Está en la página 1de 21

1- ¿QUÉ DEBEMOS PRODUCIR?

1.-Título: “lulo (Solanum quitoense)

2.-Introducción:

El lulo es considerado una fruta exótica y se ha cultivado de manera muy artesanal


en nuestro departamento lo cual ha influido en que se haya visto limitada tanto la
cantidad y calidad de la producción de esta fruta, pero aun así, este producto
genera otras posibilidades de trabajo y una fuente de ingresos opcionales para
nuestros campesinos huilenses, que al ser diferentes a las proporcionadas por el
café que es el primer producto, se muestra como una oportunidad de establecer su
propio negocio y de mejorar la calidad de vida de nuestros campesinos, haciendo
de este negocio algo novedoso y con mucha visión en el mercado no solo nacional
sino también internacional

Por todo lo anterior, se hace indispensable que demos a conocer todas esas
propiedades alimenticias, medicinales y hasta industriales que posee este fruto y
las buenas prácticas agronómicas que se deben utilizar para conseguir un producto
de alta calidad, con lo cual motivaremos más a nuestros agricultores,
aprovecharemos mejor el clima y las cualidades de los terrenos de nuestros
campos ampliando así el abanico de posibilidades productivas en nuestro
departamento.

3.-Justificación

Habiendo realizado un estudio previo sobre la economía del departamento hemos


detectado que toda la economía agrícola gira alrededor del café que es un gran
producto pero los precios son muy volátiles lo cual genera una inestabilidad en la
economía del Huila, por lo tanto se hace necesario pensar en un plan B, explorar
otros renglones, hacer buen uso de los recursos naturales que posee el
departamento y buscar una línea alternativa de mercado con un ´producto
diferente al café y que producto mejor que el Lulo que por sus propiedades y lo
corto de la etapas productivas puede ser una buena opción para nuestros
agricultores.

Si educamos a nuestros campesinos respecto a todos los beneficios que aporta


este producto y que aplicando buenas prácticas en la producción de esta fruta
estaremos economizando dinero, cuidaremos el medio ambiente porque no
tendremos que utilizar tantos productos químicos para el sostenimiento de los
cultivos.

Está comprobado que los costos de fertilización y sostenimiento del cultivo de lulo
son muchos menores que los que se requieren para otros productos, además por
ser un fruto exótico tiende a tener mayor aceptación en los mercados
internacionales lo cual beneficia mucho la economía de nuestro departamento.

4.-Formulación, definición y delimitación del problema

El departamento del Huila tiene una economía basada principalmente en el café y


el desconocimiento de todas las propiedades del Lulo y la falta de apoyo de las
entidades que manejan la información técnica del manejo de otros cultivos no lo
hacen que ese información llegue a las bases campesinas lo cual ha impedido que
los agricultores del departamento incursionen en la diversificación de su agricultura
y busquen otras alternativas económicas que les permitan tener otros ingresos con
agriculturas alternativas como lo es la de cultivar lulo u otros productos que son de
fácil implementación en los terrenos de nuestro departamento.

5.-Objetivo general

Conocer mejor el lulo para poder establecer una línea alterna de producción
agrícola y así poder generar fuentes de ingresos para todos los agricultores del
departamento.

6.-Objetivos específicos

1. Conocer y experimentar con una línea de producción agrícola diferente al


café
2. Aprender los procesos de establecimiento de un cultivo de un producto
como el lulo
3. Conocer mucho más acerca del lulo y sus propiedades
4. Conocer las buenas prácticas agronómicas que se deben aplicar en el
establecimiento de un cultivo de esa fruta.
5. Establecer una fuente de ingresos opcional para la economía de los
huilenses
6. Explorar con el lulo unas nuevas alternativas en los mercados nacionales e
internacionales
7. Buscar posibilidades de producir un cultivo con menor costo de producción
8. Buscar el mejoramiento de la vida del campesino huilense
9. Aprender a hacer buen uso del suelo y todos los recursos que ofrecen
nuestros campos
10. Diversificar la agricultura con nuevos productos.
2.- ¿DONDE VAMOS A PRODUCIR?

