Está en la página 1de 11

IGLESIAS CATOLICAS ORIENTALES

Las Iglesias católicas orientales son las Iglesias cristianas de tradición oriental que reconocen

la autoridad y primacía universal del papa -obispo de Roma- y están en plena comunión eclesiástica

con él, por lo que forman parte de la Iglesia católica que admite en su seno diversos ritos. De

acuerdo a su número de fieles y desarrollo territorial e histórico tienen diversos grados de

organización y autonomía interna, conservando sus ritos particulares. En la actualidad existen 23

Iglesias católicas orientales:

Iglesias patriarcales

Iglesia católica armenia: Es una Iglesia oriental católica que sigue el rito armenio en el que

utiliza como lenguaje litúrgico el idioma armenio clásico escrito en caracteres armenios. Está

organizada como Iglesia patriarcal de acuerdo a la forma prescripta por el título 4 del Código de los

cánones de las Iglesias orientales, bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias

Orientales. Está presidida por el patriarca católicos de Cilicia de los armenios católicos (en

latín: Patriarcha Ciliciae Armenorum), cuya sede se encuentra en Bzommar, en el distrito de

Keserwan, cerca de Beirut en el Líbano.

Iglesia católica caldea: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica caldea

(o siria oriental) en la que utiliza el idioma siríaco oriental como lenguaje litúrgico y el árabe

peninsular como lengua auxiliar. Está organizada como Iglesia patriarcal de acuerdo a la forma

prescripta por el título 4 del Código de los cánones de las Iglesias orientales, bajo supervisión de

la Congregación para las Iglesias Orientales. Está presidida por el patriarca de Babilonia de los

caldeos (en latín: Patriarcha Babylonensis Chaldaeorum), cuya sede se encuentra en Bagdad en

Irak. Lo mismo que la Iglesia asiria de Oriente y la Antigua Iglesia del Oriente, los católicos

caldeos son una rama de la Iglesia del Oriente.

Iglesia católica copta: Es una Iglesia oriental católicanota que sigue la tradición litúrgica

alejandrina en la que utiliza como lenguaje litúrgico el copto y como lengua auxiliar el árabe.
Está organizada como Iglesia patriarcal de acuerdo a la forma prescripta por el título 4 del

Código de los cánones de las Iglesias orientales, bajo supervisión de la Congregación para las

Iglesias Orientales. Está presidida por el patriarca de Alejandría de los coptos católicos, cuya

sede se encuentra en Saray El Koubbeh, un suburbio de El Cairo en Egipto.

Iglesia católica maronita: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

antioquena (o siria occidental) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el siríaco occidental y como

lengua auxiliar el árabe libanés. Está organizada como Iglesia patriarcal de acuerdo a la forma

prescripta por el título 4 del Código de los cánones de las Iglesias orientales, bajo supervisión de

la Congregación para las Iglesias Orientales. Está presidida por el patriarca de Antioquía de los

maronitas, cuya sede se encuentra en Bkerké, en el distrito de Keserwan de la gobernación del

Monte Líbano en el Líbano.

Iglesia católica siria: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

antioquena (o siria occidental) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el siríaco occidental y como

lengua auxiliar el árabe. Está organizada como Iglesia patriarcal de acuerdo a la forma prescripta

por el título 4 del Código de los cánones de las Iglesias orientales, bajo supervisión de

la Congregación para las Iglesias Orientales. Está presidida por el patriarca de Antioquía de los

sirios católicos, cuya sede se encuentra en Beirut en el Líbano.

Iglesia greco católica melquita: Es una Iglesia oriental que sigue la tradición litúrgica

constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguas litúrgicas el griego y el árabe. Está

organizada como Iglesia patriarcal de acuerdo a la forma prescripta por el título 4 del Código de los

cánones de las Iglesias orientales (CCIO), bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias

Orientales. Está presidida por el patriarca de Antioquía de los melquitas, cuya sede se encuentra

en Damasco en Siria, y que lleva además los títulos de Jerusalén y de Alejandría.

Iglesias archiepiscopales mayores


Son similares a las patriarcales, pero el arzobispo mayor, después de ser elegido por el

Sínodo, debe ser confirmado por el papa antes de ser entronizado.

