Está en la página 1de 152

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E

INFORMACIÓN EN EL MARCO DE LOS


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
AGENDA PARA EL PERÚ DE CARA AL 2030
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E
INFORMACIÓN EN EL MARCO DE LOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
AGENDA PARA EL PERÚ DE CARA AL 2030

DIRECTORES DE LA INVESTIGACIÓN
OMAR SAR SUÁREZ
ERNESTO ÁLVAREZ MIRANDA

INVESTIGADORAS
ALEXANDRA CABRERA SÁNCHEZ
ROSEMARY UGAZ MARQUINA

LIMA - 2021

Facultad de Derecho.
Centro de Estudios de Derecho
Procesal Constitucional
Perú, Universidad de San Martín de Porres
Centro de Estudios de Derecho Procesal Constitucional

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN EN EL MARCO


DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
AGENDA PARA EL PERÚ DE CARA AL 2030
Omar Sar Suárez & Ernesto Álvarez Miranda (Directores)
Primera edición - abril 2021
152 páginas

Libertad de expresión /libertad de información/ Objetivos de


Desarrollo Sostenible / Jurisprudencia Constitucional

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN EN EL MARCO DE


LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Omar Sar Suárez & Ernesto Álvarez Miranda (Directores)
© Omar Sar Suárez & Ernesto Álvarez Miranda
© Universidad de San Martín de Porres - Fondo Editorial USMP

Primera edición – abril 2021

Universidad de San Martín de Porres - Fondo Editorial - USMP


Jr. Las Calandrias 151 - 291, Santa Anita, Lima 43 - Perú
Teléfono: (511) 362 0064 Anexo 3262
Correo electrónico: fondoeditorial@usmp.pe
Página web: www.usmp.edu.pe

Facultad de Derecho. Centro de Estudios de Derecho


Procesal Constitucional
Alameda del Corregidor 1865. La Molina. Lima. Perú
Teléfono: (511) 365 7000
Correo electrónico: osars@usmp.pe

Investigadoras:
Alexandra Cabrera Sánchez
Rosemary Ugaz Marquina

Edición, Fondo Editorial USMP:


Diseño y diagramación: Fiorella del Aguila Vargas
Editor General: Luis David Suárez Berenguela

Impreso en el Perú
Abril 2021 - 1 000 ejemplares
xxxxxxxxx
xxxxxx - Lima

Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin la autorización


escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en
la ley, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, incluidos reprografía y el tratamiento informático.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº:


ISBN:
DIRECTORES DE LA INVESTIGACIÓN
Omar Sar Suárez1 | Ernesto Álvarez Miranda2

INVESTIGADORAS
Alexandra Cabrera Sánchez3 | Rosemary Ugaz Marquina4

RESUMEN
La presente investigación analiza el rol de la libertad de expresión
e información con miras a alcanzar el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 16 de la Organización de Naciones Unidas que el Estado
peruano se ha comprometido a conseguir en el año 2030.

El trabajo presenta el marco jurídico nacional e internacional


en cuyo contexto debe satisfacerse el derecho a la libertad de
expresión e información; este marco permitirá afrontar los desafíos
que se presentan para lograr la tutela de estos derechos ante los
cambios en el mundo y el impacto de la tecnología en el Derecho.

PALABRAS CLAVE
Libertad de expresión, libertad de información, objetivos de
desarrollo sostenible, Internet, jurisprudencia contitucional.

1 Doctor en Derecho y Magister en Derecho Constitucional por la Pontificia


Universidad Católica del Perú. Asesor jurisdiccional del Tribunal
Constitucional del Perú. Presidente del Centro de Estudios de Derecho
Procesal Constitucional de la Universidad de San Martín de Porres.
2 Doctor en Derecho por la USMP, especialista en Derecho Político por la
Universidad de Navarra. Ha sido magistrado y presidente del Tribunal
Constitucional del Perú. Decano de la Facultad de Derecho USMP.
3 Profesora de los cursos de Derechos Humanos, Derechos Fundamentales
y cofundadora de la Escuela Internacional de Derecho USMP. Abogada y
maestra en Derecho Constitucional por la USMP. Becaria de la X Edición de
la Cyber South School on Internet Governance (Washington D.C., 2018).
Miembro del Centro de Estudios de Derecho Procesal Constitucional.
4 Profesora de la facultad de Derecho USMP, miembro del Centro de
Estudios de Derecho Procesal Constitucional.
ÍNDICE

ABREVIATURAS....................................................................13

INTRODUCCIÓN....................................................................15

CAPÍTULO 1
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Y SU CONEXIÓN CON EL DERECHO A LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN......................21
EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE DE NACIONES
UNIDAS: “NO DEJAR A NADIE ATRÁS”...................................21
INTEGRACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA LOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
DE NACIONES UNIDAS PARA LOGRAR “PAZ,
JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS”..................................26
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
DE NACIONES UNIDAS Y LA LIBERTAD
DE EXPRESIÓN......................................................................30

CAPÍTULO 2
EXPRESIÓN E INFORMACIÓN: CONTENIDO
Y LÍMITES.............................................................................39
DERECHOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Y DE INFORMACIÓN..............................................................39
LÍMITES AL DERECHO A LA LIBERTAD
DE EXPRESIÓN......................................................................46
LÍMITES A LA LIBERTAD DE INFORMAR................................55

CAPÍTULO 3
EXPRESIONES PROTEGIDAS Y PROSCRITAS
EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL.......................................59
LOS DISCURSOS PROTEGIDOS.............................................59
EXPRESIONES VERTIDAS POR JUECES
Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS.................................................61
DISCURSOS DE ODIO Y OTROS DISCURSOS
NO PROTEGIDOS...................................................................66
LA PROSCRIPCIÓN DE LA CENSURA.....................................70
PROHIBICIÓN DE LA HOSTILIDAD Y LA
VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS........................................76

CAPÍTULO 4
LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL HONOR
Y SU TENSIÓN CON LAS LIBERTADES DE
INFORMACIÓN Y EXPRESIÓN..............................................79
LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL HONOR
Y AMPARO POR RECTIFICACIÓN...........................................79
RESPONSABILIDAD ULTERIOR. LOS DELITOS
CONTRA EL HONOR...............................................................84
EL CUESTIONAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA
PERSECUCIÓN PENAL POR DELITOS DE OPINIÓN................87

CAPÍTULO 5
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LOS MEDIOS.......................89
RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN................................................89
CONCENTRACIÓN DE MEDIOS..............................................91
DIFUSIÓN DE NOTICIAS FALSAS O FAKE NEWS...................94
INCITACIÓN A LA VIOLENCIA Y DISCURSOS
PROTEGIDOS EN CONTEXTOS ELECTORALES.
EL BLOQUEO EN REDES SOCIALES......................................97
CAPÍTULO 6
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN
EN INTERNET.......................................................................107
EN EL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS HUMANOS...........................................107
EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS....................113
CONCLUSIONES..................................................................129

FUENTES DE LA INFORMACIÓN.........................................131

ANEXOS...............................................................................141
ABREVIATURAS

ACNUDH: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones


Unidas para los Derechos Humanos.

CADH: Convención Americana sobre Derechos Humanos.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el


Caribe.

CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos.

DIDH: Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible.

OEA: Organización de Estados Americanos.

ONU: Organización de Naciones Unidas.

REDESCA: Relatoría Especial sobre Derechos Económicos,


Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.

RELE: Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de


la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

13
SIDH: Sistema Interamericano para la protección de
Derechos Humanos.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura.

14
INTRODUCCIÓN

Los derechos a la libertad de expresión y de información


se relacionan con varios de los retos que enfrentan los
Estados para alcanzar el Desarrollo Sostenible pero se
vinculan de un modo particularmente intenso con el
Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 “Paz, justicia
e instituciones sólidas” promovido por la Organización
de las Naciones Unidas, relacionado con el deber de los
Estados de “promover sociedades pacíficas e inclusivas
para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles”.

Para la evaluación sobre el progreso en el logro de las


metas de este objetivo se han construido indicadores
que incluyen:

• El número de casos verificados de homicidio, secuestro,


desaparición forzada, detención arbitraria y tortura
de periodistas, miembros asociados de los medios
de comunicación, sindicalistas y defensores de los
derechos humanos, en los 12 meses anteriores; y
• El número de países que adoptan y aplican las garantías
constitucionales, reglamentarias y/o normativas
para el acceso público a la información (Naciones
Unidas, 2015)

Al respecto, debemos recordar que el Estado


Constitucional moderno presupone la participación la
ciudadanía, pero esta no se limita a la emisión del sufragio,
sino que incluye también la construcción de un espacio

15
público de debate abierto e informado donde todos los
sujetos pueden exponer libremente sus puntos de vista.

En ese sentido, los derechos a la libertad de expresión


y de información constituyen, sin lugar a dudas,
derechos fundamentales expresamente enumerados en la
Constitución, pero simultáneamente constituyen garantías
institucionales del sistema democrático.

Como sostuviera Jeremy Waldron, si algo caracteriza a


los Estados democráticos es justamente la existencia de
profundos y persistentes desacuerdos en cuyo contexto se
debe garantizar el desarrollo de un debate correctamente
informado con altas dosis de respeto y tolerancia por
las opiniones ajenas, por ello es necesario garantizar
los referidos derechos fundamentales a fin de establecer
instituciones jurídicas sólidas.

Naturalmente que, como todo derecho fundamental,


las libertades de expresión e información pueden ser
susceptibles de determinados límites que resulten
proporcionales y constitucionalmente legítimos pero su
ejercicio será fundamental para lograr el desarrollo.

En ese sentido, el aporte del trabajo de investigación


anual del Centro de Estudios de Derecho Procesal
Constitucional, consiste en presentar el desarrollo jurídico
de estos dos pilares de la democracia, a la luz de las
metas planteadas para alcanzar el Desarrollo Sostenible,
a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 16 de
Naciones Unidas de “Paz, justicia e instituciones sólidas”.
Por ello, se busca colocar en el debate público los nuevos
desafíos que afrontan los Estados para la garantía de
sociedades plurales, democráticas y el debate libre, para
la construcción de instituciones de justicia sólidas.

También se tomarán en cuenta las opiniones e


intervenciones desarrolladas por otros órganos como la

16
Defensoría del Pueblo en el ámbito nacional o la Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.

Estos derechos han adquirido nuevo perfil con la


expansión del acceso a internet, pero sobre todo con la
inmediatez de los medios digitales y de las redes sociales
que permiten que muchas más personas transmitan sus
opiniones o reproduzcan las ajenas de forma instantánea
y con alcance global.

En el Perú tenemos una importante agenda pendiente


en esta materia, y esto incluye el deber de tolerancia y
respecto de las ideas discrepantes, críticas o cáusticas, la
construcción del contenido esencial exigible del derecho
a la libertad de expresión y el límite de los derechos
involucrados. Asimismo, es necesario que el máximo
intérprete de la Constitución, aborde estos nuevos retos
en su jurisprudencia, como se verá en el desarrollo del
trabajo.

Es importante resaltar, que la comunidad internacional


viene construyendo una agenda con diferentes ejes de cara
a la próxima década para lograr el Desarrollo Sostenible y
el Perú tiene el compromiso de realizar acciones y formar
parte del proceso. Sin embargo, el referido proceso ha sido
impactado por la pandemia ocasionada por el COVID-19
presentado más retos a los Estados para la tutela de estos
derechos.

Es así que, en agosto del 2020 la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (2020) identificó en
el contexto de la pandemia por COVID-19 la importancia
del “rol crítico de la prensa, el acceso universal a Internet,
la transparencia y el acceso a la información pública
respecto de la pandemia y las medidas que se adoptan
para contenerla y enfrentar las necesidades básicas de la
población” (párr. 29).

17
Sin embargo, en el marco de la cobertura de la crisis
sanitaria, a nivel mundial, se ha observado que periodistas
han sido detenidos de manera arbitraria, incluso recibieron
sanciones penales por su labor, entre otras restricciones
a su trabajo. Así también se ha observado un aumento
en la brecha digital, mayores mecanismos de censura
directa e indirecta y el peligro a las instituciones de los
Estados producto de este contexto y que podría atrasar
el cumplimiento de los objetivos a lograr en los próximos
años.

Por ello, en primer lugar, el presente trabajo de


desarrolla lo importancia de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de Naciones Unidas y la especial la necesidad
de construir “Paz, Justicia e Instituciones sólidas” a partir
del resguardo de la tutela de los derechos fundamentales,
particularmente de la libertad de expresión e información.

En segundo lugar, se presentará el desarrollo general


de la libertad de expresión desde el análisis de la doctrina
especializada y la jurisprudencia nacional e internacional.
En tercer lugar, los discursos protegidos y no protegidos
por el contenido esencial de estos derechos. En cuarto
lugar, se presentan las tensiones entre estos derechos y
derechos como el honor, los mecanismos utilizados por los
órganos jurisprudenciales para resolverlo.

En quinto lugar, se presenta el estándar que existe


respecto a la protección del derecho a la libertad de
información y la garantía que deben recibir los medios
de comunicación y sus trabajadores para garantizar que
la sociedad reciba información diversa e imparcial. Así
también, los desafíos que significa la identificación de las
noticias falsas y su impacto en la democracia. Finalmente,
se presenta uno de los mayores retos para la tutela de
estos cuando son ejercidos en internet, por la naturaleza
de este medio y la forma en que el Tribunal Constitucional
abordó estos casos.

18
Todo ello con la finalidad de analizar y brindar aportes
para salvaguardar y garantizar el ejercicio de los derechos
a la libertad de expresión e información para alcanzar el
Desarrollo Sostenible. Es en este punto, donde el trabajo
del CEDPC de la Facultad de Derecho de la USMP adquiere
no solo relevancia actual sino también proyección de
futuro.

19
CAPÍTULO 1
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE Y SU CONEXIÓN CON EL
DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
E INFORMACIÓN

EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE DE NACIONES UNIDAS: “NO DEJAR A
NADIE ATRÁS”
En año 2015, en el marco de la Asamblea General
número 70 de las Naciones Unidas se adoptó por consenso
de todos los Estados la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible; el acuerdo global más ambiciosos de los
últimos años que plantea un horizonte de cumplimiento de
15 años e involucra la participación conjunta del Estado,
empresa y sociedad civil para alcanzarlos. Para ello, se
plantea un plan de acción que debe ser alcanzado a través
de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, 169 metas y 261
indicadores para lograr el desarrollo de las Personas, la
prosperidad y la protección del planeta.

Es una agenda global para la erradicación de la pobreza,


la lucha contra el cambio climático y la reducción de las
desigualdades más ambicioso alguna vez adoptado por la
comunidad internacional. Fue desarrollada sobre la base
de consultas nacionales que llegaron a las poblaciones en
mayor situación de vulnerabilidad de cada país, entre ellas

21
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

cerca de 80 mil personas en el Perú, y fue aprobada por


unanimidad por los 193 países de las Naciones Unidas en
el año 2015. (NACIONES UNIDAS, 2015)

Los referidos Objetivos se centran en cinco esferas que


se vinculan entre sí: 1) Personas, 2) Planeta, 3) Prosperidad,
4) Paz y 5) Alianzas. Es decir, se enfocan en el desarrollo en
las Personas para que logren su potencial en un Planeta
donde se gestione adecuadamente los recursos naturales;
se disfrute de una vida próspera y plena en ciudades
pacíficas generando alianzas para concretar los objetivos.
Los cuales se pueden observar en el siguiente cuadro:

Fuente: Naciones Unidas (2015)

En ese sentido, los ODS pretenden no dejar a nadie


atrás, es decir, para su alcance se debe permitir que todas
las personas se involucren en su realización. Lo anterior,
reconoce la dignidad de todas las personas y garantiza
sus derechos en condiciones de igualdad; será necesario
“combatir las desigualdades dentro de los países y entre
ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas,
que protejan los derechos humanos” (NACIONES UNIDAS
2015, Pág.3).

22
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Debemos recordar que los ODS se orientan bajo los


principios de la Carta de las Naciones Unidas, lo cuales
son a) la igualdad soberana de todos los estados miembro;
b) justicia en la solución pacífica de conflictos; c) libre
determinación de los pueblos; d) universalidad de la paz
y seguridad internacionales y la supremacía jurídica de la
Carta. Asimismo, en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, los tratados internacionales de derechos
humanos, la Declaración del Milenio, Declaración sobre
el Derecho al Desarrollo, Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, entre otros instrumentos
internacionales.

Para medir su implementación, a nivel mundial, el


programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
promueve anualmente el Foro de Alto Nivel de las Naciones
Unidas para examinar los progresos realizados y soluciones
para su implementación en todos los sectores, además de
manera voluntaria los Estados son alentados a “realizar
exámenes periódicos e inclusivos, liderados e impulsados
por los países, de los progresos nacionales” Organización
de Naciones Unidas (2015); con la presentación de informes
voluntarios que expliquen su implementación.

En relación al seguimiento del derecho libertad de


expresión para promover el desarrollo sostenible, tema
principal de la presente investigación, debemos indicar que
la Asamblea General de la ONU designó, a la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura en adelante UNESCO “como la agencia custodia
de las Naciones Unidas para el monitoreo global
del indicador” del Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) 16.10.2, UNESCO (2019, Pág. 6) “número de países
que adoptan y aplican las garantías constitucionales,
reglamentarias y/o normativas para el acceso público a la
información y libertades”, como se detallará más adelante,
existe una conexión directa entre los referidos derechos
fundamentales y el logro del desarrollo sostenible.

23
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Por otro lado, desde el año 2016 en América Latina


la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) se encarga del seguimiento de los ODS en la
Región y promueve el Foro de los Países de América Latina
y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible espacio para el
seguimiento y cumplimiento de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y apoya en acciones concretas para:
a) la creación de arquitecturas nacionales b) potenciar la
incorporación de los ODS en los sistemas de planificación
nacional y territorial c) fortalecer capacidades y d)
desarrollar un observatorio regional de planificación para
el desarrollo sostenible. (CEPAL, 2016).

Asimismo, a través del Observatorio Regional para el


Desarrollo de la CEPAL se brinda información respecto a la
implantación de los referidos Objetivos en la región.

En el Perú, el Centro Nacional de Planeamiento


Estratégico, en adelante CEPLAN, es el punto focal a nivel
nacional que promueve la implementación de los ODS en
el país, a través del Foro del Acuerdo Nacional, espacio
de integración nacional que promueve que nadie pierda
su potencial por causas evitables, como lo menciona
CEPLAN (2020).

La principal plataforma para forjar alianzas de todos


los miembros de la sociedad peruana y cuenta con
representación de sociedad la Mesa de Concertación
para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP (sociedad y
Estado para la concertación, Estado, autoridades de nivel
nacional, regional y municipal) y partidos políticos con
representación en el Congreso de la República (Pág. 105).

Asimismo, ha promovido la integración de la Agenda


2030 en los planes nacionales de gestión, además ha
logrado que el Estado Peruano presente dos informes
voluntarios ante Naciones Unidas respecto al nivel de
implementación de los ODS, en los años 2017 y 2020 e
interactúa con la sociedad en general para lograr la Agenda

24
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

2030. Además, de manera estratégica el Instituto Nacional


de Estadística e Informática (INEI) ha elaborado el Sistema
de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los ODS,
el cual permite analizar el nivel de cumplimiento de la
Agenda 2030 en el Perú.

Debemos indicar que la labor de CEPLAN (2020)


ha permitido que nuestro país presente dos informes
voluntarios, en el año 2017 y 2020, brindando de los
“avances y deficiencias en la implementación de las metas
y objetivos del país en el marco de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible” (Pág. 7).

En ambos informes se “resalta que una de las mayores


dificultades en su implementación es el fraccionamiento en
los procesos de toma de decisiones y realidades geográficas
heterogéneas. Por ello el año 2018 se normó un marco
más exigente para las políticas y planes nacionales” (Pág.
28) para mejorar la integración de los ODS en la política
pública nacional.

Por otro lado, se resalta que la Visión del Perú al


2050, aprobada por el Acuerdo Nacional que “articula los
esfuerzos del conjunto de la sociedad para el desarrollo
armónico, sostenible y descentralizado del país, de forma
consistente en el tiempo, trascendiendo los cambios de
gobierno” oriente la implementación de la Agenda 2030,
mediante en cinco puntos:

• Las personas alcanzan su potencial en igualdad de


oportunidades y sin discriminación para gozar de una
vida plena
• Gestión sostenible de la naturaleza y medidas frente al
cambio climático
• Desarrollo sostenible con empleo digno y en armonía
con la naturaleza

25
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

• Sociedad democrática, pacífica, respetuosa de los


derechos humanos y libre del temor y de la violencia
• Estado moderno, eficiente, transparente y
descentralizado que garantiza una sociedad justa e
inclusiva, sin corrupción y sin dejar a nadie atrás
(CEPLAN, Visión del Perú al 2050)

En ese sentido, el enfoque de desarrollo sostenible


planteado a través de los Agenda 2030 para los ODS
implica integrar el enfoque de derechos humanos, gestionar
adecuadamente los recursos naturales, en espacios de
participación activa de todas las personas; para lograrlo se
necesita el trabajo conjunto del Estado, empresa y sociedad
civil. Por tanto, todos los países se han comprometido a
promover la prosperidad y a proteger el medioambiente;
será fundamental que las personas participen en la toma
de decisiones, accedan a la información y sus libertades
sean garantizadas.

Como se verá en líneas posteriores, la libertad de


expresión es un derecho humano básico, que promueve el
estado de derecho y garantiza otros derechos. Por tanto,
será importante garantizar que el Objetivo de Desarrollo
Sostenible número 16 que a continuación se desarrollará.

INTEGRACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA LOS


OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE
NACIONES UNIDAS PARA LOGRAR “PAZ, JUSTICIA
E INSTITUCIONES SÓLIDAS”
De acuerdo a lo desarrollado, es importante que
se integre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la
construcción de la gobernabilidad democrática, con la
finalidad de promover la participación libre y activa los
diferentes sectores, tal como señala el preámbulo de la
Agenda 2030 en su punto 9, Naciones Unidas (2015),

26
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

[…] un mundo en que la democracia, la buena gobernanza


y el Estado de Derecho, junto con un entorno nacional e
internacional propicio, sean los elementos esenciales del
desarrollo sostenible, incluidos el crecimiento económico
sostenido e inclusivo, el desarrollo social, la protección al
medio ambiente, la erradicación de la pobreza y el hambre.

Es ese sentido, debemos al enfocaremos en el ODS N° 16,


“Paz, justicia e instituciones sólidas”, el cual reconoce que
la buena gobernanza abarca elementos clave para concretar
derechos fundamentales, por ejemplo, el fortalecimiento del
Estado de Derecho y la profundización de la participación
ciudadana en la toma de decisiones estatales, para lo cual,
la libertad de expresión será fundamental.

Para mayor detalle, en la guía la para operadores


judiciales sobre la agenda 2030 para el desarrollo
sostenible de UNESCO (2017), se enfatiza la importancia
del ODS 16, al señalar que su concreción permite vivir
en una convivencia pacífica, logrando el desarrollo de las
personas, involucrando:

[…] a todos los operadores de justicia para alcanzar los


ODS, en especial el 16, que se centra en la promoción
de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos
y la construcción de instituciones responsables y eficaces
a todos los niveles tiene una especial conexión con el
universo de la justicia. Entre sus metas están temas
como la promoción del Estado Democrático de Derecho
y el acceso a la justicia (16.3), combate a la corrupción
(16.5), construcción de instituciones eficaces (16.6),
acceso a la información (16.10), las cuales, sin duda,
están en el corazón de los desafíos contemporáneos de los
Poderes Judiciales. (pág. 2) (resaltado nuestro).

Asimismo, como menciona la Relatoría de DESCA (2017)


de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH),

27
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Los ODS reconocen el carácter fundamental de la dignidad


humana como principio rector, así como el respeto de los
derechos humanos y el estado de derecho, la justicia, la
igualdad y la no discriminación; donde se respeten las
razas, el origen étnico y la diversidad cultural y en el
que exista igualdad de oportunidades para que pueda
realizarse plenamente el potencial humano y contribuir
con la prosperidad compartida. CIDH (Pág. 101).

Al respecto, debemos indicar que en julio del año 2019,


en Nueva York, se realizó por primera vez el Foro de alto
nivel: Fortalecimiento del Estado de Derecho y de los
Derechos Humanos para lograr sociedades pacíficas, justas
e inclusivas, promovida por UNESCO, con la participación
de 19 autoridades, de los países de Iberoamérica,
conformados por de la Corte IDH, Conferencia de Ministros
de Justicia de los países iberoamericanos, la Asociación
Iberoamericana de Ministerios Públicos y la Asociación
iberoamericana de Defensoras Públicas, con la finalidad
de reflexionar el rol de los operadores de justicia en la
implementación del ODS N° 16 de Naciones Unidas y la
necesidad de resguardo de la libertad de expresión.

