Está en la página 1de 60

Enfoque de cuenca para

asistentes técnicos en riego


Enfoque de cuenca para
asistentes técnicos en riego
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
Unidad de Coordinación y Ejecución del Programa (UCEP-MI RIEGO)
Programa Más Inversión para Riego “MI RIEGO”

Financiado por:
Banco Interamericano de Desarrollo

Elaborado por:
CB3 Consultora Boliviana Beccar Bottega Ltda.

Edición y diseño:
Molina & Asociados

Fotografías:
Personal UCEP - MI RIEGO
Archivo digital

Septiembre 2016
ÍNDICE

1 PROYECTOS DE RIEGO CON ENFOQUE DE CUENCA 7


1.1 Contexto sobre la Asistencia técnica en riego y la cuenca 9
1.2 Objetivo de este documento 10

2 BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE LA


CUENCA HIDROGRAFICA ANDINA 11
2.1 -BDVFODBDPNPFTQBDJPIJESPHSÈmDP 13
2.2 -BDVFODBDPNPFTQBDJPmTJPHSÈmDP 15

3 DISTINTAS FACETAS DE LA RELACIÓN ENTRE CUENCA Y RIEGO 17


3.1 La cuenca como área de aporte (fuente de agua) 19
3.2 La cuenca como espacio de interacción social 20
3.3 La cuenca como origen de riesgos hidrológicos 22
3.4 La cuenca como área de generación de sedimentos 23

4 ¿QUÉ FACETAS DE LA CUENCA SON


RELEVANTES PARA UN PROYECTO DE RIEGO? 25
4.1 El tipo de proyecto determina la importancia
de los eventos en la cuenca 27

4.2 Medidas en la cuenca para dar mayor


sostenibilidad a los proyectos de riego 28
4.2.1 Protección de las obras hidráulicas y terrenos cultivables 29
4.2.2 Protección de las fuentes de agua y zonas de recarga 29
4.2.3 Medidas de Manejo Integral de la Cuenca 30
4.2.4 Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la cuenca 32

5 RESPONSABILIDAD DE LA ASISTENCIA
TÉCNICA CON RELACIÓN A LA “CUENCA” 35
5.1 Consideraciones generales 37

5.2 Enfoque de cuenca en el Programa MI RIEGO 40


5.2.1 Medidas en la microcuenca cercana 40
   *EFOUJmDBDJØOEFNFEJEBTEFQSPUFDDJØO
con Enfoque de Cuenca 41
5.2.3 Medidas estructurales 42
5.2.4 Medidas no estructurales 42
6 INSTRUMENTOS PARA OPERATIVIZAR EL
ENFOQUE DE CUENCA EN EL PROGRAMA MI RIEGO 43
6.1 %PDVNFOUP"NCJFOUBM&TQFDJmDPFOQSPZFDUPT$"' 46
6.2 Plan de Gestión Ambiental y Social con
enfoque de cuenca en proyectos BID 49
6.3 'PSNVMBSJPHVÓBEFFOUSFWJTUBTB
actores claves en la microcuenca 51
6.4 Catálogo de Medidas MIC del VRHR 51
6.5 Diagnóstico Rápido Participativo 58
6.6 *OWFOUBSJPZ1MBOJmDBDJØOEFMVTPEF'VFOUFT
de Agua en microcuencas 58
PROYECTOS DE RIEGO CON
ENFOQUE DE CUENCA

1
1 PROYECTOS DE RIEGO CON
ENFOQUE DE CUENCA

1.1 Contexto sobre la Asistencia técnica en riego y la cuenca

Desde hace algún tiempo, el VRHR pretende que los proyectos de riego sean
elaborados con un “Enfoque de cuenca”. En el 2009, se incorporó esa intención
en el nombre de uno de sus mayores programas de inversión, el Programa
Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca (PRONAREC I). Sin embargo, en la
ejecución de la primera fase del PRONAREC aún no se tenía un concepto claro
sobre cómo operativizar el “Enfoque de cuenca”, por eso la mayoría de los pro-
yectos se ejecutó de la misma forma que inversiones anteriores.

Para dar un contenido práctico al “Enfoque de cuenca” relacionado con proyec-


tos de riego, en la segunda fase del PRONAREC se decidió que el “Enfoque de
DVFODBwTFSFmFSFBMBQSPUFDDJØOEFMBTGVFOUFTEFBHVBZMBTPCSBTIJESÈVMJDBT
de captación, mediante la implementación de medidas estructurales y no es-
USVDUVSBMFT"EFNÈT TFFTUBCMFDJØmOBODJBSFTUBTNFEJEBTIBTUBDPOVO
del presupuesto total de infraestructura de las obras.

Ante el hecho que en la mayoría de los estudios de preinversión no hay un dise-


ño de medidas de mitigación con enfoque de cuenca, en la práctica al inicio de
la ejecución de un proyecto, el supervisor y asistente técnico deben elaborar un
plan de medidas de mitigación, preferiblemente en coordinación con el contra-
UJTUBEFMBTPCSBT%FQFOEJFOEPEFMBGVFOUFEFmOBODJBNJFOUP FTUBTNFEJEBT
TPOJODPSQPSBEBTFOFM1MBOEF(FTUJØO"NCJFOUBMZ4PDJBM mOBODJBNJFOUP#*%

PFOFM%PDVNFOUP"NCJFOUBM&TQFDÓmDP mOBODJBNJFOUP$"'


9 Enfoque de Cuenca
Esta práctica del “Enfoque de cuenca” es un importante avance con rela-
ción a la ejecución de proyectos sin mirada hacia la cuenca. Probablemente
sea lo mejor que se pueda lograr dentro de un programa con metas altas y
tiempos ajustados.

1.2 Objetivo de este documento

En este documento presentamos un bosquejo de la relación multifacética entre


riego y cuencas, dando consejos sobre el cómo traducir esta compleja relación
en medidas prácticas y en proyectos concretos, con el objetivo de que los Asis-
tentes técnicos estén mejor equipados para asumir esta nueva responsabilidad.

Algunos de los consejos son de carácter general, pero sobre todo están enfoca-
dos a los Asistentes técnicos que trabajan en el Programa MI RIEGO, que cuen-
ta con un “Enfoque de cuenca” propio, con énfasis en el diseño de medidas de
protección de la fuente de agua y las obras hidráulicas.

Hay que tomar en cuenta que el presente bosquejo de las facetas de la relación
cuenca – riego es esquemático. Estamos conscientes que hay más aspectos
EFMBSFMBDJØOFOUSFSJFHPZDVFODB QFSPFTQFSBNPTRVFEÏQBVUBTTVmDJFOUFT
para que los asistentes técnicos entiendan cómo se puede operativizar el “En-
GPRVFEFDVFODBwDPOSFMBDJØOBQSPZFDUPTEFSJFHPZRVFMFTQFSNJUBJEFOUJmDBS
mejor su propio rol y responsabilidades en este complejo tema.

Manual de Asistencia Técnica 10


BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE LA
CUENCA HIDROGRÁFICA ANDINA

11 Enfoque de Cuenca
2
2 BREVE INTRODUCCIÓN SOBRE LA
CUENCA HIDROGRÁFICA ANDINA

/DFXHQFDFRPRHVSDFLRKLGURJUiÀFR

La cuenca es un territorio bien delimitado por las divisorias de agua, en el


que todas las aguas convergen hacia un mismo cauce. Los fenómenos hidro-
lógicos como escasez de agua o inundaciones, así como su contaminación,
normalmente tienen sus orígenes y sus consecuencias dentro de esta unidad.
&TVOBVOJEBEOBUVSBMEFDBQUBDJØOZDPODFOUSBDJØOEFBHVBTTVQFSmDJBMFT
y a veces subterráneas, ya que estas últimas no siempre coinciden con los
MÓNJUFTTVQFSmDJBMFTEFMBTDVFODBT

El comportamiento hidrológico de las cuencas andinas responde a la variedad


estacional. La presencia de una estación de lluvia se alterna con un extendido
QFSJPEPTFDP-BTnVDUVBDJPOFTFOMBTMMVWJBTHFOFSBOHSBOEFTWBSJBDJPOFTFO
la disponibilidad de agua. Las épocas secas inter o plurianuales se intercalan
DPO QFSJPEPT EF GVFSUFT MMVWJBT &TUBT nVDUVBDJPOFT TF BDFOUÞBO BÞO NÈT B
causa de las variaciones entre los años, por lo que en las cuencas andinas
continuamente se corre el riesgo de eventos extremos. Para el habitante es una
vida entre sequías e inundaciones.

Aparte de ser una unidad física, la cuenca también tiene características de una
VOJEBETPDJBM BVORVFDPOMÓNJUFTOPUBOCJFOEFmOJEPT-BDVFODBFTVOB[POB
en la cual se articulan grupos de habitantes que comparten sus aguas y se orga-
nizan alrededor de sus cauces. En las zonas montañosas, los ríos o las cumbres
DPNÞONFOUFEFmOFOMBTWÓBTEFUSBOTQPSUF EFJOUFSDBNCJPZEFDPNVOJDBDJØO

13 Enfoque de Cuenca
-BTDBSBDUFSÓTUJDBTIJESPMØHJDBTZMBTPCSBTIJESÈVMJDBTJOnVZFO QPSFTUFNPUJWP 
fuertemente en los modos de interacción entre los pueblos habitantes de la cuen-
ca y generan una situación de interdependencia diaria.

"QFTBSEFTFSVOBVOJEBEHFPHSÈmDBGÈDJMEFEFNBSDBS FOMBNBZPSÓBEFMPT
casos resulta difícil establecer actividades de gestión de agua en las cuencas.
Primero, porque los límites de las entidades administrativas como comunida-
des, municipios, distritos, provincias, regiones o países normalmente no coinci-
den con los límites naturales de las cuencas. Segundo, porque muchas de las
acciones que se realizan en una cuenca para utilizar el agua se hacen sin con-
sultar a las autoridades locales, mucho menos si no existen organismos visibles
de gestión de agua por cuenca.

En la cuenca se pueden distinguir distintos actores vinculados a varios usos


socioeconómicos del agua: el uso industrial (minería, plantas empresariales,
etc.), el uso agrícola y agropecuario (sistemas de riego, ganadería), la gene-
ración de hidroelectricidad, el uso doméstico (agua para consumo humano,
sanidad, preparación de alimentos, recreación, lavado de ropa, etc.), el uso
conservacionista (preservación de ciertos ambientes naturales) y el uso para
la navegación.