1.- Ubicación geográfica del municipio de gigante

El Huila es uno de los 32 departamentos de Colombia, esta localizado al suroeste


del país, hace parte de la región andina y representa 1.74% de la superficie de
Colombia.

El municipio de Gigante, más conocido como la capital cacaotera del


departamento del Huila, está localizado en la parte centro-oriental del
departamento, sobre la troncal del Magdalena, entre el cerro Matambo – margen
izquierda del río Magdalena y la cordillera oriental.

2.-Clima: clima frío

3.-Precipitacion: 1.600 – 1800 mm

4.-Temperatura: 18°C

5.-Vientos: 16 a 30 Km / hora – moderado

6.-Brillo solar: 5/6 horas por día de radiación solar

7.-Hidrología: cuenta con la cuenca del Río Magdalena y microcuencas como la


del Rio oro, la Guandinosa, la onda, las vueltas, la chonta y san Jacinto entre
otras. El caudal disponible para riegos es de 226 litros /segundo del rio del oro, 90
litros de la microcuenca las vueltas, 225 litros de la Honda, 27 litros de la
Guandinosa, .
8.-sistema socio económico: el 87% de los productores de lulo son propietarios
de tierras, aunque también están vinculados arrendatarios y aparceros en cuyos
casos los arrendamientos son pagados en especie. Las fincas donde se cultiva el
lulo tienen aproximadamente 15 hectáreas de las cuales siembran 1.2 en lulo. La
edad promedio del productor de lulo es de 42 años, cabeza de familia con una
escolaridad del 71% en primaria. La mano de obra utilizada el 32% es de tipo
familiar, el 24% contratada y en una modalidad de familiar y contratada el 44%.
La mayoría de productores de lulo tienen menos de 6 años de experiencia en este
trabajo.

9.-Población: 34.947 habitantes de los cuales 16.172 es población rural y 19.775


es población urbana.

10.-Economía: al dimensionar el desarrollo económico de Gigante vemos que es


de vocación agropecuaria y alrededor de un 70% depende directamente de este
sector y de sus 62.700 hectáreas de área están distribuidas así: 3.700 hectáreas
en cultivo de café, 1,500 hectáreas en cultivos transitorios, 3.644 hectáreas en
cultivos permanentes, 22.515 hectáreas en pastos. El sector acuícola del municipio
lo componen 770 estanques con un espejo de agua de 12 hectáreas, manteniendo
una producción de peses de 150.000 entre mojarras, bocachico, cachama, sábalo
etc.

Entre las especies menores se destaca la avicultura con total de 31.000 aves de las
cuales 6.,000 corresponden a aves de postura y 25.000 destinadas al engorde.

En el municipio también se localiza en la cuenca sedimentaria del alto Magdalena


se han identificados pozos petroleros uno de ellos en actual explotación lo cual le
representa al municipio ingresos de regalías. Igualmente, la economía del
municipio se ha visto influenciada por las obras del Quimbo.

11.-Desempleo: La tasa de desempleo en el Huila está en 9% y para Gigante la


conclusión de las obras de la represa el Quimbo ha contribuido enormemente en el
crecimiento del desempleo en el municipio de Gigante lo cual ha incrementado la
informalidad laboral y en el peor de los casos ha originado el aumento de la
delincuencia en el municipio.

12.-Sistemas de comunicación: el municipio cuenta con sistemas de


comunicación terrestres que le permiten a sus pobladores movilizarse de un
municipio a otro, tienen redes terciarias para comunicar internamente las zonas
rurales con los centros aledaños. No tienen comunicación aérea y en cuanto a la
comunicación fluvial La vereda de Veracruz es uno de los accesos al Río
Magdalena, a través del cual limita con los municipios vecinos Paicol y el Agrado.
Al igual desde el Puerto Bengala ubicado a la orilla del río grande de la Magdalena
se puede desplazar hacia otros lugares cercanos.
3.- ¿CÓMO LO VAMOS A PRODUCIR?