Al finalizar el encuentro, los operadores de justicia


concluyeron que el fortalecimiento del sistema de justicia
de datos abiertos es un requisito fundamental para el
desarrollo de sociedad justas, pacíficas e inclusivas. En
tanto UNESCO (2019) “un servicio público de Justicia
accesible, fuerte, transparente e independiente asegura
un Estado de Derecho robusto que permita cumplir con
los altos estándares de servicios de salud, educación e
infraestructura, entre otros.” (Pág.5).

Asimismo, debemos destacar lo indicado por Paulina


Aguirre, presidenta de la Corte Nacional de Justicia de
Ecuador en UNESCO (2019):

En las manos de los operadores de justicia recae otorgar un


verdadero acceso a la justicia, que no solo debe garantizar el

28
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

acceso a los órganos jurisdiccional, sino ofrecer soluciones


eficaces, efectivas, oportunas y de calidad. A través de un
sistema de Justicia que responda a las necesidades de
las personas, por ejemplo, garantizando el derecho a la
libertad de expresión. (Pág.9).

Lo anterior, refleja la necesidad de CEPLAN (2018) de


“fortalecer el Estado de derecho para alcanzar el desarrollo
y en relación con ese objetivo se plantea la necesidad de
acabar con la corrupción, la promoción de un acceso
universal a la justicia y la construcción de instituciones
responsables y eficaces a todos los niveles.” (Pág. 101).

Al respecto, traemos a colación la encuesta realizada por


el Centro Nacional de planeamiento estratégico (CEPLAN)
respecto al conocimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, realizadas a personas entre 17 y
los 55 años, en el marco del informe voluntario del Perú
ante Naciones Unidas para el año 2018, “los participantes
señalaron que se deben priorizar los siguientes Objetivos
de Desarrollo Sostenible: ODS 4 “Educación de calidad”
(14,4%); ODS 3 “Salud y bienestar” (11,4%); ODS 1 “Fin de
la pobreza” (11,1%); ODS 6 “Agua limpia y saneamiento”;
y ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas” (Pág. 98).

Cabe señalar que si bien el ODS 16, no ocupa el primer


lugar, se resalta que el acceso a la justicia, transparencia
y la libertad de expresión se reconocen como importante
para la participación en la toma de decisiones y lograr el
desarrollo sostenible. Asimismo, desde la Visión del Perú
al 2050 aprobada por el Acuerdo Nacional en abril del año
2019, se promueve el ODS 16 con la finalidad de “orientar
y actualizar políticas y planes que guíen las acciones del
Estado, sociedad civil, academia, empresas y organismos
cooperantes hacia el logro de una vida digna, a través
de un desarrollo inclusivo y sostenible a nivel nacional”
(Pág. 1).

29
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Como se ha descrito supra, es importante que existan


instituciones sólidas para garantizar los derechos
fundamentales, en la Visión del Perú al 2050, dicho
postulado se puede encontrar en el punto 4:

PUNTO 4. SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, PACÍFICA,


RESPETUOSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBRE
DEL TEMOR Y DE LA VIOLENCIA

Nuestra democracia garantiza la vigencia de los


derechos fundamentales, el imperio del derecho, el acceso
a la justicia y la gobernabilidad, en toda la República.
Somos un país respetuoso de nuestra Constitución y de
los tratados y convenios internacionales celebrados por
el Estado. Contamos con instituciones sólidas al servicio
del ciudadano. La democracia y el Estado de derecho
garantizan la autonomía de poderes; el respeto a la ley
en todo el territorio nacional; así como el acceso universal
a una justicia proba, oportuna y predecible en el marco
de la seguridad jurídica. La cultura del diálogo y la
concertación se ha institucionalizado en el Estado y entre
las organizaciones, tanto políticas como de la sociedad
civil y los gremios empresariales, en base al respeto
y la tolerancia. Constituimos un Estado soberano
y sólidamente integrado en el escenario mundial.
(Acuerdo Nacional,2019). (el resaltado es nuestro).

En ese sentido, en líneas posteriores analizaremos como


el derecho a la libertad de expresión es un mecanismo para
lograr el desarrollo sostenible.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE


NACIONES UNIDAS Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Una sociedad necesita de la libertad de expresión para
mantener los valores democráticos a lo largo del tiempo, en
la cual las personas se comuniquen y expresen libremente
para no dejar a nadie atrás.

30
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Al respecto, UNESCO (2018) ha indicado, que el referido


derecho debe interpretarse en un sentido amplio, como
la posibilidad de expresarse libremente; garantiza que la
persona pueda “buscar, recibir y difundir informaciones
e ideas de toda índole” y se garantiza simultáneamente de
manera individual y colectiva.

De acuerdo a Maeve McDonagh (2013) el “derecho a la


libertad de expresión, no sólo engloba el derecho de impartir
opiniones e información (y el corolario de libertad de prensa
como la creación de contenido disponible a un público en
línea o fuera del ámbito virtual), pero también al derecho de
procurar y recibir dicho contenido”, texto que ha tomado en
cuenta UNESCO para la supervisión del ODS 16.

Por ello, será esencial que las personas puedan


expresarse libremente para alcanzar el desarrollo
sostenible. Por ejemplo, si se desea mejores condiciones
de salud, lucha contra el cambio climático, mejores
condiciones de trabajo, entre otras necesidades será
importante que las personas tengan la oportunidad de
acceder a la información, puedan procesarla, difundirla y
criticarla; para que se integre en la agenda democrática y
se tomen acciones al respecto.

Como indicábamos en líneas anteriores se designó a


UNESCO el monitoreo de la meta 16.10.2 de los ODS, el
cual refiere expresamente al acceso a la información como
una libertad fundamental que brinda herramientas para
la transparencia y el fortalecimiento de las instituciones.
Es decir, debe ser entendida como “un prerrequisito
para lograr el desarrollo sostenible en su totalidad”. Al
respecto, las sociedades podrán mejorar en el acceso al
sistema de salud y al agua mediante el empoderamiento
de las personas, como lo señala UNESCO (2019) “con
conocimiento para evaluar servicios, permitiendo así que
gobiernos y empresas rindan cuentas a los diferentes
actores con respecto a su entrega” (Pág.12).

31
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

En ese sentido, en monitoreo de la meta 10.2 del ODS


16, tiene un impacto en los demás objetivos, en tanto
acceder y brindar información respecto de un determinado
tema, permite que la sociedad pueda involucrarse en la
toma de decisiones, asimismo, puede fiscalizar y expresar
su conformidad o disconformidad con las mismas.

Para lograr un desarrollo sostenible, el ODS 16, en la


meta 10.2 indica dos puntos fundamentales respecto a la
libertad informativa; para alcanzar un desarrollo se debe
brindar:

1. Garantías constitucionales y/o legislativas de acceso


público a la información.
2. Implementación efectiva de garantías legislativas de
acceso público a la información.

Es decir, se promueve un marco jurídico que garantice


la libertad de información, elemento necesario para
que a lo largo del tiempo las personas pueden brindar
expresarse, acceder a la información, como fundamento
de una sociedad democrática.

A nivel global, desde la incorporación de la Agenda 2030


anualmente se promueve que los Estados Miembro “lleven
a cabo evaluaciones regulares e integrales de avances a
nivel nacional y subnacional, dirigidas y fomentadas por
los países” del tema propuesto, a través de los Exámenes
Nacionales Voluntarios (ENV) que se presentan ante la
Asamblea General de las Naciones.

Al respecto, el informe elaborado por DWA, FPU


y el GFMD en el año 2019, se señala que “el indicador
16.10.2 es uno de los pocos indicadores que brindan a los
países en desarrollo una ventaja por encima de los países
desarrollados, puesto que es más fácil para ellos lograr
avances y, frecuentemente, cuentan con leyes establecidas
para apoyar la implementación.” (Pág. 10)

32
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

En ese sentido, en capítulos posteriores se explicará


los mecanismos jurídicos para proteger la libertad de
expresión; así como el contenido protegido del referido
derecho desarrollado en el derecho nacional e internacional,
necesario para promover una sociedad democrática que
logre el desarrollo sostenible.

Lo anterior en el marco de los ODS, en especial del


número 16, que relaciona el acceso la justicia con el
desarrollo sostenible, ONU (2015) “al promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
el acceso a la justicia para todos y construir a todos los
niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan
cuentas” y en específico en la meta 16.3 indica “promover el
Estado de derecho en los planos nacional e internacional y
a garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”.

Por ello, se analizarán las decisiones más relevantes


de los tribunales nacionales e internacionales respecto al
acceso a la justicia relacionado a los casos de libertad de
expresión en el marco del ODS 16.

En tanto, es importante lograr el acceso universal a


la justicia para resguardar la libertad de expresión y se
cumplan los estándares propuestos por los tribunales
nacionales e internacionales garantes de derechos
humanos.

Por tanto, es importante que los individuos y colectivos


conozcan las herramientas jurídicas existentes para
proteger sus derechos, como el de la libertad de expresión
y así logren acceder a procesos claros, equitativos,
oportunos e independientes, que prevengan o reviertan la
violación de derechos fundamentales.

Como señala el ex Juez de la Corte IDH Cançado


Trindade, el acceso a la justicia está “dotado de contenido
jurídico propio, que significa el derecho a obtener justicia.

33
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Configúrese, así, como un derecho autónomo, a la propia


realización de la justicia”. Es decir, se debe garantizar el
acceso a mecanismos de justicia que sean competentes,
independientes e imparciales para resolver los
casos propuestos.

Al respecto la profesora Quispe Remón (2018) indica


que “a este derecho se puede reestablecer el ejercicio de
los derechos que se hubieran desconocidos o vulnerados”,
reconocido como derecho esencial en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en los diferentes
tratados de derechos humanos y constituciones nacionales.

Recordemos que, desde el Sistema Interamericano de


Derechos Humanos, en adelante SIDH, en el caso Goiburú
de la Corte IDH (2006) se ha indicado que el derecho al
acceso a la justicia se reconoce “como una norma de ius
cogens y como tal genera obligaciones erga omnes”, por
tanto, todos los derechos humanos tendrán herramientas
jurídicas para su resguardo, como es el caso de las
libertades informativas. Es por ello que, en la presente
investigación conectaremos el contenido del derecho a la
libertad de expresión con los mecanismos jurídicos para
su resguardo para lograr el desarrollo sostenible.

Por ejemplo, desde la protección al medio ambiente


para el desarrollo sostenible, se identificó la importancia
de reconocer la conexión entre la libertad de expresión,
acceso a la información, la participación y acceso a la
justicia para enfrentar los desafíos ambientales. Es así
que, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro en 1992,
en su principio 10 se señaló lo siguiente:

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es


con la participación de todos los ciudadanos interesados,
en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda
persona deberá tener acceso adecuado a la información

34
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades


públicas, incluida la información sobre los materiales y
las actividades que encierran peligro en sus comunidades,
así como la oportunidad de participar en los procesos
de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar
y fomentar la sensibilización y la participación de la
población poniendo la información a disposición de todos.
Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre estos el resarcimiento
de daños y los recursos pertinentes” (Principio 10).

Por tanto, como señala CEPAL (2018) su conexión


constituye,

1) una parte central de la relación entre el medio


ambiente y los derechos humanos, pues son la base de
la democracia ambiental y la buena gobernanza y 2) la
participación ciudadana en la toma de decisiones puede
mejorar la calidad y la aceptación de las decisiones
resultantes de procedimientos en asuntos ambientales y
es una herramienta para la reducción de la desigualdad y
la pobreza” (Pág. 13).

Por ello, luego de 20 años, en la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20)
en la resolución “El futuro que queremos” se planteó
que “tanto la participación amplia del público y el acceso
a la información como los procedimientos judiciales y
administrativos son esenciales para promover el desarrollo
sostenible” (Pág. 15).

Tal como refiere CEPAL (2018),

[…] el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el


Medio Ambiente y el Desarrollo referido a los asuntos
ambientales”, no se puede olvidar que también se integra
de principios definidos por los países para lograr un
desarrollo sostenible. Por ello, su garantía “contribuirá a
facilitar el camino hacia el desarrollo sostenible que los
países han iniciado con la aprobación de la Agenda 2030,

35
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

favoreciendo la cooperación y el establecimiento de alianzas


robustas entre los distintos actores de la sociedad, en la
medida cuenten con la información necesaria” (Pág. 18).

En el informe de CEPAL del año 2018, respecto Acceso


a la información, la participación y la justicia en asuntos
ambientales en América Latina y el Caribe, indica que,

[…] a pesar de la mejora sustancial en muchos marcos


jurídicos nacionales, el Principio 10 de la Declaración
de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo aún no
se aplica cabalmente en muchos países de la región y
persisten desafíos para garantizar el ejercicio pleno de
los derechos de acceso como instrumento eficaz para
empoderar a toda la sociedad y, en particular, a los sectores
tradicionalmente marginados de la toma de decisiones en
materia ambiental” (Pág. 15).

Por tanto, para concretar la Agenda 2030, será


importante que los individuos expresen ideas libremente y
tengan información accesible para participar, como indica
(CEPAL (2018) en la “toma de decisiones que afectan su
entorno, su calidad de vida y la gobernanza de los recursos
naturales y reclaman una redefinición de las relaciones de
poder tradicionales entre el Estado, el sector privado y la
sociedad civil” (Pág. 23).

Sin embargo, según el reporte de Naciones Unidas del año


2020 respecto al logro de los ODS, existen circunstancias
que limitan la libertad de expresión y perjudican el logro
del desarrollo sostenible, como se indica a continuación:

a. Se reportaron al menos 1.940 asesinatos y 106


desapariciones forzadas defensores de los derechos
humanos, periodistas y sindicalistas en 81 países,
y más de la mitad de los asesinatos ocurrieron en
América Latina y el Caribe.
b. Los periodistas están experimentando cada vez más
ataques verbales y físicos, incluso en línea, en relación

36
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

con su trabajo. Las mujeres periodistas, en particular,


son objeto de acoso en línea.
c. Respecto al acceso a la información se está avanzando
en la garantía de este derecho mediante políticas y leyes
vinculantes. Estas leyes han sido aprobadas por 127
países, y al menos 27 han adoptado garantías desde
2014. Sin embargo, de las 73 autoridades públicas
encuestadas, solo el 58% brindaba capacitación
especializada sobre el derecho a la información a sus
oficiales de información. Naciones Unidas (2020).

En ese sentido, poner fin a la pobreza significa como


indica ACNUDH (2012) que, “personas que viven en estas
condiciones como titulares de derechos y agentes de
cambio, y demanda su empoderamiento para participar de
manera efectiva en la vida pública y para pedir cuentas a
los que tienen la obligación de actuar” (Pág. 76). Por ello,
será necesario que se les garantice su libre expresión para
participar en la sociedad democrática.

Por tanto, para reducir la pobreza y será necesario,


como indica CEPAL (2018):

[…] un gobierno receptivo —que garantice el acceso a la


información, la participación y la justicia, y establezca
mecanismos y arreglos institucionales que permitan
superar los obstáculos que se oponen a la participación
efectiva de las personas que viven en la pobreza— y un
ambiente que permita garantizar la salud y el bienestar de
las generaciones actuales y futuras. (Pág. 35).

En ese sentido, en los próximos capítulos de la


investigación se podrá conocer el contenido y límites de la
libertad de expresión, así como las herramientas jurídicas
para su resguardo desde el derecho constitucional y
los mecanismos internacionales de protección que son
herramientas útiles para alcanzar el desarrollo sostenible.

37
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Finalmente, debemos tener presente que la Agenda


2030 para el Desarrollo Sostenible fija su atención en
“no dejar a nadie atrás en la construcción de sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible”. Por
ello, tal como plantea CEPAL (2018) es importante:

[…] garantizar la igualdad de acceso a la justicia para


todos, crear a todos los niveles instituciones eficaces y
transparentes que rindan cuentas, garantizar la adopción
en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas
y representativas que respondan a las necesidades,
garantizar el acceso público a la información, y promover
y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del
desarrollo sostenible. (Pág. 5).

Por tanto, como se verá en líneas posteriores resguardar


la libertad de expresión e información será el mecanismo
idóneo para lograr que todas las personas participen en la
toma de decisiones, en tanto existan instituciones sólidas
que la resguarden.

38
CAPÍTULO 2
EXPRESIÓN E INFORMACIÓN: CONTENIDO
Y LÍMITES

DERECHOS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE


INFORMACIÓN
Una sociedad democrática se fundamenta en el resguardo
del derecho a la libertad de expresión al garantizar que
las personas puedan trasmitir y difundir libremente sus
ideas, pensamientos, juicios de valor y opiniones. Además,
logra la difusión de hechos y datos, así como el derecho de
buscar, recibir y transmitir información de toda índole. En
ese sentido, las construcciones de sociedades democráticas
incorporan el resguardo de los derechos comunicativos.

Al respecto, el Tribunal Constitucional del Perú los define


a los “derechos fundamentales comunicativos” como:

La existencia de dos derechos fundamentales en juego:


a la expresión y a la información, pues el derecho a la
opinión solo es el bien jurídico tutelado de la expresión;
y el derecho a la difusión del pensamiento, un grado
superlativo en que la comunicación puede llegar al público
[…] (STC 02262-2004-HC. Fundamento jurídico 13).

Cabe recalcar que si bien, con frecuencia, ambos son


derechos se ejercen de manera conjunta, será necesario

39
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

analizar el caso concreto para observar sus límites de


acuerdo a las características de cada derecho.

En la Constitución peruana de 1993 se reconoce el


derecho a la libertad de expresión e información en su
artículo 2°, inciso 4), precisando que para su ejercicio no
se requiere autorización previa.

Toda persona tiene derecho:

[…] A las libertades de información, opinión, expresión


y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o
escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social, sin previa autorización ni censura ni impedimento
algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y
demás medios de comunicación social se tipifican en el
Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún
órgano de expresión o le impide circular libremente. Los
derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicación. (Constitución 199, artículo 2°,
inciso 4),

Ante ello, podemos afirmar:

• Toda persona tiene derecho a la libertad de información,


opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante
la palabra oral o escrita y la imagen.
• No se requiere autorización previa para su ejercicio.
• El ordenamiento jurídico prohíbe la censura previa
• Se realizará un examen posterior para evaluar el posible
exceso.
• Está prohibida cualquier acción que obstaculice o
suspenda la libre circulación de ideas.
• Se promoverán los medios de comunicación.

40
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

• Se podrá solicitar rectificación en caso la ppersona se


sienta afectada por afirmaciones inexactas o agraviantes
y será gratuita, inmediata y proporcional al agravio
cometido.

Se debe recordar que no están sometidos a un análisis


de veracidad “los juicios de valor, las opiniones, los
pensamientos o las ideas que cada persona pueda tener y,
distinto es el caso de la información, ya que los hechos o
datos poseen una naturaleza objetiva y contrastable” (STC
00905-2001-AA. Fundamento jurídico 9).

Para mayor desarrollo, de acuerdo la Cuarta disposición


final y transitoria de la Constitución, debemos interpretar
los derechos y libertades de la persona se interpretan de
conformidad con lo dispuesto en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y los tratados de derechos humanos.

En ese sentido, lo establecido en la Constitución Política


debe interpretarse conjuntamente con el corpus juris
internacional del derecho a la libertad de expresión. Al
respecto, la Declaración Universal de Derechos Humanos
en el artículo 19° señala que, “todo individuo tiene derecho
a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,
el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el
de difundirlas, sin limitaciones de fronteras, por cualquier
medio de expresión”.

Por su parte, el artículo 13°, inciso 1) de la Convención


Americana de Derechos Humanos (CADH) define la libertad
de pensamiento y expresión de la siguiente manera:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento


y de expresión. Este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda
índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,
por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier
otro procedimiento de su elección.

41
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

El Pacto de San José, es claro en señalar que la libertad


de expresión no puede liminar, obstaculizar o prohibir de
manera previa. Solo estará sujeto a “responsabilidades
posteriores” (art. 13°, inciso 2):

El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no


puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades
ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la
ley y ser necesarias para asegurar:

a. El respeto a los derechos o a la reputación de los demás.


b. La protección de la seguridad nacional, el orden público
o la salud o la moral públicas.

Además, está prohibida realización de acciones que


obstaculizan la libre circulación de ideas e información,
pero su censura no resulta evidente. Por ejemplo: el control
de precios del papel para periódicos impresos y el otros de
otros medios por ejemplo el acceso a internet. (art. 13°,
inciso 3):

No se puede restringir el derecho de expresión por vías o


medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales
o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la
difusión de información o por cualesquiera otros medios
encaminados a impedir la comunicación y la circulación
de ideas y opiniones.

El único motivo permitido para establecer censura previa


será para la protección de niños, niñas y adolescentes
acceso de a espectáculos públicos.

Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la


ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el
acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la
adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
(CADH, art. 13°, inciso 4).

42
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Finalmente, en su último inciso, la CADH proscribe los


discursos en favor de la guerra y toda apología al odio,
los mismos que no representan un ejercicio permitido del
derecho a la libertad de expresión:

Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la


guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso
que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier
otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo
de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza,
color, religión, idioma u origen nacional. (CADH, art. 13°,
inciso 5).

Por su parte, el artículo 19° del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) define el derecho a la
libertad de expresión e información de la siguiente manera:

• Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión.


Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir
y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier
otro procedimiento de su elección.
• Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
• El ejercicio de este derecho establece deberes y
responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede
estar sujeto a ciertas restricciones, las mismas que
deberán estar expresamente fijadas por la ley y ser
necesarias para:
• Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de
los demás.
• Proteger la seguridad nacional, el orden público o la
salud y moral públicas. (PIDCP, artículo 19)

Tanto, el PIDCP, como la CADH, rechazan “toda


propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio
nacional, racial o religioso que constituya incitación a la
discriminación, la hostilidad o la violencia” (artículo 20°).

43
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Existen también otros documentos internacionales que


garantizan el derecho a la libertad de expresión, como
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (aprobada en 1948 durante la Novena Conferencia
Internacional Americana, llevada a cabo en Bogotá,
Colombia) que señala en su artículo IV: “Toda persona
tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de
expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio”.

Por su parte, la Carta Democrática Interamericana


(aprobada el 11 de setiembre del 2001 en Lima, Perú)
señala que: “Son componentes fundamentales del ejercicio
de la democracia la transparencia de las actividades
gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los
gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos
sociales y la libertad de expresión y de prensa” (artículo 4°).

Debemos mencionar también, que a nivel interamericano


también contamos con dos documentos que abordan de
forma exclusiva este derecho: i) la Declaración de Principios
sobre la Libertad de Expresión; y ii) la Declaración
de Chapultepec.

Finalmente, como nos recuerda la CIDH (2017) entre


otros instrumentos internacionales que protegen la
libertad de expresión tenemos la Carta Africana sobre
los Derechos Humanos y los Pueblos (Carta de Banjul);
el Primer informe recapitulativo a la Conferencia General
sobre las medidas adoptadas por los Estados miembros
para aplicar la recomendación sobre la promoción y el uso
del plurilingüismo; el Acceso Universal al Ciberespacio
(2007); la contribución de la Unesco a la Cumbre Mundial
sobre la Sociedad de la Información (Ginebra, 2003, y
Túnez, 2005); y la Declaración de Bucarest sobre Sociedad
de la Información (2002).

En ese sentido, como afirma el profesor Huerta,


Luis (2010):

44
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Los fundamentos de la libertad de expresión han sido


elaborados desde diversas perspectivas y enfoques,
que resaltan la importancia de la difusión de ideas e
informaciones para el desarrollo del ser humano y su
autonomía individual, el fortalecimiento de la democracia, la
formación de una opinión pública libre, la garantía de otros
derechos fundamentales, como el derecho a la igualdad, y
la creación de un libre mercado de ideas” (p.320).

Por ello, el respeto de la libertad de expresión concretizar


la dignidad humana desde la esfera individual y colectiva.
Al respecto, Eguiguren, F. (2010) ha entendido:

Sobre la dimensión individual de este derecho, en más


de una ocasión la Corte ha manifestado que: “la libertad
de expresión no se agota en el reconocimiento teórico del
derecho a hablar o escribir, sino que comprende, además,
inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier medio
apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al
mayor número de destinatarios” (pág. 32).

De otro lado, con relación a su dimensión social, la


libertad de expresión “es un medio para el intercambio de
ideas e informaciones y para la comunicación masiva entre
los seres humanos”. En efecto, la libertad de expresión
también comprende el derecho de todos “a conocer
opiniones y noticias”. Para el ciudadano común tiene
tanta importancia el conocimiento de la opinión ajena o
de la información de que disponen otros como el derecho a
difundir la propia. (pág. 45).

Lo anterior justifica el rol que cumple este derecho


en una sociedad y a la luz de la agenda 2030 dado que
permitirá que la sociedad pueda expresar sus pensamientos
y garantizar que estos pensamientos podrán ser conocidos
por los demás integrantes de esta, todo ello contribuirá
con el debate democrático.