Iglesia católica siro malabar: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

caldea (o siria oriental) en la que utiliza como lenguajes litúrgicos el siríaco

oriental, malayalam e inglés. Está organizada como Iglesia arzobispal mayor de acuerdo a la

forma prescripta por el título 5 del Código de los cánones de las Iglesias orientales,2 bajo

supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales. Está presidida por el archieparca

mayor de Ernakulam-Angamaly (Archiepiscopus Maior Ernakulamensis-Angamaliensis), cuya

sede curial se encuentra en Cochín en el estado de Kerala en la India.

Es la segunda Iglesia católica oriental por número de fieles -alrededor de 4,2 millones- y la

mayor comunidad de los cristianos de Santo Tomás en India.

Iglesia católica siro malankara: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

caldea (o siria oriental) en la que utiliza como lenguajes litúrgicos el siríaco

oriental, malayalam e inglés. Está organizada como Iglesia arzobispal mayor de acuerdo a la forma

prescripta por el título 5 del Código de los cánones de las Iglesias orientales,2 bajo supervisión de

la Congregación para las Iglesias Orientales. Está presidida por el archieparca mayor de

Ernakulam-Angamaly (Archiepiscopus Maior Ernakulamensis-Angamaliensis), cuya sede curial se

encuentra en Cochín en el estado de Kerala en la India.

Es la segunda Iglesia católica oriental por número de fieles -alrededor de 4,2 millones- y la mayor
comunidad de los cristianos de Santo Tomás en India.

Iglesia greco católica rumana: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición eslava de

la liturgia constantinopolitana (o rito bizantino) usando la recensión rumana excepto en la eparquía

de Maramureș en la que se usa también la recensión rutena. Los lenguajes litúrgicos son el rumano

y el eslavo eclesiástico, respectivamente. Desde el 16 de diciembre de 2005 está organizada


como Iglesia archiepiscopal mayor de acuerdo a la forma prescripta por el título 5 del Código de los

cánones de las Iglesias orientales,2 que regula su funcionamiento bajo supervisión de

la Congregación para las Iglesias Orientales. Está presidida por el archieparca mayor de Făgăraș y

Alba Iulia. Su sede es la catedral de la Santa Trinidad de Blaj en Rumania. El territorio propio de

esta Iglesia abarca todo el Estado rumano.

Iglesia greco católica ucraniana: Es la más numerosa de las Iglesias orientales católicas y

sigue la recensión rutena de la tradición eslava de la liturgia constantinopolitana (o rito bizantino) en

la que utiliza como lenguaje litúrgico el eslavo eclesiástico y como lengua auxiliar el ucraniano. Está

organizada como Iglesia archiepiscopal mayor de acuerdo a la forma prescripta por el título 5

del Código de los cánones de las Iglesias orientales,2 que regula su funcionamiento bajo supervisión

de la Congregación para las Iglesias Orientales. Está presidida por el archieparca mayor de Kiev-

Galitzia (o Hálych) y toda la Rus (o Rutenia), que aunque usa el título de patriarca, la Santa Sede no

se lo ha reconocido formalmente. Su sede es la catedral patriarcal de la Resurrección de

Cristo de Kiev en Ucrania.

Iglesias metropolitanas sui iuris

Los metropolitanos son elegidos por el papa a partir de una lista de tres candidatos enviada

por el Concilio de obispos.

Iglesia católica bizantina rutena: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el eslavo eclesiástico y

el ruteno, y en Estados Unidos también el inglés. 

Iglesia católica etíope: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

alejandrina en la que utiliza como lenguajes litúrgicos el ge'ez (un lenguaje semítico no hablado

desde hace siglos atrás) y el amárico. Está organizada como Iglesia metropolitana sui iuris de

acuerdo a la forma prescripta por el título 6 del Código de los cánones de las Iglesias orientales,4
bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales. Es presidida por el archieparca

metropolitano de Adís Abeba, cuya sede se encuentra en Adís Abeba en Etiopía.

