Está en la página 1de 9

Ciudadanía y Reflexión Ética – UTP

TEMA:

LA PENA DE MUERTE PARA VIOLADORES DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN


EL PERÚ

CURSO:

CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

PROFESOR:

MARVIN ZEVALLOS GARCÍA

INTEGRANTES:

AHON PERALES, ROSA ELIZABETH – U19214591


NAVARRO HUAPAYA, JUNIOR ELVIS – U19208022
QUISPE ALVARADO, MARÍA DEL CIELO – U20211458
RODRÍGUEZ RAMÍREZ, LUIS EDWARD – U1821090

DICIEMBRE - 2020

0
Ciudadanía y Reflexión Ética – UTP

I. INTRODUCCIÓN

La violencia sexual en el Perú es un tema alarmante que viene creciendo con el pasar de los años.
Los altos índices de casos registrados a lo largo de los años nos dan resultados penosos que
indignan, ya que se está viviendo en medio de una sociedad que carece de valores, ética, moral y
donde al Gobierno poco les importa hacer respetar los derechos humanos de los niños y
adolescentes, de quienes hablaremos en el presente trabajo.

Adicionalmente, se observa una cifra alarmante de las violaciones en niños y adolescentes, estos
casos que van en aumento y poco se ha hecho a la fecha contra ello. Podemos observar debates
hasta propuestas que sólo se han quedado en documentos, no han sido suficiente para dar una
solución a este gran problema. Increíblemente vemos que los casos reportados en su mayoría
tienen como agresor a un familiar el cual comete este tipo de violencia, las cuales merecen ser
castigados de manera drástica y así terminar de raíz con este problema.

Por lo antes mencionado, entramos en un debate ¿se debe dar la pena de muerte a los violadores
de niños y adolescentes en el Perú?

Tal como se menciona en el título del presente trabajo y luego del debate causado, como grupo
se tiene la convicción que la pena de muerte para los violadores de niños y adolescentes en el
Perú, debe ser una realidad.

El presente trabajo busca informar a la sociedad sobre los casos de violación a niños y
adolescentes, así como las consecuencias que podrían tener los responsables; como lo es la pena
de muerte, por lo que se mostrará los argumentos que respaldan la postura de este grupo.

1
Ciudadanía y Reflexión Ética – UTP

II. ARGUMENTO

2.1 La ética de máximos y una posible ley sobre la pena de muerte en el Perú.
Hoy en día somos testigos de la situación crítica que atraviesa el Perú cuando hablamos de las
violaciones sexuales contra los niños y adolescentes, algo que nos indigna y nos lleva a pensar
que estos actos no pueden seguir y como parte de una solución ante la sociedad se piensa en una
posible ley como lo es la pena de muerte.
Si bien es cierto que, según encuestas realizadas en el Perú, más del
79% están de acuerdo con la pena de muerte, por ejemplo, para violadores de
niñas y otros que atentan contra la existencia humana, la pena capital es una
medida considerada desfasada y retrógrada en el combate al delito en los
últimos tiempos. (Ticona, 2018, p.14)
Desde el punto de vista de la ética de máximos, vemos que nuestra sociedad está cansada de los
diversos casos que se presentan por violación a menores de edad. Los menores abusados tienen
el derecho a vivir de manera plena y segura, donde el núcleo familiar debería ser quien les
brinden ese cuidado. Se busca una solución ante este problema, pero lastimosamente vemos que
al tocar el tema de pena de muerte como sanción sobre estos casos se toma la postura del derecho
a la vida haciendo entender que, si pretendemos optar por una ley que condene a la muerte a los
violadores seremos parte de un pensamiento medieval.
El Estado debe ser más severo con la condena de los actos de abuso sexual, ya que no es justo
para los menores de edad que este tipo de actos sigan ocurriendo. Al parecer no han analizado las
duras consecuencias que trae consigo estos crímenes, no ven que tan perjudicial resulta para un
menor crecer con este trauma que quizás nunca logre superar, mientras que su agresor quizás
esté viviendo su vida con la mayor tranquilidad.
La persecución punitiva del Estado debe ser racional y eficiente; sancionar de
forma proporcional la conducta delictiva. La necesidad del aseguramiento y
protección de la niñez, radica en su vulnerabilidad, dicho sector merece especial
protección por constituir el futuro inmediato del país. (Quispe, 2016, p.73)
Así mismo, no debemos dejar de lado que también nosotros somos parte de esta sociedad y que
no podemos ser indiferentes ante estos actos. Tengamos en cuenta que los niños y adolescentes
de ahora serán parte de un futuro el cual buscamos sea el mejor para todos, es por ello que se
necesita ser más enérgicos con las exigencias hacia el Estado para que se tomen de una buena
vez las decisiones más correctas en bienestar de los menores y adolescentes, y concientizar a las

2
Ciudadanía y Reflexión Ética – UTP

familias a que esto no puede volver a suceder, y que denuncien los posibles casos que hayan
observado para que no queden impunes.

