Está en la página 1de 15

La Creación de

Empresas como
Solución Real a la
Pobreza
Lic. Santiago Rodríguez-Lic. Pablo Pero
La Creación de Empresas como
Solución Real a la Pobreza
Abril de 2021, Tucumán

Índice

Introducción – Propósito.................................................................................................................................................. 2

Diagnóstico – Estado de situación de la Provincia ....................................................................................... 3

Producto Bruto Geográfico por Provincia .......................................................................................................... 3

Presión Impositiva: ............................................................................................................................................................ 4

Cantidad de Firmas por Provincia ......................................................................................................................... 5

Desempleo e informalidad .......................................................................................................................................... 7

Contexto Regional ............................................................................................................................................................... 8

Tucumán ................................................................................................................................................................................ 10

Algunos puntos a destacar en la Literatura: eficacia y clima de negocios ................................ 11

Modificación en la tasa de impuestos ................................................................................................................ 11

Efectos de los créditos tributarios ......................................................................................................................... 12

Efectos de corto plazo y efectos de largo plazo .......................................................................................... 12

Efectos de los incentivos tributarios locales .................................................................................................. 13

Conclusión ............................................................................................................................................................................... 13

1
Introducción – Propósito

Recientemente INDEC publicó que la pobreza por ingresos a nivel país afecta al 42% de
las personas, siendo el segundo nivel más alto en 35 años. Si se toma el noroeste, se
descubre que San Miguel de Tucumán-Tafí Viejo representa el aglomerado con la tasa de
pobreza más alta del NOA: 43,5%. Ese es el porcentaje de la población cuyo ingreso
mensual no le permite adquirir la canasta de bienes y servicios para cubrir sus
necesidades básicas.
Esta situación de estancamiento y aumento en la pobreza no se solucionará con más
programas de transferencias de ingreso. De hecho, Tucumán ha sido durante 2020 la
cuarta provincia donde más ciudadanos recibieron el IFE. La mayor recepción de ayudas
directas no revirtió los indicadores de pobreza, solo transparentó la realidad. Para cambiar
esta situación en forma auténtica se deben implementar programas que faciliten la
generación de empleo mediante la creación de empresas. Con ese propósito
presentamos el siguiente estudio referido a las políticas de fomento a la inversión en el
NOA.
Se verá que Tucumán es la provincia del NOA que menos apuesta por la creación de
empresas, creemos que esto está directamente relacionado al magro desempeño de la
provincia en cuánto al combate a la pobreza y la generación de trabajo y riqueza.
De hecho, descubriremos que Tucumán es la única provincia del NOA donde la
cantidad de empresas ha caído en los últimos diez años.
La promoción de inversiones tiene mucho que ver con la política tributaria. La principal
finalidad de un sistema tributario es recaudar lo suficiente para financiar los bienes y
servicios públicos, así como incidir en la redistribución del ingreso. Sin embargo, los
gobiernos pueden también usar la estructura tributaria para generar incentivos que
promuevan otros objetivos de política económica, como el aumento de la inversión
privada. Generar estos incentivos implica renunciar a una parte de la recaudación. Esta
renuncia es lo que se conoce como gasto tributario. Los incentivos fiscales a la inversión,
muy utilizados en los países de América Latina, son un tipo particular de gasto tributario.
Los países asumen este gasto como un costo, con la esperanza de atraer inversiones y
promover el crecimiento económico.
En la actualidad la Provincia de Tucumán no posee una política general de fomento a la
inversión y creación de empleo. Mientras que las provincias vecinas sí. Entonces, no sólo
Tucumán es en general una tierra reacia para el inversor, sino que a sus costados la
competencia aflora día a día. Esto está dejando cada vez más fuera de juego a la provincia,
y las consecuencias se hacen notar. Tucumán posee cada vez menos empresas, menos
empleo, más informalidad y más pobreza. La economía está estancada; así lo demostrarán
los datos.
Este trabajo analizará la situación de la Provincia de Tucumán en lo que respecta a los
incentivos para la inversión privada, y lo comparará con las provincias vecinas. Además, se
proveerán datos para transparentar la realidad local, y se analizará la literatura vigente en
el tema. Esto nos permitirá concluir respecto de la conveniencia de una ley de fomento a
la inversión.