Es así que, la Corte Interamericana de Derechos Humanos


(1985) mediante su Opinión Consultiva 5 consideró:

45
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

La libertad de expresión es una piedra angular en la


existencia misma de una sociedad democrática. (…) Dentro
de este contexto el periodismo es la manifestación primaria
y principal de la libertad de expresión del pensamiento y,
por esa razón, no puede concebirse meramente como la
prestación de un servicio al público a través de la aplicación
de unos conocimientos o capacitación adquiridos en
una universidad o por quienes están inscritos en un
determinado colegio profesional, como podría suceder
con otras profesiones, pues está vinculado con la libertad
de expresión que es inherente a todo ser humano.
(párr. 70-71)

Como se ha venido analizando resulta clave para


alcanzar los ideales de paz, justicia e instituciones sólidas
y contribuye a la lucha contra la corrupción, en tanto se
permitirá el acceso de cualquier persona a la información
de las entidades públicas y privadas lo que generará que la
población pueda conocer las decisiones de las autoridades,
formar una opinión y poder fiscalizarla, permitiendo
que participe en la toma de decisiones dentro del
diseño democrático.

LÍMITES AL DERECHO A LA LIBERTAD DE


EXPRESIÓN
Al respecto, uno de los temas que causa mucha
controversia respecto al derecho a la libertad de expresión
–y en general respecto a las libertades- es si cualquier
persona puede expresarse y opinar sin ningún tipo de
restricción, al ampararse constitucionalmente cualquier
todo de discurso.

Sin embargo, los derechos fundamentales no son


absolutos como desarrolla Huerta, L. (2010), al entender que:

La justificación de la potestad del legislador para establecer


estos límites parte de la premisa que los derechos
fundamentales no son absolutos, sino que admiten

46
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

restricciones, pues a partir de su reconocimiento e


incorporación en un ordenamiento jurídico, coexisten con
otros derechos o bienes constitucionales, por lo que pueden
presentarse situaciones que impliquen la necesidad de
proteger estos derechos o bienes frente a un determinado
ejercicio de la libertad de expresión. Será en tales supuestos
que el legislador se encontrará facultado para restringir la
difusión de ideas e informaciones, correspondiendo a los
tribunales resolver cualquier controversia sobre la materia,
en la búsqueda de una armonía entre la libertad de
expresión y los derechos fundamentales de los demás y los
bienes jurídicos constitucionalmente protegidos. (pág. 324).

En esa línea se han pronunciado diversos órganos del


Derechos Humanos, por ejemplo, el Comité de Derechos
Humanos de Naciones Unidas en su Observación General
N° 34 consideró que el derecho a la libertad de expresión
al entrañar deberes y responsabilidades especiales puede
ser restringido:

Para proteger el respeto de los derechos o la reputación de


otras personas o a la protección de la seguridad nacional
y el orden público, o de la salud y la moral públicas. Sin
embargo, cuando un Estado parte impone restricciones
al ejercicio de la libertad de expresión, estas no pueden
poner en peligro el derecho propiamente dicho. (párr. 21).

En cuanto a los tipos de límites que pueden establecerse


respecto a este derecho, comenta el mismo autor, Huerta
(2010), que estas pueden orientarse a que se prohíba
difundir un discurso específico (restricciones respecto al
contenido) o podría ser también que se busque regular
el tiempo, forma, lugar o medio que se puede utilizar
para transmitir las expresiones (restricciones neutras).
Se analizará en el desarrollo de este trabajo si estas
restricciones se pueden adecuar cuando el ejercicio sea a
través de internet.

47
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Es en ese sentido, sobre el carácter limitado de este


derecho y su fundamento nuestro Tribunal Constitucional
(2002) afirmó que:

Esta condición de las libertades informativas requiere que,


cada vez que con su ejercicio se contribuya con el debate
sobre las cosas que interesan a todos, deban contar con
un margen de optimización más intenso, aun cuando con
ello se pudiera afectar otros derechos constitucionales.
Lo anterior no implica que ambas libertades tengan que
considerarse como absolutas, esto es, no sujetas a límites
o que sus excesos no sean sancionables. Con anterioridad,
este mismo Tribunal Constitucional ha señalado que,
con carácter general, todos los derechos fundamentales
pueden ser objeto de limitaciones o restricciones en su
ejercicio. Pero, cuando ello se haga, tales límites no pueden
afectar el contenido esencial de ellos, pues la limitación de
un derecho no puede entenderse como autorización para
suprimirlo. (EXP. N.O 0905-2001-AA/TC, f. 14).

Por ello, se puede colegir que el TC peruano también


considera que una medida restrictiva del derecho debe
superar el análisis de ciertos requisitos para que esta
medida sea constitucional, como se verá en el siguiente
apartado se analiza a través de un test tripartito.

Si bien en nuestra Constitución no existe una restricción


de los límites de este derecho como sí se encuentran en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, además
de establecer la regla sobre un sistema de responsabilidades
ulteriores y de excepcionalidad de censura previa.

Al respecto, según lo desarrollado en la Opinión


Consultiva OC-5/85 de la Corte IDH, la Convención lo
reconoce que,

La libertad de pensamiento y expresión admite ciertas


restricciones propias, que serán legítimas en la medida en
que se inserten dentro de los requerimientos del artículo
13.2. Por lo tanto, como la expresión y la difusión del

48
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

pensamiento son indivisibles, debe destacarse que las


restricciones a los medios de difusión lo son también, a la
libertad de expresión, de tal modo que, en cada caso, es
preciso considerar si se han respetado o no los términos del
artículo 13.2 para determinar su legitimidad y establecer,
en consecuencia, si ha habido o no una violación de la
Convención. (párr. 35-36).

Al respecto, en el caso de la Corte IDH Lagos del Campo


contra Perú; se analiza lo siguiente:

(…) el artículo 13.2 de la Convención Americana establece


que las responsabilidades ulteriores por el ejercicio de la
libertad de expresión, deben cumplir con los siguientes
requisitos de forma concurrente: (i) estar previamente
fijadas por ley, en sentido formal y material ; (ii) responder
a un objetivo permitido por la Convención Americana (“el
respeto a los derechos a la reputación de los demás” o
“la protección de la seguridad nacional, el orden público
o la salud o la moral públicas”), y (iii) ser necesaria en
una sociedad democrática (para lo cual deben cumplir con
los requisitos de idoneidad, necesidad y proporcionalidad)
(párr. 102).

En ese caso, se aplicó el test tripartito que analiza las


restricciones que se apliquen al derecho sean legítimas
a la libertad de expresión según lo desarrollado por los
órganos del SIDH. Es así que se desprende que se debe
analizar (i) la legalidad de la medida, (ii) que responda a
un objetivo permitido por la CADH y (iii) que cumpla con
ser una medida proporcional y necesaria en una sociedad
democrática.

En ese sentido, los límites que expresamente se


han desarrollado la jurisprudencia de la Corte IDH
complementan los límites que se han desarrollado a
nivel interno, por lo que resultan relevantes cuando
se deban analizar casos en los que se presenten estas
situaciones y que busquen la tutela de los órganos del

49
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Derecho Constitucional peruano, a fin de poder analizar


la constitucionalidad de esta restricción a la libertad
de expresión, teniendo presente los elementos del test
planteados así como la finalidad que deben buscar y las
precisiones del SIDH.

En análisis del caso peruano, la Corte Suprema de


Justicia de la República, a través del Acuerdo Plenario N°
03-2006/CJ-116, ha señalado “que no están amparadas
las frases objetiva o formalmente injuriosas, los insultos
y las vejaciones, debido a que resultan impertinentes
e innecesarias en relación con el pensamiento o la idea
que se expresa, y materializan un desprecio por la
personalidad ajena”.

En ese sentido, se encuentran fuera del marco de


protección del derecho a la libertad de expresión aquellas
frases que no tengan una finalidad comunicativa (que
no tengan por objeto “decir algo”), sino que simplemente
busquen descalificar o subvalorar, están. Al contrario,
aquellos mensajes destinados a comunicar, aunque puedan
incomodar o fastidiar, sí se encontrarán protegidos. Esa
diferencia es fundamental al momento de establecer cuándo
nos encontramos ante un ejercicio permitido y cuándo no,
pero necesita interpretarse según el caso concreto.

Por tanto, resulta pertinente delimitar el contenido


constitucionalmente protegido para establecer
razonablemente cuándo se está ante un ejercicio ilegítimo
del derecho a la libertad de expresión en prejuicio el
derecho al honor, de este último. Sin olvidar que, desde
las teorías fácticas del derecho, se cuenta con un aspecto
objetivo: lo que otros piensan de una persona, así como
de un aspecto subjetivo lo que la persona piensa de sí
misma. Sin embargo, estas teorías presentan notorias
inconsistencias, al carecer de argumentos ciertos para
brindar un contenido preciso al honor. Y es como se
desprende del Informe Defensoría N°48:

50
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

(…) de acuerdo al honor objetivo, no se sabe a qué grupo de


personas se tendrá como referencia para evaluar el honor
de una persona. Por lo demás qué sucede si un determinado
grupo opina negativamente de una persona y otro grupo
opina totalmente lo contrario. En cuanto al honor subjetivo,
nos podría llevar al absurdo de considerar que una persona
con alta consideración de sí misma tendría más honor que
otra con baja estimación personal (p.22).

Ante la insuficiencia de estas concepciones, resulta


adecuado recordar lo señalado por el Tribunal Constitucional
(2005) respecto al contenido protegido del derecho al honor,
que está delimitado por “la intangibilidad de la dignidad en
la dinámica social de un tiempo determinado”.

Siguiendo similar criterio que su par español, el Tribunal


ha coincidido en que para determinar el menoscabo
ilegítimo del derecho al honor se debe tener en cuenta
que “las circunstancias concretas en que se producen los
hechos y las ideas dominantes que la sociedad tiene sobre
la valoración de aquel, son especialmente significativas
para determinar si se ha producido o no lesión” (4099-
2005-AA. Fundamento jurídico N° 5).

Respecto al conflicto entre el derecho al honor, la


intimidad y la reputación, por un lado, y el derecho a la
información, por otro, es preciso señalar que, así como el
derecho a informar constituye un pilar para el pluralismo
democrático, se debe exigir que el mismo se ejerza de
forma diligente y respetuosa frente a otros derechos, como
la vida privada.

Así, resulta evidente que como lo menciona Sar (2012)


el derecho a la vida privada se encuentra en tensión con
otros principios como la libertad de expresión, la libertad
de prensa y la libertad de información, que resultan
igualmente sensibles. Ello en tanto que la vida privada
genera que necesariamente se excluya a los demás de
cierta información que cada uno reserva para sí mismo y
para su entorno cercano.

51
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

En ese sentido, ha señalado el ex magistrado del Tribunal


Constitucional Landa Arroyo, en su fundamento de voto
de la Sentencia 0072-2004-AA/TC, que la intimidad “(…)
protege un ámbito estrictamente personal, y que, como tal,
resulta indispensable para la realización del ser humano,
a través del derecho al libre desarrollo de la personalidad”
(Fundamento Jurídico 15).

De acuerdo al parámetro desarrollado por la Corte


Suprema de Justicia de la República (2006), cuando
se vulnere el bien jurídico honor se estará afectando la
dignidad de la persona. Entre las finalidades que persigue
el reconocimiento del derecho al honor se encuentra la
de proteger al individuo de un ejercicio arbitrario de las
libertades de expresión e información, como lo son, por
ejemplo, el escarnio y la humillación.

En cuanto a los juicios de valor, la Corte precisa que


debido a que los pensamientos o las ideas que cada persona
pueda tener son de naturaleza estrictamente subjetivas
estas no pueden ser sometidas a un test de veracidad. No
obstante, resalta que “los juicios de valor sí podrán ser
sometidos al principio de proporcionalidad para determinar
si las frases cuestionadas resultan ultrajantes.” (Acuerdo
plenario N° 3-2006/CJ, párrafo 13).

Criterio ampliado por la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional (2013), señalando que la teoría jurídica
ha desarrollado el test de proporcionalidad como el
mecanismo idóneo para determinar cuándo son admisibles
o no, en términos constitucionales, las referidas medidas
restrictivas (Fundamento jurídico 36.). Para hacerlo, se
debe partir de analizar si existe un fin constitucionalmente
legítimo que requiere protección jurídica. Luego de
comprobado ello, se analizará la proporcionalidad de la
medida conforme los siguientes tres sub principios que
han sido desarrollados en la jurisprudencia del Tribunal y
se pueden sintetizar de la siguiente forma:

52
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

• Idoneidad: es la relación de causalidad entre el medio y


la finalidad que se persigue.
• Necesidad: busca examinar si existen medios
alternativos al utilizado por el legislador que supongan
una restricción menor para el principio intervenido
y, simultáneamente, permitan alcanzar la misma
finalidad.
• Proporcionalidad en sentido estricto: consiste en
la comparación entre el grado de realización u
optimización del fin constitucional y la intensidad de
la intervención en el derecho. Cuanto mayor sea la
afectación de un principio, tanto mayor tiene que ser
la importancia de la satisfacción del otro” (STC 2437
2013-PA/TC, fundamentos jurídicos 37-56).

Aunado a lo anterior, según la Corte Suprema de Justicia


en el Acuerdo plenario N° 3-2006/CJ del año 2006 cuando
exista una relación conflictiva entre el derecho al honor y
a la libertad de expresión e información, es necesario un
juicio ponderativo en el que se analice lo siguiente:

• El ámbito propio de cada derecho.


• La concurrencia de los presupuestos formales de la
limitación.
• El carácter justificado o injustificado de la injerencia.
• El contenido esencial del derecho limitado.

Por lo tanto, se puede colegir que no se encuentran


protegidos por el derecho a la libertad de expresión, el
insulto, así como los mensajes que promueven o justifican
la discriminación o los crímenes.

Caso distinto al caso Iparraguirre Carrasco analizado


por el Tribunal Constitucional en 2007, en el que consideró
que las manifestaciones de un estudiante en contra de las
autoridades universitarias constituían un ejercicio legítimo
de la libertad de expresión de los estudiantes de las casas

53
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

de estudio. En este caso, el estudiante calificaba las


elecciones de su asamblea universitaria como “viciadas” y
describió la gestión de las autoridades universitarias como
“irregular y desastrosa”. Además, señaló que la Universidad
se encontraba “a un paso del desborde y pérdida de su
institucionalidad debido a sus autoridades”, puesto que
en ella se cometían “atropellos y abusos contra docentes
y administrativos”. (STC 10034-2005-PA/TC, fundamento
jurídico N° 19)”.

Luego del análisis del caso, el Tribunal señaló que, si


bien dichas expresiones contienen críticas y opiniones
severas, “en estas no se utilizan palabras agraviantes o
injuriosas, ni tampoco insultos, advirtiéndose un ejercicio
del derecho a la libertad de expresión sin extralimitaciones”
(STC. 10034-2005-PA/TC, fundamento jurídico N° 20).

En similar sentido, la Corte Suprema de Justicia de


la República, en el Acuerdo plenario N° 3-2006/CJ ha
señalado que se encuentra protegido por la libertad de
expresión que se realice una evaluación personal –por
desfavorable que sea– de una conducta, pero no lo está
emplear calificativos que, apreciados en su significado
usual y en su contexto, evidencian menosprecio, entre
otras condiciones.

LÍMITES A LA LIBERTAD DE INFORMAR


Al respecto, el ejercicio legítimo del derecho a la
libertad de información requiere que se cumpla con ciertos
requisitos. Por ello, el contenido esencial está relacionado
con la veracidad de lo que se difunde.

El Tribunal Constitucional (2001) señala que la libertad


de información posee dos dimensiones:

• El derecho de buscar o acceder a información, que


protege el derecho de ser informado y el de acceder a

54
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

las fuentes de información. Este aspecto garantiza


el derecho colectivo de ser informados veraz e
imparcialmente, protegiéndose así el proceso de
formación de la opinión pública.
• La garantía de que el sujeto portador de los
hechos noticiosos pueda difundirla libremente
(Fundamento 11).

Por tanto, tendrá protección constitucional aquella


información veraz, es decir, que tenga “actitud adecuada
de quien informa en la búsqueda de la verdad, respetando
lo que se conoce como el deber de diligencia” (STC. 6712-
2005-HC/TC, fundamento jurídico 35).

De ese modo, el Tribunal Constitucional ha afirmado que:

[…] la exigencia de veracidad de la información que se


propaga (…) no es sinónimo de exactitud en la difusión
de un hecho noticioso. Exige solamente que los hechos
difundidos por el comunicador se adecúen a la verdad en
sus aspectos más relevantes, es decir, que presenten una
adecuación aceptable entre el hecho y el mensaje difundido
(…) (STC. 02976-2012-AA/TC, fundamento jurídico 6).

Así, la veracidad de los hechos que se informan debe


entenderse como “veracidad subjetiva”, lo que implica que
quien informa se encuentre preocupado por tener una
razonable diligencia al momento de verificar los hechos
que comunica, además de su relevancia y trascendencia
pública. En determinadas ocasiones, se desconoce si ciertas
afirmaciones son totalmente exactas y si, por sí solas, no
deberían encontrarse desprotegidas. De lo contrario se
produciría una “parálisis de la difusión de la información”
como ha entendido la Defensoría del Pueblo (2020), ya que
no se difundirían hechos si es que el requisito fuera a tener
una certeza absoluta sobre la verdad de lo que se difunde.

Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la República


(2006) ha señalado que la protección constitucional a

55
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

este derecho no calzará cuando “el autor es consciente de


que no dice o escribe verdad cuando atribuye a otro una
determinada conducta –dolo directo– o cuando, siendo falsa
la información en cuestión, no mostró interés o diligencia
mínima en la comprobación de la verdad –dolo eventual”.

En ese sentido, no se protege la información que haya


sido vertida irresponsablemente, que defraude un derecho
colectivo a recibir información veraz, o se base en invenciones.
Toda noticia gozará de protección constitucional en tanto
no se acredite la malicia del informador.

Sobre este aspecto, la Corte Suprema señala que el deber


de diligencia (generalmente en el contexto de un reportaje
periodístico) será exigible con diferente grado de intensidad
de acuerdo al tipo de noticia o comunicación emitida.

En similar sentido, la Corte Constitucional de Colombia


(2013) ha señalado que el principio de veracidad informativa
se vulnera cuando:

• El dato fáctico fuese contrario a la realidad, siempre que


la información se hubiese publicado por negligencia o
imprudencia del emisor.
• La información es inexacta, o al presentar juicios de
valor u opiniones como hechos ciertos y definitivos.
• La información se sustente en rumores, invenciones o
malas intenciones, o que induzca a error o confusión al
receptor (T-040/13, fundamento 2.3.7).

Por tanto, lo que se protege es el deber de diligencia


como indica el Informe Defensorial 48, a tal punto que,
incluso si la información resultase falsa pero el difusor de
la información actúa con “veracidad subjetiva o diligencia
en la verificación de la información, es decir, creyendo que
la información es verdadera, entonces estaremos frente
a un supuesto de atipicidad subjetiva, ya que el dolo no
habría alcanzado al tipo objetivo” (pág. 29) Ante ello, solo

56
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

corresponderían realizar las precisiones y rectificaciones


que ameriten.

Esto se conoce como la doctrina de la “real malicia”,


la que postula que cuando se trate de hechos de interés
público, no basta que los mismos sean verdaderos en todos
sus extremos, “sino que además se exige que el difusor
actúe a sabiendas de la falsedad de la información o haya
tenido un temerario desinterés o desprecio por confrontar
la veracidad de la misma” (Informe defensorial 48, pág. 27).

De esta manera considera la Defensoría del Pueblo


que, “es posible que una información objetivamente falsa
esté amparada por el derecho constitucional a la libertad
de información, siempre que haya habido un mínimo de
diligencia en la comprobación de los hechos y no se actúe
con manifiesto desprecio a la verdad” (Informe de adjuntía
N° 03-2016-DP/AAC, pág. 3).

57
CAPÍTULO 3
EXPRESIONES PROTEGIDAS Y PROSCRITAS
EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL

LOS DISCURSOS PROTEGIDOS


La protección constitucional e internacional de este
derecho se explica en no repetir los contextos históricos
dictatoriales de los países de la región, y ser un elemento
indispensable de la democracia. Será necesario permitir
que todas las ideas puedan expresarse en la sociedad
ya que contribuyen con el debate democrático, incluso
aquéllas que “ofenden, chocan, inquietan, resultan
ingratas o perturban al Estado o a cualquier sector de la
población” (Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica, párr. 69).

Por tanto, la Relatoría Especial para la Libertad de


Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (2010) menciona que:

Los órganos del Sistema Interamericano han resaltado la


trascendencia de esta regla para asegurar el pluralismo,
la tolerancia y el espíritu de apertura indispensables en
una sociedad democrática. Esta Relatoría Especial ha
expuesto que la presunción general de cobertura de todo
discurso expresivo se explica por la obligación primaria
de neutralidad del Estado ante los contenidos y, como
consecuencia, por la necesidad de garantizar que, en
principio, no existan personas, grupos, ideas o medios

59
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

de expresión excluidos a priori del debate público (RELE,


párr. 30).

Por tanto, la restricción de este derecho debe superar


el análisis de los elementos del test tripartito, dado
que sus elementos cobran particular importancia si se
interpretan a la luz de la finalidad democrática; debido a
ello el Tribunal Constitucional peruano (2002), al referirse
a estas libertades, considera que:

[…] ellas no sólo constituyen una concreción del principio


de dignidad del hombre y un complemento inescindible
del derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad.
También se encuentran estrechamente vinculadas al
principio democrático, en razón de que, mediante su
ejercicio, se posibilita la formación, mantenimiento y
garantía de una sociedad democrática, pues se permite
la formación libre y racional de la opinión pública. Desde
esa perspectiva, ambas libertades “tienen el carácter
de derechos constitutivos por antonomasia para la
democracia.”

(…) o, como lo ha expresado la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, constituyen “una piedra angular en
la existencia misma de una sociedad democrática”. Es
indispensable para la formación de la opinión pública.
Es también conditio sine qua non para que los partidos
políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y
culturales y, en general, quienes deseen influir sobre la
colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin,
condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus
opciones, esté suficientemente informada.

Por ello, tales libertades informativas son, al tiempo que


derechos subjetivos, garantías institucionales del sistema
democrático constitucional. Además, en tanto permiten
la plena realización del sistema democrático, tienen la
condición de libertades preferidas y, en particular, cuando
su ejercicio permite el debate sobre la cosa pública. (STC.
0905-2001-AA/TC, fundamento jurídico 13)

60
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Finalmente, en base a esta finalidad la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (2010) ha señalado
que existen discursos especialmente protegidos, dado que:

Si bien como se señaló antes todas las formas de expresión


están, en principio, protegidas por la libertad consagrada
en el artículo 13 de la Convención Americana, existen
ciertos tipos de discurso que reciben una protección
especial, por su importancia para el ejercicio de los demás
derechos humanos o para la consolidación, funcionamiento
y preservación de la democracia. Esta Relatoría Especial
ha sostenido que, en la jurisprudencia interamericana,
tales modos de discurso especialmente protegidos son: (a)
el discurso político y sobre asuntos de interés público; b)
el discurso sobre funcionarios públicos en ejercicio de sus
funciones y sobre candidatos a ocupar cargos públicos; y (c)
el discurso que configura un elemento de la identidad o la
dignidad personales de quien se expresa. (RELE, párr. 32)

Como se puede colegir, esta especial protección se


justifica en tanto reafirma la finalidad democrática del
ejercicio de este derecho en la sociedad en las situaciones
que particularmente se han resaltado.

EXPRESIONES VERTIDAS POR JUECES Y


FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Respecto al ejercicio de la libertad de expresión de los
derechos de funcionarios públicos, la jurisprudencia de
la Corte IDH ha entendiendo que estos tienen un margen
restringido de protección.

En tanto es inconvencional la aplicación de sanciones


a personas que, dentro de los límites del ejercicio de
su libertad de expresión, opinaron sobre la labor de
funcionarios públicos. Es por ello que la Corte IDH (2011)
consideró que:

61
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

En una sociedad democrática los funcionarios públicos


están más expuestos al escrutinio y la crítica del público.
Este diferente umbral de protección se explica porque
se han expuesto voluntariamente a un escrutinio más
exigente. Sus actividades salen del dominio de la esfera
privada para insertarse en la esfera del debate público. Este
umbral no se asienta en la calidad del sujeto, sino en el
interés público de las actividades que realiza, como sucede
cuando un juez investiga una masacre en el contexto de
una dictadura militar, como ocurrió en el presente caso.
(Caso Fontevecchia y D`Amico Vs. Argentina, párr. 47).

Es importante esta declaración por parte de la Corte


Interamericana, debido a que se suele pensar que por
ser funcionarios públicos tienen un mayor poder para
oponerse o ser afectados por las expresiones, al estar más
expuestos al escrutinio público para fortalecer también
las instituciones que representan, dentro del orden
democrático.