En términos generales, los usos pueden dividirse en dos categorías grandes:


el uso consuntivo (como en el caso de sistemas de riego, de agua potable) y el
uso no consuntivo (como hidroenergía, acuicultura, recreación). Aunque parece
que los usos consuntivo y no consuntivo son compatibles, en general no es así;
por ejemplo, una central hidroeléctrica puede necesitar regular el agua que
DBQUB DPOTUSVZFOEP FNCBMTFT RVF DPSUBO UFNQPSBMNFOUF FM nVKP EF BHVB EF
un río, realiza trasvases para ganar altura y deseca partes del río o libera agua
en las noches para satisfacer otras demandas punta que no necesariamente
se ajustan a las necesidades de riego y de los regantes. Generalmente existen
demandas muy divergentes entre usos consuntivos y no consuntivos referentes
a la cantidad, calidad y temporalidad del servicio del agua.
A la par de los distintos usos, pueden distinguirse varios grupos de interés, para
RVJFOFTFMVTPEFMBHVBSFQSFTFOUBCFOFmDJPT TFBQPSFMDPOTVNPEJSFDUPPMB
generación de productos. En términos generales pueden distinguirse categorías
abstractas como agricultores, industriales, mineros, servicio de agua potable,
FUD ZEFOUSPEFFTUBTDBUFHPSÓBTTFEJTUJOHVFOEJGFSFOUFTTFDUPSFTFTQFDÓmDPT 
OPSNBMNFOUFFOÈNCJUPTMPDBMFTCJFOEFmOJEPT1BSBMFMBNFOUF FYJTUFOHSVQPT
de interés que no necesariamente son usuarios directos, por ejemplo los po-
bladores de la cuenca a quienes afectan las inundaciones o la contaminación.
-BEFmOJDJØOEFMBHFTUJØOEFBHVB TFEFCFSÓBEBSFOUSFMPTSFQSFTFOUBOUFTEF
diversos grupos y actores, por lo que, en esencia, dicha gestión se convierte en
un proceso de confrontación y negociación permanente.

 /DFXHQFDFRPRHVSDFLRÀVLRJUiÀFR

Aparte de ser espacios recolectores de agua, las cuencas andinas también son
FTQBDJPT mTJPHSÈmDPT DPO DBSBDUFSÓTUJDBT QBSUJDVMBSFT EF BMUB NPOUB×B &O MBT
QBSUFTBMUBTEFMPT"OEFT MBTQFOEJFOUFTUPQPHSÈmDBTTPOGVFSUFT DPOFYDFQDJØO
de la zona del Altiplano y algunas planicies en los distintos departamentos. Como
efecto de la reciente formación y las altas pendientes, los suelos son poco pro-
fundos y muy propensos a procesos de degradación. Además, suelen carecer de
buena fertilidad, lo que se agrava por el lavado del suelo y nutrientes.

Los procesos erosivos en las cuencas generan la degradación de los suelos y


la desaparición de la vegetación. Es evidente que la mayor parte de la erosión
se ocasiona por acciones humanas en la cuenca que no incorporan prácticas
de conservación lo que conlleva a una rápida pérdida de suelos, con lo que las
cuencas pierden su capacidad de regulación hidrológica, lo que a la postre
ocasiona la desertización de la zona.

15 Enfoque de Cuenca
DISTINTAS FACETAS DE LA
RELACIÓN ENTRE CUENCA Y RIEGO

17 Enfoque de Cuenca
33
DISTINTAS FACETAS DE
3 LA RELACIÓN ENTRE
CUENCA Y RIEGO

Los sistemas de riego se ubican en una cuenca hidrográfica y toman agua


de una fuente que se origina en ella. Para la sostenibilidad de un proyecto
de riego es primordial que la cuenca mantenga un cierto caudal de agua;
además, que en la cuenca no se generen eventos extremos amenazadores,
ni flujos de sólidos exagerados. Por tanto, para los proyectos de riego es
importante cuidar la salud de las cuencas en todas sus dimensiones, por-
que el riego y la cuenca están vinculados por una relación multifacética.

Para entender mejor la relación entre la cuenca y el riego, hay que desglosarla
en distintas facetas.

• La cuenca como área de aporte del agua para riego.


• La cuenca como espacio de interacción social.
• La cuenca como origen de avenidas (riesgos hidrológicos).
• La cuenca como área de generación de sedimentos.

3.1 La cuenca como área de aporte (fuente de agua)

Cada sistema de riego requiere de una fuente de agua y cada fuente de


agua existe gracias a su cuenca de aporte. Para la sostenibilidad de un
sistema de riego se debe contar con una cuenca sana, lo que en concreto
significa que el flujo de agua sea perdurable (incluyendo sus variaciones
temporales) y que la calidad del agua sea óptima.

19 Enfoque de Cuenca
El efecto del agua sobre los sistemas de producción y la vida es evidente.
-B EJTQPOJCJMJEBE EFM BHVB JOnVZF FO HSBO NBOFSB FO MB TFMFDDJØO EF DVM-
tivos, las campañas productivas, la distribución de empleo en el año y los
ingresos familiares. Al lado de un río con caudal continuo el paisaje suele ser
abundante, con terrenos cultivados todo el año, vegetación natural copiosa
y actividad productiva intensiva. No importa mucho si es en Omereque, San
Isidro o Entre Ríos.

Contrario a ello, los sistemas de producción que no cuentan con agua se-
gura, sufren de una fuerte estacionalidad: con un largo periodo seco sin ve-
getación alguna y un corto periodo de lluvias con posibilidades de cultivar,
pero con alto riesgo de pérdida de cultivos por la irregularidad en la preci-
pitación. Justamente esta inseguridad es una de las razones por las que los
agricultores siempre están en busca de fuentes de agua para incrementar
su acceso a ella.

3.2 La cuenca como espacio de interacción social

La cuenca no es sólo un espacio físico, con pendientes, coberturas, precipita-


ciones y cauces, sino también un espacio de interacción humana. Se ve prime-
ro en el uso de suelo, que en gran parte depende de las acciones productivas
y socio-económicas de las familias que viven en la cuenca. Donde la gente se
especializa en la producción pecuaria, los arbustos y demás vegetación se
someten al pastoreo. Donde la gente se dedica a la agricultura, se habilitan
terrenos agrícolas. Donde la gente trabaja en la industria maderera, la cuenca
sufre de deforestación.

En cuanto al uso de suelo, el pastoreo, la deforestación y el uso agrícola son


los que más afectan a la estabilidad de la cuenca. La pérdida de cobertura
vegetal y la remoción del suelo son causantes principales de la erosión, la
RVFBTVWF[SFEVDFMBDBQBDJEBEEFJOmMUSBDJØOZFMiFGFDUPFTQPOKBwEFMB
cuenca. Por tanto, son las acciones que pueden poner en riesgo la vida de los
caudales de escurrimiento y puedan alimentar a los usos de agua a lo largo
de los cauces de la cuenca.

Otro ámbito de interacción social es alrededor del agua misma. A lo largo


de una cuenca existen varios grupos sociales que aprovechan el agua para
EJTUJOUPTmOFT&O#PMJWJB TVVTPQSJODJQBMFTFMSJFHP TFHVJEPQPSMBHFOFSB-
ción de energía y el uso doméstico. Si bien la hidroelectricidad es un uso no
consuntivo, requiere una caída de agua que impide que más arriba sea usada
para agricultura y un manejo de caudales no siempre compatible con el riego.

Manual de Asistencia Técnica 20


En algunas regiones, la minería también es un usuario de peso, que aparte de
utilizar buena parte de los caudales de cuencas de agua escasa, es una fuen-
UFEFDPOUBNJOBDJØORVFEJmDVMUBFMSFÞTPEFMBHVBFOMBQSPEVDDJØOBHSÓDPMB

En este contexto, la distribución del agua a lo largo de una cuenca es un


tema esencial. En muchas regiones de Bolivia, el uso de los de arriba no
afecta tanto a los de abajo, porque los asentamientos humanos están dis-
tanciados y entre ellos hay espacio para originar caudales nuevos. En otras,
sin embargo, se observa una cada vez mayor competencia sobre el acceso
a una parte del caudal limitado.

Cuando el acceso de un grupo depende directamente de cuánta agua otros


HSVQPTVUJMJ[BOFOMBDVFODB FTOFDFTBSJPEFmOJSBDVFSEPTTPDJBMFTQBSBJN-
pedir que se imponga el “derecho ribereño sin límite de aprovechamiento”.
Esas interdependencias se suelen incrementar con el descenso en la cuenca,
y con ello la necesidad de acuerdos sociales.

&MEFmOJSBDVFSEPTTPCSFFMEFSFDIPEFVTPBMPMBSHPEFVOBDVFODBFTVO
asunto delicado y complejo. El controlar su aplicación es más difícil aún.
Si es entre grupos a distancias cortas, uno puede imaginarse un tipo de

21 Enfoque de Cuenca
control mutuo. A distancias largas, el control directo es imposible y se re-
quiere una cierta institucionalidad autorizada para dar el seguimiento de los
aprovechamientos en los distintos niveles de la cuenca. En Bolivia existen
ahora las primeras experiencias con Planes Directores de Cuenca y existen
Organismos de Gestión de Cuenca incipientes, que a futuro podrían ser las
entidades encargadas del control de cumplimiento de las reglas de gestión
del agua en la cuenca.

La mayor presión sobre el agua hace necesario que en los casos de nuevas
captaciones, se tenga que revisar si éstas afecten a usuarios aguas abajo y, si
fuera el caso, incluir medidas para que los aprovechamientos nuevos o mejo-
rados no vayan en detrimento de los de abajo. Por ejemplo, la construcción de
VOBQSFTBQVFEFJOnVJSFOFMDBVEBMEFVODBVDFRVFBHVBTBCBKPFTBQSPWF-
chado por un sistema de riego. Entonces, la operación de la presa debe consi-
derar la reposición del caudal natural o incluir a los usuarios originales en la red
de distribución del embalse nuevo.

3.3 La cuenca como origen de riesgos hidrológicos

Las mismas cuencas que dan agua para riego en la época seca, pueden amenazar
con caudales extremos en la época de lluvia. En muchas cuencas, los riesgos hidro-
lógicos por exceso de agua son un problema importante y que va en aumento. Los
SJFTHPTIJESPMØHJDPTTFEFmOFODPNPlos efectos adversos sobre el medio cuya ocu-
rrencia está asociada con el agua, en este caso a causa de su demasía. En concreto,
tormentas de precipitación pueden producir inundaciones, desbordamientos de ríos
(riadas) y erosión severa de cauces. Estos eventos ponen en riesgo la infraestructura
de riego, los terrenos agrícolas y hasta las viviendas y otras construcciones.

Por otra parte, en las áreas más planas pueden ocasionar inundaciones, por
ejemplo en fondos de valle o playas agrícolas al borde de ríos recolectores.
Éstas causan grandes pérdidas agrícolas, porque se presentan en la época de
mayor intensidad de cultivos en pie.

El fenómeno de las avenidas empeora con el avance de la degradación de la


DVFODB$VBOUPNÈTEFTDVCJFSUBMBTVQFSmDJF NBZPSDBOUJEBEEFBHVBFTDV-
SSFEJSFDUBNFOUFTPCSFMBTVQFSmDJF DPODFOUSÈOEPTFSÈQJEBNFOUFFODBVEBMFT
extremos mayores.

Manual de Asistencia Técnica 22


3.4 La cuenca como área de generación de sedimentos

Uno de los efectos de las avenidas es el transporte de grandes cantidades de ma-


terial sólido en el agua. Este material proviene de erosión de terrenos en la parte
alta de cuenca, lo que reduce la ya poca profundidad de los suelos altos y lava una
buena cantidad del material fértil disponible.