TUCUMÁN ES LA ÚNICA PROVINCIA DEL NOA


2 DONDE LA CANTIDAD DE EMPRESAS
HA CAÍDO EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS.
Diagnóstico – Estado de situación de la Provincia

Varios indicadores demuestran la débil posición de Tucumán en relación a las demás


provincias argentinas. Al comparar la evolución en los últimos años, especialmente con
relación al NOA, se destaca un preocupante retraso relativo.

Producto Bruto Geográfico por Provincia


La provincia de Tucumán se destaca por su pobre performance económica en los últimos
50 años. En el 2010 el PBGpc representaba tan sólo el 40% del PBGpc medio nacional [1].
De hecho, Tucumán se encuentra entre las 5 provincias de menor PBG per cápita del país.
Asimismo, cuando analizamos su performance en el periodo 1970-2010 vemos que el
crecimiento de la provincia se encuentra entre los más bajos del país (0,07% anual
promedio), aún menor que el también “pobre” 1,2% de crecimiento promedio de la
Argentina [2]. Más preocupante aún, si extendemos la serie hasta 2018, la tasa de
crecimiento anual de la provincia da un resultado es negativo (por ejemplo -0,17% anual
de 1985 a 2018) [3]. Todos los años somos, en promedio, un poco más pobres, un poco
menos productivos.
El siguiente gráfico nos da una noción de la performance económica de la provincia en los
últimos 50 años a la luz de otras provincias del NOA. Como podemos observar, Tucumán
en 2010 vuelve a tener un PBGpc similar al que tenía en 1970, y para 2018 es aún más bajo.

PBG per cápita en pesos de 2020 en Tucumán y otras provincias del NOA, 1970-2018. [4]

[1] Fuente: Elías et al.


[2] Fuente: Elías et al (2012)
[3] Fuente: IPeC con datos de ISAP (Indice Sintético de Actividad Provincial) para ampliar la serie hasta 2010 de Elías
[4] Fuente: elaboración IPeC con datos de ISAP y Elías
En el gráfico siguiente construimos un índice igual a 100 para el valor del PBGpc en 1970
y llevamos su valor a la actualidad. La conclusión es clara: De 1970 a la fecha todas las
provincias del NOA crecieron, menos Tucumán, que cayó.

PBG real per cápita; Índice 1970=100 para cada provincia. Provincias del NOA, 1970-2018

En los 50 años bajo análisis, Jujuy creció un 17%, Salta un 15% y Santiago un 90%.
Tucumán acumuló una caída de 2%. Los resultados son todos muy pobres, producto
de una Argentina que no encuentra norte y estabilidad, el caso de Tucumán es aún
peor.

Presión Impositiva:
Diversos indicadores han evidenciado que Tucumán se ubica entre las provincias con
mayor presión impositiva del país. Sea cual fuere el indicador que se tome.
En términos de presión fiscal efectiva, que se entiende como la recaudación provincial
en porcentaje del producto bruto, Tucumán es la primera del ranking a nivel nacional
para los años 2004, 2015 y 2016 [5]. Si tomamos el promedio para todo el período (2004-
2016) también nos encontramos con Tucumán como la provincia con mayor presión
fiscal.

[5] Fuentes: IARAF e IPeC: https://drive.google.com/file/d/1343wQrtFQU691ZgYXBzZx3UMvuaoB_Fb/view


Presión Fiscal Efectiva Promedio 2004-2016: Recaudación Prov % PBG

Para el año corriente, Tucumán recauda con impuestos locales un monto cercano al 7%
de su PBG. Más aún, si en vez de tomar el peso de la recaudación sobre la economía se
evalúa directamente las alícuotas de cada actividad, encontramos que se encuentra entre
las más onerosas del país. La provincia de Tucumán, en casi todas las actividades, tiene
el máximo de alícuota permitida por el Consenso Fiscal para los impuestos provinciales,
y tiene además impuestos que otras provincias no tienen, como el impuesto a la
nómina salarial [6].
Estos indicadores nos llevan a pensar en la presión fiscal como una de las limitantes al
crecimiento económico en la provincia. Sus consecuencias podrían traducirse en menor
cantidad de empresas, menos empleo, y mayor informalidad. ¿Cómo son los resultados de
la provincia en estos rubros?

