Está en la página 1de 5

MODELO AGROEXPORTADOR 1880-

1930
A nivel nacional, en Argentina, los sectores con poder político y económico consideraron
ventajoso mejorar su inserción en el mercado exterior a través de la exportación de materias
primas. Para lograrlo, se necesitaban tierras aptas, tecnología, mano de obra y una
infraestructura de transporte y comunicaciones para conectar las áreas de producción con los
puertos de exportación.

La apropiación y ocupación de tierras de la frontera indígena, la inmigración europea


(principalmente de Italia y España) y la construcción de ferrocarriles fueron elementos
esenciales en la organización del territorio argentino.

El puerto de Buenos Aires se convirtió en un centro importante para la salida de productos


agropecuarios y entrada de manufacturas. También fue sede del poder político y residencia de
familias terratenientes vinculadas al negocio agroexportador.

En cuanto a las exportaciones, se centraron en la producción de cereales, ganado vacuno


pampeano y lanas patagónicas. Además, se destacan las distintas economías regionales que se
desarrollaron en áreas extra-pampeanas, como la producción vitivinícola en Cuyo, caña de
azúcar en el Noroeste, cultivo de algodón y yerba mate en el NEA, y frutales en el Alto Valle de
Río Negro.

El Estado incentivó la llegada de capitales extranjeros, principalmente ingleses, que se


invirtieron en obras de transporte, especialmente en la construcción de ferrocarriles, para
facilitar la circulación y traslado de materias primas.

Como resultado de esta organización territorial, se formaron territorios más prósperos


(provincias pampeanas) que se conectaban mejor con los mercados externos, en contraste con
otras provincias que enfrentaron una menor dinamismo económico debido a la competencia
con las manufacturas importadas y una relación subordinada respecto a los territorios
pampeanos donde se encontraban sus principales mercados.

LO MAS IMPORTANTE

.Se estaba desarrollando la Segunda Revolución Industrial a nivel mundial, con un énfasis en
Estados Unidos y algunos países europeos, especialmente Gran Bretaña.
.En Argentina, se adoptó el modelo agroexportador como una estrategia para mejorar la
inserción en el mercado exterior, basándose en la exportación de materias primas, como
cereales, ganado vacuno y lanas.

.Fue fundamental contar con tierras aptas, mano de obra, tecnología y una infraestructura de
transporte y comunicaciones para desarrollar la actividad agroexportadora en Argentina.

.La organización del territorio se vio afectada por la apropiación de tierras de la frontera
indígena, la inmigración europea y la construcción de ferrocarriles.

.El puerto de Buenos Aires fue un punto clave para la salida de productos agropecuarios y la
entrada de manufacturas, además de ser sede del poder político y residencia de las familias
terratenientes.

.Se destacaron economías regionales en distintas áreas, como la producción vitivinícola en


Cuyo, caña de azúcar en el Noroeste, cultivo de algodón y yerba mate en el NEA, y frutales en
el Alto Valle de Río Negro.

.El Estado argentino incentivó la llegada de capitales extranjeros, principalmente ingleses, que
se invirtieron en la construcción de infraestructura, especialmente ferrocarriles.

.Se formaron territorios más prósperos (provincias pampeanas) que se conectaban mejor con
los mercados externos, mientras que otras provincias enfrentaron menor dinamismo
económico y una relación subordinada respecto a los territorios pampeanos.

Período 1930-1970: Modelo de


Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI
Se destaca la crisis económica mundial desencadenada por la quiebra de la Bolsa de Nueva
York en 1929, que afectó el comercio mundial y los términos de intercambio para los países
menos desarrollados, incluida Argentina.

El Estado argentino asumió un papel más activo en la economía, regulando exportaciones e


importaciones, y fomentando la industria de bienes de consumo y bienes de capital. Se invirtió
en obras públicas y se crearon infraestructuras básicas para servicios, impulsando la industria
nacional.

El crecimiento industrial atrajo a población a las ciudades, generando un proceso de


urbanización acelerada y la aparición de villas miseria. Las principales ciudades de la llanura
Pampeana concentraron las industrias y se convirtieron en los principales mercados
consumidores.

Las provincias no pampeanas se especializaron como proveedoras de materias primas para el


mercado interno, mientras que la Patagonia experimentó un crecimiento impulsado por la
producción de petróleo y gas.

El mercado interno adquirió mayor importancia para dinamizar la economía y dio lugar a la
ampliación de la clase media argentina. Sin embargo, persistieron las desigualdades
territoriales entre las provincias o regiones, con la región Pampeana como el motor de la
economía y otras provincias cumpliendo distintas funciones.

Cosas importantes del texto:

Crisis económica mundial desencadenada por la quiebra de la Bolsa de Nueva York en 1929.

Papel más activo del Estado argentino en la economía, regulando comercio e impulsando la
industria.

Crecimiento industrial y proceso de urbanización acelerada.

Concentración industrial en las principales ciudades de la llanura Pampeana.

Provincias no pampeanas como proveedoras de materias primas.

Crecimiento en la Patagonia debido a la producción de petróleo y gas.

Mercado interno y ampliación de la clase media.

Persistencia de desigualdades territoriales entre provincias o regiones.


Período 1970 hasta la actualidad:
Modelo Neoliberal
La primera, hasta finales de los años
90, estuvo marcada por crisis
económicas y políticas neoliberales,
que resultaron en desigualdad,
desempleo y pobreza. Durante este
período, se adoptó una economía
basada en importaciones y
exportaciones de bienes primarios,
con privatizaciones y
desindustrialización. También se
destaca el impacto negativo de las
actividades económicas en el medio
ambiente y en las comunidades. En
la segunda etapa, después de la crisis
de 2001, se buscó solucionar
problemas, pero surgió una nueva
crisis, especialmente con la
pandemia de COVID-19, que afectó la
economía y aumentó la pobreza. Sin
embargo, a pesar de estas
dificultades, el país sigue siendo
atractivo para el turismo y las
exportaciones.

También podría gustarte