Está en la página 1de 6

“FASE 1-FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO”

JOSE LUIS CARABALI AGUADO


CODIGO: 1118532820
100103A_764

MATEO ESTRADA
TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INGENIERÍA DE SISTEMAS
YOPAL CASANARE
2020
1. FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La investigación científica se conoce como el proceso que procura obtener


información de relevancia y fidedigna, con el fin de comprender y aplicar el
conocimiento, teniendo en cuenta que para obtener un resultado es necesario
aplicar algún tipo de investigación, estando ligada a los seres humanos como
actores de dicho proceso y posee una serie de pasos para alcanzar el objetivo
planteado o para llegar a la información que se requiere, también tiene como base
el método científico que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los
modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

Hablar del conocimiento científico es hablar de los hechos, ya que en los análisis
que se hacen, se descartan los hechos, aparecen nuevos acontecimientos y los
explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, los
científicos cada día buscan ir más allá de lo que se muestra, rechazan lo que se
percibe para comenzar una profunda tarea de investigación hasta encontrar la
veracidad de los hechos. La investigación científica comienza, descomponiendo
sus objetos con el objetivo primordial de descubrir el mecanismo exacto de los
responsables de los fenómenos observados sin que se detenga cuando se ha
investigado la naturaleza de sus partes, de ahí parte el examen de la
interdependencia de las partes y la fase final es la tentativa de reconstruir el todo
entre las partes fragmentadas.

La investigación científica tiene en cuenta la especialización en los problemas que


surgen para ser analizados, teniendo en cuenta lo anterior, la unidad del método
científico, depende de cuál es el asunto, esto da a conocer las múltiples técnicas y
la relativa independencia en los sectores de la ciencia, la especialización no ha
impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la biofísica, la
bioquímica, la psicofisiológica, la psicología social, la teoría de la información, la
cibernética o la investigación operacional.

El conocimiento científico permite ver que es claro y sencillo, ya que los problemas
son diferentes, sus resultados son más claros. En cambio el conocimiento
ordinario es inexacto, si hacemos énfasis en la vida diaria, nos preocupamos muy
poco por definiciones precisas, descripciones exactas o mediciones afinadas, si
estas nos preocupan demasiado, no alcanzaríamos direccionarnos al ritmo que
nos propone la vida. Es posible comprender desde el conocimiento científico que
este es comunicable, expresable, no es privado, es público. Es el lenguaje
científico el encargado de comunicar la información a quien la requiera para ser
entendida y analizada desde otros campos. La investigación a su vez da a conocer
que es metódica y no errática, el proceso indica que es veraz y planeada, aquellos
que se dedican a investigar no pisan sobre terreno blando, lo hacen en un terreno
firme y van a lo más profundo del hueco para encontrar agua y la encuentran y
luego la procesan para ser consumible, de ese mismo modo hacen los
investigadores científicos.

Es importante reconocer que el conocimiento científico es aquel que se obtiene


del conocimiento científico de forma cíclica, usando de base conocimientos
científicos previos para obtener nuevos conocimientos.
De tal forma que el conocimiento sistemático nace de la observación y análisis en
cadena haciendo uso del método científico.
El conocimiento científico por su parte es aquel que surge de la aplicación
del método científico, el cual se basa en la formulación de una determinada
hipótesis y posteriormente se somete a prueba dichas hipótesis.

El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos sino, más bien, un


conjunto de principios, o hipótesis de cierto grado de generalidad (y, por
consiguiente, de cierta fertilidad lógica). Las conclusiones (o teoremas) pueden
extraerse de los principios, sea en la forma natural, o con la ayuda de técnicas
especiales que involucran operaciones matemáticas.
El conocimiento científico es predictivo, toda vez que este trasciende la masa de
los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como
podrá ser el futuro. En la predicción se pone a prueba eficazmente las hipótesis, y
a su vez es la clave del control y aun de la modificación del curso de los
acontecimientos.
La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su
certeza. Más aún, las predicciones que se hacen con la ayuda de reglas empíricas
son a veces más exactas que las predicciones penosamente elaboradas con
herramientas científicas (leyes, informaciones específicas y deducciones); tal es el
caso con frecuencia de los pronósticos meteorológicos, de la prognosis médica y
de la profecía política. Pero en tanto que la profecía no es perfectible y no puede
usarse para poner a prueba hipótesis, la predicción es perfectible y, si falla, nos
obliga a corregir nuestras suposiciones, alcanzando así una inteligencia más
profunda. Por esto la profecía exitosa no es un aporte al conocimiento teórico, en
tanto que la predicción científica fallida puede contribuir a él.
Es posible observar que los especialistas hoy en día que los especialistas no se
interesan mucho por el problema de la génesis de las hipótesis científicas, es un
asunto de competencia de las diferentes ciencias de la ciencia. El proceso que
conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos
niveles; el lógico, el psicológico y el sociológico.
El lógico se interesará por la inferencia plausible como conexión inversa (no
deductiva) entre proposiciones singulares y generales. El psicólogo investigará la
etapa de la "iluminación" o relámpago en el proceso de resolución de los
problemas, etapa en que se produce la síntesis de elementos anteriormente
inconexos; también se propondrá estudiar fenómenos tales como los estímulos e
inhibiciones que caracterizan al trabajo en equipo. El sociólogo inquirirá por qué
determinada estructura social favorece ciertas clases de hipótesis mientras
desalienta a otras.
2. TEMATICA GENERAL DE INVESTIGACIÓN: MEDIO AMBIENTE

