Está en la página 1de 5

GUÍA DE TRABAJO 1

Name:

Class: 9th grade Date:

Guía de Épocas Literarias


(Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo)

Objetivo Habilidad

Reconocer y comprender características propias y diferenciadoras Conocimiento


de los periodos literarios: Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo

Realizar un mapa conceptual con los contenidos de la guía. Comprensión

LITERATURA RENACENTISTA (Siglo XVI)

 Deseo de restablecer los cánones de la tradición literaria griega y latina.


 Mentalidad antropocéntrica.
 Ideal de belleza.
 Tipo de hombre integral (Armas y letras).
 El humanismo le da fuerza a esta tradición.
 En este periodo surgen la mayor cantidad de tópicos literarios.
 Principales manifestaciones literarias son: Poemas de tema amoroso, cuentos,
novela de caballería, novela picaresca, novela pastoril, poesía mística. Obras:
Amadís de Gaula (novela de caballería), églogas, sonetos, elegías (Garcilaso de la
Vega), Oda a la Vida Retirada (Fray Luis de León), La Diana (Jorge Montemayor),
Poesía Mística (Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz)

Tópicos Literarios

Son temáticas que se van reiterando y desarrollando una y otra vez en diversos escritos a
través de la historia. Estas ideas son muy antiguas, desde los tiempos en que tanto los
griegos como los romanos valoraban la retórica o el arte del “bien decir”, el cual
consideraba adecuado embellecer el lenguaje para deleitar, persuadir o conmover.
Actualmente consideramos que los tópicos son fórmulas literarias que se reiteran a través
del tiempo y que llevan consigo todo el peso de una tradición cultural.

Algunos ejemplos son:

 Beatus ille (“Feliz aquel”)

Se refiere a aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda
actividad mundana, para privilegiar el encuentro consigo mismos.
En la literatura tradicional española, este tópico ha adquirido un modalidad distinta, ya
que a la opción por una vida tranquila se ha unido la valoración de la vida que se
desarrolla en el campo.

Ejemplo:
“¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido”.
Fray Luis de León

 Carpe diem (“Aprovecha el día”)


La idea central de este tópico se refiere a la necesidad de vivir el presente y disfrutarlo
al máximo, antes de que sea demasiado tarde.

Así, por ejemplo, se lee el poema de Góngora:

“Mientras por competir con tu cabello


Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.

Ubi sunt (“¿Dónde están?”)


Es la pregunta existencial sobre aquellos seres que formaban parte de la vida de un
sujeto y que, por algún motivo, ya no están. Fundamentalmente, se refiere a aquellas
cosas del pasado esplendoroso que, por el paso del tiempo, ya no están. Podría ser,
también, la pregunta por aquellas personas queridas que han muerto y ya no están a
nuestro lado. Puede ser, por otra parte, una interrogación por un tiempo pasado o un
estado de cosas que se ha perdido.
Así se lee en “Coplas a la muerte de mi padre” de Jorge Manrique:

"¿Qué se hicieron las damas,


sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?”

Locus amoenus (“Lugar ameno”)


Este tópico presenta una visión idealizada del entorno natural, como un lugar en el
que se anhela estar y que es muy frecuente en las églogas del Renacimiento. Este lugar
es presentado como un lugar propicio para la reflexión y el encuentro, fundamentalmente,
con Dios, aunque en épocas más antropocéntricas se refiere al lugar más anhelado por el
hombre. Las características de este tópico señalan un lugar en que hay árboles con
sombra, arroyuelos, hierba fresca y pajarillos cantando.
Así se lee, por ejemplo, en la “Égloga I” de Garcilaso de la Vega:

Corrientes aguas, puras, cristalinas,


árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno.
(Garcilaso: Obras. Madrid, Espasa-Calpe, 1948. p. 16)

Colligo virgo rosae (Corta las rosas, doncella)


Este tópico se refiere a la necesidad de aprovechar la frescura de la juventud mientras
esta etapa de la vida dura, pues en la vejez ya no se disfrutará de la misma manera. Es
un llamado a disfrutar de la belleza de la juventud, mientras se posea. 
Por ejemplo se puede leer en el poema de Sor Juana Inés de la Cruz. “Soneto 95”

“Miró Celia una rosa que en el prado


ostentaba feliz la pompa vana
y con afeites de carmín y grana
bañaba alegre el rostro delicado;
y dijo: -Goza, sin temor del Hado,
el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado;
y aunque llega la muerte presurosa
y tu fragante vida se te aleja,
no sientas el morir tan bella y moza:
mira que la experiencia te aconseja
que es fortuna morirte hermosa
y no ver el ultraje de ser vieja”.
(Sor Juana Inés de la Cruz: Selección. Madrid, Editora Nacional, 1978. pp. 181 – 182)

Estereotipos literarios renacentistas

En la época del renacimiento aparecen ciertos personajes en la literatura, cuyos


gestos y comportamientos corresponden a ciertos roles, retratos prefijados y reiterativos
en sus conductas. Algunos ejemplos y sus características son:

 Dama: pura, que se salva por amor verdadero.