En la parte baja de la cuenca, el material sólido se deposita en las zonas donde


el agua pierde su fuerza tractiva. En algún caso, el depósito tiene un efecto
positivo, por ejemplo en sistemas de riego donde a propósito conducen el agua
turbia a sus parcelas para incorporar material fértil en el suelo. La mayoría de
las veces, los depósitos más bien causan problemas, por ejemplo en inundacio-
nes pueden tapar los cultivos con más de medio metro de lodo.

Un caso particular de sedimentos es la colmatación de embalses, que es un


problema grave en Bolivia. Hay casos de presas recientemente construidas
cuya área de embalse en pocos años pierde más de la mitad de su capacidad
de embalse.

23 Enfoque de Cuenca
¿QUÉ FACETAS DE LA CUENCA
SON RELEVANTES PARA UN
PROYECTO DE RIEGO?

25 Enfoque de Cuenca
4
¿QUÉ FACETAS DE LA CUENCA
4 SON RELEVANTES PARA UN
PROYECTO DE RIEGO?

4.1 El tipo de proyecto determina la importancia de los eventos en


la cuenca

Está claro que la importancia de las distintas facetas de la relación cuenca – rie-
go y la probabilidad que los problemas en la cuenca se conviertan en un riesgo
para la sostenibilidad de un proyecto de riego, varía según el tipo de proyecto.
A continuación algunos ejemplos:

• En los proyectos con azud y toma en una quebrada, la principal preo-


cupación es la fuerza destructora de las avenidas que puede amena-
zar las obras en o cercanas a la quebrada.
• En los proyectos con toma directa en un río colector, la preocupación
FT FM SJFTHP EF JOVOEBDJØO P FM DBNCJP EF FNQMB[BNJFOUP EFM nVKP
principal dentro del cauce del río.
• En los proyectos con presa, la preocupación primordial es la erosión
en la cuenca y el depósito de sedimentos en el vaso que puede llevar
a una colmatación prematura del embalse.
• En los proyectos en la parte baja de una cuenca, la preocupación
reside en que no haya nuevos proyectos de riego o mejoramiento de
tomas de aguas arriba que disminuyan el caudal.
• &OMPTQSPZFDUPTEFSJFHPUFDOJmDBEP MBQSFPDVQBDJØOFTMBDBOUJEBE
de sólidos que el caudal base transporta en la época seca.

27 Enfoque de Cuenca
Obviamente, en todos los proyectos hay una preocupación por la continuidad
del caudal de la fuente de agua, que podría variar por razones físicas (cambio
en el régimen de escurrimiento) y/o sociales (otros usuarios aguas arriba empie-
zan a aprovechar la misma agua).

4.2 Medidas en la cuenca para dar mayor sostenibilidad a los


proyectos de riego

%FBDVFSEPDPOMBPMBTGBDFUBTJEFOUJmDBEBTDPNPDSVDJBMFTQBSBMBTPTUFOJCJMJ-
dad de un proyecto, se tiene que tomar las necesarias medidas de adaptación
(para convivir con los problemas existentes) y de mitigación (para reducir las
causas de la variación de caudales o de calidad de agua en la cuenca).

Por razones de urgencia, es importante distinguir entre dos tipos de medidas:

• Las medidas de adaptación, que son de ejecución obligatoria.


Usualmente son medidas locales, en el sitio del proyecto de riego. Son
las medidas que aseguran la sostenibilidad del proyecto dentro del
contexto existente. Estas medidas incluyen acciones como: protec-
ción de obras y zonas de riego contra riesgos hidrológicos, sistemas
EF mMUSBEP EF TFEJNFOUPT FO SFEFT EF SJFHP UFDOJmDBEP  NFKPSB EF
calidad de agua en sistemas de reúso, incorporación de un volumen
NVFSUPTVmDJFOUFFOQSFTBT FUD4JOFTUBTNFEJEBT MPTTJTUFNBTEF
riego no pueden funcionar o corren el riesgo de un pronto colapso.
• Las medidas de mitigación, que son de ejecución aconsejable. Sin
embargo, en muchos casos la dimensión de las medidas supera con
creces las capacidades de lo que se puede abarcar en el marco de
un proyecto de riego. Por ejemplo, cuando el proyecto de riego toma
agua de una cuenca de cien kilómetros cuadrados no hay forma que se
incluya el control de cárcavas como parte de sus actividades. En ese
caso, se tiene que determinar cuáles de las facetas apunta a ámbitos
EFBDDJPOFTQPTJCMFTZFmDBDFTFOMBSFEVDDJØOEFMPTQSPCMFNBT
Por otra parte, hay que reconocer que muchas de las medidas de
mitigación necesarias requieren un tiempo de implementación mayor
al cronograma de construcción de un proyecto de riego. Por este mo-
tivo, las entidades responsables de la ejecución del proyecto de riego
no pueden hacer más que preparar el desarrollo de esas medidas a
mediano tiempo y promover que la organización de regantes entienda
su importancia e impulse su ejecución.

Manual de Asistencia Técnica 28


$POSFMBDJØOBDBEBQSPZFDUPTFUJFOFRVFJEFOUJmDBSCJFODVÈMFTTPOMBTNFEJ-
das obligatorias de adaptación y cuáles las medidas principales de mitigación,
que pueden ejecutarse en el marco del proyecto de riego.

En las próximas secciones se presentan ejemplos de las medidas típicas rela-


cionadas con las distintas facetas de la relación cuenca – riego. Se los presenta
en orden de menor a mayor complejidad, por lo menos en lo que a posibilida-
EFTEFTVFGFDUJWBFKFDVDJØOTFSFmFSF

4.2.1 Protección de las obras hidráulicas y terrenos cultivables

La medida más cercana a un proyecto de riego es la protección de las obras y


parcelas contra eventos hidrológicos adversos. En lo común se trata de muros
de protección en el cauce, gaviones contra socavación, protección de las pilas
de acueductos, etc. Estas medidas deben formar parte de las partidas norma-
les de las obras, pero en algún caso pueden incluirse también en el presupues-
to de las medidas de cuenca, sobre todo cuando por el impacto del Cambio
Climático se espera eventos extremos superiores a los comunes.

El diseño de estas obras de protección es principalmente una responsabilidad


de los proyectistas, y apenas debería involucrar al Asistente técnico. En algu-
nos casos, sin embargo, el Asistente técnico puede ser portavoz de sugeren-
cias de los usuarios que saben que en alguna quebrada o río hubo eventos de
caudales mayores a los esperados a primera vista y que pueden amenazar la
estabilidad de alguna obra construida.

4.2.2 Protección de las fuentes de agua y zonas de recarga

La protección de fuentes de agua o áreas de recarga hídrica consiste en pro-


teger y conservar las zonas donde se produce la recarga de cuerpos de agua,
para asegurar la disponibilidad de agua en calidad, cantidad y continuidad. Las
medidas de protección de fuentes de agua pueden efectuarse sobre todo en
caso de fuentes puntuales (vertientes) o áreas de recarga más o menos bien
EFMJNJUBEBT$POMBTNFEJEBTTFCVTDBQSPNPWFSMBJOmMUSBDJØOEFMBHVBFOFM
subsuelo a través de la regeneración natural de la cobertura vegetal, aseguran-
do la recarga de acuíferos y por tanto la disponibilidad de agua.

Las medidas de protección de fuentes de agua o áreas de recarga suelen con-


sistir en una combinación de una o varias de las siguientes acciones: cerca-
NJFOUPEFVOÈSFB SFGPSFTUBDJØO DPOTUSVDDJØOEF[BOKBTEFJOmMUSBDJØO DPOUSPM
de cárcavas y el cambio de uso de suelo a plantas perennes (frutales, pastos,

29 Enfoque de Cuenca
arbustos, etc.). En general, el cercamiento es una de las medidas principales,
porque evita el ingreso de animales a la zona de recarga, lo que disminuye la
presión sobre la vegetación y reduce la erosión directa.

El inventario de los problemas en la cuenca y el tipo de medidas de protección


de la fuente de agua son una responsabilidad del Asistente técnico, conjunta-
mente con los usuarios. En los casos más positivos, estas medidas ya están
incluidas en las evaluaciones medioambientales, porque tocan al núcleo del
proyecto de riego. De igual manera, se debería mencionarlas en el análisis de
Cambio Climático y Riesgo, que forma parte de las Guías para el diseño de
proyectos de riego.

4.2.3 Medidas de Manejo Integral de la Cuenca

En sus políticas de mejoramiento de la salud de las cuencas, el VRHR adopta


el concepto del Manejo Integral de Cuencas (MIC) que integra el concepto de
manejo integrado de recursos naturales y el ambiente de una cuenca. El MIC
pretende efectuar un conjunto de acciones conducentes al uso y aprovecha-
miento sostenibles de los recursos naturales de la cuenca.

-BT NFEJEBT EFM .*$ TF DPODFOUSBO FO MPT FMFNFOUPT OBUVSBMFT Z BSUJmDJBMFT
RVFJOUFSmFSFOFOFMDJDMPOBUVSBMEFMBHVBEFOUSPEFMÈNCJUPEFMBTDVFODBTIJ-
ESPHSÈmDBT&OFMMP KVFHBOVOSPMQBSUJDVMBSMPTDPNQPOFOUFTTVFMPZDPCFSUVSB
vegetal, especialmente en las cabeceras de las cuencas donde suelen caer las

Manual de Asistencia Técnica 30


mayores precipitaciones, y en laderas de alta pendiente donde se concentran
MPTnVKPTTVQFSmDJBMFT

En cuencas degradadas, estos elementos pierden su capacidad de regulación


hidrológica, resultando en un conjunto de problemas que ponen en riesgo las
condiciones para la vida humana y natural, agravados aún por los fenómenos
de Cambio Climático. Esta pérdida de capacidad se expresa en procesos de
degradación de la cobertura vegetal y erosión de suelos en sus distintos grados
(de erosión laminar de suelo hasta cárcavas activas). A ello se suma la erosión
en los cauces naturales, que puede poner en peligro terrenos agrícolas y asen-
tamientos humanos

Las medidas del MIC pretenden mitigar los procesos de degradación mediante
acciones de protección y formas alternativas de ocupación y manejo del suelo
y del agua. El Catálogo de medidas MIC del VRHR (ver Sección 6.4) incluye las
siguientes medidas:

Tabla 1
Medidas de MIC (Catálogo de medidas del VRHR)

Tipo de medida Medida


Medidas de protección ;BOKBTEFJOmMUSBDJØO
Zanjas de coronamiento
Terrazas de banco
Terrazas de formación lenta
Control de cárcavas
Protección de riberas
Medidas de uso y manejo cuidadoso del 'PSFTUBDJØO
suelo Sistemas silvopastoriles
Manejo y conservación de praderas
Sistemas silvo-agrícolas
Sistemas agro-silvopastoriles
Plantaciones de tuna
Protección áreas de recarga hídrica
Conservación de bofedales
Agricultura de conservación
Suelos salinas
Manejo de monte y agua
Medidas de manejo cuidadoso del agua Camellones
Reservorios de hasta 5.000 m3
.JDSPSJFHPUFDOJmDBEP
Pozos revestidos

31 Enfoque de Cuenca
Una desventaja de la mayoría de las medidas del MIC es que su aplicación re-
quiere tiempos alargados de adopción (por ejemplo forestación) y adaptación
de los sistemas de producción (por ejemplo sistemas agro-silvopastoriles o sis-
temas silvo-agrícolas). Además suelen requerir bastante mano de obra para su
implementación inicial y un cuidado intensivo para que realmente funcionen.