1.- Marco referencial:

 Antecedentes:
En los últimos 5 años Colombia ha incrementado su producción de lulo en
un 5% e igualmente ha crecido el área sembrada en un 4.5%. el lulo
participa en un 1.7% de la producción frutícola nacional.
 Marco teórico:
 Origen del lulo:
El Lulo (Solanum quitoense) es una planta originaria de los bosques
húmedos de los Andes de Suramérica, más específicamente en
Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia el departamento mayor
productor de Lulo es el Huila.
 Taxonomía:
Reino: Vegetal
Subreino: Espermatophyta
División: Angiosperma
Subdivisión: Dicotiledónea
Clase: Simpétala
Subclase: Pentacíclica
Orden: Tubiflorales
Familia: Solanácea
Género: Solanum
Especie: Solanum quitoense Lam.
y morfología:
 La raíz principal de la variedad castilla penetra hasta 50 Cms en la tierra,
tiene gran desarrollo de las raíces laterales. El tallo es Semileñoso,
cilíndrico con o sin espinas, crece erecto a veces ramificado desde el
suelo, presenta 3 a 4 ramificaciones laterales que sostienen toda la parte
aérea de la planta. Las hojas son de color verde oscuro por encima y
verde claro por debajo con nervaduras violáceas pronunciadas limbo
cubierto de vellosidades, alternas, de forma alongada ovalada están
adheridas a ramas por un pedúnculo de aproximadamente 15 Cms y
algunas tienen espinas. La flor tiene 5 pétalos y 5 sépalos y poseen
ambos sexos. La polinización del lulo es cruzada, labor que realiza
algunos insectos y los vientos. Los frutos son bayas globosas de 4 a 8
cms de diámetro y peso entre 8 y 100 gr cubiertas por una pelusa de
color amarillo.
 Importancia económica (mundial, nacional, regional) y
distribución geográfica.
A nivel nacional: El Lulo o Naranjilla, Solanum quitoense Lam., es
uno de los frutales con potencial para el desarrollo de comunidades
andinas y comercialización en el mercado mundial, por características
como: color, sabor, aroma y contenidos de vitamina C entre otras
además genera mucho empleo y ayuda al mejoramiento de vida de los
productores, por otra parte esta fruta es de ciclo corto, genera ingresos
semanales, factor que estabiliza la economía familiar, tiene mercados
importantes en Colombia y Ecuador y de interés para mercados
internacionales. Según el censo nacional, de 10 frutas agroindustriales
promisorias realizado por el Dane, el lulo esta en 3er. Lugar de
importancia social y económica a nivel nacional.
A nivel internacional: el comercio del lulo a nivel internacional crece
paulatinamente con el auge de las frutas exóticas, sin embargo su
comercio aun es incipientes, los principales destinos son Francia, seguido
de España y Panamá. Se ha notado que el aumento en el consumo de
esta fruta en el exterior tiene mucho que ven con el número de latinos
que viven en otros países y el bajo consumo se debe a desconocimiento
de las propiedades y la falta de promoción de la fruta.