En la actualidad el planteamiento sobre la ciencia y la tecnología, relacionados a


las investigaciones ambientales están basados en dos campos, que son:
comprensión del mundo y en cambio de la naturaleza de la toma de decisiones.
Se dice que la ciencia y  la tecnología para el desarrollo sostenible deben ser
interdisciplinarias por necesidad. La integración de la investigación científica en
términos de pertinencia para la toma de decisiones requiere un enfoque holístico y
un estilo de investigación interdisciplinaria dada la naturaleza de los sistemas
socio-ecológicos como unidad de análisis, que se contrapone al carácter
compartimentado de las disciplinas como unidades de comprensión.

En el proceso de investigación del medio ambiente es preciso hacer énfasis en el


impacto y las causas del deterioro ambiental actualmente, ya que según
(Giannuzzo, Villaverde & Leiva, 2007), las evidencias del deterioro ambiental,
como consecuencia de acciones humanas con efecto negativo sobre la naturaleza
y el propio ambiente humano, originaron planteos en los aspectos no sólo
científicos y éticos de las diversas disciplinas, sino también, en los sociológicos y
normativos derivados.

El conocimiento científico de las causas de ciertos deterioros conlleva la


necesidad de la resolución de los problemas asociados, los que involucran
acciones individuales y desde las instituciones, las que a su vez dependen de la
correcta divulgación de los resultados de las investigaciones, y la capacitación de
los actores involucrados. Por ejemplo, en un estudio realizado en la provincia
argentina de Santiago del Estero sobre la gestión ambiental llevada a cabo por
algunos municipios, se logró identificar, como principal causa de ineficiencias
detectadas en la gestión, la falta de capacitación en los gestores responsables,
por encima de condicionamientos económicos, o incluso, de la voluntad política de
realizar una correcta gestión.

Por lo anteriormente expuesto se tiene como ejemplo las metodologías de


diagnóstico y gestión ambiental local, que son las que son importadas, y
adaptadas desde algún área disciplinar. El desconocimiento de la realidad local,
de indicadores de otras áreas disciplinares, tanto como la complicada aplicabilidad
relacionada al diseño de la metodología en sí, a la capacitación de quienes
deberían aplicarla, a la falta de recursos originan fallas de consecución práctica
que confluyen en nuevos estudios de desarrollos metodológicos que no llegan a
ser aplicados, o que son poco eficientes respecto al fin para el que fueron
concebidos.

De otro lado la ineficiencia política conducido a la errónea aplicación de los


diversos ámbitos, ya que estos se entrecruzan con aspectos éticos y personales o
institucionales como la deshonestidad y la corrupción, prestándose para que los
procesos no se lleven a cabo con el orden que requiere y hasta una incorrecta
difusión de la información de la investigación puede llevar a quebrantar cada
proceso ambiental.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BACHELARD , G. (2000). LA FORMACION DEL ESPIRITU CIENTIFICO. Buenos Aires: argos, buenos
aires.

URJC online. (18 de Junio de 2020). Obtenido de El método científico y su proceso. Primera parte :
https://urjconline.atavist.com/el-metodo-cientifico-y-su-proceso-parte-1

Bunge , M. (1978). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Facultad de Ingeniería de la


Universidad de Buenos Aires.

Nancy Giannuzzo, A. (2010). scielo. Obtenido de Los estudios sobre el ambiente y la ciencia
ambiental: https://www.scielo.br/pdf/ss/v8n1/a06v8n1.pdf

También podría gustarte