Iglesia greco católica eslovaca: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el eslavo eclesiástico y

como lengua auxiliar el eslovaco y escasamente el ruteno. Desde el 30 de enero de 2008 está

organizada como Iglesia metropolitana sui iuris de acuerdo a la forma prescripta por el título 6

del Código de los cánones de las Iglesias orientales, bajo supervisión de la Congregación para las

Iglesias Orientales. Está presidida por el archieparca metropolitano de Prešov, cuya sede se

encuentra en Prešov en Eslovaquia. El territorio propio de esta Iglesia abarca todo el Estado

eslovaco

Iglesia católica eritrea: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

alejandrina en la que utiliza como lenguajes litúrgicos el ge'ez (un lenguaje semítico no hablado

desde hace siglos atrás) y el tigriña. Está organizada como Iglesia metropolitana sui iuris de

acuerdo a la forma prescripta por el título 6 del Código de los cánones de las Iglesias orientales,2

bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales. Es presidida por el archieparca

metropolitano de Asmara, cuya sede se encuentra en Asmara en Eritrea. Es la última incorporación

entre las Iglesias sui iuris, ya que fue creada por el papa Francisco el 19 de enero de 2015

separándola de la Iglesia católica etiópica.

Iglesia católica bizantina húngara: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición

litúrgica constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el húngaro,

aunque la Santa Sede no lo ha aprobado y ordenó el uso del idioma griego (koiné), pero que las

guerras mundiales impidieron que se hiciera efectivo. Desde el 20 de marzo de 2015 está

organizada como Iglesia metropolitana sui iuris de acuerdo a la forma prescripta por el título 6

del Código de los cánones de las Iglesias orientales,2 bajo supervisión de la Congregación para las

Iglesias Orientales. Está presidida por el archieparca metropolitano de Hajdúdorog, cuya sede se
encuentra en Debrecen en Hungría. El territorio propio de esta Iglesia abarca todo el Estado

húngaro.

Otras iglesias orientales sui iuris

Iglesias con jerarquía propia: Sin Sínodo ni Concilio de obispos ya que tienen una o dos

diócesis, sus jerarquías son elegidas por el obispo de Roma.

Iglesia católica bizantina búlgara: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición

litúrgica constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el eslavo

eclesiástico en alfabeto cirílico. La Iglesia está organizada como eparquía de San Juan XXIII de

Sofía (en latín: Eparchia Sancti Ioannis XXIII Sophiensis) inmediatamente sujeta a la Santa Sede y

bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales. La eparquía abarca todo el

territorio de Bulgaria y su sede es la catedral de la Dormición en Sofía, siendo el eparca quien

preside esta Iglesia sui iuris. El eparca integra la Conferencia Episcopal de Bulgaria junto a los

obispos de rito latino.

Iglesia católica bizantina griega: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguajes litúrgicos el koiné (o griego de los

padres) y el griego. Aunque esta Iglesia está organizada en dos jurisdicciones: el exarcado

apostólico de Grecia y el exarcado apostólico de Estambul, inmediatamente sujetos a la Santa

Sede y bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales, es presidida por el exarca

apostólico de Grecia porque el exarcado apostólico de Estambul se halla bajo administración del

vicario apostólico de Estambul desde el 9 de julio de 1992 y cuenta con solo 20 fieles y ningún

sacerdote.

Iglesia católica bizantina ítalo albanesa: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición

litúrgica constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el griego y como

lenguas auxiliares el italiano y el arbëreshë. La Iglesia carece de un jerarca que la presida y se

divide en Italia en dos ramas independientes entre sí aunque relacionadas por sínodos

extraordinarios. La rama ítalo-albanesa está organizada en dos eparquías inmediatamente sujetas a


la Santa Sede y la rama greco-italiana se centra en la abadía territorial de Santa María de

Grottaferrata, también inmediatamente sujeta a la Santa Sede. Las dos ramas están bajo

supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales.

Iglesia bizantina católica de Croacia y Serbia: Es una Iglesia oriental católica que sigue

la tradición litúrgica constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguaje litúrgico

el eslavo eclesiástico en alfabeto cirílico y en glagolítico y el ucraniano. Desde su división el 28 de

agosto de 2003 la Iglesia carece de un jerarca que la presida y se divide en dos ramas

independientes entre sí y bajo supervisión de la Congregación para las Iglesias Orientales.