Cantidad de Firmas por Provincia


El achicamiento de la economía provincial se basa no solo en la falta de infraestructura,
sino en el estancamiento de su sector privado. Directamente relacionados a la presión
fiscal, dos indicadores fundamentan la necesidad de una política estable y estructural de
fomento a la inversión: la cantidad de firmas por provincia, y la tasa de crecimiento del
número de empresas de los últimos años. En los gráficos siguientes se evidencia
claramente cómo la Provincia fue cayendo en performance respecto de sus vecinas. Para
ello, se utilizan datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), del
Ministerio d Trabajo de la Nación [7].

[6] Fuentes: IARAF e IPeC https://www.cac.com.ar/data/documentos/6_18-08-


22%20IIBB%20sobre%20el%20comercio.%20Consenso%20fiscal%20de%20cara%20al%202019.pdf
[7] http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/index.asp
Tasa de crecimiento promedio anual del número de firmas por Provincia

Tucumán es la única provincia del NOA cuya cantidad de empresas


totales, en términos absolutos, cae en los últimos diez años

Cantidad de Firmas cada 1000 habitantes

Solo Santiago muestra crecimiento en la cantidad de firmas en relación a la


población. Las demás se achican, Tucumán es la peor, cae 16% en el número de
empresas cada 1000 hab.

6
Desempleo e informalidad
El primero de los siguientes gráficos muestra la tasa de desempleo promedio del año
2020 por provincia, y en el segundo se muestra la proporción de asalariados informales
por provincia, comparado con el promedio nacional.
Tucumán presenta la cuarta tasa de desempleo más alta del país, con un 11% de
desempleados sobre la población económicamente activa, mientras que el promedio
nacional es de un 8,3%. La tasa de informalidad laboral también está muy por encima
del promedio del país.
Esto nos permite concluir que la baja apropiabilidad de los retornos, que viene dada
por un entorno de alta presión fiscal, acompañado de un futuro poco prometedor, han
desalentado las inversiones en la provincia, teniendo consecuencias negativas
importantes para el empleo.

Tasa de Desempleo por Provincia 2020

7
Asalariados sin descuentos Jubilatorios 2020 - INDEC (informalidad)

Contexto Regional

Al analizar la legislación y las acciones de los gobiernos del NOA descubrimos que Salta,
Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y la Rioja dan una clara señal de que el Estado
quiere acompañar la radicación de empresas. Estas provincias tienen leyes generales de
fomento a la inversión, algunas son leyes de más de 20 años aún en vigencia, otras son
leyes que se han ido renovando y mejorando con el paso del tiempo. Tucumán, por el
contrario, ha eliminado este tipo de leyes y tiene, en el mejor de los casos, leyes
puntuales y de aplicación muy restringida.
Los beneficios son casi siempre similares: exenciones impositivas provinciales, reintegro
de la inversión a través de crédito fiscal (en la mayoría de los casos 30%, en salta hasta
75% para ciertos sectores), facilidades para la compra o uso de muebles e inmuebles del
estado, asesoramiento, subsidio a tasas de interés, acompañamiento para gestiones con
Nación y Municipios, creación de fondos y líneas crediticias especiales, entre otros.
A continuación, analizamos brevemente cada uno de los casos mencionados.
Santiago el Estero: La ley principal al respecto es la Nº 6.750 “Sistema Provincial De
Promoción y Desarrollo Industrial”. La ley es de 2005 y está vigente, es una ley de
contenido general que lleva ya más de 15 años de aplicación.

8
Santiago del Estero:
La ley principal al respecto es la Nº 6.750 “Sistema
Provincial De Promoción y Desarrollo Industrial”. La ley es de 2005 y está
vigente, es una ley de contenido general que lleva ya más de 15 años de
aplicación. En este sistema se establece como objetivo propiciar la instalación de
nuevas industrias y la ampliación de las ya existentes, iniciar o incrementar la actividad
industrial en zonas con alta tasa de desocupación y con alta tendencia migratoria,
fomentar el aprovechamiento de los recursos/insumos de la provincia, incentivar la
utilización de mejoras tecnológicas, promover la radicación de Parques industriales y
apoyar al fortalecimiento de las PyMES. Los beneficios puntuales que genera son
similares a los descriptos en la introducción: devolución de parte de la inversión en
forma de crédito fiscal, devolución por inversión en infraestructura pública, subsidio a
la tasa de interés, exención en impuestos provinciales por hasta espacio de 10 años,
entre otras.