Las manifestaciones políticas en época electoral


En el caso específico de las manifestaciones políticas,
se caracterizan por expresar determinadas opiniones
e ideas. Por ejemplo: un mitin político, una marcha
reclamando alguna medida adoptada por el gobierno,
etc. Las manifestaciones políticas engloban el derecho de
participación política y el de reunión, y son particularmente
importantes en contextos electorales, ya que están
directamente vinculadas con el ejercicio de otros derechos
fundamentales.

Recordemos que nuestra Constitución en el numeral


12 del artículo 2° de la Constitución Política vigente
reconoce el derecho a reunirse pacíficamente sin armas.
Este derecho comprende “la facultad de toda persona de
congregarse junto a otras, en un lugar determinado” (STC
04677-2004-PA, fundamento jurídico 15).

62
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Como todo derecho, no es absoluto, por lo que puede ser


restringido por razones fundamentadas en la seguridad o
sanidad públicas, por ejemplo. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional ha señalado que estas restricciones: “No
deben tratarse, en consecuencia, de simples sospechas,
peligros inciertos, ni menos aún de argumentos
insuficientes, antojadizos o arbitrarios; sino de razones
objetivas, suficientes y debidamente fundadas” (STC
04677-2004-PA, fundamento 15).

En ese sentido, el Tribunal Constitucional apela a


que la autoridad, cuando va a limitar este derecho, lo
haga aplicando medidas que restrinjan, pero no anulen
totalmente el derecho fundamental, tales como proponer
la modificación del lugar, fecha, hora, duración o itinerario
previsto. Por tanto, la prohibición o el establecimiento de
restricciones al ejercicio del derecho de reunión se den
respetando dos principios:

• Principio de razonabilidad: la restricción de este


derecho debe estar debidamente motivada por la
autoridad competente, caso por caso, de manera
tal que el derecho solo se vea restringido por causas
válidas, objetivas y razonables.
• Principio de proporcionalidad: en modo alguno debe
extenderse más allá de lo que resulte estrictamente
necesario (STC. 4677-2004-PA/TC, fundamento
jurídico 18).
En ese sentido, no debe confundirse el anuncio
anticipado para realizar una reunión con la solicitud
de autorización previa. Esta última sirve para poner en
conocimiento de la autoridad y se tomen los resguardos
correspondientes. Al tratarse de un derecho individual
de ejercicio colectivo, las manifestaciones políticas
suelen requerir el apoyo de los encargados del orden
interno para proteger los bienes y derechos de las
personas, minimizando la restricción en el derecho a
la libertad de tránsito de quienes decidan no participar
de la actividad.

63
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Considerando que las manifestaciones y reuniones son


una vía para ejercer el derecho de participar en la vida
política de un país, el Tribunal Constitucional del Perú
(2014) ha dejado sentado que, en tiempo de elecciones,
los límites deberán resultar particularmente restringidos,
puesto que:

• Se trata de épocas donde la necesidad de expresión


y el intercambio de ideas, tanto de las agrupaciones
políticas (en particular) como de la ciudadanía (en
general) alcanza su punto más elevado.
• Las agrupaciones políticas actúan en procura de
materializar su legítimo derecho de elección y dar lugar
a la alternancia en el poder.
• La ciudadanía tiene el ánimo de apoyar a su
alternativa eleccionaria o, en su caso, de transmitir
su disconformidad, parcial o total, con la gestión del
gobierno saliente, exponiendo así los cambios que
juzga prudentes. (STC N° 4677-2004-PA, fundamento
jurídico 19).

Por tanto, como entendió la CIDH (2004) en el marco


de una campaña electoral, la libertad de pensamiento y de
expresión en sus dos dimensiones constituye un bastión
fundamental para el debate, el que justamente cobra
mayor importancia en un proceso electoral y repercute
favorablemente en la democracia y la ciudadanía (Caso
Ricardo Canese vs. Paraguay, Etapa de fondo, párr.
88 y 90).

La libertad de expresión en el ámbito laboral


Por ello, en este apartado queremos puntualizar el
ejercicio de este derecho en los centros de trabajo, bajo
la especial relación de subordinación que existe entre
empleador y trabajador.

Cabe precisar, que los trabajadores y trabajadoras


tienen el derecho a expresar libremente sus pensamientos,

64
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

ideas y opiniones, pero, al hacerlo, resulta obligado


también a respetar el honor, la dignidad y la intimidad del
empleador o de sus representantes (Blancas, C., 2007).

En este contexto, la libertad de expresión pasa de ser


concebida como un derecho de defensa orientado a evitar
las interferencias ilegítimas en el debate y a convertirse en
un derecho que subraya su función de soporte del debate
colectivo. En tal sentido, las expresiones desplegadas por
los trabajadores pueden ser valorativas o informativas.
De lo expuesto se deduce que únicamente estas últimas
son las que encuentran un límite en la veracidad de su
contenido, por cuanto las apreciaciones subjetivas y las
opiniones en general no están acotadas por este criterio.

No obstante, a nivel comparado diversos ordenamientos


han incluido la posibilidad de que el empleador fundamente
un despido en: “injurias”, “faltas graves de respeto” u
“ofensas verbales”. Como bien señalamos, pueden existir
declaraciones incómodas y altamente críticas pero que
responden a un ejercicio legítimo del derecho a la libertad
de expresión. Por ello, causales como “faltas de respeto”
no deben ser tan amplias que permitan que una expresión
ácida o crítica devenga en un despido arbitrario.

Como se señaló, en una investigación previa:

[…] con esto no se pretende afirmar, como lo pretenden


desde otras posiciones, que todo lo expresado por
representantes de los trabajadores o que tenga
información de interés público deba ser protegido per se
por el Derecho porque esto significaría desnaturalizar la
libertad de expresión, entendiéndola como un derecho
absoluto, sino por el contrario, sostenemos que es
indispensable en una sociedad democrática permitir la
manifestación y circulación de ideas que incluso puedan
ser perturbadoras o chocantes, pero garantizando un
sistema de responsabilidades ulteriores, como lo hace
nuestro ordenamiento laboral a través del literal f) del

65
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

artículo 25 de la LCPL. (Sar, O. Zúñiga, J. y Cabrera, A.,


párr. 200)

DISCURSOS DE ODIO Y OTROS DISCURSOS NO


PROTEGIDOS
Como hemos venido desarrollando no se podría
argumentar que en base a la libertad de expresión
se pueden emitir este tipo de discursos, pues dichas
expresiones no se encuentran contenidos dentro de la
garantía constitucional o convencional de este derecho.

Respecto a las expresiones que se encuentran fuera


del contenido constitucional de este derecho, el Tribunal
Constitucional (2007) ha afirmado que:

(…) la libertad de expresión no puede contener expresiones


injuriosas (debiendo evitarse insultos, excesos verbales y
respetando la dignidad de las personas), innecesarias o
sin relación con las ideas u opiniones que se manifiesten
(EXP. N.º 10034-2005-PA/TC, fundamento jurídico 18).

Por su parte la Comisión Interamericana (2015) ha


señalado que no existe en el derecho internacional una
definición universalmente aceptada de “discurso de odio”;
sin embargo, menciona que en un informe de la UNESCO
que estudió las distintas definiciones de discurso de odio
en el derecho internacional, el concepto con frecuencia se
refiere a,

[…] expresiones a favor de la incitación a hacer daño


(particularmente a la discriminación, hostilidad o
violencia) con base en la identificación de la víctima como
perteneciente a determinado grupo social o demográfico.
Puede incluir, entre otros, discursos que incitan, amenazan
o motivan a cometer actos de violencia. No obstante, para
algunos el concepto se extiende también a las expresiones
que alimentan un ambiente de prejuicio e intolerancia
en el entendido de que tal ambiente puede incentivar la

66
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

discriminación, hostilidad y ataques violentos dirigidos a


ciertas personas. (párr. 15).

De acuerdo con el Derecho Internacional y Regional, las


expresiones de odio se rigen por los siguientes parámetros
mínimos, de acuerdo a lo señalado por en la Declaración
Conjunta sobre el Racismo y los Medios de Comunicación
de los Relatores para la Libertad de Expresión de las
Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa y la OEA (2001):

• Nadie debe ser penado por decir la verdad.


• Nadie debe ser penado por divulgar expresiones de
odio, a menos que se demuestre que las divulga con la
intención de incitar la discriminación, la hostilidad o
la violencia.
• Debe respetarse el derecho periodístico a decidir sobre
la mejor forma de transmitir información y comunicar
ideas al público, en particular cuando informa sobre
racismo e intolerancia.
• Nadie debe ser sometido a censura previa.
• Toda imposición de sanciones por la justicia debe
estar en estricta conformidad con el principio de
proporcionalidad (párr. 4).

A pesar de lo señalado, este concepto no debe implicar


una extensión tal que abarque ideas muy amplias y
abstractas como, por ejemplo: visiones e ideologías
políticas, la fe o creencias personales como indica la
CIDH (2015) “la falta de claridad respecto del concepto
de discurso de odio podría pasar por alto expresiones que
inciten la violencia” (Pág. 375) y, por el contrario, puedan
ser manipulados para perseguir a personas que realizan
un ejercicio permitido del derecho.

Por tanto, con la finalidad de sancionar solamente este


tipo de discursos, la CIDH (2015) estableció que los Estados

67
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

solo están obligados a prohibir los discursos de odio en


circunstancias limitadas, es decir, cuando este “constituya
una incitación a la violencia o cualquier otra acción ilegal
similar contra cualquier persona o grupo de personas, por
motivos que incluyen la raza, el color, la religión, el idioma
o el origen nacional, entre otros” (Pág. 376).

Por su parte, el texto de la Convención Americana


establece lo siguiente:

Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la


guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso
que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra
acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de
personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color,
religión, idioma u origen nacional (artículo 13).

Sobre ello, la CIDH (2009) advierte que, “a la luz de los


principios generales de la interpretación de los tratados,
la “apología del odio” dirigida contra las personas sobre
la base de su orientación sexual, identidad de género o
diversidad corporal, que constituya incitación a la violencia
o a “cualquier otra acción ilegal similar”, se enmarca dentro
de esta disposición” (párr. 9).

Apología del odio nacional, racial o religioso


En el marco del SIDH, la Comisión Interamericana
señala que la jurisprudencia del Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas y la del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos debe emplearse no como
un instrumento que limite la libertad de expresión, sino
como un estándar mínimo, como indica la CIDH (2003) es
decir, como piso o puerta de entrada para la interpretación
de los demás derechos. También deberían tomarse en
cuenta los principios de intención, contexto y causalidad
porque constituyen referencias útiles para interpretar el
inciso 5) del artículo 13°, y asegurar que el mismo no se
aplique con demasiada amplitud.

68
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Al respecto, el Comité de Derechos Humanos de las


Naciones Unidas ha tenido oportunidad de pronunciarse
al respecto en los casos Ross contra Canadá, Faurisson
contra Francia y J.R.T. y el partido W.G. contra Canadá,
por ejemplo.

En la actualidad, aunque el Convenio Europeo no


establece expresamente una prohibición del discurso de
odio, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)
ha tenido oportunidad de sentar jurisprudencia al respecto
desde 1994 en el caso Jersild contra Dinamarca.

A través del desarrollo de la jurisprudencia universal y


europea sobre la incitación a la discriminación y la violencia,
es necesario identificar algunas características de este tipo
de discursos: i) el propósito o fin de las expresiones; ii)
el contexto en el que se realizan las expresiones; y iii) la
causalidad de las expresiones.

Finalmente, si bien la Convención Americana, la


Convención Europea y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos encuentran más concurrencias que
divergencias respecto a la prohibición de las expresiones
de odio, cabe precisar que el artículo 13°, inciso 5) de la
CADH examina las expresiones de odio que constituyen
“incitación a la violencia o a cualquier otra acción ilegal
similar”, sugiriendo que se tome en cuenta a la violencia
como un requisito para cualquier restricción.

Propaganda a favor de la guerra


Desde el SIDH, la CADH, en su artículo 13°, inciso 5),
establece la prohibición de “toda propaganda a favor de la
guerra”, artículo que es similar al establecido en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Por su parte, la CIDH (2009) señala que:

69
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

[…] la imposición de sanciones por el abuso de la libertad


de expresión bajo el cargo de incitación a la violencia
(entendida como la incitación a la comisión de crímenes,
a la ruptura del orden público o de la seguridad nacional)
debe tener como presupuesto la prueba actual, cierta,
objetiva y contundente de que la persona no estaba
simplemente manifestando una opinión (por dura, injusta
o perturbadora que ésta sea), sino que tenía la clara
intención de cometer un crimen y la posibilidad actual,
real y efectiva de lograr sus objetivos. (párr. 58)

Delimitar adecuadamente estos supuestos permitirá


que solo las incitaciones directas y públicas a favor de la
guerra y/o al genocidio sean las proscritas, investigadas y
sancionadas.

LA PROSCRIPCIÓN DE LA CENSURA

Censura previa
Como ya se ha mencionado, la libertad de prensa es
esencial para el pleno y efectivo ejercicio de la libertad de
expresión, y representa un instrumento indispensable
para el funcionamiento de una democracia representativa
y lograr el desarrollo sostenible.

Para garantizar la libertad de prensa, el artículo 13.2


de la Convención Americana prohíbe la censura previa,
pero admite expresamente la posibilidad de atribuir
responsabilidades ulteriores. Y es que toda limitación,
tal y como señala la CADH, debe cumplir los siguientes
requisitos:

1. Deben establecerse mediante leyes redactadas de


manera clara y precisa.
2. Deben estar orientadas al logro de los objetivos
imperiosos autorizados por la Convención Americana.

70
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

3. Deben ser necesarias en una sociedad democrática


para lograr el objetivo que persiguen, estrictamente
proporcionales a la finalidad que buscan, e idóneas
para alcanzar dicho propósito.

Por tanto, toda limitación que no cumpla esos requisitos


será considerada una forma de censura previa.

Al respecto la Corte IDH (2001) desarrollo criterios


jurisprudenciales sobre la censura previa en el caso La
última tentación de Cristo. (Olmedo Bustos) vs Chile. En
el contexto de una demanda presentada contra el Estado
de Chile por parte de la Asociación de Abogados por
las Libertades Públicas A.G. en representación de seis
ciudadanos chilenos, quienes consideraban injusta la
censura a la película La última tentación de Cristo, donde
a través de un relato ficticio se retrata la vida de Cristo de
modo distinto al de la Biblia.

El caso fue recibido por la Corte IDH el 15 de enero de


1999. En su petitorio, la Comisión solicitó a la Corte IDH
que declare responsable al Estado de Chile por la presunta
violación de los derechos a la libertad de conciencia y de
religión, y a la libertad de pensamiento y de expresión.
La sentencia, de fecha 5 de febrero del 2001, señaló lo
siguiente:

• Que la Convención protege no solo el derecho y la


libertad de expresar el propio pensamiento (dimensión
individual), sino también el derecho y la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda
índole (dimensión social).
• Que la libertad de expresión, como piedra angular de una
sociedad democrática, es una condición esencial para
que esta se encuentre suficientemente informada. Es
un medio para el intercambio de ideas e informaciones
entre las personas; comprende su derecho a tratar de

71
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

comunicar sus puntos de vista, pero implica también el


derecho de todos a conocer opiniones, relatos y noticias.
• Que la Convención establece una excepción a la
prohibición de la censura previa, que es el caso de la
protección moral de la infancia y la adolescencia en el
acceso a espectáculos públicos, por lo que la exhibición
de la película La última tentación de Cristo constituyó
una censura previa.

En consecuencia, la Corte declaró la violación del


derecho a la libertad de pensamiento y de expresión,
reconocido en el artículo 13° de la CADH. Asimismo,
incumplió los deberes generales de respetar y garantizar
los derechos protegidos por la Convención, y de adecuar
el ordenamiento jurídico interno a las disposiciones de
ésta, reconocidos en los artículos 1.1 y 2° de la CADH. Por
consiguiente, decidió que Chile modifique su ordenamiento
jurídico interno en un plazo razonable, con el fin de
suprimir la censura previa para permitir la exhibición de
la película La última tentación de Cristo.

Censura indirecta
De acuerdo a la CADH, se encuentran prohibidos los
medios indirectos de censura, es decir, los mecanismos que
obstaculizan la libre circulación de ideas e información,
que, en apariencia, se basan en la protección de bienes
jurídicos, aunque su finalidad sea limitar el derecho a la
libertad de expresión.

No se puede restringir el derecho de expresión por vías o


medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales
o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la
difusión de información o por cualesquiera otros medios
encaminados a impedir la comunicación y la circulación
de ideas y opiniones (CADH, art 13.3).

72
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Lamentablemente, América Latina ha sido pionera en


el uso de mecanismos indirectos de censura, situación
que fue puesta de relieve en la Opinión Consultiva OC-
5/85d de la Corte Interamericana, en la que se señala
que se proscribe las interferencias gubernamentales o de
particulares a la libre circulación de ideas. En la referida
opinión, el juez Nikken consideró que la existencia de
gremios de periodistas débiles, convierte una medida
como la colegiación de periodistas en un medio indirecto
de censura.

Tal vez como ningún otro, el inciso 3) del artículo 13° de


la CADH demanda que el Estado actúe como un garante
el bien común y no actuando en favor de una parcialidad
política. Al respecto, como lo señala Cañizales, Andrés
(2008), “los mecanismos indirectos que restringen la
libertad de expresión y pensamiento solo se contrarrestan
con leyes que hagan más transparentes y democráticas las
decisiones gubernamentales en la materia”.

Al respecto, podemos analizar el caso de censura


indirecta ocurrido en el caso de la Corte IDH, Baruch Ivcher
Bronstein vs Perú (2001). En el programa periodístico
“Contrapunto” del canal de televisión Frecuencia
Latina, del cual Baruch Ivcher Bronstein era accionista
mayoritario, se denunciaron irregularidades en el gobierno
de turno, relacionadas al narcotráfico y su relación con
altos mandos de las Fuerzas Armadas; el espionaje
telefónico, torturas y asesinatos cometidos en el Servicio
de Inteligencia Nacional (SIN), entre otros. En represalia
a dichos reportajes, se buscó hostigar al accionista
mayoritario por causa de su origen israelí. Además de
recibir amenazas, se inició una campaña de desprestigio
contra él en diarios y revistas. Incluso, en mayo de 1997
se emitió un comunicado oficial del Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas denunciando al señor Ivcher por
llevar a cabo una campaña difamatoria para desprestigiar
a la institución.

73
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

En julio de 1997, luego de que el Canal 2 emitiera


un reportaje sobre espionaje telefónico a candidatos de
la oposición, jueces y periodistas, el Director General de
la Policía Nacional expuso en conferencia de prensa un
informe según el cual no se había encontrado en los archivos
de esa Dirección el expediente que dio origen al título de
nacionalidad del señor Ivcher, y no había sido demostrado
que este hubiera renunciado a su nacionalidad israelí.
Seguidamente, el 13 de julio del mismo año, se publicó
en el diario oficial El Peruano la Resolución Directoral N°
117-97-IN-050100000000, que suprimía la nacionalidad
peruana al señor Ivcher, sin invocar alguna de las causales
contempladas en el artículo 12° del Reglamento de la Ley
de Nacionalidad.

Posteriormente se otorgó una medida cautelar a los


accionistas minoritarios del Canal 2, revocando al señor
Ivcher como Director y otorgándoles la administración de
este. El nuevo Directorio prohibió el ingreso al canal de los
periodistas que laboraban en el programa “Contrapunto” y
se cambió la línea informativa del mismo. El señor Ivcher
Bronstein, su familia, abogados, funcionarios y clientes
de sus empresas fueron objeto de denuncias penales y de
otros actos intimidatorios.

El caso fue recibido por la Corte el 31 de marzo de 1999.


Luego de escuchar los argumentos de ambas partes, la
Corte IDH se pronunció sobre el fondo del asunto el 6 de
febrero del 2001; acerca de la vulneración a la libertad de
pensamiento y de expresión resaltó que:

• Resulta importante destacar el papel que juegan los


medios de comunicación en una sociedad democrática,
por cuanto son verdaderos instrumentos de la libertad
de expresión y no vehículos para restringirla. Por
tanto, es indispensable que recojan las más diversas
informaciones y opiniones (párr. 149).

74
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

• Es fundamental que los periodistas que laboran en


medios de comunicación gocen de la protección y de
la independencia necesaria para realizar sus funciones
a cabalidad, ya que son ellos los que mantienen
informada a la sociedad, requisito indispensable para
que ésta goce de plena libertad (párr. 150).
• Al evaluar una supuesta restricción o limitación a la
libertad de expresión, el Tribunal no debe sujetarse
únicamente a su estudio, sino que debe examinar los
hechos del dicho acto a la luz de los hechos del caso
en su totalidad, incluyendo las circunstancias y el
contexto en los que estos se presentaron (párr. 154).

Por lo expuesto, la Corte IDH declaró que el Estado


peruano vulneró el derecho a la nacionalidad, a las
garantías judiciales, a la protección judicial, a la propiedad
privada y a la libertad de expresión del señor Baruch
Ivcher Bronstein, ordenando que se investiguen los
hechos para sancionar a los responsables, brindarle las
facilidades para recuperar el uso y goce de sus derechos
como accionista mayoritario de Frecuencia Latina, pagarle
una indemnización, más las costas y gastos irrogados en
la jurisdicción interna e internacional.

En lo desarrollado, se puede observar situaciones de


censura que están directamente vinculadas al derecho a la
libertad de expresión y que se encuentran proscritas por la
CADH y otros documentos e instancias internacionales. En
la actualidad vemos más casos de censura indirecta tanto
en planes, políticas y/o leyes que no parecen orientadas
a afectar la libertad de expresión pero que, en la práctica,
terminan haciéndolo, lo cual disminuyen la posibilidad de
lograr un desarrollo sostenible al disminuir los valores de
la sociedad democrática.

75
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

PROHIBICIÓN DE LA HOSTILIDAD Y LA VIOLENCIA


CONTRA PERIODISTAS
Debemos tener presente que, todas las personas pueden
ser sujetos activos o pasivos del derecho a la libertad de
expresión. Sin embargo, existen profesiones como dedicados
al periodismo (y las ciencias de comunicación, en general),
que por el ejercicio propio de su carrera se encuentran más
expuestos a sufrir intimidación, amenazas y violencia. Y es
que a través de la prensa se materializa el ejercicio de la
libertad de expresión, específicamente con la difusión de
hechos noticiosos. En ese sentido, resulta indispensable
que se respeten y garanticen los derechos de las y los
periodistas, su integridad y la reserva de sus fuentes.

Como se mencionó en el primer capítulo de la


investigación, Naciones Unidas advierte con profunda
preocupación la violencia perpetrada hacia periodistas, en
su mayoría mayores, que impide la construcción de un
desarrollo sostenible.

Al respecto, la vulneración de la integridad y vida de


los periodistas incide en la esfera individual del derecho a
la libertad de expresión, pero como lo menciona la CIDH
(1985) también tiene implicancias en su esfera colectiva,
puesto que la sociedad deja de enterarse de cierta
información y los colegas del medio pueden sentir una
legítima intimidación.

Estas situaciones pueden ocasionar una especie de


“parálisis de la información”, lo que redunda en perjuicio
de la ciudadanía. Pero, además, expande la idea de que el
acto de informar ciertas noticias es un ejercicio “peligroso”.
Por ello, resulta crucial que los Estados adopten medidas
concretas para cumplir su obligación de proteger la vida,
integridad y libertad de expresión de los y las periodistas.
Esto implica, al menos, tres tipos de obligaciones o deberes
especiales por parte del Estado:

76
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

• La obligación de prevenir.
• La obligación de proteger.
• La obligación de procurar justicia, lo que consiste
en investigar, juzgar y sancionar penalmente a los
responsables de estos crímenes. ONU (2012)

Estas obligaciones son también conocidas como las


“tres P”. Ellas establecen una serie de deberes progresivos
para evitar daños o agresiones, proteger a las potenciales
víctimas cuando la prevención hubiese resultado
insuficiente y sancionar a los responsables cuando se
hubiese producido una vulneración.

Al respecto, se debe lograr un mayor resguardo en los


casos de violencia contra mujeres periodistas, en tanto de
acuerdo a la CIDH (2018),

[…] se ha registrado un aumento de los asesinatos de


mujeres periodistas en todo el mundo. Según datos
relevados por la UNESCO, entre 2012 y 2016, al menos 38
periodistas fueron asesinadas en razón de su oficio, lo que
representa el 7% de todos los homicidios de periodistas
ocurridos en ese período50. Datos del Comité para la
Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés)
indican que ocho mujeres periodistas fueron asesinadas
en 2017 en todo el mundo, lo que equivale al 19% del total
de casos relevados por la organización ese mismo año
(Pág. 24)

Por ello, la CIDH (2018) insta a reconocer la importancia


de las periodistas mujeres en las sociedades democráticas,
por tanto, será importante condenar públicamente los
actos de violencia y discriminación hacia ellas.