 Cortesano: instruido en letras, músico, caballero, sabe relatar cuentos con gracia y
amenidad.
 Humanista: dominio y conocimiento de la cultura clásica, elegancia en el hablar y
escribir, modales nobles y refinados, amante de la belleza en las ideas y armonía
interior. Busca la fama y gloria. Impera el modelo de hombre universal (poeta,
artista, filósofo, político, soldado, buen amante, etc). Puede alcanzar la perfecta
armonía.
 Conquistador: protege a la dama, como padre, esposo o galán. Hace respetar el
código de honor.
 Idealista: Idealismo, generosidad, postura física y linaje.

LITERATURA BARROCA (Siglo XVII)

 Mentalidad racional y científica.


 Ruptura de los ideales estéticos del Renacimiento.
 Momento de búsqueda, de angustia existencial.
 Complicación de las formas, el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de
la naturaleza.
 Libertad para crear y distorsionar las formas, la complejidad de la expresión y la
condensación conceptual.
 Acumulación de formas.
 Las principales manifestaciones literarias se ubican dentro de las siguientes
corrientes:
 Culteranismo: Luis de Góngora y Argote.
- Arte dirigido a una minoría
- Enriquecimiento del lenguaje.
- Utilización de la mitología
 Conceptismo: Francisco de Quevedo.
- Destaca más la idea que la forma.
- Ingenio, agudeza, humor, didactismo, figuras retóricas.
 Teatro Barroco: Lope de Vega - Calderón de la Barca - Tirso deMolina.
 Novela: Miguel de Cervantes y Saavedra - Lazarillo de Tormes (novela picaresca
anónima)

La novela picaresca
Al margen de la individualidad propia de cada obra, todas las novelas picarescas
comparten una serie de características comunes que podrían resumirse en las siguientes:

1. El protagonista es el pícaro, categoría social, procedente de los bajos fondos que, a
modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como contrapunto al ideal caballeresco.
Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia, el ardid y la trampa
ingeniosa. Su libertad es su gran bien.

2. Carácter autobiográfico. El protagonista narra sus propias aventuras, empezando por


su genealogía, que resulta ser lo más antagónica a la estirpe del caballero.

3. Una doble temporalidad. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva:
como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente que mira hacia su
pasado y narra una acción, cuyo desenlace conoce de antemano.

4. Estructura abierta. El pluralismo de aventuras que se narran podrían continuarse; no


hay nada que lo impida.

5. Carácter moralizante. Cada novela picaresca vendría a ser un gran "ejemplo" de


conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada.
6. Carácter satírico. Crítica irónica a la sociedad. Los males del pícaro son, al mismo
tiempo, los males de una sociedad en la que impera la codicia y la avaricia, en perjuicio
de los humildes. 

Lazarillo de Tormes
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida
como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y
en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data
de 1554 (imagen).
En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en
el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad
adulta.
La obra es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como
el realismo, la narración en primera persona, el deambular entre varios amos y la
ideología moralizante y pesimista.
Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento,
de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y
religiosos. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su
publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el
siglo XIX.

LITERATURA NEOCLÁSICA (Siglo XVIII)

 Denominado siglo de las Luces, mentalidad racionalista


 Surge la Ilustración, se publica la Enciclopedia.
 Se crean instituciones culturales (Ej. RAE)
 Función didáctico-moral.
 Se respetan las unidades clásicas (acción, tiempo y lugar)
 Experiencia empírica, concreta. Sólo el conocimiento comprobable es válido.
 Más importante la filosofía que el arte.
 Principales manifestaciones literarias:
 Drama: Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.
 Fábulas: Tomás de Iriarte Félix María Samaniego.
 Autores hispanoamericanos: Andrés Bello.

Bibliografía
 Menéndez Peláez, J. et al. Historia de la literatura española. Vol. II Renacimiento y
Barroco. León: Everest, 1993
 Apuntes de literatura, Cuaderno de Facultad: Literatura Moderna. UMCE

También podría gustarte