Salta:
Posee una larga lista de leyes de fomento, algunas de muchos
años atrás. Cada ley con foco en un sector particular. Desde
2018 sin embargo se dieron de baja todas estas leyes, creando
una nueva que unifica los criterios para todas. Así, se creó
mediante la ley 8086, de mayo de 2018, el “Sistema Único de
Promoción de las Inversiones Privadas de la Provincia de Salta”. Lo que permitió
unificar a, para nombrar algunas, el Sistema de promoción industrial (2004, ley 7281); el
régimen de promoción para emprendimientos turísticos (2001, ley 7281), la ley de
fomento a la inversión en energías renovables. (2014, ley 7823), o la ley de promoción de
actividades ganaderas (ley 7124). El sistema de la ley 8086 busca la promoción forestal,
industrial, minera, turística, ganadera, de los servicios de salud, las energías renovables,
el software y la tecnología, la promoción del empleo, y la estabilidad fiscal.
La ley repite beneficios similares a provincias vecinas, y es de carácter general.
Corresponde destacar que ofrece estabilidad fiscal por diez años:
“ART. 67.-Las Empresas radicadas en la provincia de Salta gozarán de estabilidad fiscal,
no pudiendo ver incrementada su carga tributaria en el ámbito provincial, extendiendo
dichos beneficios desde el 1 de Enero de 2018 hasta el 31 de Diciembre de 2027.”

Catamarca:
Posee dos leyes generales de fomento a las inversiones,
ambas vigentes al día de la fecha: la ley 2968 (de 1975) la misma ha ido
actualizando sus reglamentaciones con el paso del tiempo, llamada de
“Desarrollo Industrial”, y la ley 5238, de promoción económica e
incentivos fiscales (2008) más actual. Ambas leyes siguen siendo tenidas
en cuenta por inversor que estudia la posibilidad de radicarse en esa provincia.
Además, hay algunos regímenes especiales, como el de promoción minera (1983). Estas
leyes, al igual que las anteriores, son leyes generales de exenciones fiscales, crédito
fiscal, subsidio a las tasas de interés, devolución de inversiones, aceleración de trámites
y más.

9
Jujuy:
Hace pocos años, con el cambio de gobierno local, Jujuy sancionó
una nueva ley general y completa de Promoción de Inversiones y
Empleo (ley 5922, julio 2016). Esta ley contiene beneficios para
empresas nuevas y para empresas existentes, incluye incluso
la devolución de fondos reconociendo el pago de impuestos nacionales.
Posteriormente fue modificada para acotar el universo de actividades
incluidas: no podrán acogerse a los beneficios las actividades financieras, inmobiliarias,
de juegos de azar y las prestatarias de servicios públicos.

La Rioja:
Ya más alejada geográficamente de Tucumán, pero aún dentro del
NOA, La Rioja también posee una ley de fomento. El Plan Provincial
MiPyMe, aprobado a fines de 2018 mediante la ley 10.096, cuenta con
beneficios similares a los mencionados más arriba, y prioriza a los
siguientes sectores: agrícola, ganadero, comercial, industrial,
tecnológico, científico, tecnologías de la información y comunicación, y de la
construcción.

Tucumán
En la actualidad, la Provincia de Tucumán no posee una política
general de fomento a la inversión y creación de empleo. Existen
iniciativas puntuales en este sentido aún vigentes:
Ley de Sistema de Fomento a la Inversión (Ley 7886), de 2007.
Fue sancionada pero nunca reglamentada, por lo que nunca se aplicó.
En términos prácticos es inaplicable ya que en la misma letra de la ley se establecía
como plazo máximo para la presentación de proyectos el mes de diciembre de 2011.
Ley 8984 de Sistema de Promoción y Fomento a la Inversión en Proyectos de
Impacto Social en Salud, Educación y Tecnología. De 2017, surgió alrededor de una
iniciativa empresarial particular que luego no terminó de prosperar. La ley no está
reglamentada, y posee muchos condicionantes para el acceso a los beneficios.
Ley de promoción de la Agroindustria Caprina (Ley 7284), del 2003. No
reglamentada.
Ley de promoción de la actividad pecuaria: ley 9021 (2017) y sus modificaciones, ley
9038 y otras. Está reglamentada. Se trata de un programa, que tras muchas idas y
vueltas, genera alícuota 0% en ingresos brutos por la producción que se genere en
nuevas inversiones en el sector. Es una ley muy limitada en su accionar y en los
condicionantes que impone para acceder a la promoción.
Ley de interés por la promoción apícola. Hay un proyecto del Ejecutivo para
actualizar un programa antiguo, pero no ha tenido tratamiento.
Por otro lado, la provincia en los últimos 20 años suele aprobar leyes específicas para
un interesado, como fueron Hoteles, Casinos, Arcor SAIC, la Cervecería Quilmes, y en
2019 y 2020 se aprobaron beneficios para una droguería, no sin polémica, lo que
generó que luego se establezcan parámetros similares para muchas otras. Siempre
en la lógica de la negociación con cada particular, nunca en el marco de una ley
general que abarque a todos los inversores.

