Está en la página 1de 16

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN
Equidad y Calidad educativa: análisis de conceptos desde los planes
decenales de educación aplicados en Colombia.

ARTICULO TEÓRICO

ASIGNATURA
Equidad y Calidad educativa
NOMBRE DEL ALUMNO
Diana del Pilar Ruiz pino
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
Dr. Luis Antonio Rabadán Miranda

Bogotá, Colombia; enero 18 de 2019.


Titulo

Magister. Diana del Pilar Ruiz Pino


Maestría en docencia, Universidad de la Salle (Colombia).
Docente de ciencias naturales- Química, Secretaría de educación de Bogotá- Colombia
Correo Electrónico: dianaruiz1927@hotmail.com

Resumen

La equidad y la calidad como conceptos totalizantes y metas de los sistemas


educativos de todas las naciones del mundo ha constituido la fuente de inspiración y
campo de discusión para muchos de los investigadores educativos, el presente articulo
pretende hacer un rastreo de tales nociones dentro de los planes de educación nacional
planteados en Colombia desde el año 1996 bajo la orden de la ley 115 de 1994, para así
poder determinar cual es la meta de calidad y equidad que se busca mediante la
formulación y aplicación de la política educativa colombiana, a su vez se pretende hacer
una crítica en cuanto a la parcialización de dichos conceptos y cómo estos se evalúan
desde una sola perspectiva, y también como es la única medición de calidad que es
comunicada a la sociedad. Adicional a esto la autora pretende resaltar la importancia de
la labor docente y la recuperación de su estatus social como base para la construcción de
una educación de calidad que redunde en transformaciones de todo tipo: sociales,
culturales, económicas y políticas.

Palabras clave

Calidad, Equidad, Docencia, Sistema educativo, Estado, Plan decenal de


educación.

Abstract

Equity and quality as totalizing concepts and goals of the educational systems of
all the nations of the world has been the source of inspiration and field of discussion for
many of the educational researchers, the present article intends to make a tracking of these
notions within the plans of national education which were raised in Colombia since 1996
under of law 115 of 1994, the idea is to determine what is the goal of quality and equity
that is sought through the formulation and application of the Colombian educational
policy, at the same time the author aims to make a criticism about the partialization of
these concepts and how these are evaluated from a single perspective, and also as it is the
only measure of quality that is communicated to society, In addition the author aims to
highlight the importance of the work teacher and the recovery of their social status as a

2
basis for the construction of a quality education that results in of all kinds: social, cultural,
economic and political.

Key Word

Quality, Equity, Teaching, Educational system, State, Ten-year education plan.

Introducción

La educación en Colombia ha estado en segundo plano desde los inicios de la


nación, las preocupaciones del Estado han estado dirigidas hacia los procesos de
desarrollo económico y las acciones a tomar frente a los procesos revolucionarios o de
guerra en los que se ha visto sumido el país. En este sentido la educación inició con una
visión de responsabilidad únicamente familiar para efectos de aportar desde casa las
mejores formas de comportarse en una sociedad y cómo trabajar en su contexto inmediato.
No fue hasta el inicio de los procesos de urbanización y las grandes migraciones de
campesinos a la ciudad que la educación se convierte en foco de interés de las políticas
de Estado, pues la escuela se convierte en la herramienta civilizadora por excelencia
(Cajiao, 2004) en la cual las personas van a adquirir habilidades y conocimientos que les
permitan moverse y participar de los procesos de industrialización y crecimiento social
propios de mitad del siglo XX en el país. Para aquella época, la prioridad o pertinencia
educativa era la enseñanza de las buenas costumbres, manuales de comportamiento en las
elites sociales y la consolidación de patrones que permitieran la conformación de un
estado democrático, el cumplimiento de estas funciones denotaba la calidad, y eficiencia
de las escuelas en Colombia, a pesar de aun no hablar en estos términos.

En los años siguientes, a partir de los 50 con el crecimiento acelerado de la


sociedad expone Caballero (2015) se acentual desde la política, la educación, la cultura
y la sociedad relaciones netamente jerárquicas y paternalistas que ven en la
homogenización de la sociedad la solución a sus conflictos y por lo tanto se analiza cómo
punto de partida de los proceso de inequidad y desigualdad en el país, procesos que niegan
la diferencias de la sociedad colombiana y que a pesar del paso de los años sigue
transmitiéndose por medio de los procesos de segregación en las aulas y en las calles de
Colombia.