Otro de los problemas en su aplicación es que usualmente son comunidades


distintas, las que sufren las consecuencias hidrológicas de la degradación de
la cuenca y las que viven en la parte degradada, y serían las encargadas
de las medidas del MIC en su territorio de vida. Si bien las últimas también co-
sechan ventajas de las medidas del MIC (por ejemplo madera de forestación,
mejoramiento de suelos por construcción de terrazas, forraje de conservación
de bofedales), el esfuerzo que tienen que hacer para implementar las medidas
es grande y en muchos casos las mejoras no compensan los ingresos que po-
drían generar en otras actividades, por lo menos en el corto plazo.

Usualmente los asistentes técnicos son los encargados de hacer un diagnós-


UJDPEFMBDVFODBEFBQPSUFZEFmOJSUPEBTMBTNFEJEBTQPTJCMFT BEFNÈTEF
diseñar cómo y quiénes las podrían implementar. En la mayoría de los casos,
es difícil que las medidas del MIC puedan implementarse dentro del marco de
un proyecto de riego, porque su costo y la extensión territorial suele escapar a
MPTMÓNJUFTTPDJBMFTEFMBQPCMBDJØOCFOFmDJBSJBEFMQSPZFDUP"VOBTÓ DVBOEP
MPTQSPCMFNBTEFEFHSBEBDJØOTPOHSBWFT FTVOBUBSFBCFOFmDJPTBRVFFMBTJT-
tente técnico apoye en la elaboración de un proyecto MIC o en el marco de su
trabajo de alianzas estratégicas busque una entidad especializada para apoyar
en ello. En lo ideal, los asistentes técnicos reciben apoyo de los técnicos del
GAM, que suele funcionar como entidad promotora de un proyecto MIC.

4.2.4 Gestión Integrada del Recursos Hídricos en la cuenca

A diferencia del concepto del MIC que abarca principalmente los elementos
técnicos de uso y manejo de los recursos naturales de una cuenca, el concepto
de la Gestión Integrada del Recursos Hídricos (GIRH) da énfasis a los aspectos
sociales e institucionales de la gestión y administración del agua, para posibili-
tar su uso integrado y sostenible.

La GIRH se desarrolla sobre la base de los principios de la gestión social, local,


participativa, de articulación con la gestión pública y a partir de la concertación
sobre los objetivos y características de los diferentes usos de los recursos na-
turales renovables.

Manual de Asistencia Técnica 32


El concepto de GIRH en Cuencas implica la interacción de la diversidad de
usuarios, organizaciones sociales y actores institucionales involucrados en el
uso, manejo y conservación del agua y el ambiente en una cuenca. Se trata de
la toma de decisiones por parte de los actores sociales de manera concertada
y democrática, la ejecución y evaluación de sus acciones en relación al acceso,
distribución, uso múltiple y conservación del agua y los otros recursos natura-
les, así como de los espacios e infraestructuras compartidas en la cuenca.

Existe una adecuada GIRH en una cuenca cuando se genera un panorama de


aprovechamientos sostenibles del agua que respetan, articulan e integran a la
gestión social del agua y los recursos naturales asociados y que responden a
las necesidades regionales y locales, sociales y económicas, y a la sostenibili-
dad de la base de los recursos y el ambiente a largo plazo.

Para lograr la GIRH consensuada y comprometida se debe fortalecer las or-


ganizaciones de usuarios, generar conciencia acerca de los usos múltiples de
agua en la cuenca y consensuar un equilibro entre los usos y grupos de usua-
rios. Para ello se suele aplicar herramientas e instrumentos de gestión prácticos
como diagnósticos participativos, elaboración participativa de plan las inversio-
OFT  FWBMVBDJØO Z GPSUBMFDJNJFOUP JOTUJUVDJPOBM  QMBOJmDBDJØO  NPOJUPSFP Z FWB-
luación de los componentes del Plan de la GIRH, capacitación, facilitación de
QSPDFTPT NBQFPEFBDUPSFTZTJUVBDJPOFTEFDPOnJDUPT NBOFKPEFTJTUFNBTEF
información, formulación de instrumentos normativos y jurídicos, etc.

La mayoría de estas medidas están orientadas a procesos sociales e institu-


cionales de larga duración. Sin embargo, durante la ejecución de un proyec-
to pueden surgir algunas fricciones entre usos y usuarios acerca del uso de
una fuente. En las discusiones locales puede haber un rol importante para el
asistente técnico, quien aplicando las herramientas adecuadas debe tratar de
generar un escenario de discusión y negociación capaz de crear un consenso
sobre el aprovechamiento compartido de agua en la cuenca o microcuenca.

Para ayudar en este tipo de trabajo, el VRHR desarrolló la Guía para la Elabora-
ción de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral
EF$VFODBT (*3).*$
ZFMNÏUPEPEF*OWFOUBSJPZ1MBOJmDBDJØOEF'VFOUFTEF
Agua, cuya aplicación puede ser bastante útil en microcuencas de dimensión
limitada (hasta 100 km2).

33 Enfoque de Cuenca
RESPONSABILIDAD DE LA
ASISTENCIA TÉCNICA CON
RELACIÓN A LA “CUENCA”

35 Enfoque de Cuenca
5
RESPONSABILIDAD DE LA
5 ASISTENCIA TÉCNICA CON
RELACIÓN A LA “CUENCA”

5.1 Consideraciones generales

En la presentación de las distintas medidas ya se mencionó que en el marco


de la ejecución de un proyecto de riego suele haber pocas posibilidades
para implementar medidas que mitiguen los impactos adversos de la cuen-
ca (físicos o sociales). Como ya se mencionó, el Programa MI RIEGO es
una excepción, porque reserva fondos para las medidas estructurales más
OFDFTJUBEBT IBTUBEFMDPTUPEFMBPCSB


En una situación ideal, la argumentación acerca de las medidas de mitigación


y el riego debería ser al revés. Donde se pretende hacer una inversión en riego,
el primer paso debería ser efectuar un diagnóstico de la cuenca de aporte y
MBJEFOUJmDBDJØOEFMBTGBDFUBTSJFTHPTBTDPOSFMBDJØOBMQSPZFDUP&MTFHVOEP
paso sería implementar las medidas de mitigación necesarias para crear las
condiciones adecuadas para la ejecución del proyecto.

Un ejemplo: si se plantea un proyecto de riego con presa, al momento de los


primeros indicios de su factibilidad, debiera elaborarse un plan de MIC para
su cuenca de aporte e implementarlo antes del inicio de la construcción de la
presa. En Bolivia hay algunos ejemplos interesantes (pero escasos) sobre cómo
los futuros usuarios de una presa empezaron con medidas de protección de la
cuenca de aporte cuando apenas iniciaron los primeros estudios. Estos casos
podrían funcionar de ejemplo para otras zonas.

37 Enfoque de Cuenca
Pero la situación normal esta lejos de lo ideal, por lo que no queda más que
resolver y mitigar lo que se pueda para tratar de generar las condiciones
mínimas necesarias para lograr una aceptable durabilidad de las obras y
sostenibilidad del sistema. En este panorama, el Asistente Técnico tiene una
serie de responsabilidades importantes:

• Apoyar en el inventario de los riesgos y amenazas.


Es una tarea que debería enfocarse ya en la fase de estudios,
porque forma parte de los análisis ambientales y de la evaluación
de riesgo y Cambio Climático. Pero a menudo, los análisis en la
fase de estudios son meramente declarativos, mientras que en la
fase de construcción y puesta en marcha deben ser efectuados
de manera seria.
El tipo de riesgos y amenazas por estudiarse está relacionado con
el tipo de proyecto.
• Apoyar en la evaluación de la sostenibilidad de la fuente.
El Asistente Técnico debe tomar la iniciativa en evaluar la
sostenibilidad de la fuente de agua y, en coordinación con los
usuarios, determinar si hay procesos de degradación que amenazan
MBQFSNBOFODJBEFMnVKPEFBHVBFODBOUJEBEZDBMJEBE
• Ayudar en la elaboración de medidas de protección de la fuente.
Sobre la base de los riesgos relacionados con la fuente de agua, el
Asistente Técnico debe apoyar en la elaboración de las medidas de
protección y mitigación. Usualmente se concentra en cercamiento,
control de cárcavas y medidas de protección de suelos.
Un problema particular es el proteger la calidad del agua. Sobre
todo en proyectos de reúso (de minería o aguas servidas de pobla-
ciones), el asistente técnico debe proponer medidas de seguimien-
to a la calidad del agua y elaborar un plan de contingencias para
situaciones de emergencia.
• Ayudar en la elaboración de proyectos y medidas MIC.
Si los problemas en la cuenca son más serios y más extendidos,
el Asistente Técnico debe ayudar en la elaboración de un plan de
manejo de cuenca, que usualmente abarca una mayor gama de
medidas con el objetivo mejorar la situación de todos los recursos
naturales en la cuenca.
En el caso de los proyectos de riego con “Enfoque de Cuenca”, el
"TJTUFOUF5ÏDOJDPEFCFBZVEBSFOMBJEFOUJmDBDJØOEFMBTNFEJEBT
estructurales y no estructurales que se requieren en la microcuen-
ca de aporte, para la protección y conservación de la fuente de
agua del proyecto de riego a implementarse. Estas medidas deben
priorizarse buscando lograr “lo posible dentro de lo deseable”.
• &WBMVBS MB QPTJCJMJEBE EF DPOnJDUPT TPCSF FM BQSPWFDIBNJFOUP EFM
agua de una fuente y promover su solución.
El Asistente Técnico debe evaluar, conjuntamente con la organiza-
DJØOEFSFHBOUFT TJFYJTUFFMSJFTHPEFRVFTVSKBODPOnJDUPTBDFSDB
del uso de la fuente de agua, sea aguas arriba o aguas abajo. En
caso de detectarse posibles problemas, debe promover un proceso
de discusión para que las distintas organizaciones discutan las for-
mas de generar consensos acerca del uso compartido de agua en
la (micro) cuenca.

Esta lista de responsabilidades cubre la amplia gama de acciones que el


asistente técnico puede encontrar. Hay que recalcar que el tipo de activida-
des requeridas y factibles en el marco de un proyecto de riego depende del
tipo de proyecto (Sección 4.1) y de la cantidad de recursos con los que se
cuenta para introducir medidas de cuenca. Pero, también hay que recalcar
que el asistente técnico, cuando observe que existen problemas que afec-
tan a la sostenibilidad del proyecto pero no pueden ser tratados en el marco
del mismo, tiene la obligación de hacer lo posible en movilizar instituciones,
personas y recursos para mitigar esos problemas y alentar a la organización
de regantes a tomar acción al respecto, sobre la base de lo establecido en
la Guía de Proyectos GIRH/MIC del VRHR.