 Requerimientos edafoclimáticos: el lulo requiere unas condiciones


especiales para desarrollarse en forma óptima y esas condiciones son:
altura sobre el nivel del mar de 1,300 a 2.200 Mts, 4 a 6 horas diarias de
luz solar, temperatura entre 14 y 18 grados C. precipitaciones anuales
de 1.500 a 2.000 mm, humedad no mayor del 80%.
 Métodos de propagación o reproducción: el lulo se propaga en
forma sexual o por semilla que se obtiene de frutos maduros
seleccionados de plantas sanas y vigorosas, la pulpa se deja fermentar
48 horas luego se lava con agua limpia se secan las semillas y se plantan
en germinadores de a 2 semillas por bolsa. Cuando la propagación sea
asexual o sea que se obtiene una planta nueva a partir de trozos de
tejido vegetativo para lo cual se utiliza el sistema de estaca que consiste
en seleccionar brotes axilares de 25 a 30 cms que posean 4 a 5 yemas
las cuales son plantadas en germinadores plásticos o también se puede
utilizar el sistema de injerto el cual consiste en unir un pedazo de tejido
vegetal de una planta de lulo se une a otro de tal manera que crezcan
como una sola planta.
También se han hecho propagaciones in vitro con el fin de evitar
problemas fitosanitarios en las nuevas plantas creadas en laboratorio.
 Variedades del lulo: existen muchas variedades pero en Colombia se
cultiva principalmente la variedad quitoense quitoense (sin espinas) y
quitoense septentrional (con espinas).
 Establecimiento del cultivo o producción (preparación del
terreno, siembra, trasplante, riego, fertilización, poda, aclareo,
manejo de arvenses, rotación de cultivos)
Preparación del terreno: se debe limpiar con machete con un roce
bajo, no usar azadón ni herbicidas ni mucho menos hacer quemas. Una
vez limpio el terreno re realizan trazos a través de la pendiente usando
un agro nivel para trazar los surcos o curva de nivel o una T. entre mas
profunda sea la pendiente, mas se debe ampliar la distancia de los
surcos. 30 días antes de la siembra se hacen hoyos de 30Cms x 30Cms
x 30 Cms (ancho, largo y profundo) se agrega uno a dos Kilogramos de
Materia orgánica (pulpa descompuesta o compos) si el PH del terreno es
menor a 5.2 se agregan 200 gramos de cal dolomita y 100 gramos de
fosforita.
Siembra: para extraer la semilla es muy importante que sean de frutos
grandes y plantas sanas. a los frutos se le extraen la pulpa y se ponen a
fermentar durante 48 horas en un recipiente plástico o de vidrio, una vez
fermentada se lava bien con agua limpia extrayendo la semilla la cual se
pone a secar a la sombra. Una vez se tengan las semillas se selecciona
la tierra que sea negra se abona y se hacen los semilleros en bolsas
negras, se siembran de 2 semillas por bolsas para tener opción de
reemplazar las que no germinan o se secan.
Trasplante: La semilla germina a los 15 días y se trasplanta 2 meses
después de germinada. en el tiempo de siembra es importante que haya
lluvias, no se debe sembrar en luna nueva. Al trasplantar se abre la
bolsa con mucho cuidado para no dañar la matica, se deposita en los
hoyos que se han hecho previamente, se presiona suavemente alrededor
de la mata.
Riego: El lulo se desarrolla en óptimamente en condiciones húmedas,
en épocas secas las plantas responden a la aplicación de riegos, se debe
tener en cuenta que importante tener disposición de agua o humedad en
el suelo para que la planta pueda absorber los fertilizantes.
Fertilización: La fertilización es una labor que favorece el desarrollo y
sanidad del cultivo y determinan su producción ya que gracias a ellos se
suministran los nutrientes requeridos por la planta, teniendo en cuenta
la oferta por parte del suelo que se va a utilizar para el cultivo.
Es importante definir un plan de fertilización de acuerdo con un análisis
de suelos del lote donde se establece el cultivo y contar con la
orientación de un técnico el cual establece los correctivos, fertilizantes,
cantidades y tiempos de aplicarlos.
Es igualmente indispensable que haya disponibilidad y humedad en el
suelo para que la planta pueda absorber los elementos nutritivos con
mayor facilidad.
En general se deben aplicar fertilizantes orgánicos disponibles en el
mercado con registro ICA como cal agrícola, cal dolomita, fosforita 15-
15-15 o 10-30-10, 18-18-18, fosfato diamónico urea y fertilizantes
foliares ricos en potasio
A los 15 días se hace la primera abonada Mezclando 10 kilos de urea 10
de 10-30-10, y 10 kilos de DAP y de esta preparación se aplican 30
gramos a la planta
A los 2 meses se hace la segunda abonada, pero se aumenta 70 gramos
a la mata y a partir de allí se abona cada dos meses
Poda: las podas de formación se inician desde el suelo eliminando los
brotes o chupones del tallo principalmente en los primeros 30 cms del
tallo. Las podas de mantenimiento consisten en eliminar partes secas o
viejas de la planta con el fin de hacer un control fitosanitario a la planta.
Manejo de arvenses: se puede hacer por medio manual y mecánico,
el primer control se hace al momento de la siembra dejando un plato
amplio de 80 cms y dependiendo del crecimiento de las malezas, en
adelante se realizan las deshierbas con machete o a mano por las calles
cada 2 o 4 meses. se dejan los residuos cerca de la planta para
conservar la humedad.
Rotación de cultivos: el lulo no se debe sembrar en lotes donde se
haya sembrado antes cultivos de tomate de mesa, tomate de árbol, lulo,
pimentón, uchuva o papa.
 Recolección, cosecha o aprovechamiento del lulo
En condiciones normales el lulo inicia producción a los 8 o 10 meses y
alcanza su máxima producción entre 2 a 3 años, una planta en plena
producción puede dar 9 K de fruta al año. El fruto se recolecta
manualmente en estado pintón usando guantes, se frota con tela o con
costal para eliminar la pelusa y posteriormente se clasifican por tamaño.
Esta fruta debe tener un buen almacenamiento para evitar que se
deteriore.
 Manejo de insectos y enfermedades:
el lulo es atacado por diferentes plagas en varias partes de la planta y su
manejo adecuado exige un correcto diagnóstico para poder realizar un
buen control sin causar desequilibrio en el medio ambiente y perjuicio
para la salud humana. Ese control se puede hacer por medio físico
colocando trampas de luz para disminuir la cantidad de población de
plagas, por control cultural que es el mas utilizado por los productores
que es desyerbar, ampliar la densidad de siembra y podar de esta forma
les cambian el ambiente a los insectos y el control químico con
sustancias sintéticas producidas en laboratorios.
 Empacado, transporte, distribución y comercialización del lulo:
Empaque: es el recipiente que permite manejar la fruta en forma
eficiente y protegerla de daños físicos y bacteriológicos. Para el mercado
nacional puede empacarse a granel, en canastillas plásticas de
dimensiones comunes que no excedan los 25 Kg de producto, o darles
un valor agregado empacándose en bandejas de 6 u ocho unidades
cubiertas con una película plástica (poliuretano PVC) que permita el
intercambio gaseoso con el medio ambiente, con esta presentación se
logra un mejor precio de venta. Para el mercado extranjero la fruta debe
ir colocada en alvéolos de pulpa prensada o plástico preformado y
preforrado en cajas de 3 Kg.
Transporte: durante el transporte la fruta puede sufrir daños
mecánicos como fisiológicos. Un medio de transporte que no presente
buena ventilación acelera el deterioro del producto. Es importante evitar
el pasar de un transporte a otro los productos para evitar que se
estropeen