Lo anterior, demuestra como las políticas y los agentes que se encargan de


gestionar los procesos educativos y sociales a pesar de los avances, las propuestas y los
ejemplos que los países desarrollados desde hace casi setenta años no han dado frutos
significativos frente a la búsqueda de la equidad, y como desde los años 90 se propuso, la
calidad educativa. Sin embargo, debe resaltarse que el país no se encuentra en la misma

3
filiación dogmática de la educación, se han promovido procesos trasformadores como la
ampliación de la cobertura tan importante desde los años 80, la búsqueda de la calidad
que parece ser utópica y los proceso de inclusión referentes a género, condición
económica, raza, entre muchas más. Dichos procesos de reforma dejan entre ver cambios,
aunque no tangibles ni significativos en un país desigual como lo es Colombia pero que
permite analizar que se necesita del aterrizaje de sus propuestas, un compromiso social y
una evaluación concienzuda de lo que pretende y pone en marcha el estamento encargado
de la promoción de esa educación equitativa y de calidad soñada.

La política educativa en Colombia tuvo una trasformación importante desde la


constituyente realizada en 1991 donde la educación se concibe como un derecho
fundamental de los niños, niñas y adolescentes colombianos en la nueva constitución
política; con este nuevo escenario y la entrada en auge de la participación y apoyo por
parte de los organismos internacionales como el Banco Mundial, la UNESCO y el Banco
internacional de desarrollo -BID-, el sindicato y ejecutivo colombiano se ven en la
necesidad de producir un documento, una ley que regule el funcionamiento de la
educación en el país y a partir de 1994 se promulga la ley general de educación o ley 115
del mismo año, el primer esfuerzo importante de acercamiento a lo que podríamos llamar
un pacto social por la educación (Cajiao, 2004). Dicha ley propone como objetivo que la
educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus
derechos y de sus deberes (Ministerio de educación Nacional -MEN-, 1994) por lo tanto
se entiende como un derecho y a la vez un bien que busca la formación de sujetos libres
y con potencial de crecimiento social, en la ley 115 (1994) además se propone que la
prestación de servicio educativo público o privado en pro de la calidad y el acceso a la
educación, es significativo también resaltar que propone la producción de planes
decenales educativos que sirvan de guía para la búsqueda de esos objetivos educativos y
de los cuales a la fecha se han ejecutado dos y se llevan dos años del tercer plan de acción
educativa.

El primer plan decenal de educación va de 1996 a 2005 (MEN,1996) donde se


reconoció el peso social de la educación y se trabajo en gran medida en el reconocimiento
de esta como eje trasformador que contribuyera en la construcción de democracia y
comunidades pacíficas, además de introducir a los ciudadanos dentro del campo
científico y tecnológico con patrones de igualdad, equidad y calidad, se focalizo en los
planes de cobertura educativas desde la primera infancia y la lógica graduación de la
educación superior de la mayoría de la población. Para el segundo plan decenal 2006-
2016 (MEN, 2006a) no cambian mucho los objetivos y se busca fortalecer los proceso de
inversión a la educación enfocados en el acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación, la búsqueda de la formación de liderazgos para la convivencia y la

4
ciudadanía, equidad: acceso, permanencia y calidad, desde los procesos de primera
infancia y primaria e incluyen un componente importante para el desarrollo educativo
del país, el desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos
docentes, asunto que se discutirá en el análisis posterior como piso para el fomento de la
calidad educativa.

El tercer plan de educación 2016- 2026: el camino hacia la calidad y la equidad


(MEN, 2016a) está en ejecución pero va ligado a los propósitos y deudas del plan
anterior a falta de resultados palpables en el campo de la equidad y la calidad enfocados
en potenciar una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género, abre
las puertas para la fomentación de la investigación en todos los niveles para un cambio
de paradigma de la educación que se trabaja hasta el momento y contribuye en la
construcción de política publica para la formación de educadores.

Todo lo anterior, es la introducción al análisis de dos conceptos principales que ha


trabajado la educación de forma globalizada: la equidad y la calidad, el presente
documento pretende mostrar los conceptos de cálidad y equidad desde la visión del
Ministerio de educación nacional y una conceptualización desde expertos que permitan
entenderlos y delimitarlos para evaluar si la educación en Colombia es vista como un
camino para la trasformación social hacia la igualdad o solo para el desarrollo económico
de una parte de la sociedad en Colombia.

Marco teórico

Equidad en los planes decenales de educación de Colombia: ¿qué se entiende por


equidad?

Con el fortalecimiento de los organismos multilaterales y su influencia e interés


directo en el campo educativo como una estrategia para la integración económica y social
de los países en vía de desarrollo a los proceso globalizadores que vive el planeta, la
equidad surge en la agenda educativa como uno de los principales objetivos de las
reformas y políticas educativas de los países latinoamericanos, Colombia no es la
excepción a la regla y a partir de la construcción de estas políticas en los años 90 y el
surgimiento de los planes decenales de educación, lógicamente el concepto se encuentra
vinculado. Sin embargo, a pesar de lo famoso del término la conceptualización de este
queda un poco difusa al pasar de los años en política educativa colombiana, se menciona
constantemente y en el ultimo plan decenal es su séptimo desafío por enfrentar, pero no
se define claramente en los documentos.