Iglesia greco católica macedonia: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición

litúrgica constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el eslavo

eclesiástico en alfabeto cirílico y el macedonio

Iglesias sin jerarquía propia


Tras finalizar la era comunista no se les ha nombrado todavía un obispo propio.

Iglesia católica bizantina albanesa: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición

litúrgica constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el koiné y

el albanés como lengua auxiliar. Sus escasos miembros viven en Elbasan en Albania y se

congregan en lo que fuera la pequeña parroquia de San Pedro (Kisha Bizantine Shën Pjetri), cuyo

templo hoy está en ruinas, asociada con una comunidad de Basilianas Hijas de Santa Macrina y sin

sacerdote.

Iglesia católica bizantina rusa: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el eslavo eclesiástico y

el calendario juliano. Luego de su supresión por las autoridades comunistas la Santa Sede no ha

restablecido los dos exarcados apostólicos (Moscú en Rusia y Harbin en China) de esta Iglesia sui

iuris debido a la oposición de la Iglesia ortodoxa rusa a las diócesis católicas de rito bizantino en

su territorio canónico2 y a la extinción de sus fieles en China.


Iglesia greco católica bielorrusa: Es una Iglesia oriental católica que sigue la tradición litúrgica

constantinopolitana (o bizantina) en la que utiliza como lenguaje litúrgico el eslavo eclesiástico.

La Santa Sede no ha organizado esta Iglesia sui iuris en jurisdicciones eclesiásticas debido a la

oposición de la Iglesia ortodoxa rusa a las diócesis católicas de rito bizantino en su territorio

canónico

TRADICIONES DE LAS IGLESIAS ORIENTALES

TRADICIÓN LITÚRGICA ALEJANDRINA


Según Eusebio de Cesárea, que vivió entre los siglos III y IV, la evangelización de Egipto
comenzó por la ciudad de Alejandría, puerto del Mediterráneo, gracias a San Marcos. A inicios
del siglo III, Alejandría tiene como obispo a San Atanasio, quien ya como diácono había
participado en el concilio de Nicea I y defendió luego hasta la muerte el credo de Nicea, que fue
complementado tras su muerte, en el concilio de Constantinopla I.
Los ritos litúrgicos de la comunidad de Alejandría se verán luego influenciados por el rito
antioqueno, del cual hablaré más abajo. Actualmente, dos iglesias derivan de la tradición
alejandrina: la iglesia copta (patriarcado; sede en El Cairo, Egipto) y la etíope (metropolitana;
sede en Addis Abeba, Etiopía)

TRADICIÓN LITÚRGICA SIRIA ORIENTAL O CALDEA


Es una de las ramas de la tradición antioquena. Se sabe que en Antioquía (Siria) fue donde por
primera vez se llamó cristianos a los seguidores de Jesucristo. Tal como se puede leer en los
Hechos de los Apóstoles, fue un lugar importantísimo para la iglesia naciente y punto de partida
y llegada de los viajes misioneros de San Pablo.
Actualmente, dos iglesias derivan de la tradición siria oriental: la iglesia caldea (patriarcal) y
la siro-malabar (archiepiscopal mayor), la segunda más numerosa de las iglesias orientales
católicas.
LA TRADICION LITURGICA ANTIOQUEÑA
Es el conjunto de ritos litúrgicos derivados de la antigua iglesia de Antioquía. Esas liturgias
son las contenidas en las constituciones apostólicas del siglo IV, luego la de Santiago en griego,
la Liturgia Siria de Santiago y las anáforas sirias. La línea continua con el rito bizantino (la más
antigua liturgia de San Basilio y la posterior y más breve de San Juan Crisóstomo) y a través
del rito armenio. La liturgia siria oriental usada por la antigua iglesia del Oriente deriva también
de la antioquena.
Esta tradición litúrgica se origina en Antioquía, una de las principales sedes
del cristianismo primitivo, diferenciándose de la tradición litúrgica alejandrina y del rito romano.
Iglesia Católica Siríaca (patriarcado; sede en Beirut, Líbano)
Iglesia Católica Siro-Malancar (arzobispado mayor; sede en Trivandrum, India)