39 Enfoque de Cuenca
5.2 Enfoque de cuenca en el Programa MI RIEGO

5.2.1 Medidas en la microcuenca cercana

En el Programa MI RIEGO el enfoque de cuenca se concentra en la aplicación


de un conjunto de medidas de mitigación “estructurales y no estructurales” que
permiten la protección, rehabilitación y conservación del agua y del suelo en la
microcuenca que tiene incidencia directa sobre la fuente de agua utilizada para
la implementación de un determinado proyecto de riego. Todas las medidas
previstas son de mitigación, entendida como la reducción de la vulnerabilidad
del proyecto ante amenazas provenientes de la cuenca con el objetivo de pro-
longar la vida útil de las obras y del sistema.

En general, la aplicación de las medidas de cuenca en el Programa MI RIE-


GO tiene como meta reducir el arrastre de sedimentos y disminuir la fuer-
[BFOFSHÏUJDBEFMBTFTDPSSFOUÓBTTVQFSmDJBMFT QSJODJQBMNFOUFFOBRVFMMBT
ÈSFBT DPO FTDBTB DPCFSUVSB WFHFUBM Z GVFSUFT QFOEJFOUFT UPQPHSÈmDBT  MBT
que ocasionan erosión y degradación de los suelos y hasta pueden generar
una amenaza a las obras.

Las medidas que se implementan durante la ejecución del proyecto sirven de


NPEFMPQBSBMPTVTVBSJPTZCFOFmDJBSJPTEFMTJTUFNBEFSJFHP4FFTQFSBRVF
en el mediano y largo plazo los usuarios repliquen las medidas de mitigación,
principalmente las “no estructurales”, que complementan las medidas “estruc-
turales” aplicadas en la fase de inversión. Sin duda, este proceso esperado
dependerá del grado de aprendizaje y apropiación que se logre durante la fase
de ejecución y operación del sistema de riego.

Por lo señalado anteriormente, la aplicación del “Enfoque de cuenca” en el Pro-


grama MI RIEGO se diferencia del manejo integral de cuenca (MIC), porque
las medidas de protección, conservación y mitigación se circunscriben a la
fuente de agua y las áreas cercanas a la misma. Normalmente se delimitan a
una microcuenca determinada. Es decir, no se incide en todas las áreas de uso
antrópico o de riesgo que puedan existir en la cuenca, sino en una microcuenca
cercana en la que se genera y produce mayormente la fuente de agua que se
utiliza para el sistema de riego.

Por otra parte, con el Enfoque de cuenca de MI RIEGO no se incide en lo social,


como en la conformación de una organismo de gestión de cuenca, ni en sus
procesos de desarrollo, porque las medidas sociales suelen demandar más
tiempo que el que se tiene previsto en los proyectos de riego. Tampoco se inci-

Manual de Asistencia Técnica 40


de en los usos del agua por los demás habitantes y usuarios en la microcuenca
o la cuenca aguas arriba del sistema de riego.

 ,GHQWLÀFDFLyQGHPHGLGDVGHSURWHFFLyQFRQ(QIRTXHGH&XHQFD

1BSBEFmOJSMBTNFEJEBTRVFTFQVFEBOJODPSQPSBS UBMDPNPTFFYQMJDØFOMB
Sección 4.2.3, se debe evaluar los eventuales problemas de la cuenca relacio-
nados con el tipo de obra. En caso de una presa, la principal atención estará en
la reducción de la erosión, en el caso de una obra directa de toma posiblemente
más en la protección de la fuente y de las mismas obras hidráulicas.

*EFOUJmDBEP FM UJQP EF PCSB Z TV iBSSBJHP IJESPHSÈmDPw  TF EFCF EFMJNJUBS MB
microcuenca de aporte que incide directamente en la fuente de agua, con el
PCKFUJWPEFQSJPSJ[BSQBSBMBTNFEJEBTBRVFMFTQBDJPHFPHSÈmDPRVFNBZPSJODJ-
dencia tiene sobre la fuente de agua o las obras. En la microcuenca delimitada
TFSFBMJ[BVOEJBHOØTUJDPCJPGÓTJDPRVFJEFOUJmRVFMPTQSPCMFNBTEFMBTÈSFBT
de recarga y las áreas de riesgo de erosión y degradación de suelos que pue-
den afectar directamente en la calidad y cantidad del agua a ser utilizada por
un determinado sistema de riego (presa u obra de toma), cuyo uso y vida útil
dependerá del grado de vulnerabilidad que se tenga en dicho sistema.

41 Enfoque de Cuenca
Para mitigar los efectos de estas áreas de riesgo sobre la infraestructura del sis-
tema de riego a construir, se aplican medidas estructurales y no estructurales.

5.2.3 Medidas estructurales

En general son obras hidráulicas de regulación de ríos y protección de obras de


infraestructura de riego, son todas aquellas obras que requieren para su diseño
y construcción de empresas y consultoras especializadas. Es decir, que no las
QVFEFOIBDFSEJSFDUBNFOUFMBTDPNVOJEBEFTCFOFmDJBSJBTEFVOQSPZFDUPEF
riego. Por ejemplo: diques de protección, de sedimentación, de contención,
espigones, salchichones, disipadores de energía y otros.

5.2.4 Medidas no estructurales

Son todas aquellas obras de menor tamaño y todas aquellas prácticas mecáni-
cas y biofísicas de conservación y protección de suelos que pueden ser reali-
[BEBTEFNBOFSBSFDVSSFOUFQPSMBTQSPQJBTDPNVOJEBEFTCFOFmDJBSJBTEFVO
proyecto de riego. Por ejemplo: muros secos de piedra, terrazas de formación
MFOUB UFSSB[BTPUBDBOBT [BOKBTEFJOmMUSBDJØO [BOKBTEFDPSPOBDJØO SFGPSFTUB-
ciones, revegetaciones, barreras vivas, muertas, cerramientos y otros.

Manual de Asistencia Técnica 42


INSTRUMENTOS PARA OPERATIVIZAR
EL ENFOQUE DE CUENCA EN
EL PROGRAMA MI RIEGO

43 Enfoque de Cuenca
36
6
INSTRUMENTOS PARA OPERATIVIZAR
EL ENFOQUE DE CUENCA EN
EL PROGRAMA MI RIEGO

De acuerdo a los requerimientos ambientales y sociales establecidos en los


$POWFOJPTEF'JOBODJBNJFOUP BTÓDPNPMBT4BMWBHVBSEBTEFMPT0SHBOJTNPT
EF'JOBODJBNJFOUP FM'14EFTBSSPMMØEPDVNFOUPTRVFTJTUFNBUJ[BOZDPNQJMBO
MPTNFEJPTEFWFSJmDBDJØOEFSFTQBMEPEFMDVNQMJNJFOUPEFMB(FTUJØO"NCJFO-
tal y Social a ser aplicada a los proyectos de riego con enfoque de cuenca, los
cuales incluyen instrumentos y herramientas de gestión ambiental y social.

1BSBQSPZFDUPTEFM1SPHSBNB.*3*&(0$"' TFIBEFTBSSPMMBEPZBDPSEBEP
DPO$"'FM%PDVNFOUP"NCJFOUBM&TQFDÓmDP %"&
EJGFSFODJBOEPBMHVOPTSF-
RVJTJUPT TFHÞO MPT NPOUPT EF mOBODJBNJFOUP QBSB QSPZFDUPT QFRVF×PT DVZP
monto se encuentra entre USD 300.000 y USD 700.000 y para proyectos gran-
des cuyo costo es superior a los USD 700.000.

El documento desarrollado para proyectos del Programa PRONAREC II es el


Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) individual con enfoque de cuenca,
RVFGVFSFBMJ[BEPFOCBTFBM1MBOEF(FTUJØO"NCJFOUBMZ4PDJBMEFmOJEPQPSFM
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa.

El “Enfoque de cuenca” en estos documentos es similar, con algunas diferencias


de la información contenida en cada uno, lo que se observa en el índice de cada
uno. En principio, el contenido de estos documentos debe desarrollarse en la fase
del estudio de preinversión. Durante la ejecución de las obras, se inicia también la
ejecución de las medidas propuestas (sobre todo las medidas “estructurales”), las
que deberán completarse en la fase de puesta en marcha del proyecto.

45 Enfoque de Cuenca
Durante la fase de construcción, el acompañante tiene un rol importante en
el seguimiento a las medidas estructurales o, en caso de que aún no fueron
identificadas, también en la definición y el diseño de esas medidas. En la
fase de puesta en marcha, el asistente técnico se debe responsabilizar
principalmente de promover la ejecución de las medidas “no estructurales”
y eventuales medidas complementarias, que deberán ser realizadas por el
GAM y/o la organización de regantes, posiblemente en combinación con
alguna entidad de apoyo.

 'RFXPHQWR$PELHQWDO(VSHFLÀFRHQSUR\HFWRV&$)

&M%PDVNFOUP"NCJFOUBM&TQFDÓmDP %"&
FTVOEPDVNFOUPBQSPCBEPQPSFM
0SHBOJTNP 'JOBODJBEPS $"' RVF JODMVZF MPT JOTUSVNFOUPT Z IFSSBNJFOUBT EFM
FOGPRVFEFDVFODBBMPTQSPZFDUPTEFSJFHPEFM1SPHSBNB.*3*&(0$"' BTÓ
como los requerimientos de información de la gestión ambiental y social aplica-
da en los proyectos del Programa.

En los Antecedentes del DAE se incluye una copia de la Licencia Ambiental


del proyecto. Los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAP) de
cada proyecto son considerados para la determinación de las medidas estruc-
turales y no estructurales de mitigación a contemplarse en las matrices.

En el DAE se establecen las medidas de mitigación genéricas por tipo de obra


(presas, obras de toma y obras complementarias), diferenciando las activida-
des e ítems que pueden pagarse como parte del presupuesto de infraestructura
y las que corresponden ser cubiertas con los gastos generales de las empresas
constructoras que ejecutan las obras.

Incluye la Integración de la Adaptación al Cambio Climático mediante el lle-


OBEP EFM 'PSNVMBSJP EF $BNCJP $MJNÈUJDP Z 3JFTHP EF MB (VÓB EF 1SPZFDUPT
de Riego del MMAyA) en base a información de la microcuenca de aporte. Un
SFTVNFOEFMBQSPCMFNÈUJDBJEFOUJmDBEBEFMBNJDSPDVFODBTFQSFTFOUBDPNP
QBSUFEFM'PSNVMBSJPEF$BNCJP$MJNÈUJDPZTFSFnFKBFOMBT.FEJEBTEF.JUJ-
HBDJØODPOUFNQMBEBTFOMB.BUSJ[EF1MBOEF.BOFKP"NCJFOUBM *"'14
EF
cada proyecto.