5
Tómese como punto de partida el plan decenal de 1996 a 2005 (MEN, 1996) el
cual plantea como cuarta estrategia la promoción de la equidad en el sistema educativo
cuyo propósito es corregir discriminaciones y desigualdades presentes frente al acceso y
permanencia en el sistema educativo, enfocándose en la igualdad de género y la inclusión
de pueblos indígenas, comunidades con limitaciones o capacidades excepcionales,
población rural o grupos marginales urbanos para lograr la equidad en estos términos el
Ministerio de educación (1996) propone:

“Los programas incluirán condiciones de favorabilidad en materia de


información, costos educativos, participación en la orientación de las
instituciones educativas, horarios escolares, dotación de textos, libros y útiles
escolares, mobiliario adecuado, subsidios de transporte y alimentación y
atención en salud”.

No obstante, dentro del documento no se hace ninguna especificidad en cuanto al


reconocimiento conceptual que guie a la comunidad en cuanto la consecución de este
objetivo, de acuerdo con lo planteado se puede asumir que la equidad es entendida como
un momento, una instancia en la cual los niños, niñas y adolescentes sin importar
condición, tenga acceso al sistema educativo a pesar de las características de la población
de la que hacen parte. No va más allá del entendimiento de equidad como acceso y
permanencia; un aspecto que requiere ser mencionado es el que pretende corregir las
desigualdades, sin embargo, autores como López (2007), cuestionan la limitación del
término equidad a la promoción de igualdad pues los asume como proceso o estados
diferentes, en el cual la equidad se ubica por encima del análisis de la igualdad
organizándola y regulándola como construcción social, que reconoce en la
heterogeneidad de la sociedad la fuente de información para la distribución de justicia
social y educativa, por lo tanto, la equidad es una noción que refuerza esa idea de
reconocimiento de la diferencia para lograr la igualdad fundamental. De la misma manera
Arancibia, Ayma, Cifuentes y Yáñez (2012) argumentan que al hablar de equidad en
educación implica discutir sobre inclusión educativa, aspecto resaltado en ese primer
plan decenal y a su vez de igualdad de oportunidades, por lo tanto la equidad debe
asumirse como una noción macro que representa idealmente la disminución de las
desigualdades derivadas de cualquier tipo de circunstancias económicas, sociales,
étnicas, territoriales u otras, adviértase en este punto, que equidad también significa que
no solo los estudiantes ingresen y permanezcan en el colegio sino que dentro del proceso
formativo este tenga calidad y garantice la posibilidad de una construcción de un futuro
mejor en igualdad de condiciones que los niños y niñas de condiciones posiblemente
mejores, en concreto se debe erradicar la creencia o política de que es posible la calidad
sin equidad y que es posible la equidad sin calidad (Toro, 2006).

En el caso del segundo plan decenal educativo 2006-2016, el Ministerio de


educación (2006a) habla de equidad ahora involucrando como se dijo hace un momento

6
a la calidad, la equidad en términos de acceso y permanencia nuevamente y “calidad”,
de la misma manera, con la ampliación del rango de acción viene un importante aporte en
la definición de equidad como principio que regula y guía los procesos educativos de tal
manera que se tenga una influencia directa en la prevención de situaciones sociales
complejas y que se presentan en gran medida en la sociedad colombiana, como por
ejemplo: la prevención de embarazo adolescente y la disminución del consumo de drogas
psicoactivas (MEN, 2006a). Así la equidad como principio, no solo es vista como una
noción a trabajar, pues invita al Estado y la comunidad a incorporarlo como forma de ver
y vivir en una sociedad, logrando a pesar de las diferencias, la igualdad y justicia social
que promueven las políticas educativas en un país democrático como lo es Colombia.

La equidad educativa en este punto para la educación colombiana empieza un


proceso de demarcación y el mismo ministerio de educación se encarga a partir del estudio
de autores y de las necesidad del país en subir un peldaño más en importancia frente al
entendimiento del concepto, argumentando que la equidad se entiende ahora como un
valor para alcanzar la justicia social, y promulgan el aporte de Sen (citado en MEN,
2006b) donde se expresa como la equidad educativa debe buscar y garantizar los
derechos humanos y promover la participación en la toma de las oportunidades que la
sociedad brinda para satisfacer sus necesidades básicas y para mejorar sus condiciones
de vida, convertir sus capacidades en realizaciones; distando mucho de la visión
reduccionista de la equidad principal de la política educativa y de otros autores como
Silvio (2006) que la sigue limitando a igualdad de oportunidades de acceso.