LA TRADICION LITURGICA ARMENIA


El rito armenio es una liturgia independiente. Este rito es utilizado tanto por la Iglesia
apostólica armenia como por la Iglesia católica armenia(patriarcado; sede en Beirut, Líbano);
es también el rito de un significativo número de Iglesias orientales católicas en la República
de Georgia.
La liturgia fue establecida con base en las directivas de san Gregorio el iluminador, fundador
y santo patrón de la Iglesia armenia. A diferencia del rito bizantino, las iglesias de rito armenio
están generalmente desprovistas de íconos y tienen una cortina que divide al sacerdote y al altar
del resto de la gente durante partes de la liturgia, una influencia adquirida de los primeros
tiempos apostólicos, en continuación con la tradición judía del Sancta
Sanctorum (ver Sanctasanctórum).
El uso de la mitra episcopal y de pan ácimo es reminiscencia de la influencia de misioneros
occidentales que en el pasado tuvieron tanto la Iglesia ortodoxa miafisita como los católicos de
rito armenio.

LA TRADICION BIZANTINA
El rito o tradición bizantina es la mayoritaria en el oriente cristiano, y a él pertenecen unos
300 millones de personas, en su inmensa mayoría de obediencia ortodoxa.
Históricamente están vinculadas al antiguo Imperio bizantino, y por tanto al Patriarcado de
Constantinopla, aunque a lo largo de los siglos, se han ido constituyendo iglesias autocéfalas en
los distintos países, destacando en número de fieles el Patriarcado de Moscú.
La liturgia bizantina o griega, la mayoritaria y más seguida de todos los ritos orientales, es
llamada también Divina Liturgia, de una gran belleza visual, pues de ella participan también los
iconos, la música, los ornamentos sagrados y la propia arquitectura, de forma que el fiel está
“dentro” de la liturgia.
Procede de la liturgia que se celebraba en Antioquía, llamada “de Santiago”, y que fue
reformada por san Basilio y san Juan Crisóstomo (siglos IV y V). Una de las importantes
diferencias con el rito latino es el calendario festivo, el juliano, que va 14 días por detrás del
gregoriano occidental.
La Sagrada Escritura está constantemente presente en la liturgia, mucho más que en
Occidente. Se practica el ayuno más estrictamente, especialmente durante la Gran Cuaresma.
Tienen una grandísima veneración a la Virgen María, bajo el título de Theotokos.
En cuestión de disciplina eclesiástica, los sacerdotes pueden ser hombres casados (aunque no
pueden contraer matrimonio después de su ordenación, sólo antes). La lengua litúrgica utilizada
es el griego o el eslavo antiguo, dependiendo de la influencia rusa o griega. Otra característica
importante de la Iglesia bizantina es la importancia del monaquismo, de las horas litúrgicas, y de
la devoción particular, a través de la llamada “oración del corazón”.
Iglesia Greco-Católica Melquita (patriarcado; sede en Damasco, Siria)
Iglesia Católica Bizantina Griega (eparquía; sede en Atenas, Grecia)
Iglesia Católica Bizantina Ítalo-Albanesa (eparquía; sede en Sicilia, Italia)
Iglesia Greco-Católica Ucraniana (arzobispado mayor; sede en Kiev, Ucrania)
Iglesia Greco-Católica Bielorrusa (también llamada Católica Bizantina Bielorrusa)
Iglesia Greco-Católica Rusa (sede en Novosibirsk, Rusia)
Iglesia Greco-Católica Búlgara (eparquía; sede en Sofía, Bulgaria)
Iglesia Católica Bizantina Eslovaca (metropolita nado; sede en Prešov, Eslovaquia)
Iglesia Greco-Católica Húngara (metropolita nado; sede en Nyíregyháza, Hungría)
Iglesia Católica Bizantina de Croacia y Serbia (eparquía; sedes en Križevci, Croacia, y Ruski
Krstur, Serbia)
Iglesia Greco-Católica Rumana (arzobispado mayor; sede en Blaj, Rumanía)
Iglesia Católica Bizantina Rutena (metropolita nado; sede en Pittsburgh, Estados Unidos)
Iglesia Católica Bizantina Albanesa (eparquía; sede en Fier, Albania)
Iglesia Greco-Católica Macedónica (exarcado o exarquía; sede en Skopje, Macedonia)

También podría gustarte