4.- ¿QUE CAPITAL REQUERIMOS?

1.-Inversiones:

 Inversiones fijas:
 Adecuaciones:
 Maquinaria y equipo: 1 camión para transporte del producto, 1 carro
para el transporte del personal de adminisración
 Herramienta:
 Equipo de oficina: se necesita como mínimo 4 computadoras, 2
impresoras, 4 calculadoras, un fax, teléfono fijos, 4 celulares con planes
de datos empresarial
 Muebles y enseres: dotación para 3 sitios de trabajo fijos lo cual
incluye 3 escritorios, 3 sillas ergonómicas, 2 archivadores movibles, 4
sillas para atención de público, 1 nevera tipo oficina, 1 equipo de aire
acondicionado
 Inmuebles y terrenos: un local para oficina y 2 bodegas para acopio
del producto
 Inversiones variables:
 Registros
 Estudios de factibilidad
 Publicidad
 Matrícula mercantil
 Registro ICA
 Derechos notariales
 Licencias
 Capital de trabajo

5.- ¿QUÉ MANO DE OBRA SE NECESITA?

1.- Descripción de los cargos: inicialmente se requerirá de 4 personas


incluyendo los 2 socios que desempeñarán los siguientes cargos:
 Gerente general – cargo que desempeñara uno de los socios
 Gerente de producción – cargo que desempeñará otro de los socios
 Secretaria – recepcionista, desempeñada por persona externa
 Mensajero-conductor, persona externa.
En la medida que la empresa vaya creciendo se verá la posibilidad de vincular
mas personal. Para los procesos de establecimiento de cultivo y recolección de
cosecha se contratarán personas transitorias.