2.2 La ética de mínimos como ideal de justicia para todos los menores abusados.
Como segundo argumento, se debe comprender que la ética de mínimos impulsado por Adela
Cortina como un ideal de justicia propiamente para aquellos menores que fueron abusados
sexualmente por familiares, vecinos o desconocidos, abarca acciones consideradas como “Lo que
es razonable”. El ponerse en la posición de la víctima y pensar en lo que puede alterar la relación
normal y cotidiana del menor que fue víctima de abuso sexual, es la primera exigencia de una
ética mínima. Como menciona Aristóteles en la Ética de Nicómaco, no todo hecho llega a un
punto medio, hay algunos cuyo nombre implica maldad pura, actos como las violaciones y todos
sus semejantes se llaman así por ser malos, no por sus excesos o defectos; en donde no actuar en
defensa de los menores abusados o no hacer nada en absoluto es tan malo como no decir nada y
dejar que le pasen el rolo a uno y coger fama de boquiabajo.

En primer lugar, Monzón (2019) señala que, los casos de violación y otros crímenes que se
asemejan van en aumento día a día en nuestro país y las condenas actuales en el Perú no están
cumpliendo con sus objetivos; además, las gestiones actuales de los entes correspondientes no
están dando resultados efectivos y se debería optar por medidas más drásticas, medidas que se
asemejen a los delitos que cometen. Esto se puede evidenciar según lo enunciado en la siguiente
cita:
La pena privativa de la libertad temporal y la de duración indeterminada (cadena
perpetua) ya no están cumpliendo sus funciones preventivas, aunado a ello los
establecimientos penitenciarios no están cumpliendo su función de resocialización
y rehabilitación del penado; sin embargo, ese es otro tema que está relacionado,
pero no es determinante para negar la aplicación de la pena de muerte. Cuando ya
se determine que el autor de un delito grave no tenga la posibilidad de
rehabilitarse y reincorporarse a la sociedad, entonces cuál sería el sustento para
mantenerlo encerrado de por vida, si en esencia está condenado a la muerte. Es un
punto importante de reflexión. Existen muchos delitos que están sancionados con
cadena perpetua, acaso esta pena no significa que el Estado ha concluido que el
autor ya no podrá rehabilitarse, que el estado ha renunciado a la resocialización
del penado; entonces ¿se justificaría mantenerlo vivo encerrado hasta que muera?.
(Monzón, 2019, p. 103)

3
Ciudadanía y Reflexión Ética – UTP

Por lo tanto, el autor menciona que principalmente las penas actuales no están cumpliendo con
sus funciones y que aplicar la pena de muerte ya no es una opción no válida, debería ser una
realidad; ya que, son ciudadanos que atentaron contra los derechos de menores vulnerables,
además un punto importante de reflexión se sitúa en los casos de cadena perpetua, cuál sería el
sustento para mantenerlo encerrado de por vida, si en esencia está condenado a la muerte o para
las penas privativas de libertad temporal si se considera que estos ciudadanos ya no se pueden
reinsertar en la sociedad por lo mencionado inicialmente.

2.3 La violencia sexual, atentado contra el derecho a la libertad sexual en niños y


adolescentes.
Como tercer argumento, un punto de partida según Adela Cortina serían los derechos humanos,
específicamente se debe considerar el ámbito ético de tales derechos, como marco de la
promulgación de los códigos jurídicos vigentes. Asimismo, los derechos humanos van
relacionadas a las exigencias de cada ciudadano y estos derechos deben ser obligados legalmente
y por tanto protegidos por los organismos del estado encargados de regular dicho cumplimiento.
En primer lugar, manifiesta la Defensoría del Pueblo (2007), que el elevado y notorio porcentaje
de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual evidencia el machismo aun fuertemente
marcado en nuestra sociedad que; a pesar de, no reconocer a los niños y niñas peruanos como
sujetos de derechos, permite que los varones sigan percibiendo que pueden ejercer control y
poder sobre las niñas y las adolescentes. Esto se puede evidenciar según lo enunciado en la
siguiente cita:
Cuando este poder se junta, por un lado, con el mandato de ser sexualmente
activo y el ‘derecho’ a la satisfacción sexual y, por otro lado, con la
conceptualización de las mujeres como seres débiles e inferiores y como objetos
sexuales, se crean las condiciones sociales para el abuso sexual. (Defensoría del
Pueblo, 2007, p. 117)