Ahora bien, en el caso del plan decenal de educación actual 2016-2026, la equidad
se trabaja sin ningún cambio conceptual hacia valor, pues sigue planteándose como
principio vertebrador, como un desafío con el fin de seguir trabajando en pro de los vacíos
que se continúan dando en estos términos, pero cada vez más vinculada al concepto de
calidad al promover que las instituciones educativas, garanticen el acceso y la
permanencia con atención diferencial y de calidad (MEN, 2016a), queda definido
entonces, una disparidad entre los documentos que proponen el mismo Ministerio de
educación nacional, no hay evolución en el entendimiento del término, tal disparidad es
el punto de partida para desencuentros, pero el problema no es este solamente, sino que a
pesar de los esfuerzos y de la búsqueda de ese estado de equidad educativa después de
veintidós años de implementación de este tipo de programas que aplican el ideal de la
política educativa planteada, no se ven avances significativos más que en términos de
infraestructura y cobertura pues a pesar de los resultados como la asistencia de 563.111
estudiantes de 1.107 colegios que reciben entre 6 y 8 horas diarias de clases, la entrega
de 5.000 aulas nuevas y la implementación del decreto de Educación Inclusiva 1421 del
29 de agosto de 2017 (Presidencia de la Republica - Colombia, 2017) los indicadores de
equidad siguen arrojando una visón de inequidad, en términos de igualdad de condiciones

7
de calidad educativa entre instituciones privadas y públicas, reflejado en los resultados de
la pruebas estandarizadas que año tras año presentan los niños y niñas colombianos
demostrando la disparidad en la formación de competencias y manejo de conocimientos
que impiden la continuación de sus procesos de formación académica en instituciones de
educación superior y como expresa Samuelson (citado en Gutiérrez, 2012) no se ha
logrado ni mínimamente respecto a la educación superior, que la equidad de acceso sea
basado únicamente en la meritocracia, donde todos tengan acceso a educación de
calidad, independientemente de la riqueza de sus familias; se hace imperativo que los
estudiantes de instituciones privadas y públicas, de cualquier estrato socioeconómico y
basados el principio o valor de equidad reciban los mismos niveles de calidad para la
igualdad de oportunidades, de lo contrario se da continuidad al círculo vicioso que se ha
vivido desde hace años donde los jóvenes no egresan con las capacidades mínimas para
incursionar en la educación superior (Gómez y Celis, 2009) y los procesos de justicia
social y desarrollo de sociedades del conocimiento capaces de incursionar en el mundo
globalizado no sean más que una utopía educativa y social.

¿Calidad?

Con el creciente interés por hacer de la educación una empresa, las visiones
neoliberales trajeron consigo la implementación de este tipo de términos al proceso de
formación de los seres humanos, la calidad es uno de esos términos asociado en muchas
oportunidades al estado final de un producto, en el caso educativo de la persona que es
egresada de un sistema educativo. Sin embargo, esta va mucho más allá y no han sido
pocos lo que se han encargado de analizarla y argumentar su importancia en cuanto a la
necesidad de calidad educativa para la formación de sujetos capaces de integrarse
ágilmente a una sociedad competitiva.

En el caso colombiano como en el de cualquier país latinoamericano, este viene


de la mano con la implementación de ideales de equidad como se expuso en el apartado
anterior pero con el agravante que la calidad ha sido asociada a una visión reduccionista
enfocada en los resultados académicos de los niños , niñas y adolescentes en las pruebas
estandarizadas, que no solo se pueden atribuir a la calidad de un sistema sino la
multiplicidad de variables que en el se vivencian, la eficacia de los proceso de enseñanza,
las condiciones socio económicas y culturales de los estudiantes, la inequidad formativa
entre instituciones públicas y privadas, entre muchas más.

Calidad, es un término amplio que es atribuible a objetos y sistemas que presentan


ciertas características que según las necesidades del entorno se requieren, en
Latinoamérica y con el crecimiento exponencial de la oferta de la educación privada, la
calidad tiende a ser su sinónimo, pero resulta indignante esta situación, donde la baja

8
calidad se le asigna sin reparos a los proseos educativos de las escuelas o instituciones
estatales, sin embargo, esto no gratis, se debe en gran medida a los resultados académicos
que se muestran desde la pruebas saber en el caso colombiano y lógicamente al interés de
los medios de comunicación o de los grupos dominantes en que la escuela pública
desaparezca.