Además, la RELE (2018) recuerda que, “en línea con


el Indicador 16.10.1. de la meta 16.10 de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, los Estados ofrezcan datos
desagregados por sexo sobre el número de casos verificados

77
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

de homicidio, secuestro, desaparición forzada, detención


arbitraria y tortura de periodistas”. (Pág. 75).

En ese sentido, será importante que se tenga una


adecuada base de datos en la que se recopile información
sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia
que experimentan las mujeres periodistas, así como que
les brinden medios adecuados y efectivos para revertir lo
descrito. Con la finalidad de garantizar, en condiciones de
igualdad y libre de violencia, la participación de la mujer
en los medios periodísticos en la construcción de una
sociedad democrática.

78
CAPÍTULO 4
LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
DEL HONOR Y SU TENSIÓN CON LAS
LIBERTADES DE INFORMACIÓN
Y EXPRESIÓN

LA PROTECCIÓN DEL DERECHO AL HONOR Y


AMPARO POR RECTIFICACIÓN
De acuerdo a lo indicado en líneas anteriores, el derecho
a la libertad de expresión no es absoluto, las personas
contamos con el derecho a exigir la correspondiente
rectificación cuando su ejercicio afecte ilegítimamente
algún derecho, como, por ejemplo, el derecho al honor.

Por tanto, con la finalidad de salvaguardar los derechos


del agraviado o agraviados, medios de comunicación tienen
la obligación de publicar la respuesta o la rectificación
correspondiente.

Así, nuestra Constitución Política en su artículo


2°, inciso 7) señala que, “Toda persona afectada por
afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de
comunicación social tiene derecho a que este se rectifique
en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio
de las responsabilidades de ley”.

79
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Así también en la Convención Americana la rectificación


se encuentra establecida en el artículo 14°, inciso 1) de la
siguiente forma:

Toda persona afectada por informaciones inexactas o


agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios
de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al
público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo
órgano de difusión su rectificación o respuesta en las
condiciones que establezca la ley.

Al respecto, la CIDH (1986) ahondó en la estrecha


relación que existe entre la libertad de expresión y el
derecho de rectificación, indicando que el ejercicio de uno
de estos derechos no puede suponer el desconocimiento
del otro.

La necesaria relación entre el contenido de estos


artículos se desprende de la naturaleza de los derechos
que reconocen, ya que, al regular la aplicación del derecho
de rectificación o respuesta, los Estados partes deben
respetar el derecho de libertad de expresión que garantiza el
artículo 13 y este último no puede interpretarse de manera
tan amplia que haga negatorio el derecho proclamado por
el artículo 14.1 (CIDH, párrafo 86).

Además, la Corte IDH ha manifestado que, el derecho


de rectificación o respuesta tiene sustento en las
disposiciones referidas al derecho al honor (artículos 11.1
y 11.3), libertad de pensamiento y de expresión (artículo
13.2), y la correlación entre deberes y derechos (artículo
32.2).

Asimismo, el artículo 14.1 establece expresamente


el derecho de rectificación o respuesta, la frase “en las
condiciones que establezca la ley” se refiere a diversas
condiciones relacionadas con el ejercicio de ese derecho.
Por consiguiente, esa frase atañe a la efectividad de

80
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

ese derecho en el orden interno, mas no a su creación,


existencia o exigibilidad internacional.

Como indica la Corte IDH (1986), para que se ejerza el


derecho de rectificación se deberán cumplir las condiciones
que la legislación nacional determine, en tanto, el artículo
14.1 no indica si los afectados tienen derecho a responder
en espacio igual o mayor, cuándo debe publicarse la
respuesta una vez recibida, en qué lapso puede ejercerse
el derecho, qué terminología es admisible […]. De acuerdo
con el artículo 14.1, estas condiciones serán las ‘que
establezca la ley’, frase que implica un lenguaje que […]
requiere el establecimiento de las condiciones para el
ejercicio del derecho de rectificación o respuesta por medio
de la ‘ley’, cuyo contenido podrá variar de un Estado a otro,
dentro de ciertos límites razonables y en el marco de los
conceptos afirmados por la Corte. (Párrafo 27).

Al respecto, en este mismo caso la Corte IDH indicó


que la Convención no establece una reserva de ley
para regular el ejercicio del derecho de rectificación, a
diferencia de lo que ocurre en general con las medidas
que restringen derechos. Por ende, resulta conforme a la
Convención que el ejercicio del derecho de rectificación sea
regulado en diversas normas, como la Constitución, leyes
o reglamentos.

En el caso peruano, el derecho de rectificación


se encuentra regulado en la Ley de rectificación de
informaciones inexactas (Ley N° 26775), vigente desde el
25 de abril de 1997 y modificada por la Ley N° 26847,
publicada el 28 de julio del mismo año. En el desarrollo
jurisprudencial del Tribunal Constitucional se señala que
la rectificación tiene por finalidad,

Contribuir con una correcta formación de la opinión


pública y corregir informaciones sobre hechos inexactos
cuyo carácter material permita determinar que se trata de

81
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

informaciones no veraces, o que hayan sido emitidas sin


una conducta diligente al momento de recabar los hechos
noticiosos. (STC 00829-98-AA. Fundamento jurídico 5)

Además, ha señalado que la rectificación no solo es


aplicable respecto a información difundida mediante medios
de comunicación tradicionales (radio, prensa o televisión),
sino también cuando se difunden datos inexactos mediante
cualquier medio de difusión masiva, como Internet. (STC
0015-2001-AI, Fundamento jurídico 10)

Respecto a los sujetos involucrados en el contexto del


ejercicio del derecho de rectificación, el Colegiado indica
que tenemos:

por un lado, al reclamante, esto es, a la persona natural o


jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio
de comunicación. Cabe indicar que aun cuando exista
una rectificación de oficio, el afectado podrá presentar su
reclamo si considera que esta es insatisfactoria. (3362-
2004-AA/TC Fundamento jurídico 10).

Es decir, el sujeto obligado a la rectificación será el medio


de comunicación que emitió la información inexacta, en el
caso peruano conforme al artículo 2° de la Ley Nº 26775,
en caso se trate de un medio de comunicación social, el
responsable será su director y, a falta de este, quien haga
sus veces.

Cuando se trata de radio o televisión, la rectificación


tendrá que difundirse en el mismo horario y con
características similares a la transmisión original que
generó la vulneración de los derechos. La publicación no
puede contener frases que insistan en las afirmaciones
inexactas o agraviantes. En caso de que el responsable
no estuviese en un medio de comunicación social, el
responsable será el propio emisor de la información. (STC.
3362-2004-AA, fundamento jurídico 20, b).

82
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Respecto al acto de rectificación del medio de


comunicación, el Tribunal Constitucional indicó en la
referida sentencia que este debe cumplir las siguientes
características: gratuita, inmediata y proporcional:

Gratuita: La rectificación por parte del medio de


comunicación no debe implicar costo alguno para el
afectado. Ello no impide que la persona tenga que realizar
algunos pagos en el trámite del pedido, como puede ser el
costo de la carta notarial que hubiese enviado.

Inmediata: La rectificación debe darse de manera


inmediata, es decir, en el menor tiempo posible desde que
se produjo la afectación. En nuestro país, el artículo 3°
de la Ley Nº 26775 establece que los responsables deben
efectuar la rectificación dentro de los siete días siguientes
después de recibida la solicitud para medios de edición o
difusión diaria o en la próxima edición que se publicara.

Proporcional: La rectificación debe ser proporcional


con aquel mensaje que terminó violentando el derecho
fundamental al honor de la persona. Por ejemplo,
tratándose de una edición escrita, la rectificación deberá
publicarse íntegramente, sin intervalos, en la misma
página y con características similares a la comunicación
que lo haya provocado.

Finalmente, debe tenerse presente que, conforme a


lo establecido en el artículo 14°, inciso 2) de la CADH,
“en ningún caso la rectificación o la respuesta eximen
de las otras responsabilidades legales en que se hubiese
incurrido”. Precisamente, en el apartado siguiente
abordaremos las responsabilidades en que se puede
incurrir por un ejercicio abusivo de la libertad de expresión.

83
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

RESPONSABILIDAD ULTERIOR. LOS DELITOS


CONTRA EL HONOR
En el ejercicio del derecho a la libertad de expresión
pueden distinguirse tres momentos en relación con la
emisión del discurso: i) el momento anterior al discurso,
donde, conforme al artículo 13.2 de la Convención, se
encuentra prohibida todo tipo de censura previa; ii) el
momento de la emisión del discurso; y iii) el momento
posterior al discurso, donde la Corte IDH, en reiterada
jurisprudencia ha expresado la necesidad de establecer
responsabilidades ulteriores al ejercicio abusivo del
derecho a la libertad de expresión.

Para el análisis del tercer punto antes mencionado,


la Convención Americana establece en su artículo 13.2
determinados criterios que deben tener en cuenta los
Estados al momento de regular las responsabilidades
ulteriores derivadas del ejercicio de la libertad de expresión.

Como analizábamos en líneas anteriores, el ejercicio


del derecho la libertad de expresión no puede estar sujeto
a previa censura sino a responsabilidades ulteriores,
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para
asegurar (CADH, artículo 13.2):

a. El respeto a los derechos o a la reputación de los


demás, o
b. La protección de la seguridad nacional, el orden público
o la salud o la moral públicas.

Sobre el particular, la Corte IDH ha establecido que el


término “necesarias” contenido en el artículo precedente
hace referencia a la proporcionalidad de la medida que
busque imponer responsabilidades ulteriores al ejercicio
de la libertad de expresión.

84
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Por tanto, la “necesidad” y, por ende, la legalidad de


las restricciones a la libertad de expresión fundadas
sobre el artículo 13.2, dependerá de que estén orientadas
a satisfacer un interés público imperativo. Entre varias
opciones para alcanzar ese objetivo debe escogerse aquella
que restrinja menos el derecho protegido.

Además, la referida Corte ha señalado que en una


sociedad democrática toda restricción a la libertad de
expresión debe ser estrictamente necesaria, desarrollando
así un test tripartito para analizar la aplicación de medidas
restrictivas de este derecho.

En ese sentido, ha afirmado que según el mandato de


la Convención es posible atribuir responsabilidades por
el ejercicio de la libertad de expresión, siempre que las
sanciones impuestas sean proporcionales con el agravio
causado.

Por tanto, en el Caso Mémoli Vs. Argentina consideró


que,

Tanto la vía Civil como la vía Penal son legítimas, bajo


ciertas circunstancias y en la medida que reúnan los
requisitos de necesidad y proporcionalidad, como medios
para establecer responsabilidades ulteriores ante la
expresión de informaciones u opiniones que afecten la
honra o la reputación. (párr. 126).

La Corte IDH ha establecido la necesidad de que exista


una verdadera ponderación, que valore si los aspectos de
interés público a destacar con la publicación periodística
compensan la alegada vulneración a la vida privada.

En el caso peruano se ha recogido la doctrina de la


“real malicia” mediante un pronunciamiento de la Corte
Suprema (2006) antes mencionado, estableciendo que la
intromisión en el derecho al honor hacia una autoridad
pública será legítima siempre y cuando los hechos o

85
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

información difundidos estén relacionados con el interés


público y sean veraces.

El concepto de veracidad subjetiva se comprende


como el conocimiento de la falsedad de lo expresado o
el conocimiento eventual de que el hecho sea falso, vale
decir, que no haya dolo directo o dolo eventual en la
conducta y que los juicios de valor emitidos tengan base
fáctica suficiente. Así, cuando se trate de expresiones
dirigidas a funcionarios públicos, las limitaciones al
derecho a la libertad de expresión han de interpretarse
restrictivamente. Por tanto, aplicar sanciones civiles
desproporcionadas puede generar, en la práctica, un efecto
tan o más intimidante e inhibidor que una sanción penal,
en tanto dicha sanción civil puede tener una repercusión
económica que comprometa la vida personal y familiar de
quien publica información, con el resultado evidente de
la autocensura. REVISAR REDACCIÓN
Al respecto, en el año 2010, a raíz de una publicación
del diario El Universo de Ecuador en la que se aludía al
entonces presidente del país, Rafael Correa. Los hechos
iniciaron cuando el diario publicó la columna de opinión
del periodista Emilio Palacio, donde se mencionó que el
presidente habría ordenado disparar contra un hospital
durante una revuelta policial. Días más tarde, el ex
mandatario inició un juicio contra el periodista, cuyo fallo
condenatorio le impuso tres años de prisión y el pago
de treinta millones de dólares por concepto de daños y
perjuicios ante la comisión del “delito de injuria calumniosa
grave a la autoridad”.

A raíz de dicha sentencia, los periodistas y directivos


del diario presentaron una petición ante la CIDH, alegando
la responsabilidad internacional del Ecuador por haber
vulnerado su derecho a la libertad de expresión. Asimismo,
solicitaron que les concedan medidas cautelares, la cuales
fueron otorgadas el 21 de febrero del 2012. Actualmente, el

86
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

caso se encentra en la Corte IDH pendiente de resolver en


el que se espera que se reitere los criterios desarrollados.

EL CUESTIONAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA
PERSECUCIÓN PENAL POR DELITOS DE OPINIÓN
Cuando se aborda la atribución de responsabilidad
penal en el caso de delitos contra la libertad de expresión
e información se debe tener presente que estas sanciones
representan un riesgo no solo para las personas
directamente afectadas con la sanción, sino en general para
el pluralismo democrático. Como ya se ha mencionado, en
toda sociedad democrática estos dos derechos resultan
esenciales dado que las expresiones en libertad permitirán
el debate de posturas y la formación de una opinión pública
libre (STC 02976-2012-PA, fundamento jurídico 10).

Si bien actualmente, los Estados siguen el camino de


la despenalización y/o establecimiento de penas menos
severas para delitos como la difamación, así como el
empleo de otras vías distintas a las penales la CIDH en
sus informes anuales más recientes reporta que aún existe
este tipo penal en la región. Como ejemplo del proceso de
despenalización encontramos lo que ocurre en la República
Argentina1 , México2 y la República Dominicana.3

En el caso peruano, el proyecto del nuevo Código


Penal propone la eliminación de la prisión efectiva para
los delitos de injuria y calumnia, de ser aprobado la
difamación quedaría con una pena de hasta tres años y

1 Ley N° 26551. Publicada el18 de noviembre del 2009.


2 Mediante decreto publicado en el diario oficial de la Federación el día 13
de abril del 2007.
3 Mediante Sentencia T-01-2013-0009 del Tribunal Constitucional de
República Dominicana, se declaró la inconstitucionalidad de los artículos
30°, 31°, 32°, 33°, 34°, 39°, 40°, 46°, 47°, 48° de la Ley N° 6132, Ley
sobre expresión y difusión del pensamiento, y de los artículos 368°, 369°,
370°, 371° y 372° del Código Penal.

87
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

su modalidad agravada (difamación calumniosa) con una


pena no mayor a cuatro años. Estos cambios, si bien aún
no se encuentran aprobados, demuestran una voluntad de
despenalizar, progresivamente, ciertos comportamientos
relacionados con la tutela del derecho al honor.

Cabe recordar lo establecido en la Declaración de


Principios sobre Libertad de Expresión por la CIDH (2000)
en tanto se precisa que “la protección a la reputación debe
estar garantizada solo a través de sanciones civiles, en los
casos en que la persona ofendida sea un funcionario público
o persona pública o particular que se haya involucrado
voluntariamente en asuntos de interés público” (CIDH.
Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión,
principio N° 10).

Así, entonces, la importancia de garantizar el derecho


a la libertad de expresión e información se justifica en la
necesidad de que las personas “puedan trasmitir y difundir
libremente sus ideas, pensamientos, juicios de valor u
opiniones” (STC 00905-2001-AA, fundamento jurídico
N° 9), siendo así un medio para el intercambio de ideas
e informaciones entre las personas, y que comprende
también el derecho de todas ellas a conocer opiniones,
relatos y noticias (Corte IDH. Caso La Última Tentación de
Cristo (Olmedo Bustos y otros), párr. 66).

En ese sentido, si bien el honor constituye un valor en


la sociedad, la relación de tensión entre este derecho y
la libertad de información y expresión consideramos que
no debería ser analizada desde la perspectiva penal, sino
conforme a los parámetros constitucionales y a sus reglas
de interpretación para evitar que sea una regla la protección
del honor, sino que se determine de acuerdo al caso en
particular, buscando optimizar el contenido constitucional
de estos (Defensoría del Pueblo, pág. 40-41).

88
CAPÍTULO 5
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Y LOS MEDIOS

En el presente capítulo se analizarán algunos temas


que se relacionan de modo directo con el derecho a la
libertad de expresión y la libertad de información, como
los de responsabilidad de los medios, la concentración de
estos o la difusión de noticias falsas o fake news.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE LOS MEDIOS


DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación tienen un rol trascendental
en la formación de la opinión y la conciencia ciudadanas.
En este sentido, deben existir garantías para la libre
circulación de ideas y la información transparente de
los hechos noticiosos (STC 00015-2010-PI, fundamento
jurídico 17).

Al respecto, cabe mencionar que, de acuerdo a la


Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión y
‘Noticias Falsas’, Desinformación y Propaganda, los
Estados tienen la obligación internacional de promover
un entorno de comunicaciones “libre, independiente
y variado”, incluyendo la diversidad de medios, lo que
constituye un mecanismo clave para contrarrestar la
desinformación y evaluar la propaganda (Numeral 3.a).

89
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Es así que se necesita que los medios de comunicación se


encarguen de difundir imparcialmente la información. Por
ello, el Tribunal Constitucional peruano ha establecido que
existe el derecho colectivo a ser informados en forma veraz
e imparcial (STC 00905-2001-PA, fundamento jurídico 11),
que resulta indispensable en una sociedad democrática.

A partir de ello resultará indispensable que un medio de


comunicación distinga ante la opinión pública entre lo que
es un hecho y la opinión de un operador de la información,
sea un periodista, entrevistador o entrevistadora, etc. Por
ello, no se encontrará protegida dentro del contenido de
este derecho la información parcial que no diferencia entre
hechos y opiniones en la presentación de la noticia, que
subestime al público receptor, no brinde la posibilidad a
los lectores u oyentes de escoger y juzgar libremente, y
adquiera los visos de una actitud autoritaria, yendo en
contra de los principios de la libre formación de la opinión
pública (STC 00905-2001-PA, fundamento jurídico 11).

En este punto adquieren relevancia los mecanismos


de autorregulación como instrumentos sistemáticos que
permiten llevar a la práctica criterios éticos que guíen la
conducta de los medios de comunicación. Es preferible
que la sociedad organizada tome protagonismo al respecto
y desarrolle instrumentos de vigilancia y crítica sobre los
medios, convirtiéndose en un actor de la fiscalización
(Albarrán, G., 2007, pág. 231).

Finalmente, otro aspecto sobre el que es necesario


enfatizar es el relacionado a la responsabilidad de los
medios cuando sus integrantes reproducen mensajes de
odio, apología a la violencia, a la guerra o la discriminación.
Esta no es solo una responsabilidad individual, menos aun
cuando la misma es reiterada y recurrente. El medio que
conoce de ello debe tener las herramientas para corregir
este tipo de mensajes que obstaculizan y retardan los
esfuerzos de las instituciones y la comunidad, para lograr
una sociedad sin estigma, discriminación ni violencia.

90
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

En aquellos casos no bastará con colocar un cintillo


que marque distancia entre la gerencia de un medio
y los comunicadores de planta, buscando deslindar
responsabilidad por los comentarios difundidos por el
personal antes mencionado que exceden el contenido
tutelado del derecho, por ejemplo, incitación a la violencia
o a la discriminación. Ante ello, parte de las obligaciones de
los medios es evitar la difusión de ese tipo de mensajes, pues
no se encuentran amparados por el marco constitucional
ni interamericano.

CONCENTRACIÓN DE MEDIOS
Como puede apreciarse, en una sociedad plural es
indispensable contar con medios de prensa que difundan
diversa información para que los integrantes de la sociedad
puedan tener una opinión y participar de forma activa en
el escrutinio a las autoridades y sus labores.

Por ello, la libre competencia va a generar que las


empresas, a través de incentivos, realicen operaciones
destinadas a mejorar su posición en el mercado, tales
como fusiones o adquisiciones. Es así que, el artículo 59 de
la Constitución Política vigente establece que: i) el Estado
debe garantizar la libertad de empresa; y ii) el ejercicio
de esta libertad no debe lesionar la moral, la salud, ni la
seguridad pública. En cuanto a la propiedad de los medios
de comunicación, el texto constitucional en su artículo 61
establece que:

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios


de expresión y comunicación social; y, en general, las
empresas, los bienes y servicios relacionados con la
libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser
objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento,
directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de
particulares. (énfasis nuestro).

91
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Al respecto, Tribunal Constitucional peruano ha


señalado que,

El valor de la libre competencia, en importante medida debe


ceder ante el valor de la protección del libre y plural flujo
de las ideas y de los hechos noticiosos, el cual encuentra
en los medios de comunicación social, la vía idónea, por
antonomasia, para su realización (STC 00015-2010-PI,
fundamento jurídico 23).

La concentración afecta el intercambio de ideas,


situación imprescindible para sostener una democracia,
ya que esta coadyuva al necesario equilibrio en la
maduración del pensamiento y la toma de decisiones (STC
00003-2006-PI, fundamento jurídico 47).

Al respecto, la Corte IDH en el caso Granier resaltó que


el pluralismo de ideas en los medios no puede medirse por
la cantidad de medios de comunicación, sino en base a que
las ideas y la información transmitidas sean efectivamente
diversas y estén abordadas desde posturas divergentes,
sin que exista una visión excluyente (Caso Granier y otros
(Radio Caracas Televisión) vs. Venezuela, párr. 170).

Es así que, de acuerdo al Tribunal Constitucional


peruano, la concentración de medios no se determina
únicamente en base a que se concentre la propiedad de los
medios de comunicación, sino que se debe garantizar que
estas empresas no tengan nexos que influyan para tener
una línea informativa uniforme o análoga sustancialmente
entre todos estos medios (STC 00015-2010-PI, fundamento
jurídico 31).

De lo contrario, nos encontraríamos ante “restricciones


indirectas a la libertad de expresión”. En términos del
artículo 13, inciso 3 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos:

92
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

No se puede restringir el derecho de expresión por vías


o medios indirectos, tales como el abuso de controles
oficiales o particulares de papel para periódicos, de
frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos
usados en la difusión de información o por cualesquiera
otros medios encaminados a impedir la comunicación
y la circulación de ideas y opiniones. (énfasis nuestro).

Es así que el Estado se encuentra obligado a garantizar


el pluralismo informativo, para ello debe evitar que las
fuentes de información sean reducidas (oligopolios) o
que existe una única fuente(monopolios). Ello debido a
que, como ha señalado la CIDH (2004), de lo contrario se
dificultaría confrontar con otras fuentes la información
que es difundida, limitando el ejercicio del derecho a la
información (párr. 17).

En este punto, es pertinente mencionar que se pueden


distinguir, en líneas generales, dos tipos de prácticas
monopólicas o de concentración de medios: el monopolio
propiamente dicho y el acaparamiento; ambas están
prohibidas por el artículo 61 de la Constitución.

Además de afectar los derechos a la libertad de expresión


e información, también afecta el derecho a la igualdad, en
tanto se quiebra la regla de la apertura de los medios de
comunicación para la participación plural de los diversos
individuos o grupos y que puedan participar de acuerdo a
sus propias opiniones, ya sea como espectadores o como
generadores de contenido. Es así que la Corte IDH4 ha
considerado que:

En principio la libertad de expresión requiere que los


medios de comunicación social estén virtualmente
abiertos a todos sin discriminación, o, más exactamente,
que no haya individuos o grupos que, a priori, estén

4 Corte IDH. Opinión Consultiva OC-5/85, párrafo 34.

93
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

excluidos del acceso a tales medios, exige igualmente


ciertas condiciones respecto de éstos, de manera que,
en la práctica, sean verdaderos instrumentos de esa
libertad y no vehículos para restringirla. Son los medios
de comunicación social los que sirven para materializar
el ejercicio de la libertad de expresión, de tal modo que
sus condiciones de funcionamiento deben adecuarse a los
requerimientos de esa libertad. Para ello es indispensable,
inter alia, la pluralidad de medios, la prohibición de todo
monopolio respecto de ellos, cualquiera sea la forma que
pretenda adoptar, y la garantía de protección a la libertad
e independencia de los periodistas (Opinión Consultiva
OC-5/85, párrafo 34).

