaria y equipo
Proceso y volumen de producción
Especificaciones del producto

Volumen de producción previsto

Demanda del producto


Tecnología disponible

Mano de obra Materia prima

Equipo para manipulación de materiales


Transportadores

Camiones y carretillas

Elevadores

Salidas y accesos
Para autos

Para camiones y trailer

Pasillos y áreas de circulación


Pisos

Escaleras

Rampas

Facilidades para almacenar:


Materiales inflamables

Sustancias tóxicas

Materias primas

Productos terminados

Refacciones y herramientas

Ventilación y aire acondicionado


Protección contra incendios, ruido y vibración
Facilidades para el personal
Estacionamientos

Sanitarios Regaderas y casilleros

El común denominador en la determinación del tamaño de una planta pequeña es


la flexibilidad y adaptabilidad en el diseño inicial, de manera que pueda hacerse
frente a las condiciones fluctuantes del mercado y de los procesos de producción.
Un factor importante para definir el tamaño de la planta es el relativo a la inversión
inicial prevista, que se revisa más adelante.

Para el caso particular de la preparación de aceite de naranja a escala de la


microempresa, se estima que se podría iniciar con un área de entre 100 y 150
metros cuadrados. Inicialmente se deberá considerar un área aproximada de 500
metros cuadrados como tamaño mínimo para una pequeña empresa dedicada a la
preparación de aceite esencial de limón.

4.5 DISTRIBUCIÓN AL INTERIOR DE LA INSTALACIÓN

Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseño para la distribución


de planta son los siguientes:

4.5.1 DETERMINAR EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

El primer paso en el diseño de una distribución de planta es el conocimiento de su


giro y monto de productividad. Una distribución de planta no es efímera y alterarla
o ampliarla resulta costoso, en especial si la modificación no ha sido prevista en el
diseño inicial. El volumen de producción es sumamente importante, al igual que la
técnica seleccionada. De acuerdo con el volumen de producción, se debe
seleccionar el tipo de maquinaria, el tamaño del almacén de materias primas, el
área de producción y de producto terminado y el área administrativa, entre otras.
Por esta razón es conveniente precisar el número de unidades que se van a
producir y la técnica que se empleará.

4.5.2 MOVIMIENTOS DE MATERIALES

En todas las industrias es muy importante el movimiento de los materiales y,


partiendo del hecho de que las materias primas están en constante movimiento, es
fundamental que se localicen cerca de las zonas de trabajo en donde se ubican
las maquinarias, así como de los almacenes, para evitar desperdicios,
movimientos excesivos o que los productos terminados se dañen al momento de
ser transportados. Por esta razón se recomienda utilizar, como esquema para la
distribución de instalaciones, el flujo de operaciones orientado a expresar
gráficamente todo el proceso de producción, desde la recepción de las materias
primas hasta la distribución de los productos terminados, pasando obviamente por
el proceso de fabricación.
Recepción y
almacenamiento
de la cascara de
naranja.

Limpieza de la
cascara de
naranja.

Destilación

Condensación y
separado.

Envasado.

4.6 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante


estudiar con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para
lograr una disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y del equipo,
acorde con los desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos
acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las
aptitudes de los trabajadores. Se debe buscar la forma más económica de operar,
así como la seguridad y la satisfacción de los trabajadores, mediante las
siguientes acciones:

Completa integración de todos los factores que intervienen en la


producción.
El movimiento de materiales debe cubrir la mínima distancia posible.
El trabajo ha de realizarse mediante pasos y procesos, por secuencia
lógica, en toda la planta.
Todo el espacio disponible debe aprovecharse al máximo.
Lograr la satisfacción y mayor seguridad para todos los trabajadores.
Contar con flexibilidad en la distribución, de manera que permita introducir
mejoras.
Una acertada distribución de la planta se traduce en costos más reducidos; caso
contrario, resulta imposible obtener un rendimiento razonable sobre la inversión, a
causa de los desperdicios generados.

Las mejoras en la distribución se pueden introducir con sólo analizar las


operaciones, conforme a los siguientes aspectos:

Los materiales no deben tener demasiados desplazamientos para


someterse a los diversos procesos; sino más bien un orden lógico, de
acuerdo con la secuencia de operaciones por las que han de pasar.
El equipo para el manejo de materiales deberá emplearse con facilidad y sin
interferencias por la mala disposición de la maquinaria o de otros equipos.