En los proyectos pequeños (de USD 300.000 a USD 700.000) la información


secundaria obtenida es corroborada y complementada con la información
obtenida en campo mediante la realización de un Diagnóstico Básico de la
microcuenca de aporte, bajo la responsabilidad del ejecutor de asistencia
técnica de cada proyecto y consiste en la aplicación de una pequeña encues-

Manual de Asistencia Técnica 46


UBBMPTCFOFmDJBSJPTEFMQSPZFDUPRVFDPOFMBQPZPEFMQFSTPOBMEFMB&N-
QSFTB $POTUSVDUPSB  4VQFSWJTPS EF 0CSBT  1SPGFTJPOBMFT 0QFSBUJWPT EFM '14
Z1SPGFTJPOBM"NCJFOUBM%FQBSUBNFOUBM'14 EFCFOIBDFSVOSFDPSSJEPFOMB
NJDSPDVFODBJEFOUJmDBOEPMPTQSPCMFNBTRVFQSFTFOUBMBNJTNBFOBMHVOPT
DBTPTFTUBJOGPSNBDJØOFTPCUFOJEBQPSMPT1SPGFTJPOBMFT0QFSBUJWPTEFM'14

Los proyectos de más de USD 700.000 deben contar con el Plan de Gestión
con Enfoque de Cuenca, que contiene el diagnóstico y la problemática de la
cuenca corroborada y complementada también con el diagnóstico en campo
de la microcuenca de aporte.

Con la información descrita líneas arriba, el DAE contiene un resumen de


la problemática que presenta la microcuenca de aporte de cada proyecto,
JEFOUJmDBOEPQPTJCMFTNFEJEBTEFNJUJHBDJØORVFQFSNJUJSÈOEBSTPTUFOJCJMJ-
dad a la disponibilidad del recurso hídrico y a las obras construidas con el
mOBODJBNJFOUPEFM1SPHSBNB%FFTUBGPSNBFM%"&DVFOUBDPOVOBEFTDSJQ-
ción y análisis de la problemática de la microcuenca donde se encuentra la
fuente de agua del proyecto de riego.

"EJDJPOBMNFOUFFM%"&DPOUJFOFMPT*OTUSVNFOUPTEF(FTUJØO"NCJFOUBMEFM'14
que se deben aplicar en los proyectos:

• .BUSJ[EFM1MBOEF.BOFKP"NCJFOUBMo*OTUSVNFOUP"NCJFOUBM*"'14
04, en la que se sistematizan las medidas de mitigación ambiental a
ser aplicadas en los proyectos de riego, diferenciando las utilizadas
para mitigar los impactos ambientales generados por la construcción
de obras civiles (Parte A de la matriz).
En la Parte B de la matriz se establecen en general las medidas de
mitigación “estructurales”, obras hidráulicas de cuenca, consideradas
urgentes mediante la evaluación de las obras y del diagnóstico de la
microcuenca de aporte que siempre son de protección de las obras a
construirse con el proyecto. Su costo es incluido en el Módulo de Pro-
tección de la Cuenca del presupuesto de infraestructura, que puede
BMDBO[BSIBTUBFMEFMDPTUPEFMBJOGSBFTUSVDUVSB
En la Parte C de la matriz, en general, se establecen las medidas de
NJUJHBDJØOiOPFTUSVDUVSBMFTwJEFOUJmDBEBTQBSBDPOTFSWBSFMSFDVS-
so hídrico y los suelos en la microcuenca de aporte, de acuerdo a
MBQSPCMFNÈUJDBJEFOUJmDBEB1BSBMBFKFDVDJØOEFMBTNFEJEBTiOP
estructurales”, se busca que sean realizadas con el aporte de las
DPNVOJEBEFTCFOFmDJBSJBTZDPOBQPZPEFJOTUJUVDJPOFTMPDBMFTZFM
asistente técnico.
• &TQFDJmDBDJPOFT5ÏDOJDBT"NCJFOUBMFT MBTRVFDPSSFTQPOEFOBMBT
NFEJEBTEFNJUJHBDJØOJEFOUJmDBEBTQBSBDBEBQSPZFDUP
• Presupuesto de las medidas de mitigación establecidas en las matri-
ces de Plan de Manejo Ambiental de cada proyecto e incluido en los
Módulos Ambientales del presupuesto (contratado) de infraestructura
de cada proyecto.
• Informes de Seguimiento a la aplicación de las medidas de mitiga-
ción ambiental – de Supervisores de Obras – Parte Ambiental, según
GPSNBUPEFDPOUFOJEPNÓOJNPBQSPCBEPQPS$"'SFMBDJPOBEPDPOMP
FTUBCMFDJEP FO MB .BUSJ[ o 1MBO EF .BOFKP "NCJFOUBM *" '14 EF
cada proyecto.
• Control y Seguimiento Ambiental realizado por los Profesionales Am-
CJFOUBMFT %FQBSUBNFOUBMFT '14  RVJFOFT SFQPSUBO WJTJUBT EF DBNQP
por muestreo a proyectos del Programa y presentan Informes Trimes-
trales.
• 0USPTEPDVNFOUPTBNCJFOUBMFT .BOVBMFTZ(VÓBT"NCJFOUBMFT'14 
los que son entregados a los Supervisores de Obras y a las Empresas
Constructoras para realizar la gestión ambiental de los proyectos.
Un capítulo del DAE correspondiente a proyectos grandes de más de USD
700.000 o a los que incluyan un reservorio es el documento de Plan de Gestión
con Enfoque de Cuenca que respalda las medidas de mitigación adoptadas
para cada proyecto.

'JOBMNFOUF FM%"&JODMVZFVO1SPHSBNBEF3FMBDJPOBNJFOUP$PNVOJUBSJPZ
VO.FDBOJTNPDPODSFUPZFGFDUJWPQBSBMBSFTPMVDJØOEFDPOnJDUPT RVFSFTV-
me los aspectos de Gestión Social aplicada en los proyectos y atención a las
Salvaguardas Sociales descritas en el Reglamento Operativo del Programa,
las que son de cumplimiento obligatorio.

Manual de Asistencia Técnica 48


Para fines de la entrega de un informe detallado sobre estos aspectos, se
BEKVOUB FM 'PSNVMBSJP RVF EFCF TFS MMFOBEP DPO JOGPSNBDJØO PCUFOJEB QPS
el Acompañante a medida que se ejecutan las obras. Este documento de
Gestión Social debe incluir medios de verificación que respalden el cumpli-
miento de cada uno de los módulos descritos. En cada informe de avance
y final debe reportarse el cumplimiento progresivo.

6.2 Plan de Gestión Ambiental y Social con enfoque de cuenca en


proyectos BID

El Plan de Gestión Ambiental y Social individual con enfoque de cuenca (PGAS)


es un documento aprobado por el BID. Incluye los instrumentos y herramientas
que dan el enfoque de cuenca a los proyectos de riego del Programa PRONA-
3&$** BTÓDPNPMPTSFRVFSJNJFOUPTEFJOGPSNBDJØOEFM0SHBOJTNP'JOBODJBEPS

El PGAS de cada proyecto incluye información técnica sobre la microcuenca de


aporte, según la magnitud de cada proyecto: descripción del área de proyecto,
registros pluviométricos, parámetros morfológicos de la microcuenca, pendien-
te media de la cuenca, datos hidrológicos, climáticos, de caudales, descripcio-
nes geológicas y de suelos, información de la biodiversidad existente en la mi-
crocuenca, datos de transporte de sedimento, además de algunos datos sobre
la población del área de proyecto, obtenida del documento TESA de proyecto,

49 Enfoque de Cuenca
del documento de Manejo Integral de Cuenca – MIC (en caso de contar con
esta información), de los Planes Departamentales de Desarrollo (PDD) y Planes
de Desarrollo Municipal (PDM), así como otra información y otros documentos
que describan la problemática de la microcuenca en la que se ejecuta el pro-
yecto. Los proyectos grandes deben contar con mayor información técnica de
la microcuenca y el resultado de toda esta información es un resumen de la
problemática que presenta la microcuenca.

Esta información secundaria es corroborada y complementada con la informa-


ción obtenida en campo mediante la realización de un Diagnóstico Básico de la
microcuenca de aporte, bajo la responsabilidad del Ejecutor de Acompañamien-
to de cada proyecto y consiste en la aplicación de una pequeña encuesta a los
CFOFmDJBSJPT EFM QSPZFDUP &M %JBHOØTUJDP #ÈTJDP TF EFTBSSPMMB DPO BQPZP EFM
personal de la Empresa Constructora, Supervisor de Obras, Profesionales Ope-
SBUJWPT'14Z1SPGFTJPOBM"NCJFOUBM%FQBSUBNFOUBM'14 RVJFOFTEFCFONFEJBOUF
VOSFDPSSJEPFOMBNJDSPDVFODBJEFOUJmDBSMPTQSPCMFNBTFOFMMB

El PGAS contiene un resumen de la problemática que presenta la microcuenca


EFBQPSUF JEFOUJmDBOEPQPTJCMFTNFEJEBTEFNJUJHBDJØORVFQFSNJUJSÈOEBSTPT-
tenibilidad a la disponibilidad del recurso hídrico y a las obras construidas con
FMmOBODJBNJFOUPEFM1SPHSBNB&M1("4JODMVZFMB*OUFHSBDJØOEFMB"EBQUBDJØO
BM$BNCJP$MJNÈUJDPNFEJBOUFFMMMFOBEPEFM'PSNVMBSJPEF$BNCJP$MJNÈUJDPZ
Riegos (de la Guía de Proyectos de Riego del MMAyA).

Manual de Asistencia Técnica 50


%FFTUBGPSNBFM1("4*/%*7*%6"-$0/&/'026&%&$6&/$"DVFOUBDPO
una descripción y análisis de la problemática de la microcuenca donde se en-
cuentra la fuente de agua del proyecto de riego, incluyendo información sobre
el Cambio Climático y Riesgos.

Adicionalmente el PGAS al igual que el DAE y contiene los Instrumentos de


(FTUJØO"NCJFOUBMEFM'14RVFTFEFCFOBQMJDBSFOMPTQSPZFDUPT 4FDDJØO


'JOBMNFOUF FM1("4JODMVZFDVBUSP$PNQSPNJTPTRVFFYJHFFM#*%EFMBTDP-
NVOJEBEFTCFOFmDJBSJBTZVO$BQÓUVMPTPCSFMPTBTQFDUPTTPDJBMFTRVFSFTVNF
los aspectos de la Gestión Social aplicada en los proyectos y atención a las Sal-
vaguardas Sociales descritas en el Reglamento Operativo del Programa, que
son de cumplimiento obligatorio bajo el formato del Numeral 8 del PGAS, que
debe ser llenado con información obtenida por el Ejecutor de Acompañamiento
a medida que se ejecutan las obras. Este documento de Gestión Social debe
JODMVJSNFEJPTEFWFSJmDBDJØORVFSFTQBMEFOFMDVNQMJNJFOUPEFDBEBVOPEF
MPTNØEVMPTEFTDSJUPT&ODBEBJOGPSNFEFBWBODFZBMmOBMEFCFSFQPSUBSTFFM
cumplimiento progresivo.

Otros instrumentos que se utilizan para la elaboración de los DAE y PGAS indi-
viduales con enfoque de cuenca son:

6.3 Formulario guía de entrevistas a actores claves en la


microcuenca

Contiene una serie de preguntas que cubren diferentes tópicos que hacen a la
NJDSPDVFODBZRVFFTUÈOEJSJHJEBTBMPTBDUPSFTDMBWFTRVFTFJEFOUJmRVFO EJSJ-
gentes, agricultores, autoridades, municipios, técnicos, empresas y otros). Este
formulario es aplicado preferentemente por los servicios de acompañamiento.
-BJOGPSNBDJØOMPHSBEBFTSFNJUJEBBM'14QBSBTVJODPSQPSBDJØOBM1("4JOEJWJ-
dual con enfoque de cuenca y DAE, según corresponda.