10
Más aún, en 2017 hubo esfuerzos de trabajar en un programa general, proyectos del
ejecutivo llegaron hasta la Legislatura. Sin embargo, por diferencias entre el Poder
Ejecutivo, no se consiguió el apoyo para aprobar una ley de ese estilo.

La provincia carece de una ley de fomento general a la creación de empleo


y la radicación y ampliación de empresas. Ante esta falta, el gobierno
responde con el silencio y la aparición espontánea de iniciativas muy
acotadas, que condicionan los beneficios limitándolos prácticamente a la
conveniencia de un solo particular.

Algunos puntos a destacar en la Literatura: eficacia y clima


de negocios.
La evidencia empírica respalda el uso del modelo clásico de inversión y crecimiento
económico (a mayor capital, mayor nivel de vida) y muestra, en general, una correlación
positiva entre el capital social y su costo de uso (del cual los impuestos son una parte
esencial), con magnitudes en torno a 0,6 (Meyer, Prakken y Varvares, 1993). En otras
palabras, una reducción del 10% en el costo de uso del capital (impuestos) aumenta un
6% el capital social (empresas, empleo, infraestructura) en el largo plazo, asumiendo que
no hay cambios en la tasa de interés producto del incremento de la inversión.
La pregunta relevante desde el punto de vista de la política pública es netamente
empírica y se refiere a cuál es la magnitud de los efectos tributarios sobre la inversión.
Esta es una pregunta empírica relevante pero compleja, ya que supone analizar el
impacto de distintas formas de política tributaria: modificación en la tasa de impuestos,
la base del impuesto, los créditos tributarios, las exenciones tributarias y otros, mientras
lo demás se mantiene constante.

Modificación en la tasa de impuestos


Agostini y Jalile (2009) estudian la inversión extranjera en 30 países (11 latinoamericanos)
durante el período 1990-2002. Los resultados muestran que la inversión extranjera
responde a cambios en las tasas de impuesto a las ganancias de las empresas y dichos
efectos no son despreciables. Un aumento de 1 punto porcentual en la tasa de impuesto
a las utilidades se asocia a una disminución de entre un 0,75% y un 0,96% en la
proporción de inversión extranjera directa (IED) que un país recibe, asumiendo que
todos los otros factores se mantienen constantes.
Sin embargo, está demostrado que una modificación en la tasa de impuestos no es
condición suficiente para el incremento de inversiones, el denominado buen clima de
negocios está compuesto de distintas variables que inciden en el aumento o no de la
tasa de inversión privada. En diversos estudios se ha mostrado que los principales
factores que inciden son: el tamaño del mercado, las características de la fuerza
laboral, la dotación de materias primas y algunos aspectos institucionales. En esta
misma línea, James (2009) sostiene que el clima de inversión es especialmente crucial
para determinar la eficacia de los incentivos tributarios para atraer la inversión.

11
Aunque la reducción de las tasas efectivas de impuestos ayuda a aumentar esta
inversión, el efecto es ocho veces más fuerte en los países con “buen clima” para la
inversión.

Efectos de los créditos tributarios


Un crédito tributario a la inversión reduce, en alguna medida, el pago de impuestos sobre
el gasto que supone la compra de bienes de capital, y con ello disminuye el costo de uso
del capital. Un crédito tributario a la inversión puede tener carácter temporal, como parte
de una política fiscal contra cíclica, o permanente, como una política de más largo plazo
para aumentar el capital social y la productividad laboral en la economía. Sin embargo, el
uso de créditos tributarios a la inversión enfrenta una importante contraposición entre los
incentivos y la pérdida de recaudación: el incentivo a invertir depende del crédito
tributario recibido por la unidad marginal de capital, mientras que la pérdida de
recaudación depende del crédito medio recibido.