Por ello, se logra evidenciar que varios factores influyen en la creación de las condiciones que
debe existir en la sociedad para que se dé el abuso sexual en menores y esta acción se está
volviendo algo común, prácticamente se está normalizando en la sociedad, ya que se escucha día
a día mediante diferentes medios de comunicación casos de violación a menores, sin pensar en
las consecuencias de estas acciones, pisando sus derechos, quitándole su inocencia por
satisfacción sin pensar en los daños ocasionados en la menor.

4
Ciudadanía y Reflexión Ética – UTP

2.4 Lucha por respetar los Derecho Humanos de los niños y adolescentes, principalmente
con esta pena buscamos disminuir los casos de violación.
En este cuarto argumento se mostrará un punto importante para seguir defendiendo nuestra
postura, como es el de buscar respetar los derechos humanos, en especial de los niños y
adolescentes, para lo cual se tomará como referencia lo publicado en la revista Pasión por el
Derecho escrito por Epifanio López Cantoral, que cita lo siguiente:
En los casos de violación sexual contra menores de edad, surge una
gran consternación en la sociedad, indignación total por parte de la sus
familiares”sic”, autoridades y la propia reacción del Estado, que exigen la
aplicación de la pena de muerte. La única respuesta a su exigencia o regulación de
aplicación de la pena capital, se basa principalmente en que disminuirán los
hechos de violación, y será la solución perfecta a los problemas, es decir, que en
el futuro se va a prevenir, disuadir, intimidar o disminuir los índices de
criminalidad. (LP,pasión por el DERECHO, 2018, párr.5)
Esto nos permite inferir, que si estamos a favor de la pena de muerte es con la finalidad de
erradicar con este acto de violencia, ya que si no ponemos una pena drástica lamentablemente los
casos seguirán en aumento, así como se viene dando hasta la fecha. Muchas veces sólo queremos
centrarnos en los derechos humanos del agresor, pero donde quedan los del niño o adolescente
agredido, las familias que también tienen que pasar por ayuda psicológica para salir de esa dura
situación, y en algunos casos son ellos que sufren la perdida de sus menores hijos.

2.5 La pena de muerte como “retribución justa del delito”

Como quinto argumento, consiste en afirmar que la permanencia de la pena capital en la historia
pone de manifiesto su carácter indiscutible. También, fundamentar como la pena de muerte será
una retribución justa del delito, en este caso a la violación de niños y adolescentes, para lo cual
se presentará como ejemplo el proyecto del grupo parlamentario “Unidad Nacional”, presentado
el 2007, que cita lo siguiente:
El proyecto del grupo parlamentario de Unidad Nacional recurre,
primeramente”sic”a una perspectiva histórica para legitimar la pena de muerte. En
este proyecto se indica que la pena capital constituye la sanción más antigua y que
ha sido conocida por todas las culturas. Con ello se quiere resaltar que, pese a la
fuerte corriente abolicionista impulsada sobre todo a partir de la ilustración, la
pena de muerte sigue siendo admitida en la actualidad por varios países, lo que de

5
Ciudadanía y Reflexión Ética – UTP

alguna forma hablaría a favor de su legitimidad. Se señala incluso que en la


actualidad existe una corriente favorable a su aplicación ante la alarmante
proliferación de violaciones de niños (la propuesta de Unidad Nacional cita países
como Argentina,
México, Guatemala, España, Escocia). (Percy García Cavero, 2007, p. 3)
Por consiguiente, de acuerdo a lo mencionado se puede recalcar que si ha podido perdurar
durante tanto tiempo se debe a que no se ha podido cuestionar su legitimidad ya que existe
suficiente prueba de su utilidad. Sin embargo, este argumento solo podría ser válido si se diesen
dos condiciones: en primer lugar, habría que suponer que las leyes penales que han implantado la
pena de muerte han gozado siempre de legitimidad y se han sustentado en la utilidad de dicha
pena; como segunda condición para validar el argumento de la permanencia histórica, y
suponiendo la legitimidad de la pena de muerte en los momentos en los que se implantó, sería
necesario afirmar que las circunstancias sociales actuales son esencialmente iguales a las de la
antigüedad, de manera tal que el contexto social no altere las condiciones de legitimidad de la
pena capital.