Es significativo resaltar que para la educación en general publica o privada desde


el inicio de la formulación e implementación de los planes decenales de educación uno de
los objetivos claros que ha presentado el Ministerio de educación nacional es la
consecución de la calidad educativa, en el plan decenal de 1996 a 2006 el Ministerio de
educación nacional (1996) habla de calidad representada en la búsqueda de la
ampliación significativa de cobertura y obligatoriedad de educación preescolar y
primaria, la exigencia y promoción de formación docente, escalafonado y con criterios
mínimos de exigencia por parte del estado para ejercer la profesión docente como suelo
del proceso formativo de los jóvenes colombianos, la participación en producción y
participación en los campos de ciencia y tecnología, además de la adecuación
tecnológica de las infraestructura educativa. Hágase énfasis en que no se hace una
definición de lo que entiende como calidad, sino se promueven una serie de objetivos que
la representarían, donde se enfoca en una actualización hacia las exigencias de los
organismos multilaterales de lo que se puede llegar a entender como calidad, orientada
hacia el total acceso y modernización de las escuelas y docentes. De igual manera, en
continua sincronización con las exigencias del crecimiento latinoamericano los otros dos
planes decenales de educación se vinculan más con el concepto, llegando a lo que el
Ministerio de educación (2016a) entiende hoy como calidad, una construcción
multidimensional que solo es posible si se logra desarrollar simultánea e integralmente
las dimensiones cognitiva, afectiva, social, comunicativa y práctica, de los colombianos
y de la sociedad como un todo, capaces de hacerse competitivos a nivel mundial pero
también se hace la claridad que lo anterior depende de la equidad, en cuanto el sistema
sea capaz de compensar las desventajas socioeconómicas para generar igualdad de
oportunidades y lograr los resultados básicos socialmente deseables para todos.

La anterior definición va muy de la mano con lo que plantea la Organización de


Estados Iberoamericanos -OEI- (Citado en Ascencio, 2011) quienes asocian la calidad a
un derecho fundamental que se traduzca en cobertura universal y gratuita con desarrollos
curriculares significativos: pertinencia social e integral y la seguridad en cuanto al
desarrollo integral, teniendo en cuenta la interculturalidad y necesidades especiales de
cada sujeto que llegue a la escuela, lo que acontece con estas demarcaciones es que siguen
siendo muy sesgadas y siguen limitándose en cuanto al producto, un ser humano con
ciertas características y la multidimensionalidad con la que define la calidad el Ministerio
de educación nacional se queda a portas de un gran proceso trasformador de la educación.

9
En este punto se puede destacar la visión de Aguerrondo (1993) que propone que para
fortalecer y ampliar la exploración en función de la calidad se necesita de la búsqueda
de congruencia entre ejes fundamentales que denotan calidad educativa: lo ideológico,
lo político, lo técnico, lo pedagógico y lo organizacional lo cual incluye el concepto
multidimensional que persigue el Ministerio de educación nacional pero a su vez se
preocupa por ir más allá de la eficiencia del sistema en términos de producción de un
sujeto ideal sino que analiza los contextos, la idea de conocimiento que quiere se aprenda
en la sociedad, las áreas de conocimiento relevantes a trabajar, cómo se debe enseñar,
cómo se debe aprender y las dinámicas que resultan allí desde el estudio didáctico del
proceso pero sobre todo la estructura u organización de gestión de evaluación y
seguimiento de los procesos dentro de lo que cada institución educativa busca para logar
ese eje común, la calidad.

La evaluación de la calidad y de la equidad

La evaluación es un proceso significativo con características sistémicas y


globalizadoras que permiten la verificación de los objetivos planteados dentro de un
proyecto denotando los vacíos, las problemáticas enfrentadas y la propuesta de nuevas
estrategias para llegar a cumplir las metas, sin embargo, la evaluación de la calidad y de
la equidad desde los medios de comunicación y el interés clasificatorio de los sistemas
educativos se ha trabajado en términos de un solo eje, la evaluación de resultados
académicos de las pruebas estandarizadas, no obstante, esto no es un capricho de los
Estados latinoamericanos como expresa Blanco (2008) se ve inscrito a la idea de que la
calidad de la educación está muy asociada a eficiencia y eficacia, enfocándose en
aspectos cuantificables fácilmente como la cobertura, la permanencia, repetición o
deserción de los estudiantes y lógicamente los resultados de aprendizaje de los
estudiantes, especialmente en lenguaje y matemática pero como argumenta Aguerrondo
(1993) no es suficiente esto, pues es una evaluación, más bien una medición superficial
del sistema que aunque importante requiere de una lectura desde otras dimensiones que
haga de la evaluación de la calidad un proceso global y no la medición de ciertos
indicadores.