Las máquinas deberán mantener una separación adecuada entre sí para no


obstaculizarse y evitar accidentes.
Los depósitos de herramientas y suministros deberán estar localizados
convenientemente para ahorrar recorrido de materiales.
Las conexiones de luz y vapor (en su caso) deberán estar debidamente
ubicadas y seguras en su utilización y manejo.
La maquinaria se instalará de manera que se facilite su reparación y
mantenimiento.
Las áreas de trabajo deberán contar con una adecuada iluminación. • Los
pasillos deberán permitir el libre tránsito en uno u otro sentido.
Los pasillos y los claros de las puertas deberán ser bastante amplios para
permitir el fácil desplazamiento del equipo en general.
La maquinaria y los marcos de las puertas deberán estar protegidos contra
los daños que les puedan causar las carretillas y vagonetas.
Las instalaciones de lavabos, baños y bebederos de agua deberán
colocarse convenientemente en lugares adecuados.
Los colores utilizados en la planta deberán dar un descanso a la vista del
trabajador.
Los almacenes para materiales inflamables deberán estar construidos de tal
manera que eviten el peligro de incendio.
El equipo contra incendio deberá colocarse en lugares estratégicos.
Los diferentes almacenes deberán ser lo suficientemente amplios para
permitir un libre tránsito, tanto del equipo comercial como del personal. De
acuerdo con las actividades de cualquier fábrica, se recomienda establecer
las áreas que necesitan mayor espacio según las funciones a desarrollar: •
Área de producción
Almacén de materias primas
Almacén de productos terminados
Pasillos
Área de recepción y expedición
Almacén de equipos móviles de mantenimiento
Almacén de herramientas
Área de mantenimiento
Instalaciones médicas y botiquín
Oficinas
Estacionamiento para clientes y visitas
Estacionamiento para vehículos de transporte
Tipos de recorrido

Para distribuir las instalaciones, se debe analizar el recorrido que los materiales
efectúan dentro de la empresa, además de definir qué productos se fabricarán. En
este sentido, se deberá establecer un esquema del recorrido y ofrecer una
perspectiva de las secciones implicadas en el movimiento de materiales. La
distribución puede cambiar para cada línea de producción, de manera que lo más
recomendable es una distribución orientada hacia el producto.

A continuación, se presenta una relación de las instalaciones necesarias para una


pequeña empresa en este giro y un bosquejo general de su distribución interna:

• Almacén de materia prima

• Almacén de cáscara y jugo

• Almacén de producto terminado


• Almacén de combustible

• Área de lavado

• Área de extracción

• Área de destilado y envasado

• Área de comedor

• Oficinas administrativas

• Servicio médico

• Baños y vestidores

• Laboratorio de control de calidad


Distribución interna de las instalaciones de la planta.

La inversión inicial, incluyendo los conceptos de terreno, construcciones e


instalación de servicios, se muestra en el recuadro adjunto. Los montos señalados
son sólo indicativos y varían significativamente por región, ciudad y localización en
particular. Dentro de los rubros de inversión no se considera el capital de trabajo
necesario, que dependerá del nivel de operaciones previsto para la empresa.

• Terreno: $ 200,000
• Construcciones e instalación de servicios: $ 500,000

Nota: Los valores consignados corresponden al primer semestre de 1998. Se


estimó un valor aproximado para el terreno de $300 por m2.

4.7 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL GIRO

A continuación, se detallan los aspectos o normas ambientales más relevantes en


la ubicación e instalación de una planta de este giro. Para el inicio de operaciones
de una planta se debe de contar con la licencia de funcionamiento y uso del suelo.
En el aspecto ambiental se debe contar con el permiso de descarga de aguas
residuales, de control de emisiones atmosféricas de las fuentes de combustión.

4.8OPCIONES PARA COMPRAR O ARRENDAR INSTALACIONES


EXISTENTES
Es necesario evaluar las opciones de arrendar o comprar desde el punto de vista
financiero. Para ello conveniente verificar el valor actual de comprar frente al valor
de arrendamiento. Para este análisis se tomarán en consideración los pagos
involucrados en cada una de las opciones, la vida útil de las instalaciones y el
costo de oportunidad del capital. La decisión de rentar o comprar podrá variar de
acuerdo con el giro y las instalaciones involucradas. Por lo que se refiere a la
adquisición del equipo y maquinaria usualmente recurren a créditos del sistema
financiero. Al ubicarse cerca de las regiones productoras las instalaciones son
generalmente propiedad de los inversionistas.