Dada esta contraposición, no es evidente qué tipo de crédito tributario constituye una
mejor política para incentivar la inversión. Por una parte, un crédito tributario a la
inversión bruta de capital, que no distingue aumento de capital de reemplazo de capital,
entrega un crédito marginal igual al crédito medio. Por esta razón, ofrece el mayor
incentivo posible, pero también con la mayor pérdida de recaudación posible. Por otra
parte, un crédito tributario a la inversión neta, que solo considera la inversión que
aumenta el capital social, reduce la pérdida de recaudación, pero también disminuye
mucho el incentivo. En general, los países utilizan uno de estos dos tipos de créditos
tributarios.

Efectos de corto plazo y efectos de largo plazo


En este sentido, una política temporal de incentivos a la inversión puede tener efectos
importantes en el corto plazo, pero, como su principal resultado es adelantar inversiones,
el efecto de largo plazo en el capital social es muy bajo.
Además, el efecto en el corto plazo puede ser menor que lo esperado si la oferta de bienes
de capital es relativamente inelástica, es decir si la capacidad para producir bienes de
capital es muy lenta. En ese caso, aunque la demanda de inversión en realidad responda
en forma significativa, puede que el efecto en el corto plazo se traduzca en un notorio
incremento de los precios de los bienes de capital, más que en un aumento en la cantidad
de inversión. Así, los beneficiarios de una rebaja tributaria o de un subsidio a la inversión
son principalmente los productores de bienes de capital.
Esta es la evidencia que provee Goolsbee (1998) al estimar, mediante datos, que un
aumento del 10% en un crédito tributario para inversión genera un incremento de entre
un 3,5% y un 7% en los precios de los bienes de capital.
Las estimaciones de incidencia tributaria muestran que un 60% de los subsidios a la
inversión llega a los compradores y el otro 40% a los productores de bienes de capital.
Por lo tanto, si el incentivo a la inversión en la ley de fomento es de una ventana temporal
muy pequeña, entonces los resultados serían escasos.

12
Efectos de los incentivos tributarios locales
Si el beneficio es para un área geográfica muy pequeña, no hay efectos positivos netos en
la inversión, y los efectos en el empleo solo muestran una sustitución de empleos entre la
zona geográfica favorecida y las que la rodean.
Los resultados de diversos experimentos y experiencias muestran que no hay efectos
significativos en el empleo ni en la actividad económica de las municipalidades que tienen
beneficios tributarios en zonas geográficas específicas. La evidencia para las zonas
industriales y comerciales en California es similar respecto de que no tienen efectos
positivos en la generación de empleo (Neumark y Kolko, 2010).

Conclusión

. Tucumán no posee una ley de fomento a la inversión y creación


de empleo. Sus vecinas del NOA sí.

. Además, Tucumán posee la mayor presión fiscal del NOA y una de


las mayores del país. Las consecuencias están a la vista:
es la única provincia del NOA cuya cantidad de empresas ha caído en los últimos años.

. La tasa de crecimiento promedio anual del producto por persona


en la economía tucumana, para las últimas décadas, es negativa.

43,5%
. Así también, se ha convertido en la NIVEL DE POBREZA
TUCUMÁN
provincia de mayor tasa de pobreza del NOA,
y -de a períodos- tiene el aglomerado urbano con mayor
desempleo del país, la provincia no muestra real crecimiento económico hace décadas.

La literatura indica que las políticas de fomento a la inversión son efectivas, pero son
mucho más potentes cuando se acompañan de un clima de negocios que provea claras
señales de que el Estado está comprometido con el crecimiento económico y la
generación de puestos de trabajo en el sector privado. Además, si la señal es de un
compromiso de largo plazo, los resultados son mayores. Esas señales pueden verse en
otras provincias del NOA.

13
En este trabajo se ha estudiado las políticas de promoción a la actividad económica
existentes en las provincias del NOA, se han documentado sus lineamientos básicos,
su vigencia, y los diferentes resultados en crecimiento económico que están
experimentando estas provincias con relación a Tucumán.
Entendemos que, a pesar del retraso que está viviendo la provincia, Tucumán sigue
teniendo una ventaja que la potencia:

es aún el mercado más grande del NOA, y cuenta con servicios financieros y
tecnológicos, y provisión de capital humano, como ninguna de sus vecinas.
Complementar estos atributos con una ley que sea una señal de bienvenida
a las inversiones es parte del cambio necesario para impulsar el
crecimiento económico y la generación de empleo privado en la provincia.

14

También podría gustarte