Por ello, resulta necesaria una asignación apropiada


de las frecuencias para usos de radiodifusión, a fin de que
el público pueda recibir un espectro variado de servicios
de medios de comunicación, de acuerdo a la Declaración
conjunta sobre diversidad en la radiodifusión. Ese rol
corresponderá al Estado, sin embargo, es importante precisar
que esta facultad no debe convertirse en un mandato para
limitar el ejercicio de derechos como la libertad de expresión
e información a través de esta regulación.

DIFUSIÓN DE NOTICIAS FALSAS O FAKE NEWS


En la actualidad, el uso de internet permite la difusión
de información y noticias en tiempo real, lo que puede
ser un escenario importante para la participación de la
sociedad sobre los diversos temas de su interés y para que
la información pueda llegar a más lugares que a través
de los medios tradicionales. Sin embargo, también la
inmediatez de la red ha generado nuevos desafíos para el
Derecho, que deben ser afrontados desde las perspectiva
constitucional e interamericana; dentro de estos se
encuentra el fenómeno de las noticias falsas (fake news).

El efecto de las noticias falsas será la desinformación


y esto resulta peligroso en cualquier contexto, pero

94
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

particularmente en contextos de pandemia, como el


que atraviesa el mundo actualmente, o el de procesos
electorales, entre otros.

La ex Relatora especial para la Libertad de Expresión de


la CIDH, Catalina Botero, ha definido a las fake news como
aquella producción o divulgación masiva de información
falsa a sabiendas que es falsa, y que tienen la intención de
manipular y engañar al público5.

La difusión de estas noticias falsas tiene un mayor


alcance cuando son compartidas en las redes sociales
(Facebook y Twitter, principalmente), pues suelen ganar
la credibilidad de los contactos o seguidores de quienes
las comparten, que precisamente confiando en la persona
que comparte esta información la comparte sin verificar la
veracidad de la información o la fuente. Se desprende de
este análisis la creciente propagación de fake news.

Es así que la Oficina del Alto Comisionado de las


Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha señalado,
además de la gran preocupación que despiertan las fake
news, que también es grande el riesgo que representan
los intentos para contrarrestar este fenómeno, porque una
mala forma de abordarlo puede conducir a la censura,
la supresión del pensamiento crítico y otros enfoques
contrarios a la legislación de derechos humanos (Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los
Derechos Humanos, 2017). Precisamente se debe evitar
este tipo de medidas regulatorias por parte de los Estados.

Es por ello que el tema ha merecido el interés de los


relatores especiales sobre la libertad de expresión y opinión
de la ONU, la Organización de Estados Americanos,

5 Eco TV Panamá: Entrevista a Catalina Botero. Conversatorio: “Las Fake News


y los riesgos de la desinformación”. Recuperado de https://www.facebook.
com/story.php?story_fbid=694684817323542&id=253636901428338

95
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

la Organización para la Seguridad y Cooperación en


Europa y la Comisión Africana de Derechos Humanos,
quienes adoptaron una Declaración Conjunta sobre
Libertad de Expresión y Noticias Falsas, Desinformación y
Propaganda en la Declaración Conjunta Sobre Libertad De
Expresión y “Noticias Falsas” (fake news), Desinformación
y Propaganda (2017).

En esta Declaración Conjunta (2017) han considerado


que los Estados tienen ciertos deberes respecto a las
noticias falsas (párrafo 3):

• Asegurar la existencia de medios de comunicación


públicos sólidos, independientes y con recursos
suficientes, que operen con un mandato claro de
favorecer el interés público general y establecer y
mantener los más altos estándares periodísticos.
• Los Estados deberían adoptar otras medidas para
promover la diversidad en los medios de comunicación,
por ejemplo:

i. Brindar subsidios u otras formas de asistencia financiera


o técnica para la producción de contenidos de medios con
diversidad y calidad;
ii. Normas que prohíban la concentración indebida de
la propiedad de los medios de comunicación; y
iii. Normas que exijan transparencia por parte de
los medios de comunicación con respecto a sus
estructuras de propiedad.

• Adoptar medidas para promover la alfabetización digital


y mediática, entre otras cosas, incluyendo estos temas en
los planes de estudio académicos regulares e involucrando
a la sociedad civil y a otras partes interesadas para la
concienciación sobre estas cuestiones.

96
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

• Otras medidas para fomentar la igualdad, la no discriminación,


la comprensión intercultural y otros valores democráticos,
incluso con el objeto de abordar los efectos negativos de la
desinformación y la propaganda

Por último, es importante recordar que tanto el Estado


como la sociedad y las empresas juegan un rol importante
desde la posición que les corresponde para combatir la
desinformación, por tanto, además de medidas legislativas
y restricciones a los derechos también se puede lograr
estos objetivos a través de la educación y la capacitación
para identificar estas noticias o propaganda y generar
conciencia6. Sobre este fenómeno en contextos electorales
el Sistema Interamericano se ha pronunciado a través
de un informe temático publicado en 2019, como se
desarrollará en un capítulo posterior.

INCITACIÓN A LA VIOLENCIA Y DISCURSOS


PROTEGIDOS EN CONTEXTOS ELECTORALES.
EL BLOQUEO EN REDES SOCIALES
Un caso interesante para el estudio sobre este tema es
el ocurrido con el ex presidente de los Estados Unidos de
América, Donald Trump, en enero del año 2021 cuando
fueron bloqueadas sus cuentas en Facebook, Instagram
y Twitter por incumplir las normas comunitarias de estas
plataformas.

6 Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de


Opinión y de Expresión, Representante para la Libertad de los Medios de
Comunicación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa (OSCE), Relator Especial de la OEA para la Libertad de Expresión
y Relatora Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información
de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP).
(3 de marzo del 2017). Declaración Conjunta Sobre Libertad De Expresión
y “Noticias Falsas” (“Fake News”), Desinformación y Propaganda.

97
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Al respecto corresponde recordar que el 6 de enero de


2021, el Congreso de los Estados Unidos se reunió en el
edificio del Capitolio en Washington D. C. para certificar
los resultados de las elecciones presidenciales de 2020
que dieron como ganador a Joe Biden.

Ese mismo día por la mañana Donald Trump, en su


calidad de presidente del país en una conferencia pública
señaló la necesidad de “pelear como demonios” y afirmar
que “iremos al Capitolio”. Luego de ello se desataron
disturbios en el mismo edificio del Capitolio y en los
enfrentamientos fallecieron cinco personas, resultaron
heridos trece policías y se generaron diversos destrozos en
el edificio público y en los alrededores del lugar.

Donald Trump realizó publicaciones en las redes sociales


que lejos de apaciguar los ánimos de sus partidarios
que atacaban el capitolio reiteraba que su derrota había
constituido un fraude que no podía ser disimulado y que
los senadores debían detener el proceso de certificación
de los resultados y como consecuencia de estas opiniones
fue bloqueado.

Este caso no llegó a ser judicializado, pero ha generado


un interesante debate jurídico en el que se puede ver el
impacto de las nuevas tecnologías en la administración de
justicia a partir de los mecanismos de autorregulación de
estas plataformas.

Para entender esto, debemos partir de que desde el


modelo de múltiples partes interesadas (multistakeholders)
de gobernanza de internet se entiende que no todas las
decisiones de lo que ocurre dentro de este espacio deben
ser tomadas por los Estados sino que se debe tener en
cuenta el rol de todos los actores como, por ejemplo, las
empresas en el ámbito de las tecnologías de información
y comunicación, por lo que cada plataforma, como
intermediaria de información, puede determinar qué

98
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

está o no permitido en su plataforma a través de una


serie de “normas de convivencia” así como establecer las
consecuencias ante su incumplimiento.

Cada plataforma tiene un catálogo en el que se detallan


estas conductas; es así que, en el caso de Facebook e
Instagram se denominan “normas comunitarias”7, por
tratarse de la misma empresa, y en el caso de Twitter esta
plataforma tiene “reglas y políticas”8. Cada una de ellas
es distinta y responde a la naturaleza del contenido y
características de la interacción de cada plataforma.

Es así que, en el caso de lo ocurrido con Donald Trump


si bien cada una de las plataformas antes mencionadas
bloqueó su cuenta empleó motivos y procesos distintos
conforme a los documentos antes mencionados.

En el caso de Twitter, plataforma en la que Donald


Trump tenía 88 millones de seguidores, cabe recordar
que en 2019 esta plataforma implementó una política de
“integridad cívica” en la que se establecen una serie de
comportamientos que busquen “manipular o interferir
en elecciones u otros procesos cívicos” y señaló las
consecuencias que “varían según la gravedad y el tipo de
incumplimiento, y los antecedentes de incumplimiento de
la cuenta infractora”.

Así también, incorporó un mecanismo de “etiquetas”


que constituyen una advertencia por parte de Twitter,
como consecuencia se pueden desactivar que se pueda
responder, retuitear, marcar como “Me gusta”, desactivar
la visibilidad, mostrar advertencias a los usuarios que
interactúen con el contenido, entre otros. Si es que

7 Se pueden consultar a través del siguiente enlace: https://www.facebook.


com/communitystandards
8 Se pueden consultar a través del siguiente enlace: https://help.twitter.
com/es/rules-and-policies#twitter-rules

99
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

reiterada o severamente se incumpliera esta política,


Twitter podría suspender desde 12 horas hasta de forma
permanente la cuenta.

Esto último ocurrió con la cuenta de Donald Trump


a partir del 6 de enero del año en curso, pero para
contextualizar el camino que llevó a esta decisión
debemos mencionar que la primera vez que se aplicó lo
dispuesto en la política de integridad fue el 8 de marzo
de 2020, al retuitear un post de Dan Scavino, director de
medios sociales de la Casa Blanca; Twitter etiquetó este
post “contenido manipulado”, debido a que era un vídeo
modificado de Joe Biden donde afirmaba que sólo había
una opción: “reelegir a Donald Trump”9.

Luego de ello, en 302 ocasiones más Twitter aplicó


su política de integridad cívica respecto al contenido de
la cuenta de Donald Trump, ello se fue intensificando
conforme avanzaba el proceso electoral de 2020, puede
apreciarse un análisis y estadísticas al respecto en la
investigación de Verifica RTVE10.

En la ocasión 304, el 6 de enero Twitter bloqueó por


12 horas su cuenta y explicó el motivo de la decisión de
la siguiente manera, “Como resultado de la situación
violenta sin precedentes y en curso en Washington, hemos
requerido la eliminación de tres tuits que se publicaron
en la cuenta @realDonaldTrump por infracciones graves y
repetidas de nuestra política de integridad cívica”.

Esta decisión fue adoptada en el contexto de lo ocurrido


en el Capitolio por la publicación de estos tuits del entonces
presidente Trump,

9 Se puede acceder al post original a través del siguiente enlace: https://


cutt.ly/Pl3AdfX
10 Se puede acceder a través del siguiente enlace: https://www.rtve.es/
noticias/20210120/trump-desinformacion-golpe-tuit/2067686.shtml

100
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Mike Pence no tuvo el coraje de hacer lo que debería


haberse hecho para proteger a nuestro país y nuestra
Constitución ¡EE.UU. exige la verdad!

Esto son cosas y eventos que pasan cuando una victoria


electoral arrolladora es arrebatada de manera tan abrupta
y viciada a los grandes patriotas que han sido tratados tan
injustamente y mal durante tanto tiempo. Vayan a casa y
en paz ¡Recuerden este día para siempre! (traducción libre).

Un tercer tuit era un vídeo en el que decía,


Sé que están doloridos por cómo nos robaron la elección,
pero es tiempo de que vayan a casa en paz (…) Tenemos
que tener paz. Tenemos que tener ley y orden (...) No
queremos a nadie herido, es un período muy difícil. Esta
fue una elección fraudulenta, pero no podemos hacerle
el juego a esta gente. Necesitamos paz, así que vayan a
casa. Los queremos, son muy especiales. (traducción libre)
Actualmente no es posible acceder al vídeo dado que fue
eliminado también de Facebook y YouTube.

Luego de 12 horas de eliminar sus tuits Donald Trump


recobró su cuenta de Twitter y posteó lo siguiente:

Los 75.000.000 grandes patriotas estadounidenses que


votaron por mí, ESTADOS UNIDOS PRIMERO y HACER
A ESTADOS UNIDOS GRANDE OTRA VEZ, tendrán una
VOZ GIGANTE en el futuro. ¡No se les faltará el respeto ni
serán tratados injustamente de ningún modo, manera o
forma!
Para aquellos que me han preguntado, no asistiré a la
toma de mando el 20 de enero (traducción libre).

Ante ello, el 8 de enero, Twitter decidió suspender


permanentemente su cuenta en esta plataforma11
señalando que, “Tras una revisión minuciosa de los tuits

11 Se puede leer el comunicado de Twitter a través del siguiente enlace:


https://blog.twitter.com/en_us/topics/company/2020/suspension.html

101
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

recientes de la cuenta @realDonaldTrump y el contexto que


los rodea, hemos suspendido permanentemente la cuenta
debido al riesgo de una mayor incitación a la violencia”.

Es así que, Twitter señaló que con estos mensajes


se infringía su política relativa a la glorificación de la
violencia12 a partir del análisis de los términos empleados
por el entonces presidente de los Estados Unidos de
América, como la referencia a “patriotas estadounidenses”
que fue interpretado por usuarios de la red como referencia
y validación de los disturbios en la plataforma, “VOZ
GIGANTE en el futuro” y que “no se les faltará el respeto”
fue tomado como una manifestación de que no se retiraría
de la Casa Blanca de forma pacífica ya que consideraba
que se cometió fraude electoral.

Asimismo, Twitter consideró lo reiterativo de este


tipo de mensajes que incumplían su política y que esos
mensajes “puede servir como aliento a quienes puedan
estar considerando actos violentos (al dejarles claro) que
toma de mando sería un objetivo “seguro”, porque él no
asistirá” (traducción libre).13

Este bloqueo sigue vigente hasta el momento en que


se escribe esta investigación y no pareciera que exista un
mecanismo en esta plataforma para revertir esta decisión.

Si bien los hechos que generaron el bloqueo son


similares a lo que ocurrió en el caso de Facebook, este
tiene matices distintos, especialmente sobre la posibilidad
de revertir la decisión adoptada por esta plataforma.

12 Se puede consultar el contenido de esta política a través del siguiente


enlace: https://help.twitter.com/es/rules-and-policies/glorification-of-
violence
13 Para conocer el detalle de la interacción de los usuarios con estos
mensajes y otros que estaban en la cuenta de Twitter se puede consultar
la siguiente base de datos: https://www.thetrumparchive.com/

102
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Es así que, en el mismo contexto antes narrado, el


pasado 6 de enero la cuenta de noticias de Facebook (@
fbnewsroom) tuiteó, “Hemos determinado dos infracciones
a nuestras reglas en la cuenta del presidente Donald
Trump que generan en una suspensión de 24 horas, lo
que significa que pierde la capacidad de publicar en la
plataforma durante este período. (traducción libre).

La misma decisión fue tomada por Instagram, de la


empresa Facebook, YouTube y Snapchat. En el caso de
la cuenta de Donald Trump de Facebook esta tenía 24
millones de seguidores en el momento de los hechos.

El contenido de los dos posts que generaron esta medida


son:

Sé que les duele, que están lastimados. Nos robaron las


elecciones. Fue un triunfo aplastante y todos lo saben,
en especial los del lado contrario. Pero es momento de
ir a casa. Debemos tener paz. Debemos demostrar ley y
orden. Debemos respetar a nuestra maravillosa gente con
ley y orden. No queremos que nadie salga herido. Son
tiempos muy difíciles. Nunca hubo otra ocasión como
esta, en la que algo así sucediera, en la que hayan podido
arrebatárnosla, a mí, a ustedes, al país. Esta fue una
elección fraudulenta, pero no podemos actuar de manera
que favorezca a estas personas. Debemos tener paz. Así
que vayan a casa. Los amamos. Son muy especiales. Ya
vieron lo que sucede. Vieron la forma tan vil y malvada
en que tratan a otras personas. Sé cómo se sienten. Pero
váyanse a casa y háganlo en paz”.

Estas son las cosas y los acontecimientos que pasan


cuando una victoria aplastante y sagrada en las elecciones
se arrebata de forma tan feroz y abrupta a los grandes
patriotas que recibieron un trato terriblemente injusto por
tanto tiempo. Vayan a casa con amor y en paz. ¡Recuerden
este día siempre!

103
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Facebook consideró que el primer post violaba su norma


comunitaria sobre personas y organizaciones peligrosas14,
toda vez que prohíbe “elogiar, apoyar y representar
acontecimientos que Facebook considere que infringen las
normas” y por ello lo eliminó, hizo lo mismo con el segundo,
pero no señaló qué norma se violaba específicamente.
Asimismo, bloqueó la capacidad de Donald Trump de
postear en Facebook o Instagram por 24 horas.

Sin embargo, el 7 de enero pasado luego de una


revisión a detalle y tomando en cuenta la gravedad de los
hechos generados en el Capitolio, según señaló Facebook,
determinó extender el bloqueo “de forma indefinida y al
menos durante las siguientes dos semanas, hasta que la
transición de poder se haya completado de forma pacífica”
al considerar el “uso de nuestra plataforma para incitar
la insurrección violenta contra un gobierno elegido de
manera democrática”.

En la actualidad, a diferencia de lo que ocurre con la


cuenta de Twitter, es posible acceder a las cuentas de
Facebook e Instagram de Donald Trump, pero él no puede
publicar ningún post.

En el caso de esta plataforma cuenta con un mecanismo


de revisión de decisiones como las de este caso, es así que
en el año 2020 creó un “Consejo asesor de contenido” que
“revisa de forma independiente algunas de las decisiones
más difíciles e importantes que tomamos en relación con
el contenido.”

Este consejo está conformado por expertos diversos e


independientes de todo el mundo que seleccionan los casos
de usuarios que han recibido una respuesta definitiva

14 Se puede acceder al contenido de esta norma a través del siguiente


enlace: https://www.facebook.com/communitystandards/dangerous_
individuals_organizations

104
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

por Facebook sobre la eliminación de su contenido y han


decidido apelar ante el Consejo para la revisión del caso.
Las decisiones de este Consejo son obligatorias para la
plataforma, por lo que puede ordenar revertir decisiones
mediante las que se eliminan posts y pueden hacer
recomendaciones a la plataforma sobre sus políticas.

Es así que, lo ocurrido con Donald Trump ha sido


enviado al Consejo asesor para su análisis y para que
pueda responder la siguiente pregunta planteadas por
Facebook:

Considerando los valores de Facebook, específicamente su


compromiso con la “voz” y la “seguridad”, ¿fue correcta la
decisión del 7 de enero de 2021 de prohibir el acceso de
Donald J. Trump para publicar contenido en Facebook e
Instagram por tiempo indefinido?

Asimismo, la empresa solicitó al Consejo observaciones


o recomendaciones para la adopción de medidas de
suspensión de cuentas cuando el usuario sea un líder
político como en este caso.

Como se puede apreciar, en este caso se han presentado


hechos de relevancia pública en un espacio digital como
es el de las redes sociales y resulta necesario advertir
que, respecto a la eliminación de contenido relacionado
al fraude electoral alegado por Donald Trump de forma
general resulta peligroso que las plataformas puedan tener
la capacidad de censurar contenido que, si bien puede ser
desagradable o generar confusión, debería ser parte del
debate público. Si bien en este caso específico se puede
observar que el usuario incumplió en 304 ocasiones las
políticas de Twitter y que las medidas que se adoptaron
fueron progresivas hasta llegar a la actual suspensión de
su cuenta.

Asimismo, que la decisión de suspender su cuenta fue

105
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

producto de los hechos ocurridos en enero del año en curso


en el Capitolio y por la gravedad de los hechos generados
la plataforma adoptó esta decisión. Sin embargo, un reto
para el Derecho Constitucional será analizar estos casos
dentro de sus competencias jurisdiccionales y poder dar
una respuesta conforme al mandato constitucional.

Por otro lado, respecto al caso de Facebook, su decisión


adoptada y particularmente su continuidad hasta la
actualidad, en la que Donald Trump ya no es Presidente
de los Estados Unidos de América y se retiró de la Casa
Blanca, llama poderosamente la atención, debido a que
la decisión final recaerá en el Consejo asesor, como antes
se detalló, y su decisión será vinculante para la empresa
y sentará un precedente, no judicial, en el mundo jurídico
respecto al ejercicio de la libertad de expresión en estos
medios.

Sin duda, estos espacios generados por el desarrollo


tecnológico suponen retos que deben ser afrontados
también por las instituciones del Estado Constitucional
de Derecho, toda vez que de lo contrario se podría
dejar en manos de las empresas y sus mecanismos de
autorregulación todas las decisiones de este tipo, que en
principio resulta interesante por la naturaleza del medio
pero es necesaria también la relación con las instituciones
que democráticamente se han creado en cada Estado
para atender situaciones en las que se vulneren los
derechos fundamentales. Por ello, en el siguiente capítulo
se analizará el ejercicio de estos derechos en internet,
el estándar del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y la respuesta en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional peruano.

106
CAPÍTULO 6
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E
INFORMACIÓN EN INTERNET

EN EL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS
En cuanto al ejercicio específico de este derecho
en internet, en el 2011, mediante la Resolución A/
HRC/17/27, el Relator Especial para la libertad de
expresión de Naciones Unidas presentó su informe sobre
la promoción y protección del derecho a la libertad de
opinión y de expresión en el que identificó una serie de
situaciones que ocurren cuando este derecho es ejercido
en internet y que son importantes de resaltar.

Es así que consideró que “Internet es uno de los


instrumentos más poderosos del siglo XXI para exigir más
transparencia en la conducta a quienes ejercen el poder,
acceder a información y facilitar la participación ciudadana
activa en la forja de sociedades democráticas.” (A/
HRC/17/27). Para ello, resaltó la necesidad de garantizar
el acceso a internet, lo que se debe comprender desde estos
dos aspectos: el acceso al contenido que está en línea sin
ningún tipo de restricciones y que el Estado garantice la
infraestructura necesaria para acceder a internet.

107
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Sobre la presencia de Internet, instrumento para el


ejercicio efectivo de la libertad de expresión, consideró
que “pocas apariciones de nuevas tecnologías de la
información, por no decir ninguna, han tenido un efecto
tan revolucionario como la creación de Internet”.

Comparándolo con los medios que tradicionalmente se


habían empleado, pero resaltando que internet tiene la
característica de ser interactivo, por lo que las posibilidades
que ofrece son mayores, permitiendo que las personas que
usan internet dejen su lado pasivo en las comunicaciones
a gran escala, sino que se conviertan en generadores de
contenido.

Así también sobre el texto de los tratados en los que se


reconoce este derecho, el Relator destacó que contienen
una cláusula abierta al mencionar “o por cualquier otro
procedimiento de su elección”, por lo que su tutela se
puede extender al ejercicio de este derecho en internet.

En ese sentido,

El Relator Especial pone de manifiesto que las normas


internacionales vigentes en materia de derechos
humanos, en particular el párrafo 3 del artículo 19 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, siguen
siendo pertinentes para determinar los tipos de restricción
que infringen las obligaciones de los Estados de garantizar
el derecho a la libertad de expresión. (A/HRC/17/27,
párr. 23).

Es decir, debe cumplir con estar previsto en la ley, debe


servir para proteger los derechos de los demás o estar
relacionado con la salud, seguridad y orden público y debe
ser necesaria en el ámbito democrático y proporcional.
Resalta que este derecho puede ser legítimamente
restringidos en situaciones de:

108
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

• Pornografía infantil
• Incitación verbal al odio
• Difamación
• Incitación directa al genocidio
• Incitación a la violencia, hostilidad y discriminación,
sea por raza, religión, nacionalidad

Las situaciones anteriores no deben entenderse como


una lista de numerus clausus ni como una excusa para
los Estados para que adopten medidas que se conviertan
en medios de censura, en los términos revisados en los
apartados previos.

En la misma línea de lo presentado en capítulos previos,


el Relator sugirió que en principio se despenalice el delito
de difamación y que, en caso de que los Estados quisieran
tipificar cualquiera de los supuestos de sanción penal
antes mencionados se debería demostrar que:

a) la expresión tiene por objetivo instigar a la violencia


inmediata; b) es probable que instigue a ese tipo de
violencia; y c) existe una relación directa e inmediata entre
la expresión y la posibilidad de que se produzca ese tipo de
violencia (párr. 36).

Finalmente, el Relator especial recordó que una


característica de internet es el anonimato, por tanto, esta
es la regla que los Estados deben garantizar y solo en
circunstancias muy excepcionalmente, y luego de superar
el test tripartito, estos podrían registrar y almacenar los
datos de los usuarios, de lo contrario también violarían
sus derechos.