Hay que reconocer aquí, que los procesos evaluativos de la calidad Colombiana
son reduccionistas y se limitan a la obtención de datos para la comparación de procesos
públicos y privados internos, y lógicamente con otros países, quedándose ahí, sin
globalizar el proceso como ya fue propuesto; en términos de equidad no se ve un
panorama muy diferente pues a pesar de la propuesta de los indicadores de equidad por
parte del Ministerio de educación para la evaluación se reduce esta al acceso y
permanencia de los sujetos pertenecientes a grupos minoritarios como por ejemplo los
indígenas, es decir se limitan al contexto, es decir, las desigualdades en recursos sociales

10
y culturales pero se sigue ignorando los juicios sobre equidad en el sistema, la
desigualdad en las condiciones de aprendizaje, la disparidad en las competencias (MEN,
2006b), entre otras. Se hace importante hacer un planteamiento aquí entre lo documental
y lo real porque posiblemente, el dilema no está basado en la evaluación cuantitativa de
unos aspectos sino en la falta de asociación de estos en los procesos de evaluación que se
realizan, pues según el Ministerio de educación nacional, la evaluación de calidad en su
primera versión en el 2015 por lo menos para proceso de educación superior está enfocada
en seis dimensiones: el desempeño en pruebas estandarizadas, graduados, docencia,
Investigación, presencia y atracción e internacionalización (MEN, 2016b) dimensiones
que se asumen son evaluadas en todo el sistema educativo, lastimosamente la relevancia
se le da a una sola esfera evaluada y se reduce a un mera medición, obsérvese por ejemplo
en el documento de cierre del plan decenal de educación 2006-2016 (MEN, 2016b) como
se evalúan las dimensiones expresadas pero frente a las recomendación es grande el
abismo al no encontrar asociación de variables para el fomento de la calidad, se puede
resaltar la aplicación de una herramienta de seguimiento niño a niño en la primera
infancia para monitorear la atención y la calidad de la educación que reciben o la
transformación de la una educación centrada en contenidos a una con enfoque de
competencias en la que priman el “saber” y el “saber hacer”, sobre la cual se basa la
medición de resultados de las pruebas Saber de los cursos 3°, 5°, 9° y 11°, todo esto
muestra avances en los procesos de alcance de la calidad y la equidad educativa en
Colombia pero preocupa la falta de toma de medidas significativas que disminuyan el
camino hacia la calidad y como el mismo Ministerio de educación (2016b) expresa se
busque la disminución de brechas educativas y sociales entre lo privado y lo público o lo
rural y lo urbano.

Conclúyase en este apartado, que la evaluación del sistema educativo en búsqueda


de la calidad y de la equidad si se da, sin embargo, se hace imperativo que el modo de
entender la evaluación fragmentada se transforme por una visión sistémica o globalizante
que permita comprender como las brechas para alcanzar la calidad y la equidad no
dependen de que una escuela tenga o no computadores sino del interés del Estado en la
igualdad de condiciones de todos los estratos socioeconómicos que lleve a una educación
equitativa.

Y ¿cuál es el papel del docente en la Calidad y Equidad educativa?

Iníciese con la premisa de Barber y Mourshed (2008) la calidad de un sistema


educativo se basa en la calidad de sus docentes, uno no puede dar lo que no tiene. Es
preocupante pensar en que la base de los sistemas educativos como los son los docentes,
tienda a escoger esta profesión por descarte al no pasar en su carrera prevista como
primera opción o porque es preferible ser docente a no ser nada, ¿en que lugar queda el

11
estatus de las personas que se encargan de formar a los futuros participantes de los
procesos sociales, culturales y políticos de una nación?

La docencia representa la forma en la cual sacar adelante las políticas educativas


y por lo tanto llegar a las metas planteadas en cada una de ellas, sin embargo, sin
formación, compromiso y exigencia por parte del estado para pertenecer al magisterio
poco o nada se logrará. La calidad en el caso de los docentes se refiere a su continua
capacitación el desarrollo de experticia en las formas de enseñar y así mismo la
producción científica y tecnológica (Diez de Urdanivia,2010) que genere la actualización
y retoma del estatus social del maestro, así lo plantean Barber y Mourshed (2008) pues en
los sistemas educativos donde más estatus tiene el docente, personas con mayor
formación y calificación se inclinan por la docencia, al contrario de como sucede en
países como Colombia donde a la inversa, la profesión tiene bajo estatus, y atrae
aspirantes menos calificados, lo que lleva el estatus de la profesión aún más bajo, y
proceso educativos poco documentados y exitosos, dicha situación aunque problemática
requiere básicamente del compromiso por parte del Estado para motivar a las personas
en la formación como docentes con buenas políticas que redunden en docentes de calidad,
que produzcan educación de calidad.