2.-Funciones y perfiles de los cargos:


 Gerente general: ejercerá la representación legal de la empresa en todos los
eventos a que haya lugar, liderará y coordinará las funciones de
planificación estratégica de la empresa, organizará los recursos de la
entidad, estudiar los diferentes asuntos administrativos, financieros, de
marketing etc. Igualmente en forma conjunta con el gerente de producción
crear una estructura organizacional en función de la competencia, del
mercado para ser mas competitivos y ganar mas espacio en el mercado.
 Gerente de producción: supervisar todo el proceso productivo del lulo desde
el establecimiento del cultivo hasta la comercialización, coordinar las labores
del personal de la parte productiva, es responsable de las existencia de los
insumos para el proceso de cultivo de lulo, velar por la calidad del producto,
se responsabilizará de que no falte los empaques apropiados al igual que el
transporte para el lulo. Velar por el buen funcionamiento de los equipos
que se pongan a disposición del área de producción. Estar pendiente y
colaborar en el proceso de comercialización del producto, atender clientes
cuando el gerente general no pueda. Cumplir con toda la reglamentación
para empresas de este tipo.
 Secretaria – recepcionista: debe ser una persona muy bien presentada,
dinámica, con buena disposición para atender público, se encargará de
manejar la agenda de los dos gerentes, coordinará todo los eventos sociales
a que haya lugar, atenderá los clientes que visiten la empresa, atenderá
llamadas, tomará mensajes, servirá de apoyo a los dos gerentes. Manejará
la correspondencia tanto recibida como entregada. Realizará todas las
labores afines a su cargo.
 Mensajero – conductor: igualmente debe ser una persona joven dinámica,
con ideas innovadoras, comprometido con su trabajo. Además de
desempeñar las labores de mensajero externo también deberá poseer pase
para que conduzca el camión en caso de que haya que entregar pedidos.
6.- ¿CUÁLES SON LOS VOLUMENES QUE VAMOS A PRODUCIR?

1.-Estimación de la demanda:

2.-Estimado de la oferta:

3.-Mercado potencial: supermercados, tiendas de cadena, tiendas grandes de


barrio, se surtirán puestos de distribuciones de frutas y verduras que se
encuentren en el área de influencia de la empresa, municipios aledaños y la ciudad
de Neiva.
4.-Mercado objetivo:

5.-Comercializacion del producto:

 Descripción comercial del producto: se comercializará el lulo en forma


natural y fresca tal como se recoge de la mata, también se comercializará
pulpa de fruta.
 Empaque: el lulo fresco será empacado en canastillas plásticas de 45 cms
de longitud x 25 cms de ancho y 20 cms de alto.
la pulpa será empacada en bolsas plásticas al vacío.
 Distribución y promoción: la promoción del producto se hará por
medios radiales, por canal de TV local, perifoneo, por volantes y en forma
personal visitando a clientes potenciales.
La distribución se hará por medios de transportes terrestres en vehículos
adecuados para transporte de artículos perecederos.
 Comunicación y publicidad: se pactarán cuñas radiales en la región y
sectores aledaños, publicidad por medio de volantes y algunas pautas
comerciales en los canales locales de TV.
7.- ¿CUÁLES SON NUESTROS COSTOS DE PRODUCCION?

1.-Costos de producción:

 Materias primas e insumos


 Mano de obra directa
 Costos indirectos de producción
 Materiales indirectos
 Mano de obra indirecta
 Arriendos
 Transporte
 Mantenimiento
 Gastos de administración y ventas:
 Nómina de administración
 Gastos generales
8.- ¿DÓNDE Y A QUE PRECIO VAMOS A VENDER?

1.-Canales de comercialización:

2.-Precios de venta:
9.- ¿CUÁNTO VAMOS A GANAR?

1.- Balance General:

2-Estado de pérdidas y Ganancias:

3.-Flujo de caja:

4.-Punto de equilibrio:

5.-Razones de rentabilidad:
 Taza interna de retorno:
 Valor presente neto:
 Relación beneficio costo:
 Estado de ingresos y egresos.

También podría gustarte