Luego de este primer informe, algunos de los órganos de


Naciones Unidas emitieron una serie de pronunciamientos
que a continuación se enlistarán:

109
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

• Resoluciones del Consejo de Derechos Humanos 12/16,


del 2 de octubre de 2009, sobre el derecho a la libertad
de opinión y de expresión y 23/2, del 13 de junio de
2013, sobre la contribución de la libertad de opinión y
de expresión al empoderamiento de la mujer.
• Resoluciones del Consejo de Derechos Humanos 20/8,
del 5 de julio de 2012, y 26/13, del 26 de junio de 2014,
sobre la promoción, la protección y el disfrute de los
derechos humanos en Internet, en las que enfatizó
que “los derechos de las personas también deben
estar protegidos en Internet, en particular la libertad
de expresión, que es aplicable sin consideración de
fronteras y por cualquier procedimiento que se elija,
de conformidad con el artículo 19 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos” (párr. 1).
• Resolución de la Asamblea General 68/167, del 18 de
diciembre de 2013, en la que resaltó que “los derechos
de las personas también deben estar protegidos en
Internet” (Res. 68/197, párr. 1-3).
• Resolución 69/166, del 18 de diciembre de 2014, sobre
el derecho a la privacidad en la era digital, en la que
“reconoce la naturaleza global y abierta de Internet y
el rápido avance de las tecnologías de la información
y las comunicaciones como fuerza impulsora de la
aceleración de los progresos hacia el desarrollo en sus
distintas formas (párr. 2).
• Resolución 70/184, del 22 de diciembre de 2015, sobre
las tecnologías de la información y las comunicaciones
para el desarrollo.
• Resolución 70/125, del 16 de diciembre de 2015, que
recoge el documento final de la reunión de alto nivel
de la Asamblea General sobre la aplicación de los
resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de
la Información. Entre las conclusiones de la Cumbre

110
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

menciona “que las tecnologías de la información y las


comunicaciones han demostrado su potencial para
fortalecer el ejercicio de los derechos humanos, facilitando
el acceso a la información, la libertad de expresión y la
libertad de reunión y asociación.” (párr. 42).
• El Consejo de Derechos Humanos, producto del
análisis anterior en las resoluciones mencionadas,
emitió la Resolución A/HRC/32/L.20 el 27 de junio de
2016, en la que abordó específicamente la “promoción
y protección de todos los derechos humanos, civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales, incluido
el derecho al desarrollo”. Mediante esta Resolución
el Consejo afirmó que “los derechos de las personas
también deben estar protegidos en Internet, en
particular la libertad de expresión, que es aplicable
sin consideración de fronteras y por cualquier
procedimiento que se elija, de conformidad con el
artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos” (ONU, párr. 1).
• Mediante la Resolución A/HRC/35/22, del 30 de
marzo de 2017, el Relator Especial presentó al Consejo
de Derechos Humanos su informe “la promoción
y protección del derecho a la libertad de opinión
y de expresión”, en el que puntualizó el rol de los
intermediarios y las funciones que desempeñan las
empresas en la prestación de acceso a Internet y las
telecomunicaciones, así como las obligaciones de los
Estados de proteger y promover la libertad de expresión
en línea.
• Mediante el informe “sobre la promoción y protección
del derecho a la libertad de opinión y de expresión”
aprobado mediante Resolución A/74/486 del 9 de
octubre de 2019, el Relator Especial informa a la
Asamblea General sobre el discurso de odio y como
el estándar existente en esta materia permite que los

111
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Estados adopten un marco regulatorio que involucre


la participación de las empresas en la moderación del
contenido a la luz de ese estándar.
• Por último, el Consejo de Derechos Humanos, mediante
el informe “Las pandemias y la libertad de opinión y
de expresión”, aprobado mediante Resolución A/
HRC/44/49 del 23 de abril de 2020, abordó las
obligaciones de respeto y garantía de este derecho en el
contexto de pandemia actual por el COVID-19, sentando
además un precedente en caso de futuras pandemias.
Es así que, enfatizó lo fundamental que es asegurar el
acceso a internet toda vez que a través de este medio
se podrán ejercer otros derechos como el de la libertad
de expresión e información, toda vez que internet se ha
vuelto un instrumento vital para el disfrute del derecho
a buscar, recibir y difundir información.

Finalmente, resaltó el deber de los Estados de


adoptar medidas que correspondan a sus obligaciones
internacionales y que no tomen ventaja de este contexto
para restringir desproporcionadamente los derechos y
libertades y que llevaría a regímenes autoritarios. La
Relatoría Especial insta a los Estados a tomar este difícil
contexto como una oportunidad de promover los Derechos
Humanos y consolidar el estándar internacional para
la protección de los derechos, evitando la censura que
impacta en diversos derechos.

Como se puede apreciar, los diversos órganos de


Naciones Unidas se han pronunciado acerca de la
naturaleza de la libertad de expresión e información
ejercidas en internet, así como la necesidad de garantizar su
acceso y que internet es un medio reconocido tácitamente
dentro del texto de los tratados en materia de Derechos
Humanos del Sistema Universal, en tanto no contiene una
lista cerrada. En ese sentido, es importante resaltar la
necesidad de evitar que se impida el acceso al ejercicio de

112
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

este derecho a las poblaciones especialmente vulnerables,


dado que internet puede ser un medio para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. Su necesaria
implementación resulta apropiada en el contexto actual de
COVID-19.

EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN


DE LOS DERECHOS HUMANOS
Al respecto, cabe recordar que los órganos del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos siguen
los principios de complementariedad y subsidiariedad,
el primero significa que las normas nacionales se
interpretarán a la luz de las obligaciones internacionales
en materia de Derechos Humanos que hayan asumido
los Estados parte. El segundo, exige que los casos que se
pretendan presentar ante los órganos del DIDH primero
sean conocidos por los órganos nacionales competentes,
salvo excepciones procesales puntuales.

Es así que, el Sistema Interamericano para la


Protección de Derechos Humanos es un sistema regional
para la protección y garantía de los referidos derechos
cuya organización internacional sede es la Organización
de los Estados Americanos; este sistema está constituido
por dos órganos: la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En cuanto a los derechos a la libertad de expresión e


información en internet hasta el momento en el que se
realiza este trabajo de investigación no existe ningún caso
resuelto ni que haya sido presentado ante la competencia
contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que los aborde directamente. Sin perjuicio de
ello, existe una petición presentada ante la Comisión
respecto de Perú, como se verá un poco más adelante.

113
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos, ha tenido la oportunidad de pronunciarse
sobre el marco de protección y garantía de estos derechos
cuando son ejercidos en internet, no a través de casos
sino mediante otra de sus competencias convencionales
como es la emisión de informes anuales y temáticos de
su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, una
de las más antiguas de la Comisión y que, desde octubre
de 2020, está a cargo de Pedro Vaca Villareal y que inició
el estudio sobre el ejercicio de este derecho en el espacio
digital desde la gestión del anterior Relator Especial,
Edison Lanza.

Es así que, esta Relatoría Especial desde el año 2013


ha emitido informes sobre el ejercicio de estos derechos
en internet, que pretenden analizar su estado de
implementación y abusos en la región, así como construir
un estándar interamericano para su tutela. A continuación,
se resaltarán los puntos centrales de cada uno de ellos:

Informe temático “Libertad de Expresión


e Internet” (2013)
Mediante este informe la Relatoría Especial por primera
vez reflexiona acerca del impacto de internet para el
ejercicio de los derechos humanos en la región, presentó los
principales problemas que en su momento se presentaban
en los Estados y, basándose en las resoluciones de Naciones
Unidas antes mencionadas, estableció que en efecto internet
era un medio para el ejercicio de estos y derechos y por
tanto los Estados debían garantizar el cumplimiento de sus
obligaciones internacionales en este espacio.

En ese momento los principales problemas eran el


bloqueo o filtrado de información por parte de los Estados
a fin de restringir el acceso a personas contrarias a la
posición oficial del Estado para impedirles manifestar sus
opiniones o difundir información. Por ello, la Relatoría

114
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

instó a los Estados a suprimir estas prácticas dado que


eran inconvencionales.

Por otro lado, reafirmó que el test tripartito era aplicable


a los casos de restricción de los derechos en internet
cuando los Estados pretendieran imponer medidas de
responsabilidad ulterior y que los órganos nacionales
cuando tomaran sus decisiones en los casos particulares
debían incluir dentro de su motivación que se superaba, o
no, el referido test.

La Relatoría por primera vez afirmó que los principios


orientadores de internet son: acceso, pluralismo,
no discriminación y privacidad y que estos deben
ser garantizados por los Estados del SIDH para no
desnaturalizar el medio y asegurar que internet se convierta
en un entorno seguro para el ejercicio de la libertad de
expresión y de información, puso especial énfasis en la
labor que desarrollan los periodistas y generadores de
contenido que normalmente no tendrían un espacio en
los medios tradicionales y que en internet sí podrían
hacerlo. Es así que, consideró que internet que brinda la
oportunidad de no solo ser espectadores, sino creadores de
contenido y los Estados debían asegurar esta posibilidad.

En cuanto al principio de neutralidad de internet,


consideró que se debía garantizar por parte de los Estados,
ya que este implica que información que se transmite en
internet no sea orientada por los Estados o empresas para el
beneficio de cierto sector. Por primera vez también se refirió
directamente al rol de los intermediarios de la comunicación
tienen un deber con la sociedad respecto a la información
que se difunde a través de sus plataformas, dado que de
no tomar medidas se vulnerarían derechos fundamentales.
Es así que en ese informe se empezó a plantear que estas
empresas también podrían ser sancionadas por los Estados
en caso de no adoptar estas medidas.

115
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Finalmente, cabe mencionar que este informe también


se manifestó sobre la gobernanza de internet, a través del
modelo de múltiples partes interesadas (Estado, sector
técnico, sociedad civil, empresas, academia, etc.) y definió
a internet como “un medio de comunicación social especial
y único, por medio del cual es posible el ejercicio abierto,
plural y democrático del derecho a la libertad de expresión,
su gobernanza es un asunto de particular relevancia.”
(párr. 177).

Informe temático “Estándares para una Internet


Libre, Abierta e Incluyente” (2016)
Tres años después del primer informe la Relatoría
Especial publicó este informe en el que analiza con mayor
profundidad los retos y problemas que se generaron en la
región por el ejercicio de derechos en la región, dado que
los marcos regulatorios en algunos países no existían, en
otros pretendían regular todo, desnaturalizando el medio,
en otros no se adecuaban a las características de internet;
ello generó que se emplearan medidas de censura directa
o indirecta, por ejemplo.

Por ello, primero reafirmó la necesidad de proteger los


principios rectores mencionados en el primer informe a
fin de asegurar una internet libre, abierta e incluyente.
Para lograrlo, consideró que esos principios debían
complementarse con los de libertad y apertura, acceso,
gobernanza multisectorial, igualdad y no discriminación.

En cuanto a la naturaleza de este medio consideró


que si bien originalmente internet se desarrolló sin la
participación de los Estados, quedando a cargo del sector
técnico y por tanto su naturaleza, lo cierto es que se requiere
de la participación de estos para proporcionar la estructura
física así como la regulación para la tutela de derechos y
establecimiento de deberes, es así que resaltó el modelo
de múltiples partes interesadas y la participación de todas

116
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

las partes involucradas en el ecosistema de internet, a fin


de lograr que la regulación no desnaturalice este medio.
Este punto es muy importante para la Relatoría, dado que
un exceso de regulación puede vulnerar derechos como la
libertad de expresión e información.

Si bien existe un desarrollo en el Sistema Europeo para


la protección de Derechos Humanos y de Naciones Unidas,
la Relatoría consideró que se deben entender en el contexto
que de cada decisión ya que muchos Estados enfrentan
realidades diferentes a los de la región americana.

Resaltó también en este informe que es necesario que


los Estados tengan sistemas de transparencia y acceso a
la información pública, a fin de que se pueda asegurar
que cualquier persona sometida a la jurisdicción de los
Estados pueda acceder a esta información y pedir rendición
de cuentas a las autoridades. Es así que, consideró que
internet podía ser el medio para que toda esta información
sea puesta al alcance de las personas de forma sencilla y
rápida, salvo que medie alguna excepción establecida de
forma proporcional por la Ley.

Informe “Guía para garantizar la libertad de expresión


frente a la desinformación deliberada en contextos
electorales” (2019)
Debido a los problemas generados en la región debido a
la desinformación OEA, junto a la Relatoría especial para la
Libertad de Expresión de la CIDH, publicaron este informe,
que pretende: (i) establecer un marco conceptual para
abordar el fenómeno de la diseminación de desinformación
deliberada, y ii) dar recomendaciones a los Estados y otros
actores que pueden impactar positivamente en el combate
de la desinformación (p. 11).

La CIDH conceptualiza a la desinformación como “la


difusión masiva de información falsa (a) con la intención

117
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

de engañar al público y (b) a sabiendas de su falsedad”.


Resalta el peligro de este fenómeno en general, pero
particularmente en contextos electorales porque podría
deslegitimar los procesos electorales lo que impactaría en
el modelo democrático de los Estados.

Es así que consideró que “este cambio de paradigma trajo


consigo nuevos dilemas”, por ello consideraron que estos
serían los factores que permitirían analizar este fenómeno:
i) polarización, ii) efectos, iii) Otros incentivos a las prácticas
de desinformación, iv) viralización y v) motivación.

En cuanto a los estándares del Sistema Interamericano


a través de este informe se señala que la respuesta que
se recomienda a los Estados no debe ser regulatoria,
para ello se debe capacitar a las personas para distinguir
información falsa de la verdadera, ello permitiría que la
regulación no afectara a los derechos humanos como la
libertad de expresión, ello respetaría el “ideal que promueve
el sistema interamericano de resguardar un debate público
abierto y desinhibido.”

Entonces, la concientización de las personas les


permitiría que sus opiniones estén basadas en información
verdadera, despertando el juicio crítico permitiendo que
este derecho cumpla su rol en una sociedad democrática.
En base a las experiencias de los integrantes del panel de
expertos que participaron en la elaboración del informe
recomendaron las siguientes acciones que generaron que
las personas verificaran si la información era verídica.
Dentro de estas acciones se encuentra: i) concientizar a
los ciudadanos sobre el fenómeno de la desinformación;
ii) llamar la atención sobre el mismo para incentivar a
los ciudadanos a no replicar información falsa; iii) ofrecer
herramientas y recursos para verificar información y iv)
contrastar información falsa específica con información
verdadera (p. 29).

118
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Es así que estas medidas permiten la participación de


las partes involucradas y generan la toma de acción, a
diferencia de medidas regulatorias únicamente restrictivas
o sancionadoras. Así también se resaltó la labor de las
empresas –como Facebook, Google y Twitter- por adoptar
mecanismos de autorregulación para que sea más
transparente su labor, los criterios que utilizan para moderar
contenidos y la toma de decisiones que han ayudado a
combatir la desinformación en contextos electorales.

Informe “Empresas y Derechos Humanos: Estándares


Interamericanos” (2019)
La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos,
Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH publicó este
informe, que en la sección “E” desarrolla “los Estados y las
empresas en el ámbito de las tecnologías de información
y comunicación”, que da directrices adecuadas para la
tutela de los derechos humanos en internet, con particular
relevancia respecto a la libertad de expresión e información.

En base a los informes antes comentados la REDESCA


a través de este documento enfatiza la labor que deben
tener los intermediarios de la información para asegurar
que “Internet y diversos medios electrónicos o digitales de
comunicación constituyen una plataforma para el ejercicio
de derechos humanos, incluyendo derechos civiles y
políticos, como también derechos económicos, sociales,
culturales y ambientales” (párr. 267) resaltando que la
RELE ha enfatizado que ¨los intermediarios o plataformas
en línea deben adoptar mecanismos transparentes,
accesibles y eficaces de denuncia para los casos de
violencia en línea contra las mujeres, que tomen en cuenta
las necesidades de las periodistas¨ (párr. 268).

Así también hace un llamado para que los Estados


y empresas no interfieran con la naturaleza abierta,
libre y accesible de internet, ya que se convierte en una

119
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

plataforma para el ejercicio de otros derechos y por ello se


debe trabajar para reducir la brecha digital.

Finalmente, la REDESCA considera que es necesario


que las empresas sean consideradas en los procesos de
desarrollo de las políticas que regule internet, dado que
es parte de sus responsabilidades con la comunidad y que
esto debe tener un enfoque de desarrollo sostenible para
que los tres actores- Estado, sociedad civil y empresas-
puedan conseguir no solo la publicación de normas,
sino que estas tengan un real efecto en contextos tan
cambiantes como los que son producto de la tecnología.

En la jurisprudencia del Tribunal Constitucional


peruano
Finalmente, se analizará la primera y única -hasta
el momento en que se escribe este trabajo- decisión del
Tribunal Constitucional peruano respecto al ejercicio de la
libertad de expresión en internet. La mencionada sentencia
recae en el Expediente N° 00442-2017-PA/TC15, en la
que se resuelve el proceso de amparo iniciado en mayo
de 2015 por Erick Iriarte contra Pedro Cateriano, quien
en ese momento era Presidente del Consejo de Ministros;
mediante la demanda de amparo se alegó la vulneración
de los “derechos fundamentales al acceso de información
pública, y a las libertades de información y expresión”, ello
debido a que Pedro Cateriano lo había bloqueado de su
cuenta “personal” de Twitter.

Según la narración de hechos de la Sentencia de la


Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima,
Erick Iriarte, desde su cuenta de Twitter (@coyotegris)
seguía la cuenta del aquél entonces Primer Ministro
Pedro Cateriano (@PCaterianoB), ello con la finalidad de

15 El expediente completo se puede consultar en: https://es.scribd.com/


lists/14219913/Iriarte-vs-Cateriano

120
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

seguir los temas de relevancia nacional, mediante esa red


social, según argumentó, realizó una serie de comentarios
en su perfil, relacionadas a la función pública de Pedro
Cateriano. El 7 de mayo de 2015 al intentar visualizar el
perfil de Pedro Cateriano (@PCaterianoB) no pudo ya que le
apareció el mensaje “@PCaterianoB te ha bloqueado por lo
que no puedes ver sus tuits ni seguirlo” (traducción libre).

Ante ello Iriarte consideró que sus derechos a acceder y


expresar sus opiniones sobre la información que publicara
el entonces funcionario público habían sido restringidos
desproporcionadamente y debido a ello presentó una
demanda de amparo.

En primera instancia se declaró improcedente la


demanda, al considerar que aún podría acceder a la
información que era de la entidad del Estado y que Pedro
Cateriano podía decidir quién lo seguía o no en esa red
social. En la segunda instancia, la Primera Sala Civil de
la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada,
motivando su fallo en que: i) se había configurado una
causal de improcedencia por sustracción de la materia,
de acuerdo a lo señalado en el artículo 5.5. del Código
Procesal Constitucional Peruano y ii) en redes sociales
como Twitter, cada titular de la cuenta puede decidir con
quién interactuar y con quién no.

Ante ello, el demandante el 24 de agosto de 2016


presentó un recurso de agravio constitucional respecto a
la respuesta de la Sala al no tutelar sus derechos ante el
Tribunal Constitucional. Este órgano señaló que “dada la
relevancia de la controversia materia de litis, corresponde
que en la presente causa se emita un pronunciamiento
de fondo.”

No obstante, el Tribunal Constitucional resuelve en


6 páginas este caso, concluyendo declarar infundada la
demanda dividiendo sus principales argumentos de la
siguiente forma:

121
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

1. Sobre el derecho al acceso a la información pública,


concluyó que no se afectaría dado que aún podía
acceder a la información de la Presidencia del Consejo de
Ministros por medios tradicionales o incluso la misma
cuenta institucional de Twitter en la que no estaba
bloqueado. Por ello, en el fundamento 13 de la sentencia
considera que “el uso que un funcionario público le dé
a su cuenta personal de Twitter no altera su naturaleza
privada, es decir, el hecho de que mediante aquella se
transmita información que pueda ser de interés público
no convierte dicha cuenta en una oficial o institucional”.
Por ello, consideró que no podría obligar a bloquear o
desbloquear a una persona al tratarse de su cuenta
personal, por tanto, sujeta a las decisiones en ejercicio
de su libertad personal (fundamento 15).

Así también en el fundamento 18 señaló que “el bloqueo


de la cuenta @coyotegris (…) por parte del aludido (…)
en su cuenta personal de Twitter no es una actuación
constitucionalmente reprochable.” Ello debido a
que “Twitter es, esencialmente, una red social. Que,
eventualmente, incluya contenido oficial de agencias
estatales no altera dicha esencia —y, por tanto, el
carácter voluntario de las interacciones que se den en
ella.” Es así que, a juicio del Tribunal Constitucional,
por tratarse de una red social predomina la libertad
personal, lo que podría resultar peligroso como se
analizará un poco más adelante.

Es así que, si bien tiene presente el carácter de


funcionario público que tenía en el momento de los
hechos el demandado no lo considera suficiente para
que tenga que ceder su libertad personal en esta red
social, en la que, según entendió el Tribunal, rige la
voluntad de cada persona, independientemente de su
carácter oficial, en las interacciones.

122
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

2. En cuanto al ejercicio de la libertad de expresión,


consideró que este derecho no había sido vulnerado en
tanto el demandante aún podía manifestarse en sus
propias redes o a través de cualquier medio respecto
a la información oficial que se compartiera, pero el
Tribunal Constitucional no se pronunció respecto
a la imposibilidad del demandante de pronunciarse
respecto a lo que publicara el demandado en su cuenta
de Twitter. Ni tampoco analizó el caso, tomando en
cuenta la naturaleza del caso al haber sido Pedro
Cateriano, en el momento de los hechos, Presidente
del Consejo de Ministros, perdiendo la oportunidad de
pronunciarse respecto a lo sostenido en jurisprudencia
reiterada respecto a la reducción de la esfera personal
por el escrutinio público.
3. Respecto al impacto que tiene internet y sus plataformas
para el ejercicio de los derechos fundamentales, el
Tribunal Constitucional no hizo mención ni analizó el
estándar interamericano aplicable al ejercicio de estos
derechos en internet, ni acerca del modelo de gobernanza
de internet y su impacto en el Derecho. Así tampoco, no
hizo mención al modelo de gobernanza de internet que
debe ser compatible con los derechos fundamentales
reconocidos ni materializa la posibilidad de que los
derechos fundamentales como la libertad de expresión
puedan ser ejercidos o restringidos ilegítimamente en
una red social. Tampoco señaló las características por
las que el perfil “personal” de un funcionario público
mantendría esa naturaleza o cambiaría, como sí se ha
desarrollado en el Derecho comparado.

Si bien pudiera parecer una obviedad que una cuenta


de Twitter será personal en tanto no tenga la verificación
como cuenta oficial de un funcionario o entidad, lo cierto es
que este punto no debe ser ajeno al debate constitucional
peruano, como ha ocurrido en otros Estados. Toda vez
que era necesario que el órgano de cierre en materia
constitucional peruano se pronunciara acerca de las

123
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

características que distinguiría a uno de otro, lo que


permitiría la resolución de otros casos similares.

Al respecto, en esta sentencia del Tribunal Constitucional


señaló en el fundamento 13:

El uso que un funcionario público le dé a su cuenta


personal de Twitter no altera su naturaleza privada, es
decir, el hecho de que mediante aquella se transmita
información que pueda ser de interés público no convierte
dicha cuenta en una oficial o institucional.

Si bien lo anterior podría ser la postura que el Tribunal


decidiera adoptar, consideramos que se debería haber
fundamentado esta conclusión para la resolución de casos
posteriores que muy probablemente se presenten por el
avance de la tecnología.

A continuación, presentaremos dos casos del Derecho


Comparado en los que se ha analizado situaciones
similares y los criterios fijados por dichos órganos para
determinar la naturaleza de los perfiles en redes sociales y
su impacto respecto al ejercicio de derechos como los que
se alegaban vulnerados en este caso.

En 2012 la sentencia recaída en el Expediente 12-


013057-0007-CO de la Sala Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia de Costa Rica fue la primera en la
región en analizar situaciones de bloqueo en Twitter, en
un caso referido al bloqueo en la cuenta institucional de la
presidencia de la república (@presidenciacr).

En la mencionada sentencia ese órgano constitucional


señaló:

Ahora bien, en ese espacio digital, no solo cabe hablar de


una extensión de los principios que rigen el libre acceso a
la información de carácter público, que consta físicamente
en las dependencias administrativas, sino también, de

124
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

una prolongación de los principios que protegen la libertad


de expresión de los administrados, no en los medios de
comunicación físicos o tradicionales, sino en los presentes
en ese mundo cibernético. (...) Entiéndase entonces, que
la libertad de expresión se aplica a la red, del mismo modo
que a todos los medios de comunicación, de forma que
resultan inaceptables aquellas restricciones que excedan la
limitación básica de respeto al orden público, la moral y las
buenas costumbres, así como a derechos personalísimos
de terceros. Así las cosas, en tanto el principio de libertad
de expresión permea las manifestaciones que se efectúen
en el ámbito digital, no se justifica que la Administración
discrimine entre quienes tienen acceso como amigos,
usuarios o seguidores en sus cuentas oficiales en redes
sociales o medios abiertos de comunicación, como son,
respectivamente, la red Facebook y Twitter.