6.4 Catálogo de Medidas MIC del VRHR

6OBBZVEBDPODSFUBQBSBEFmOJSQPTJCMFTNFEJEBTEFM.*$FOMBTDVFODBTFT
el Catálogo de Medidas MIC elaborado por el VRHR. Este catálogo es un instru-
mento orientador y de apoyo en el diseño de los proyectos para el manejo inte-
gral de cuencas formulados en el marco del Programa Nacional de Cuencas. El
catálogo es la principal fuente de orientación para las medidas que se diseñan
en el marco de los proyectos del Programa MI RIEGO.

51 Enfoque de Cuenca
El catálogo está conformado por una matriz de problemas y medidas de miti-
gación. A cada problema se asocia un conjunto de medidas mientras que cada
medida a su vez puede ser una respuesta a varios problemas. Los problemas y
las medidas del catálogo se presentan en las siguientes tablas. Sus descripcio-
OFTEFUBMMBEBTTFFODVFOUSBOFOMBTSFTQFDUJWBTmDIBTUÏDOJDBT

Tabla 2
Problemas considerados en el catálogo de Medidas de cuencas

Problema Descripción corta


Turbidez del agua para Problemas de turbidez del agua se producen cuando por causas
riego y consumo externas se alteran las características de transparencia del agua
de una fuente, generándose problemas para los usos existentes
(riego, agua potable, vida acuática u otros).

Depósito de basura en cau- Debido al crecimiento poblacional, cambio de patrones de consu-


ces y cuerpos de agua mo y la inexistencia de un lugar apropiado para la disposición de
residuos sólidos y a la falta de consciencia sobre los impactos de
éstos sobre la salud y el medioambiente. La gente tiende a deposi-
tar su basura en cauces y cuerpos de agua.

Contaminación de aguas -BDPOUBNJOBDJØOEFBHVBTTVQFSmDJBMFTZTVCUFSSÈOFBTFOFMÈSFB


TVQFSmDJBMFTTVCUFSSÈOFBT SVSBMTFEBQSJODJQBMNFOUFQPSFMWFSUJEPEJSFDUPFJOmMUSBDJØOEFBHVBT
con aguas residuales po- residuales, sin tratamiento, en los cuerpos de agua, lo que puede
blacionales convertirse en una amenaza para la salud humana y el equilibrio de
los ecosistemas acuáticos.

Vertidos micro-empresaria- Los vertidos micro-empresariales informales cubren fuentes con-


les informales taminantes provenientes de una gran diversidad de actividades
económicas como la minería artesanal, microindustria alimentaria,
talleres no registrados, el lavado de autos en los ríos, etc. que por
su pequeño tamaño, elevado número y falta de registro escapen de
la regulación ambiental, y por tal razón pueden ser considerados
como fuentes de contaminación difusas.

Contaminación de fuentes Los agroquímicos son sustancias químicas utilizadas para practi-
de agua con agroquímicos car la agricultura, entre estos se encuentran los pesticidas y fertili-
zantes químicos. Cuando estos productos son aplicados en canti-
dades excesivas, descuidando consideraciones ambientales, sus
excedentes son arrastrados por las lluvias a los cuerpos de agua
TVQFSmDJBMFTZTVCUFSSÈOFPT PDBTJPOBOEPTVEFHSBEBDJØO

&VUSPm[BDJØO -BFVUSPm[BDJØOFTVOQSPDFTPFOFMDVBMVOFDPTJTUFNBBDVÈUJDP
natural recibe una mayor cantidad de nutrientes de origen orgáni-
co o no orgánico, lo que estimula el crecimiento de algas y plantas
acuáticas y altera las características del ecosistema.

Manual de Asistencia Técnica 52


Problema Descripción corta
Pérdida / disminución de Pérdida de los caudales en las fuentes de agua para sistemas de
caudal en fuentes de uso agua potable y para riego que pueden afectar los niveles socioe-
conómicos de los afectados. Este problema puede ser remediado
con la implementación de medidas no estructurales y estructurales
apropiadas.

Sobre explotación de fuen- El aumento de la población tanto en las zonas urbanas como en el
UFTJOFmDJFODJBEFMVTPEFM área rural viene acompañado de una mayor demanda de cantida-
agua des de agua tanto para el consumo diario como para la realización
de diferentes actividades económicas. Este aumento en la deman-
EBZFMVTPJOFmDJFOUFRVFTFMFEBBMSFDVSTPIBEFSJWBEPFOVOB
sobre explotación de las fuentes de agua.

Sequía más prolongada -BTFRVÓBTFQVFEFEFmOJSDPNPVOQFSJPEPEFUJFNQPSFMBUJWB-


mente largo en el cual la disponibilidad de agua se sitúa por deba-
KPEFMPTSFRVFSJNJFOUPTNÓOJNPTQPSQBSUFEFMPTIVNBOPT MBnPSB
y la fauna de un área determinada. De acuerdo a varios estudios
internacionales el cambio climático aumentará la frecuencia y
severidad de estos eventos, impactando especialmente a los sec-
tores más vulnerables de la población.

$POnJDUPTQPSFMBHVB FT- -BHFTUJØOEFMBHVBFTUÈJOnVFODJBEBUBOUPQPSMPTBDUPSFTJOWP-


casez) lucrados como por los múltiples y complejos intereses que la ro-
dean, lo que ha hecho que este proceso se haya convertido en un
complicado espacio de gobernabilidad donde la competencia y el
DPOnJDUPFOUSFEPTPNÈTHSVQPTEFBDUPSFTQPSFMVTPZBDDFTPB
este recurso sean observados.

Daños económicos y huma- Una riada es una crecida rápida del nivel de las aguas de un río o
nos por riadas arroyo ocasionada por precipitaciones intensas o por una rápida
fusión de las nieves de las montañas, en la cual el caudal puede
resultar en el desborde del agua y la consecuente inundación de
la llanura aluvial.

Daños económicos y huma- La inundación es el proceso por el cual se produce una ocupación
nos por inundaciones temporal por el agua de zonas o áreas que en condiciones norma-
les se encuentran secas. Este fenómeno se produce por el efecto
del ascenso temporal del agua en ríos, lagos, lagunas, ramblas,
el mar ocasionado por lluvias torrenciales, deshielo o avalanchas
causadas por maremotos.

Anegamiento El anegamiento es la inundación de un terreno agrícola ya sea por


un aumento del nivel freático o por una irrigación excesiva. En un
suelo anegado el suelo se compacta y deja las raíces sin oxígeno
derivando en la mayoría de los casos en la salinidad del mismo.

Colmatación La colmatación es la acumulación de sedimentos (limo, arena,


etc.) depositados por el agua o por el viento en lagos, lagunas y
embalses de agua dulce, reduciendo su capacidad de retención
de agua.

53 Enfoque de Cuenca
Problema Descripción corta
Erosión del suelo La erosión es generada por acción de actividades humanas inade-
cuadas, muchas veces ocasionada por una ruptura del equilibrio
hombre-medioambiente. Produce eventualmente la degradación
irreversible de suelos, vegetación, recursos hídricos y paisajes, y
QPSFOEFMBEFTFSUJmDBDJØO

Pérdida de fertilidad del Pérdida de fertilidad es la disminución de nutrientes que deriva en


suelo un empobrecimiento gradual o acelerado del suelo por sobreex-
plotación, lo que ocasiona una baja productividad de los suelos.

Salinización del suelo Proceso de acumulación de sales solubles en agua en los suelos,
que puede darse de forma natural o por causas antropogénicas y
que resulta en impactos negativos sobre la fertilidad del suelo.

Pérdida de la cobertura Es la eliminación de la vegetación, este impacto puede darse


vegetal sobre individuos aislados o asociados de especies endémicas,
raras, amenazadas, en peligro de extinción u objeto de protección
jurídica como las vedas.

Expansión de la frontera La expansión de la frontera agrícola es el avance de los asenta-


agrícola a zonas propensas mientos poblacionales con la consiguiente apropiación de nuevas
a la degradación tierras, nunca antes cultivadas, para practicar en ellas actividades
agropecuarias.

Degradación de humedales Las lagunas, pantanos y bofedales constituyen un elemento de


gran importancia para la regulación hídrica natural de las cuencas,
además de proporcionar recursos vitales para la sobrevivencia de
las poblaciones cercanas. Entre otros son utilizados como reservas
de agua para riego y agua potable, bebederos, extracción de insu-
mos para la producción artesanal, crianza de peces y como áreas
de distracción. La sobreexplotación de estos recursos, la conta-
minación del agua o la colmatación de estos humedales naturales
puede constituirse en un problema crítico de la cuenca y de las
comunidades ribereñas.

Manual de Asistencia Técnica 54


Tabla 3
Medidas propuestas en el Catálogo para dar respuesta a los problemas
detectados

No Nombre Descripción
1 'PSFTUBDJØO En el contexto de cuencas, las actividades de forestación y refores-
UBDJØOCVTDBOJODSFNFOUBSMBNBTBCPTDPTBDPOmOFTEFQSPUFDDJØO 
conservación y/o restauración de ecosistemas y aprovechamiento
forestal sostenible. En Bolivia, estas actividades se encuentran nor-
NBEBT EFNPEPNVZHFOFSBM QPSMB-FZ'PSFTUBM/PZTVSFHMB-
NFOUP Z
ZQPSFM%4 1SPHSBNB/BDJPOBMEF'PSFTUBDJØOZ
Reforestación; 10/3/2010).
2 Sistemas silvo- Son sistemas de manejo de la tierra en los que los bosques se mane-
pastoriles jan para la producción de madera, alimento y forraje, como también
para la crianza de animales domésticos. Estos sistemas comprenden
QSÈDUJDBTEFNBOFKPGPSFTUBMZHBOBEPDPOCFOFmDJPTEJWFSTJmDBEPT 
tales como: sombra para el ganado, forrajes producido en diferentes
estratos de la vegetación, con mejor valor nutritivo, mejoramiento de la
fertilidad del suelo, biodiversidad, utilidades adicionales para la familia
en leña, medicinas, miel, madera.
3 Manejo y con- Comprende un conjunto de actividades orientadas al manejo de áreas
servación de de uso ganadero degradadas o en riesgo de degradación (proble-
praderas mas de sobrepastoreo y consecuente pérdida de cobertura vegetal
y erosión). Incluye la protección de áreas a ser conservadas, la recu-
peración de praderas nativas con el repoblamiento de la vegetación
(pastos) y la optimización del uso y manejo de las praderas a través de
MBQMBOJmDBDJØOEFTVBQSPWFDIBNJFOUP SPUBDJØO DBSHBBOJNBM FUD

4 Sistemas sil- Los Sistemas Agroforestales son formas de uso y manejo de los recur-
vo-agrícolas sos naturales, en los que se realiza una interacción de componentes
forestales y agrícolas. Estos sistemas contribuyen a la conservación del
suelo y la seguridad alimentaria.
5 Sistemas agro-sil- Los sistemas agro-silvopastoriles son un conjunto de técnicas de uso
vopastoriles de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un
componente leñoso (forestales o frutales) con ganadería y/o cultivos en
FMNJTNPUFSSFOP DPOJOUFSBDDJPOFTTJHOJmDBUJWBTFDPMØHJDBTZPFDP-
nómicas o solo necesariamente biológicas entre los componentes.
6 Plantaciones de -BQMBOUBDJØOEFUVOB 0QVOUJBmDVToJOEJDB
FTVOBNFEJEBEFDPO-
tuna servación de suelos y agua aplicada a zonas áridas a semiáridas,
debido a los pocos requerimientos de nutrientes y agua para su desa-
rrollo permite aprovechar y recuperar áreas marginales. Es un cultivo
multipropósito, producción de forraje, mejora la cobertura vegetal en
la cuenca y producción de fruto, convirtiéndose en un cultivo de valor
comercial.