III. CONCLUSIÓN
Primero podemos decir que, aún tenemos una deuda pendiente con los menores y adolescentes
del Perú; ya que, al parecer no se está haciendo el esfuerzo debido para sancionar y erradicar
estos actos de violación sexual que cada vez son más comunes en nuestro país. La sociedad debe
ser parte de este cambio, concientizar a las familias que esto es un crimen que atenta y destruye a
un menor de edad. La justicia en nuestro país no es nuestra mejor aliada debido a la corrupción
que habita en ella, pero como ciudadanos no podemos permitir que estos abusos se sigan
cometiendo, todo lo contrario, debemos se parte de este cambio.
Como un segundo punto, se aborda sobre la ética de mínimos como ideal de justicia para todos
los niños, niñas y adolescentes que fueron abusados, se menciona que las gestiones actuales en el
Perú para los casos de violaciones no están brindando los resultados que se esperan, por ello se
deberían tomar decisiones más drásticas; de tal manera, las penas actuales como cadena perpetua
y penas privativas de libertad temporal para los violadores, no se asemeja al daño que hicieron en
los menores.
Tercero, se trata sobre la violencia sexual como atentado contra el derecho a la libertad sexual en
niños, niñas y adolescentes, en la actualidad no se reconoce los derechos de nuestros niños
peruanos; más aún, se generan actos machistas que aseguran que los varones, por su condición
de “varones” tienen acceso a ejercer control y poder sobre los niños y adolescentes, estos

6
Ciudadanía y Reflexión Ética – UTP

factores influyen directamente en el abuso sexual sin pensar en las consecuencias de estas
fechorías.
Como penúltimo punto, queremos centrarnos netamente en hacer valer los derechos de los niños,
niñas y adolescentes abusados, preocuparnos por el bienestar de ellos y de sus familias. Los
agresores vienen hacer personas enfermas que ningún acto o pena social los hará recapacitar ni
cambiar, sólo mostrarán arrepentimientos momentáneos, pero una vez sueltos volverán hacer
daño.
Por último, podemos afirmar que la pena de muerte va ser una pena justa al problema de la
delincuencia violenta y de la delincuencia sexual, pero también irá de la mano de seguir
buscando su legitimidad. Es decir que el Estado se preocupe en solucionar el problema con una
reforma constitucional y legal.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldeas Infantiles (2019). Las cifras de violencia física y sexual contra menores de edad son
alarmantes. Recuperado de: https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/las-cifras-de-
violencia-sexual-fisica-y-sexual-con

Diario El Comercio (2020). Al menos 900 violaciones sexuales se registraron desde que
empezó la cuarentena. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/cinco-
menores-son-violadas-cada-dia-desde-que-empezo-el-estado-de-emergencia-violencia-
contra-la-mujer-mimp-noticia/?ref=ecr

Ticona, J. (2018). Controversia jurídica y filosófica de la aplicación de la pena de muerte para


combatir la delincuencia en el Perú. Recuperado:
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/1762/T036_02405979.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Quispe, Y. (2016). Factores socioeconómicos que influyeron en los casos de violación sexual
de menores de edad del primer y segundo juzgado colegiado de la corte superior de
justicia de la Libertad, 2012. Recuperado:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2849/TESIS%20MAESTRIA
%20-%20SANTOS%20YANET%20QUISPE%20NU%C3%91EZ.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

7
Ciudadanía y Reflexión Ética – UTP

Monzón, J. (2019). La pena de muerte: se aplicará a los delitos graves, seguido de óbito. (Tesis
Doctoral). Universidad Federico Villareal. Lima. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/280144659.pdf

Defensoría del Pueblo (2007). La aplicación de la justicia penal ante casos de violencia sexual
perpetrados contra niñas, niños y adolescentes. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/CE02B1C2A68AB6AC05
2578CB006E3E25/$FILE/informe_126.pdf

Epifanio López Cantoral. (2018). La pena de muerte en los delitos de violación sexual contra
menores de edad. 03/12/2020, de PASION POR EL DERECHO Sitio web:
https://lpderecho.pe/pena-muerte-delitos-violacion-sexual-menores-edad/

Percy García Cavero (2007). Análisis crítico de las propuestas de implementación de la pena
de muerte en el sistema penal peruano. Recuperado de:
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2007_07.pdf

También podría gustarte