Bajo esa lógica, ordenó el desbloqueo en la cuenta


institucional de la Presidencia de la República de Costa
Rica, si bien este caso específicamente es acerca de una
cuenta institucional, los argumentos empleados para
arribar a esta conclusión han servido para el desarrollo
jurisprudencial posterior, en tanto entiende que los
principios del acceso a la información pública y la libertad
de expresión deben ser protegidos en el entorno digital
y más cuando los mensajes a los que no se puede tener
acceso son relevante para el debate público por lo que los
órganos de la administración no deben impedir su acceso.

En marzo de 2019, la Segunda Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación de México, a través de la sentencia
recaída en el expediente 1005/2018, resolvió un caso de
bloqueo en Twitter a un periodista por parte del Fiscal
General del estado de Veracruz, Jorge Winckler Ortiz (@
AbogadoWinckler) debido a que el periodista compartió a
su cuenta información sobre inseguridad, violencia, fosas
clandestinas en Veracruz y el Fiscal decidió bloquearle
el acceso a su cuenta. La Suprema Corte de Justicia de
la Nación otorgó el amparo y ordenó al Fiscal General

125
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

desbloquear la cuenta del periodista para permitirle así


el acceso permanente a su Twitter y, de no cumplir esta
orden, se iniciaría un proceso que podría terminar en la
separación de su puesto.

Para adoptar esta decisión la Corte analizó los siguientes


puntos: Tomó nota que la descripción de su cuenta señalaba:
“Fiscal General del Estado de Veracruz, papá, esposo y
buscador constante de la justicia”; asimismo consideró
que “la cuenta contiene mensajes (tuits) con información
personal, con información relacionada a las actividades
que desempeña como fiscal general del estado y reenvíos de
información (retuits) provenientes de otras cuentas.”

Asimismo, consideró que en este tipo de plataformas


“se fomenta los valores democráticos, por ejemplo, en la
difusión de contenidos de interés para la sociedad –entre
los que se encuentra la información gubernamental–, al
igual que el debate de los asuntos de interés público.”
Asimismo, afirmó que “los comentarios o expresiones,
críticas severas, provocativas o chocantes que puedan
llegar a ser indecentes, escandalosas, perturbadores,
inquietantes o causar algún tipo de molestia, disgusto
u ofensa, de ninguna manera deben ser considerados
comportamientos abusivos por parte de los usuarios de
la red.”

El punto determinante de la decisión adoptada fue su


análisis respecto al derecho de acceso a la información de
usuarios como el demandante y el derecho a la privacidad
del servidor público, para ello realizó un ejercicio
de ponderación y analizó el contenido de la cuenta,
concluyendo que:

Al incluir tuits relacionados con sus actividades como


servidor público, decidió voluntariamente colocarse en
un nivel de publicidad y escrutinio distintos al de una
persona privada. Por esta razón, el propio funcionario

126
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

fue quien libremente decidió extraer su cuenta de


la esfera privada para trasladarla al ámbito público,
con todos los contenidos que preexistían en ella.
(…) De tal forma que, al ser una persona pública y
particularmente un funcionario público, su derecho a
la intimidad se ve “desdibujado” en aras de favorecer
el derecho a la información. Esto es así porque los
temas de interés general, como los relacionados con
el desempeño de su gestión gubernamental, están
sometidos a un fuerte nivel de escrutinio por parte de
los medios de comunicación y la sociedad. (…) Luego
bloquear el acceso a un ciudadano a los contenidos
ahí publicados representa una restricción indebida
a su derecho al acceso a la información.

Como puede apreciarse, en este caso la Suprema Corte


fundamenta su decisión en determinados elementos y
características de la cuenta para que, en casos similares,
se pueda determinar si la cuenta tendría o no carácter
público y las consecuencias respecto a los derechos en
discusión en futuros casos.

Como se señalaba supra consideramos que el Tribunal


Constitucional peruano debido fundamentar su conclusión
respecto a que el perfil de Twitter del entonces Primer
Ministro era personal, dado que parte de esta premisa
para afirmar que regía la esfera de la libertad personal y
el carácter voluntario en las interacciones esa red y por
tanto no podría ordenar que alguien desbloqueara a otra
persona, a pesar de que uno de ellos fuera funcionario
público y compartiera información que podría tener
relevancia pública, y por ello consideró no se afectaría
ninguno de los derechos alegados por el demandante.

Si bien el Tribunal Constitucional pudo haber adoptado


la postura de que se trataba de un perfil personal o público
y ello podría ser sujeto al análisis sería esencial conocer las
características que, a juicio del Tribunal, diferenciarían a

127
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

uno del otro para la resolución de futuros casos, como se


ha podido observar en el Derecho Comparado.

Este caso actualmente se encuentra en etapa de


admisibilidad ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y es probable que en los próximos
años pueda convertirse en la primera sentencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos que aborde el
ejercicio de la libertad de expresión y acceso a la información
en internet, a la luz de las obligaciones internacionales
que tiene el Estado peruano, como se han mencionado en
este trabajo y si la decisión antes mencionada se ajustó
estas obligaciones o no para el análisis de atribución de
responsabilidad internacional del Estado.

Esta sentencia ha sido la primera oportunidad del


Tribunal Constitucional de pronunciarse respecto al
ejercicio de estos derechos de cara a la agenda 2030 y
teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico, producto de
la cuarta revolución industrial; asimismo, representa los
desafíos que generan los constantes cambios en la sociedad
en lo establecido del análisis de los medios tradicionales o
analógicos por el Derecho Constitucional.

Sin duda, compatibilizar el mandato constitucional


tomando en cuenta la naturaleza de estos medios y el
desarrollo tecnológico es uno de los mayores desafíos
del Estado Constitucional de Derecho moderno, dado
que es necesario que se adopten y fundamenten estas
decisiones si es que se pretende lograr que este mandato
constitucional, que tiene sustento también en obligaciones
internacionales en materia de Derechos Humanos, sea
efectivo y actualizado al mundo en el que se ejercen
los derechos de las personas y permita su tutela. De lo
contrario, para el año 2030 la realidad y la tecnología
habrá superado al Derecho y los objetivos planteados no
serán alcanzados, generando el detrimento de los derechos
y la democracia.

128
CONCLUSIONES

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible es


importante integrar el enfoque de desarrollo en el mundo
jurídico, en tanto el ODS 16 promueve la Paz, Justicia e
Instituciones Sólidas para el Desarrollo Sostenible. Por
tanto, será necesario que los derechos humanos tengan
un resguardo jurídico, instituciones sólidas que los
garanticen para lograr la paz para todos.

Es ese sentido, al enfocarnos en el ODS N° 16, “Paz,


justicia e instituciones sólidas” se promoverá una buena
gobernanza para concretar los derechos fundamentales. En
tanto, el resguardo por la libertad de expresión y libertades
informativas será fundamental en una sociedad democrática
sostenible, permitiendo que las personas se involucren en
la toma de decisiones, asimismo, fiscalicen y expresan su
conformidad o disconformidad con las mismas.

Por tanto, es importante que los individuos y colectivos


conozcan las herramientas jurídicas existentes para
proteger sus derechos, como el de la libertad de expresión,
y así logren acceder a procesos claros, equitativos,
oportunos, independientes e imparciales, que prevengan o
reviertan la violación de sus derechos fundamentales, con
la finalidad de lograr el Desarrollo Sostenible.

Es así que, se requiere un rol activo por parte de cada


órgano que conforma el Estado, así como de la sociedad

129
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

civil, academia, empresas, sector técnico, a fin de lograr


construir una sociedad equitativa, en la que el respeto
irrestricto del mandato constitucional se garantice. Ello a
través de medidas concretas, como lo señala el ODS 16,
asegurando que las personas puedan estar correctamente
informadas, con una prensa libre, sin mecanismos de
censura como regla, garantizando el acceso a la información
pública para que la sociedad y que sean capaces de formar
opiniones libres y manifestarlas, para que contribuyan
con el debate democrático.

Este debate también se traslada a los medios no


tradicionales, en tanto ningún espacio, sector, ni persona
debe escapar del mandato de la Constitución ni de su
tutela y si el Estado no tiene un rol activo en un modelo
de múltiples partes interesadas para el desarrollo de
sus políticas públicas y establecimiento de medidas
regulatorias los derechos de las personas serán afectados.

Ello cobra especial importancia al plantear los


ODS como parte de la agenda 2030, en medio de una
pandemia mundial, que aumenta las brechas sociales y
tecnológicas ya existentes en la sociedad, por lo que afecta
desproporcionadamente a las personas en condiciones
más vulnerables, como personas con discapacidad,
migrantes, mujeres, mayores, etc. Estas personas también
necesitan información veraz e imparcial para formar su
opinión y expresarla siendo parte del debate público que
permitirá el desarrollo del país de acuerdo a la realidad
que se atraviesa.

Es allí que cobra sentido lo dicho reiteradas veces


en tanto la libertad de expresión e información son la
piedra angular de la sociedad, lo que se puede trasladar
perfectamente a la sociedad de la información y el espacio
digital. De lo contrario los derechos reconocidos en la
Constitución y garantizados por el marco internacional no
tendrían un efecto real con los cambios en el mundo, con

130
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

el cambio de paradigma para no dejar a nadie atrás se


convertiría solo en un ideal y no en las metas concretas
que deben alcanzar los Estados para lograr paz, justicia
y el establecimiento de instituciones sólidas mediante
la protección y garantía de derechos esenciales para el
debate democrático como son la libertad de expresión
e información.

FUENTES DE LA INFORMACIÓN

Fuentes bibliográficas
Blancas, C. (2007). Derechos fundamentales de la persona
y relación de trabajo, Perú: Fondo Editorial PUCP.

Cañizales, A. (2008). “Censura directa e indirecta”.


(Conferencia). Video publicado por la Relatoría
para la Libertad de Expresión. Sesión especial
sobre libertad de pensamiento y expresión.
Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/
expresion/temas/censura.asp

García, I. (1992). Ofensas verbales o físicas al empresario o


a otras personas del entorno empresarial. En: Estudios
sobre el despido disciplinario. Madrid: Ed. Acarl
(segunda edición).

Quispe, F. (2018) Acceso a la justicia y los Objetivos de


desarrollo sostenible. En: Universidad Carlos III de
Madrid.

Fuentes hemerográficas
Cançado, A. (2014) El derecho de acceso a la justicia
internacional y las condiciones para su realización en
el sistema interamericano de protección de los derechos
humanos”. Recuperado en: http://www.corteidh.or.cr/
tablas/R08066-2.pdf, p. 72-73.

131
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Cardesa-salzmann, A. y Pigrau, A. (2017) La Agenda 2030


y los objetivos para el desarrollo sostenible. Una mirada
crítica sobre su aportación a la gobernanza global
en términos de justicia distributiva y sostenibilidad
ambiental, Revista Española de Derecho Internacional,
Vol. 69 (1)

Huerta, L. (2010). Libertad de expresión: fundamentos y


límites a su ejercicio. Pensamiento Constitucional, Vol.
14 Núm. (14)

Sar, O. “Evolución de las interpretaciones en el derecho


a la vida privada”. Gaceta Jurídica. Actualidad
Constitucional. N° 240

Fuente jurisprudencial

Corte Interamericana de Derechos Humanos


Corte IDH (2001) Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Sentencia
de Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH (2001) Caso “La Última Tentación de Cristo”


(Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile. Sentencia de Fondo,
Reparaciones y Costas.

Corte IDH (2004) Caso Canese contra Paraguay. Sentencia


de Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH (2004) Caso Herrera Ulloa contra Costa.


Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH (2005) Caso Palamara Iribarne Vs. Chile.


Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH (2006) Caso Claude Reyes y otros Vs. Chile.


Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas.

132
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Corte IDH (2006) Corte IDH. Caso Goiburú y otros, vs.


Chile, Fondo, reparaciones y costas.

Corte IDH (2008) Caso Kimel contra Argentina. Sentencia


de Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH (2009) Caso Tristán Donoso vs Panamá.


Sentencia de Excepciones Fondo, Reparaciones y
Costas.

Corte IDH (2009) Caso Usón Ramírez vs. Venezuela


Sentencia de Excepciones Fondo, Reparaciones y
Costas.

Corte IDH (2011) Caso Fontevecchia y D`Amico Vs.


Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH (2017) Caso Lagos del Campo vs. Perú. Sentencia
de Excepciones Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte Suprema de la República del Perú


Corte Suprema de la República del Perú (2006). Acuerdo
plenario N° 3-2006/CJ

Corte Constitucional Colombiana


Corte Constitucional Colombiana (2013) Sentencia N°
T-040-13.

Corte Constitucional Colombiana (2012). Sentencia N°


T-456- 2012

Corte Suprema de Estados Unidos


Corte Suprema de Estados Unidos. Caso “New York
Times v. Sullivan”,

133
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Tribunal Constitucional Peruano


Tribunal Constitucional (2001) Exp. 0905-2001-AA

Tribunal Constitucional (2004) STC 04677-2004-PA

Tribunal Constitucional (2004) STC 02262-2004-HC

Tribunal Constitucional (2004) STC 4099-2005-AA

Tribunal Constitucional (2004) STC 03362-2004-AA

Tribunal Constitucional (2004) STC 03362-2004-AA

Tribunal Constitucional (2005) STC 10034-2005-PA

Tribunal Constitucional (2005) STC. 6712-2005-HC

Tribunal Constitucional (2005) STC. 4677-2004-PA

Tribunal Constitucional (2012) STC 02976-2012-AA

Tribunal Constitucional (2012) STC 00015-2013-AI

Tribunal Constitucional (2012) STC 02976-2012-AA

Tribunal Constitucional (2019) STC 442-2017-PA/TC

Tribunal Europeo de Derechos Humanos


TEDH (1976) Caso Handyside vs. Reino Unido.

TEDH (2009) Caso Féret vs. Bélgica.

TEDH (2015) Caso M’Bala vs. Francia.

TEDH (2012) Jersild c. Dinamarca.

134
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Documentos nacionales e internacionales


ACNUDH (2012), Indicadores de derechos humanos: guía
para la medición y la aplicación (HR/PUB/12/5), Nueva
York [en línea] http://www.ohchr.org/Documents/
Publications/Human_rights_indicators_sp.pdf.

CEPAL (2018) Acceso a la información, la participación y


la justicia en asuntos ambientales en América Latina
y el Caribe: hacia el logro de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible (LC/TS.2017/83).

CEPLAN (2017) Perú: Informe Nacional Voluntario sobre la


implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Recuperado de https://www.ceplan.gob.
pe/documentos_/peru-informenacionalvoluntario/

CEPLAN (2020) II Informe Nacional del Perú 2020: la


protección de la Vida en la Emergencia y después.
Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/
document/file/1206497/Informe_Nacional_Peru_a_
mayo_2020_-_II_INV_Peru_-_Ceplan_20200805.pdf

CIDH (2004) Informe de fondo del Caso Ricardo Canese vs.


Paraguay.

CIDH (2015) Informe sobre violencia contra personas


LGTBI. Disponible a través del siguiente enlace:
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/
ViolenciaPersonasLGBTI.pdf.

CIDH (2020) Pandemia y Derechos Humanos en las


Américas. Resolución 1-2020.

CIDH (2020) Comunicado de Prensa. CIDH y su RELE


expresan preocupación por las restricciones a la
libertad de expresión y el acceso a la información en la
respuesta de Estados a la pandemia del COVID- 19

135
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2011).


Observación General N° 34. Artículo 19 Libertad de
opinión y libertad de expresión.

Consejo de Derechos Humanos (2017) Informe la promoción


y protección del derecho a la libertad de opinión y de
expresión. Disponible a través del siguiente enlace:
https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/
opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=59394c054

Consejo de Derechos Humanos (2020). Informe sobre


Las pandemias y la libertad de opinión y de expresión,
Resolución A/HRC/44/49. Disponible a través del
siguiente enlace: https://www.undocs.org/es/A/
HRC/44/49

Corte IDH (1985). Opinión Consultiva OC-5/85 de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos. La colegiación
obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención
Americana sobre Derechos Humanos).

Corte IDH (1986). Opinión consultiva OC-6/86 de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos. La expresión
“leyes” en el artículo 30° de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.

Corte IDH (1986). Opinión consultiva OC-7/86 de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos. Exigibilidad del
derecho de rectificación o respuesta (arts. 14.1, 1.1 y 2°
Convención Americana sobre Derechos Humanos).

Declaración Conjunta sobre el Racismo y los Medios de


Comunicación de los Relatores para la Libertad de
Expresión de las Naciones Unidas, la Organización
para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la
Organización de los Estados Americanos, 27 de febrero
de 2001.  Disponible en: http://www.article19.org/
docimages/951.htm.

136
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Defensoría del Pueblo (2016) Informe de adjuntía N°


03-2016-DP/AAC. Disponible a través del siguiente
enlace: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/
uploads/2018/05/IA-003-2016-DP-AAC.pdf.

Defensoría del Pueblo (2020). Informe Defensorial N°


48. Disponible a través del siguiente enlace: https://
es.scribd.com/document/238864089/Informe-
Defensorial-48-La-Libertad-de-Expresion-en-El-Peru.

DWA, FPU y GFMD (2019) Road to 2030: Access to


information in the driver’s seat.

INEI (2018) Sistema de monitoreo y seguimiento de los


indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible:
“Objetivos para transformar nuestro país”. Recuperado
de: http://ods.inei.gob.pe/ods/

OIT (2006). Libertad sindical: Recopilación de decisiones y


principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de
Administración de la OIT. Ginebra: Oficina Internacional
del Trabajo, p. 36. Recuperado de: http://www.ilo.org/
public/libdoc/ilo/2006/106B09_305_span.pdf

ONU. (2011) Informe del Relator Especial sobre la promoción


y la protección del derecho a la libertad de opinión y de
expresión. Recuperado de: https://www.acnur.org/
fileadmin/Documentos/BDL/2015/10048.pdf

ONU. Comité de Derechos Humanos (2011). Observación


General No. 34. Artículo 19. Libertad de opinión y
libertad de expresión.

ONU. Consejo de Derechos Humanos. (2012) Promoción,


protección y disfrute de los derechos humanos en Internet.
Disponible en: http://ap.ohchr.org/documents/S/
HRC/d_res_dec/A_HRC_20_L13.pdf

137
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

ONU. (2014) Sobre el derecho a la privacidad en la era


digital. A/RES/68/167. Recuperada de: http://www.
un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/167

ONU. Consejo de Derechos Humanos (2016) Promoción,


protección y disfrute de los derechos humanos en Internet.
Disponible en: http://ap.ohchr.org/documents/S/
HRC/d_res_dec/A_HRC_32_L20.pdf

ONU (2016) Apoyo del PNUD para la implementación de la


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

ONU (2017) Report of the Special Rapporteur on the


promotion and protection of the right to freedom of
opinion and expression A/72/350 https://www.
un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/72/35015

ONU (2018) La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo


Sostenible: una oportunidad para América Latina y el
Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

ONU (2019). Informe sobre la promoción y protección


del derecho a la libertad de opinión y de expresión,
Resolución A/74/486. Disponible a través del siguiente
enlace: https://www.undocs.org/es/A/74/486

ONU (2020). Reporte del año 2020 de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://unstats.
un.org/sdgs/report/2020/goal-16/

RELE (2009) Informe Anual 2009. Informe Anual de la


Relatoría Especial para la Libertad de Expresión”.

RELE (2010) Marco jurídico Interamericano sobre el


derecho a la libertad de expresión.

Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libertad


de Opinión y de Expresión (ONU), Representante

138
La libertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

para la Libertad de los Medios de Comunicación de la


Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa (OSCE), Relatora Especial de la Organización
de los Estados Americanos para la Libertad de

Expresión (OEA) y Relatora Especial sobre Libertad de


Expresión y Acceso a la Información de la Comisión
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
(CADHP). (2012). “Declaración Conjunta sobre Delitos
contra la Libertad de Expresión”.

RELE (2013) Informe libertad de expresión e internet.


OEA/Ser.L/V/II. CIDH/RELE/INF. 11/13. Recuperado
de: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/
informes/2014_04_08_internet_web.pdf

RELE (2016) Informe temático Estándares para una


internet libre, abierta e incluyente. OEA/Ser.L/V/
II CIDH/RELE/INF.17/17. Recuperado de: http://
www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/
INTERNET_2016_ESP.pdf

RELE (2017) “Otros instrumentos internacionales”.


Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/
expresion/documentos_basicos/otros.asp

RELE (2018) Mujeres periodistas y libertad de expresión.


Disponible a través del siguiente enlace: http://
www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/
MujeresPeriodistas.pdf

RELE (2019) Informe temático Guía para garantizar la


libertad de expresión frente a la desinformación deliberada
en contextos electorales. Recuperado de: http://www.
oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/Guia_
Desinformacion_VF.pdf

139
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

REDESCA (2019) Informe Empresas y Derechos


Humanos: Estándares Interamericanos. Recuperado
de: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/
EmpresasDDHH.pdf

UNESCO (2015). “Combatiendo el Discurso de Odio en


Línea” [Countering Online Hate Speech]

UNESCO (2018) Tendencias Mundiales en Libertad de


Expresión y Desarrollo de los Medios.

UNESCO (2019) Impulsar el Desarrollo Sostenible Mediante


el acceso a la información pública: los avances de la
consecución de la meta 10 del ODS 16 sobre el acceso
a la información pública y las libertades fundamentales
para contribuir al progreso de todos los ODS

UNESCO (2019) Acceso a la información: Una nueva


promesa para el desarrollo sostenible. Serie In Focus
| Tendencias Mundiales en Libertad de Expresión y
Desarrollo de los Medios

140
ANEXOS

VIDEOS

Omar Sar

¿Pueden los funcionarios bloquear usuarios en sus


cuentas de Twitter?

https://www.facebook.com/1635928343291748/
videos/752194445713831

141
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Dolce Welle: Donald Trump y los retos a la libertad


de expresión en redes sociales

https://www.youtube.com/
watch?v=P3E9TmFtpDw&feature=youtu.be

Dolce Welle: ¿Cómo funcionan las noticias falsas


y a quién benefician?

https://www.youtube.com/watch?v=85zczi2ST6E&t=24s

142
Lalibertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

CIDH Webinar “Libertad de Prensa y Acceso a la


Información en tiempos del COVID-19”

https://www.youtube.com/watch?v=GTOU5U6GzsY

Audiencia temática CIDH: DDHH e internet


en América

https://www.youtube.com/watch?v=Mp1WuQ2jPUE

143
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Audiencia temática CIDH: DDHH e internet


en América

https://www.youtube.com/watch?v=Mp1WuQ2jPUE

UNESCO Libertad de expresión y el desarrollo


de los medios: ¿Qué situación en América Latina
y el Caribe?

https://www.youtube.com/watch?v=69dxsR1dFeM

144
Lalibertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

UNESCO: Libertad de expresión, acceso a la


información y ODS

https://www.youtube.com/watch?v=8OHIOzB0_XE

UNESCO: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible -


qué son y cómo alcanzarlos

https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g

145
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

DOCUMENTOS TEMÁTICOS

UNESCO: Internet y la libertad de expresión

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246670_spa

UNESCO Estándares internacionales de derechos


humanos en materia de neutralidad en la red

https://es.unesco.org/sites/default/files/
estandaresneutralidadred.pdf

146
Lalibertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

CIDH: Declaración conjunta sobre libertad de


expresión y elecciones en la era digital

https://cutt.ly/yk7pIpl

CIDH: Libertad de expresión en internet

http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/
informes/2014_04_08_Internet_WEB.pdf

147
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

Nota de prensa CIDH 2021: La CIDH advierte un


punto de inflexión de la libertad de expresión en
internet y convoca a diálogo en la región

http://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/
prensa/comunicados/2021/026.asp

UNESCO Acceso a la información: una nueva


promesa para el desarrollo sostenible

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374541?posI
nSet=4&queryId=9ed1ff84-4639-4f07-a940-dd4c81a02a12

148
Lalibertad de expresión e información en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible Agenda para el Perú de cara al 2030

Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el


Desarrollo Sostenible

https://cutt.ly/Xk7zbpJ

Coloquio “¿Censura en las redes sociales? La


libertad de expresión y las empresas tecnológicas”

https://cutt.ly/El3xyGH

149
Omar Sar Suárez | Ernesto Álvarez Miranda

RTVE “Trump: desinformación a golpe de tuit”

https://cutt.ly/Ol3Iz1A

150
GEOPOLÍTICA APLICADA AL PERÚ Y LOS NEGOCIOS
INTERNACIONALES
Se diagramó en el
Fondo Editorial USMP
Jr. Las Calandrias 151-291, Santa Anita, Lima 43 -Perú
Correo electrónico: fondoeditorial@usmp.pe
Teléfono: (51-1) 362-0064 anexo: 3262
Octubre 2020 Lima - Perú

También podría gustarte