55 Enfoque de Cuenca
No Nombre Descripción
7 ;BOKBTEFJOmMUSB- -BT[BOKBTEFJOmMUSBDJØOTPOFYDBWBDJPOFTSFBMJ[BEBTFOFMUFSSFOPB
ción modo de canales, de sección trapezoidal, ubicadas en zonas de ladera
en dirección perpendicular a la pendiente. Son utilizadas para captar el
BHVBEFFTDPSSFOUÓBQBSBBVNFOUBSTVJOmMUSBDJØOZEFFTUBNBOFSBNBO-
tener la humedad del suelo.
8 Zanjas de coro- La zanja de coronamiento es una excavación rústica tipo canal en el
namiento perímetro superior de un predio / terreno agrícola / forestal / otro. Tiene
la función de evitar la erosión de los suelos, interceptando, desviando
y conduciendo las aguas o carga de sedimentos en exceso con veloci-
dades no erosivas hacia cursos permanentes de agua. También tiene
la función de conducir el agua de escorrentía hacia drenajes de alma-
cenamiento / zonas de recarga hídrica o terrenos estables. Este tipo de
medida es construida necesariamente por los comunarios.
9 Terrazas de Las terrazas de banco son una práctica mecánica de conservación
banco de suelos y agua, que consiste en la construcción escalonada de una
serie de terraplenes o plataformas a nivel o con pendiente mínima,
formadas por cortes y rellenos en sentido perpendicular a la pendiente
del terreno,. Su nombre es asumido por la similitud a una banca o una
silla.
10 Terrazas de for- Las terrazas de formación lenta son terraplenes horizontales que se
mación lenta forman progresivamente en franjas de terreno, por efecto del arrastre
y acumulación de suelos detrás de muros de piedra, bordos de tierra
o barreras vivas. Sus objetivos principales son detener el arrastre de
MPTTVFMPT BVNFOUBSTVIVNFEBEZBQSPWFDIBSNFKPSMBTVQFSmDJFEFM
terreno.
11 Control de cár- La implementación de diques transversales para el control de cárcavas
cavas consiste en la construcción escalonada de barreras transversales al
DVSTPEFDÈSDBWBT DPOMBmOBMJEBEEFSFUFOFSFMBSSBTUSFEFMPTTFEJ-
mentos (diques de retención de sedimentos) y controlar la erosión del
lecho de la cárcava y/o quebrada (diques de consolidación). Pueden
ser construidas con piedra, bolillos de madera, gaviones, etc.
12 Protección de Esta medida propone la construcción en las riberas de río de muros
riberas o espigones con el uso de diferentes materiales, como gaviones, em-
pedrado o enrocado con piedra, geotextil, bolsas rellenas de arena o
grava. Y es complementada con barreras vivas para lograr la estabi-
lidad, algunas especies vegetales usadas son el sauce, el álamo, el
BMJTPPMBUPUPSBZMBDB×BIVFDB$POFMmOEFFWJUBSFMEFTCPSEFEFMSÓP 
que inunda a las praderas y cultivos.
13 Camellones Los camellones, suka kollus o waru warus son una práctica agronómica
prehispánica conocidas en el occidente del país, más propiamente en
inmediaciones del Lago Titicaca, que consiste en grandes plataformas
elevadas o terraplenes rodeados de canales que permiten el drenaje
en zonas inundadas estacionalmente, la formación de abonos orgáni-
cos, brindan protección contra heladas y representan una fuente de
agua para riego durante las sequías.

Manual de Asistencia Técnica 56


No Nombre Descripción
14 Reservorios de Varias instituciones a nivel nacional han fomentado la construcción de
hasta 5.000 m3 reservorios de agua con capacidades no mayores a los 5.000 m3 diri-
HJEPTBCFOFmDJBSBVOBPEPTGBNJMJBT DPOFMPCKFUJWPEFTVNJOJTUSBS
BHVBEFCVFOBDBMJEBEZFODBOUJEBETVmDJFOUFQBSBMPTTJTUFNBTQSP-
ductivos y el consumo humano. Los principales impactos de este tipo
de construcciones han sido la disminución de la vulnerabilidad de los
CFOFmDJBSJPTBMBTFRVÓBZMBNFKPSBFOTVDBMJEBEEFWJEBBMBVNFOUBS
en variedad y cantidad sus cosechas.
15 Microriego tecni- -PTTJTUFNBTEFNJDSPSJFHPUFDOJmDBEPQFSNJUFOSFBMJ[BSVOVTPFm-
mDBEP ciente del agua para riego de parcelas de cultivo en laderas, aprove-
chando la presión generada por la diferencia de altura. Generalmente
TFBQSPWFDIBOGVFOUFTEFBHVBTVQFSmDJBMFTQFSNBOFOUFT DPODBV-
dales básicos menores a los 2 l/s, a partir de las cuales se construyen
sistemas de riego familiares, que no requieren inversiones considera-
bles y además posibilitan otros usos (consumo humano y ganadería).
El método de riego de los cultivos puede ser por aspersión o goteo,
dependiendo de las características de la parcela, los costos de inver-
sión por hectárea o familia, la calidad de agua y el tipo de cultivo.
16 Protección áreas La protección de áreas de recarga hídrica consiste en proteger y con-
de recarga hí- servar las zonas donde se produce la recarga de acuíferos de fuentes
drica de agua para asegurar la disponibilidad de agua en calidad, cantidad
y continuidad para diferentes usos como el consumo humano, riego,
ganadería y medioambiente. Es aplicable en toda la cuenca donde
existen fuentes de agua aprovechada o potencialmente aprovechable
para diferentes usos, cuyas áreas de aporte están siendo afectadas
por desmonte, quema o alto riesgo de pérdida de cobertura vegetal a
causa de diferentes factores.
17 Conservación de Los bofedales o humedales altoandinos se constituyen en fuentes de
bofedales agua, áreas de recarga hídrica y zonas de pastoreo de vital importan-
cia para las poblaciones aledañas. De manera general, su protección
requiere la elaboración de planes de manejo, normativas, estudios y la
implementación de medidas de conservación de los recursos natura-
les.
18 Agricultura de La agricultura de conservación es una tecnología para el manejo de
conservación agro-ecosistemas que ayuda a resolver problemas locales, ayudando
a mejorar los rendimientos de las cosechas, una productividad mejo-
rada, sostenible y seguridad alimentaria, conservando y reforzando al
mismo tiempo los recursos naturales, el medio ambiente. En la práctica
TFDPOTJEFSBFTQFDÓmDBNFOUFMPTBCPOPTPSHÈOJDPT MBTQSÈDUJDBTEF
manejo de cultivos y la labranza mínima.
19 Suelos salinos El manejo de suelos salinos y sódicos permite mejorar y/o recuperar áreas
que presentan estos problemas a través del uso de diferentes prácticas
y aprovechamiento de especies resistentes, de manera que permitan por
un lado, su posible recuperación y regeneración, y por otro, obtener una
rentabilidad de cultivos.

57 Enfoque de Cuenca
No Nombre Descripción
20 Manejo de monte Realizar cerramientos de un área determinada para la recuperación de
y agua recursos forrajeros nativos para aumentar cobertura vegetal reducien-
EPFMBSSBTUSFEFTFEJNFOUPTZNFKPSBOEPMBJOmMUSBDJØO
21 Pozos revestidos -PTQP[PTSFWFTUJEPTPQP[PTTVQFSmDJBMFT TPOVOBUFDOPMPHÓBRVF
permite a las familias campesinas almacenar agua en lugares donde la
DBQBGSFÈUJDBFTCBTUBOUFTVQFSmDJBM&OFTUPTSFTFSWPSJPT FMBHVBBnPSB
por la base y los costados. Son estructuras para la captación de agua a
USBWÏTEFMBDPOTUSVDDJØOEFQP[PTRVFQFSNJUFOFMBnPSBNJFOUPEFBHVBT
TVCUFSSÈOFBTZTPOBQSPQJBEBTQBSB[POBTDPODBQBGSFÈUJDBTVQFSmDJBM
donde la textura de los suelos permite que las aguas puedan ser extraídas
DPOmOFTQSPEVDUJWPT4FHÞOMBFYQFSJFODJB FMBMNBDFOBNJFOUPEFBHVB
disminuye a la mitad en la época de estiaje

Manejo de áridos El manejo de áridos se debe realizar a través de la implementación de


un Plan que involucre tanto medidas estructurales como no estructu-
rales para la adecuada explotación de áridos en los lechos de los ríos.
Además este Plan debe cumplir tanto con las normativas nacionales
como municipales elaboradas para este efecto.

6.5 Diagnóstico Rápido Participativo

Es un instrumento de apoyo para el servicio de asistencia técnica, utilizado princi-


QBMNFOUFQBSBJEFOUJmDBSZMPDBMJ[BSMPTQSPCMFNBTEFFSPTJØOZEFHSBEBDJØOFOMB
microcuenca, así como de las áreas de recarga acuífera, que pueden afectar en la
vida útil del sistema de riego. Conlleva la aplicación de una serie de pasos que son
descritos en Anexos.

 ,QYHQWDULR\3ODQLÀFDFLyQGHOXVRGH)XHQWHVGH$JXDHQ
microcuencas

El VRHR desarrolló una metodología práctica para el inventario de fuentes de agua,


hasta la formulación de un plan para el aprovechamiento del agua en una micro-
cuenca. En esta metodología se describen las cuatro fases y sus respectivos pasos
QBSBHFOFSBSVOQSPDFTPPSEFOBEPEFQMBOJmDBDJØOEFMVTPEFMBTGVFOUFTEFBHVB
Incluye además una serie de pautas para los técnicos facilitadores de estos proce-
sos, que los asistentes técnicos pueden aplicar en la práctica de trabajo.

Manual de Asistencia Técnica 58


Av. Héroes del Acre Nº 1778
Esq. Calle Conchitas, zona San Pedro
Telf.: (591-2) 2145792 - (591-2) 2145754

E-mail: mail@miriego.gob.bo

www.miriego.gob.bo

MiRiegoBolivia

Mi Riego

MiRiegoBolivia
Manual de Asistencia Técnica 60

También podría gustarte