CAPITULO V
5.1 ANÁLISIS FODA

5.1.1 FORTALEZAS

 Un recurso humano excelentemente calificado e interdisciplinario con


mentalidad amplia y de trabajo concertado.
 Un adecuado conocimiento del proceso, de la tecnología, y de las
implicaciones de la escala del proyecto.
 Capacidad de ofrecer calidades similares a la de otros países productores
de aceites esenciales.
 Eficiencia en el proceso de extracción
 Bajos costos de producción
 Establecimiento de especies promisorias que son muy resistentes a
patógenos y ambientalmente amigables con el entorno.

5.1.2 OPORTUNIDADES

 La rentabilidad y la accesibilidad que ofrece el mercado internacional.


 Un marco político y legislativo adecuado a la propuesta (incentivo a las
exportaciones, exención arancelaria, cooperación internacional, sustitución
de cultivos ilícitos, generación de empleo entre otros).
 Una cultura local en el cultivo y aprovechamiento de las plantas aromáticas
y medicinales en forma tradicional.
 Condiciones climáticas adecuadas para la producción de biomasa.
 Alta demanda insatisfecha, por los volúmenes y calidad del producto
disponible. Estado del arte adecuado a escala global.
 Existencia de iniciativas exitosas, para otros países con condiciones
similares a México.

5.1.3 DEBILIDADES

 Falta de estrategias de mercadeo y publicidad


 Escasa capacidad financiera
 Desconocimiento de la normatividad legal
5.1.4 AMENAZAS

 Condiciones restrictivas del sistema financiero.


 Acceso restringido a los mercados internacionales y locales
 Poca credibilidad de los agricultores y empresarios para apoyar novedosas
iniciativas productivas y tecnologías apropiadas para el sector rural.

5.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL


Dadas las características de los aceites esenciales no existe normatividad en
particular para su aprovechamiento; sin embargo, la recolección de la materia
prima para destilar los aceites está regulada por Normas Oficiales dependiendo de
la parte de la planta que se trate debido a su composición.
CAPITULO VI FACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA

Tabla 1 Estimación del Costo de producción Micro para una botella de10ml de
aceite esencial de cascara de naranja

Costo ($/a) Costo ($/a)


Materias primas 4.78277567
Materiales de producción 0.09393939
Mano de obra de operación 7.55050505
Costos de fabricación directos 573445391

Generales (nómina, empacado, 5.70097854


almacenamiento, etc.)
Costo de fabricación total 75.0455177

Tabla 2 Estimación del Costo de producción Macro

Componentes Costo ($/a)


Materias primas 4545,55
Materiales de producción 8928
Mano de obra de operación 7176,00
Servicios auxiliares del proceso 2290,00
Mantenimiento y reparaciones 564,30
Suministros de operación 56,43
Laboratorio de control 1435,20
Costos de fabricación directos 65905,05
Generales (nómina, empacado, almacenamiento, etc.) 5418,21
Costo de fabricación indirecto 5418,21
Costo de fabricación total 71323,26
Depreciación 2821,49
Costos administrativos 4634,05
Distribución y costos de venta 9268,09
Investigación y desarrollo 4634,05
Gastos generales 18536,19
Costos de Producción Totales 92680,94
Para elaborar el programa de producción se tendrá en cuenta la disponibilidad de
la materia prima; es decir, se pretende producir 95 040mL anuales de aceite
esencial, lo cual representa el 50 % de la capacidad instalada de la planta. En el
primer año se producirá el 80 % de la capacidad a producir (40 % de capacidad
instalada), con la finalidad de identificar, seleccionar y asegurar los proveedores
de materia prima e insumos y establecer los mecanismos de transporte y
comercialización del producto de acuerdo con los requerimientos de los clientes.
En los años siguientes se incrementará en un 10 % anual la capacidad de
producción hasta alcanzar el 100 % de la capacidad a producir (50 % de la
capacidad instalada); en todo el año se trabajará un turno de 8 horas y 20 días al
mes.

Para la determinación de los ingresos por venta se considera el precio de venta


actual para 1 mL de aceite esencial, que es de 0,4 $/mL.
La determinación de la capacidad de equilibrio se realizó mediante la ecuación (1)
CF mL
PEunidade= =62574,7 ≈ 62575 mL / año
p−v año
Teniendo en cuenta el punto de equilibrio determinado se puede afirmar que el
volumen de producción mínimo de aceite esencial a producir para obtener
ganancias es de 62 575 mL/año.
En la tabla 23 se muestra la determinación del flujo neto efectivo para lo cual se
empleó la ecuación
Se elaboró el flujo de caja para un período de trabajo de 10 años, considerando la
tasa mínima aceptable del rendimiento (TMAR) del 15 % (Tabla 3).
Parámetros ($/a)
Ingresos por venta (S) 53 222,4
Costo total de producción (Ct) 35862,76
Depreciación (D) 2821,49
Ct-D 33041,26
Ingresos brutos (IB) [S-(Ct-D)] 20181,14
Beneficios brutos (B) [Ib-D] 17359,64
Impuestos (Imp) 5207,89328
Beneficios netos (Bn) |[B-Imp] 12151,75
Flujo neto de efectivo (FNE) Bn+D 14973,25
Tabla 3 Determinación del flujo neto de efectivo.
Tabla 4 Flujo de caja

