Está en la página 1de 2

3

Poesía Rococó : 1ª mitad S. Características:


XVIII
▪Frivolidad y banalización de lo •Torrepalma (“elegías”, tema: ruinas)
▪ Interpretación estilizada y trascendente (vs. barroco).
•Porcel (“Fabula de Alfeo y Aretusa”)
en tono menor de la poesía
▪Tema amoroso: Venus. Desnudez
barroca (un “barroco •Porcel (“Epitafio a una perrita
femenina. Erotismo superficial, ingenuo y
gentil”) llamada Armelinda”)
artificioso.
▪ Influjo Garcilaso y
▪El paisaje como cuadro decorativo
Góngora.
(arroyos, grutas, espumas…)
▪ Peso de la sintaxis e
▪Cromatismo, sensualismo, tono menor,
imaginería barroca
gusto por lo delicado, suave (lo mórbido).
▪Incipiente bucolismo < Garcilaso
▪Objetos y escenas en miniatura > cuadro
decorativo íntimo
▪Gusto por el diminutivo (reflejo lingüístico
del miniaturismo).
2º Rococo: Medio siglo- Características:
→auge
▪Exaltación de la vida y los placeres (Baco) •Cadalso: Anacreónticas (“Quién es
Anacreontismo y bucolismo aquel…”)
▪Mundo pastoril: artificiosidad y
Tradición anacreóntica y convencionalismo.
bucólica clásica y del siglo
▪Vida retirada: tema moral-ascético (locus •Diego Tadeo González (“A Liseno”)
XVI (Anacreonte, Virgilio,
amoenus: Fray Luis de León).
Horacio, Villegas, •Cadalso (“Carta a Augusta”: sobre el
Garcilaso). ▪Contemplación de la naturaleza y la vida poder del tiempo)
rústica, como ideal de sencillez pero
Narrativa pastoril + poesía
idealizándolo (visión paradisíaca)
descriptiva de la naturaleza
(Thompson, Saint Lambert). ▪Tema amoroso: inocencia y galantería. Uso
de la égloga e idilio. •Cadalso: algunos poemas a “Filis”
Disfraz o pantalla para
expresión indirecta de Otras características: •N. Fdez de Moratín: “La barquerilla”
sentimientos (seudónimos ▪Motivos de belleza y temas banales o •Diego Tadeo González: “A Melisa”,
pastoriles). contingentes: lo perecedero-→ tempus “A la quemadura…”.
fugit.
▪Tono menor, sensualismo, frivolidad,
morbidez. Lo sensorial, acústico y colorista,
▪Paisaje artificial-→ espacios ajardinados
▪Objetos y escenas decorativas.
▪Sintaxis lineal: conexiones directas y
simples.
▪Léxico refinado y arcaizante.
▪Cromatismo: epíteto ornamental y
diminutivos.
▪Mitología “domesticada” y casera (Venus,
Cupido, Baco)
▪Metros cortos (7, 6, 5…)-→ estrófica sáfico-
adónica (3 endecasíslabos + 1 pentasílabo <
de Villegas)
▪Erotismo ingenuo e inocente-→
sensualismo, hedonismo
3er. Rococó. Gen. 80 Características: las mismas de la 2ª época y •Iglesias de la Casa (“Anacreóntica”)
algunas propias + bucolismo: línea moral-ascética.
Escuela Salmantina (2ª fase
que fragua en los 70) •Noroña: bucolismo (“De Cupido y
Lisis”)

▪ Lirismo (conectado con bucolismo: línea


moral-ascética ilustrada-→ Fray Luis León) + •Meléndez Valdés: cultiva todas las
poesía amorosa: erotismo y sensualismo modalidades. Anacreontismo y
(Filosofía sensualista: primacía de los bucolismo:
sentidos en la formación de ideas: Locke-
a) Línea moral ascética (Égloga:
Condillac).
“Batilo”).
▪ Composiciones breves, simples y directas,
b) Erotismo, sensualismo (“El amor
metros cortos, variedad de estrofas (Odas,
mariposa”, “De mis niñeces”, “Los
anacreónticas y letrillas), adjetivos
hoyitos”, “Los ricitos”, El abanico”).
ornamentales.

•Noroña: anacreontismo ossiánico


▪ Presencia de elementos orientales
(“Poesías asiáticas”. “Descripción de
una muchacha…”)
•Circunstancialmente: Jovellanos y
Cienfuegos

También podría gustarte