De acuerdo con esto, las representaciones y competencias de los docentes serán


enseñadas a los estudiantes que acabaran con el determinismo social que expresan Obando
y Restrepo (2014) solo pretende la reproducción de la sociedad desigual en la que se está
inmerso, sin embargo, Calvo (2008) permite llegar a pensar que la equidad no solo debe
ser pensada en función del niño o niña sino de los docentes que los forman, brindar
igualdad de oportunidades escolares a todos los estudiantes al traducir las políticas más
allá de libros e infraestructura, hacia acciones en el interior de las aulas y no la
formación en cuanto a la búsqueda de solo resultados académicos como lo entiende Silvio
(2006) desde la perspectiva de la educación virtual, para quien la medida última de su
calidad es el aprendizaje logrado y no la suma de todas la dimensiones que implica la
formación de calidad desde la perspectiva de la política colombiana.

En función de la obtención de ese estatus y de la formación y actualización de los


docentes del magisterio colombiano los planes decenales de educación no se quedan atrás
y como lo expone el Ministerio de educación nacional en el documento de cierre del plan
2006-2016, los docentes a partir de Decreto-Ley 1278 de 2002 se someten a procesos de
evaluación continua donde se determinan las competencias de los docentes y directivos
docentes en el momento de ingreso, en el período de prueba, en su desempeño anual, y
para su ascenso y reubicación (MEN, 2016b), también se encuentra el banco de la
excelencia donde el cuerpo docente se ha enriquecido y llevado a una recomposición de
la planta docente con una tendencia creciente en la vinculación de docentes con posgrado

12
(MEN, 2016b), dichas estrategias por parte del Estado va en búsqueda de la calidad
docente y por lo tanto la calidad de su educación, dicho enfoque puede que no tenga la
solución milagrosa a los problemas de calidad en Colombia pero si puede contribuir en
gran medida a que hay más coherencia entre lo escrito y lo práctico de la realidad
educativa, además de mitigar las diferencias entre los procesos que se ofrezcan entre las
entidades privadas y publicas, potencializando la equidad en cuanto a la calidad de
conocimiento que manejan los diferentes grupos sociales del país, recuérdese que sin
equidad no puede haber calidad.

Conclusiones

Con la intensión de analizar la forma en que ven los conceptos de equidad y


calidad desde los documentos de planes decenales de educación el Colombia se logra
desenmarañar una serie de particularidades que influyen en el camino de alcanzarlos como
metas tangibles en la educación colombiana, es necesario resaltar que tales planteamientos
de calidad y equidad no vienen dados por el deseo desinteresado del estado en la
transformación de una sociedad hacia la igualdad, más si se ven impulsados por
estamentos internaciones como el banco mundial o la UNESCO cuyos interés encierra la
búsqueda de la equidad y la calidad como estrategia para el desarrollo económico de todas
las naciones del globo, ha de entenderse entonces que el desarrollo va de la mano en todos
los aspectos que involucran una sociedad: político , cultural , educativo y económico, por
ende no debe satanizarse el enfoque por lo económico si desde esta perspectiva se
favorece la aniquilación de la segregación social, económica y cultural.

Es necesario resaltar también que la conceptualización de calidad y equidad no se


hace por un mero capricho, por solo hacer una delimitación teórica, sino que al hacer esto,
los docentes, investigadores y personas implicadas dentro del sistema educativo –
estudiantes, administrativos, padres de familia- logran ampliar la perspectiva y
comprender que calidad y equidad no se reduce a la cantidad de niños y niñas inscritos en
una escuela, o de cuales tienen o no lo mejores puntajes en las pruebas estandarizadas,
sino que se refiere a promover cambios en todas las dimensiones que implica un sistema
educativo, desde la determinación de parámetros políticos que guíen el proceso hasta las
formas en las cuales entre grupos de docentes construyen sus clases para la búsqueda
continua de la formación de ese ser multidimensional al que le apunta teóricamente el
Ministerio de educación colombiano, una serie de sujetos capaces de trasformar su
entorno y convertir en realidades sus potencialidades y transformar esta sociedad desigual,
en una verdadera sociedad del conocimiento.