Años Evento FNE FNE actualizado FNE Acumulado


1 Inversión -31036,44 -31036,4447 -31036,4447
2 Producción 11465,71 9970,17951 -21066,2651
3 Producción 14087,46 10652,1425 -10414,1227
4 Producción 14973,25 9845,15227 -568,970416
5 Producción 14973,25 8561,00197 7992,03156
6 Producción 14973,25 7444,34954 15436,3811
7 Producción 14973,25 6473,34743 21909,7285
8 Producción 14973,25 5628,99776 27538,7263
9 Producción 14973,25 4894,78066 32433,507
10 Producción 14973,25 4256,33101 36689,838
11 Producción 17794,74 4398,58781 41088,4258

Para una TMAR= 15 % el Valor Actual Neto (VAN) calculado fue de $35729,07 y la
Tasa Interna de Rendimiento (TIR) de un 43 %. Como el VAN es mayor que cero y
la Tasa Interna de Rendimiento es mayor que la tasa mínima aceptable
recomendada (TMAR) se acepta el proyecto.
El tiempo de recuperación de la inversión se determinó por la ecuación (4)
568,97
TRI =3+ =3,07
8561,00
TRI= 3 años, 8 meses, 12 días
El tiempo para recuperar la inversión es de 3 años y 9 meses después de
comenzado el proceso productivo.
CONCLUSIONES

En la actualidad el desperdicio de materia orgánica que se tiene en nuestro país


es considerable, la fruta no es utilizada en un cien por ciento. Con equipos
sencillos podemos demostrar que es posible procesar en su totalidad la naranja;
se puede obtener: jugo, materia orgánica para composta, aceite esencial virgen,
aceite esencial base algún alcohol, etc. Otro enfoque que se puede apreciar para
este trabajo, es la cantidad de cascara desperdiciada; basta ver la fonda de la
esquina donde ofrecen jugos, cuentan diariamente con un desperdicio
considerable. Contemplando que se puede obtener aceite de este desperdicio y
que, además, el aceite obtenido puede ser útil en el área de saborizantes y
cosméticos, con un método económico y simple, es una buena opción para este
desperdicio y desde luego para el equipo.
BIBLIOGRAFÍA

“Aceites Esenciales” Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-


2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

BRAVERMAN, J.B.S.: “Los Agrios y sus Derivados”; traducción por Iranzo J. Rayo;
ED. AGUILAR S.A.; Ediciones Madrid; Págs.: 431

“Destilación” Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993- 2004


Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

KIRK, Othemer: “Enciclopedia de Tecnología Química”; Tomo 1; ED. HISPANO-


AMERICA; México D.F; 1966; Pág.: 75

ARAUJO, Marco
VALENCIA, César: “Extracción y estudio de los aceites de limón (Citrus limonun) y
naranja (Citrus sinensis); Ambato-Ecuador; 1990; Pág.: 30-34, 72.

BABOR, Joseph: “Química General moderna”; Barcelona-España; 1935; Pág.:


910-912-

http://es.geocities.com/bonidavi/nueva/nutri11.html

http://www.export.com.gt/Portal/Documents/Magazines/2006.06/2388/Data
%20Mayo%202006.pdf

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-cardamomo.pdf

http://geocities.com/aceitesesenciales/quimica.html
http://64.233.161.104/search?q=cache:dY8800sLmcsJ:www.sice.oas.org/cty
index/wto/Guatemala/TPRS94d_s.doc+fundamentacion+legal+de+aceites+e
senciales+del+cardamomo&hl=es&gl=ec&ct=clnk&cd=2

http://www.icta.gob.gt/fpdf/recom_/var_s/cultivocardamomo.PDF#search=
%22paises%20exportadores%20de%20cardamomo%22

http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/E5DAC709-C033-4BBF-8939-
78683B9EC5C0/0/Cuaderno30.pdf#search=%22metodos%20de%20extracci on
%20de%20aceite%20esencial%20de%20las%20semillas%20de%20carda momo
%22

También podría gustarte