13
Referencias bibliográficas

1. Aguerrondo, I. (1993). La Calidad De La Educación: Ejes Para Su Definición


Y Evaluación. Recuperado en:
https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/pluginfile.php/45799/mod_resource/con
tent/1/la-calidad-de-la-educacion-i-aguerrondo.pdf (06/09/2018)
2. Arancibia, S., Ayma, K., Cifuentes, C. y Yáñez, N. (2012). Representaciones
sociales sobre calidad y equidad en educación. Chile: SALUD & SOCIEDAD
Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439742470005
(03/01/2019)
3. Ascencio, G. (2011). ¿Educación intercultural escuela con calidad y equidad?
México: Revista Pueblos y Fronteras Digital. Recuperado en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90621701001 (03/01/2019)
4. Barber, M y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con
mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Chile: PREAL.
Recuperado en: https://www.oei.es/historico/oei-
credi/index.php/materias/lista/30/20 (03/01/2019)
5. Blanco, R. (2008). Eficacia escolar desde el enfoque de calidad de la
educación. En Eficacia escolar y factores asociados en América latina y el
Caribe. 7-16. Chile: UNESCO Y LLECE. Recuperado en:
https://www.oei.es/historico/oei-credi/index.php/materias/lista/30
(03/01/2019)
6. Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Colombia:
Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado en:
https://rieoei.org/historico/documentos/rie34a02.htm (28/12/2018)
7. Caballero, L. (2015). La formación ciudadana en la “Bogotá humana” (2012-
2014) en el marco de las políticas públicas nacionales de educación.
Colombia: Ciudad paz-ando. Recuperado en:
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/view/10290/11646
(25/12/2018)
8. Calvo, G. (2008). La preocupación por la equidad y la formación docente. A
propósito de la eficacia. En Eficacia escolar y factores asociados en América
latina y el Caribe. 97-112. Chile: UNESCO Y LLECE. Recuperado en:
https://www.oei.es/historico/oei-credi/index.php/materias/lista/30
(03/01/2019)
9. Colombia. Presidencia de la república. (2017). [Balance 2017] Colombia
sigue avanzando hacia una educación de calidad y con igualdad de
oportunidades. Colombia. Presidencia de la república. Recuperado en:
http://es.presidencia.gov.co/noticia/171227-Balance-2017-Colombia-sigue-
avanzando-hacia-una-educacion-de-calidad-y-con-igualdad-de-oportunidades
(12/01/2019)

14
10. Diez de Urdanivia, C. (2010). Cobertura, calidad y equidad en el posgrado,
¿existe algún cambio? México: Política y Cultura. Recuperado en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n35/n35a10.pdf (03/01/2019)
11. Gómez, V. y Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y
equidad social en la educación superior en Colombia. Colombia: Revista de
Estudios Sociales. recuperado en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81511781010 (03/01/2019)
12. Gutiérrez, C. (2012). Equidad en la educación superior: una propuesta de
financiación para Colombia. Colombia: Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982024 (03/01/2019)
13. López, N. (2007). EQUIDAD EDUCATIVA Y DESIGUALDAD SOCIAL
Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Argentina:
IIPE – UNESCO. Recuperado en: https://ubc.edu.mx/plataforma-
virtual/mod/folder/view.php?id=1637 (11/10/2018)
14. Ministerio De Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994, ley general de
educación. Colombia: Ministerio de educación nacional de Colombia.
Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf (2/01/2019)
15. Ministerio De Educación Nacional. (1996). Plan Nacional Decenal de
Educación (PNDE) para la Vigencia 1996-2005. Colombia: Ministerio de
Educación Nacional de Colombia. Recuperado en: Recuperado en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf
(7/01/2019)
16. Ministerio De Educación Nacional. (2006a). Plan Nacional Decenal de
Educación (PNDE) para la Vigencia 2006-2016 pacto social por la
educación. Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Recuperado en:
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_c
ompendio.pdf (7/01/2019)
17. Ministerio De Educación Nacional. (2006b). Los Indicadores De Equidad En
El Sistema Educativo: Una Aproximación Teórica. Colombia: Ministerio de
Educación Nacional de Colombia. Recuperado en: Recuperado en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124037_archivo_pdf.pdf
(10/01/2019)
18. Ministerio De Educación Nacional. (2016a). Plan Nacional Decenal de
Educación (PNDE) para la Vigencia 2016-2026 El camino hacia la calidad y
la equidad. Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Recuperado en:
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_I
SBN%20web.pdf (2/01/2019)
19. Ministerio De Educación Nacional. (2016b). Documento de cierre Plan
Nacional Decenal de Educación (PNDE) para la Vigencia 2006-2016.
Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado en:
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/Documento%20Cier
re%20Plan%20Decenal.pdf (9/01/2019)

15
20. Obando, G. y Restrepo, B. (2014, agosto 27). Políticas de educación en
Colombia: aciertos y erratas (completo). Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=6BOXIbPeSrY
21. Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y
pertinencia. España: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal.
Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78030106
(03/01/2019)
22. Toro, L. (2006). Educación superior: inclusión y exclusión. Calidad con
equidad y equidad con calidad. Venezuela: Educere, recuperado en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603322 (03/01/2019)

16

También podría gustarte