Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD

MAYOR DE
SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO
DERECHO CIVIL III - CONTRATOS

TEMA: TRANSFERENCIA DE
INMUEBLE Y CONCESIÓN DE
PRÉSTAMO EN MONEDA
TEMA: TRANSFERENCIA DE
EXTRANJERA, CON
CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN
GARANTÍA HIPOTECARIA.
MONEDA EXTRHIPOTECARIA
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

CARRERA DE DERECHO

TEMA: TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO


EN MONEDA EXTRANJERA, CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

MATERIA: DERECHO CIVIL III - CONTRATOS


DOCENTE: Jaime Mamani M.

TEMA:

TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE


PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA, CON GARANTÍA
HIPOTECARIA

N° NOMBRE C.I. E-mail


1.- Univ. Aguilar Mayta Nemesio C.I .L.P. @hotmail.com
2.- Univ. Asistiri Ramos Pamela C.I. L.P. @hotmail.com
3.- Univ. Choque Mamani Franz Javier C.I. L.P. @hotmail.com
4.- Univ. Edwin Carlos Gutiérrez Huanca C.I. 4953537 L.P. dancrisjhon_27@hotmail.com
5.- Univ. Osco Osco Freddy C.I. L.P. @hotmail.com
6.- Univ. Suarez Quisbert Mabel C.I. L.P. @hotmail.com
7.- Univ. Uria Karina Fatima C.I. L.P. @hotmail.com

La Paz - Bolivia
Gestión, 2012

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 2


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

DEDICATORIA:

Este trabajo lo dedicamos a nuestras madres que son la


bendición más grande que Dios nos dio en la vida, a
nuestra amada patria Bolivia digna, soberana, libre y
gloriosa, a nuestros amigos y compañeros de estudio, a
nuestro docente Dr. Jaime Mamani M. por la calidad de
enseñanzas que nos imparte en esta prestigiosa y alta
casa de estudios.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 3


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

“ESTUDIA. El Derecho se transforma constantemente.


Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado”
Eduardo Couture (Mandamientos del abogado).

“SIMPLIFICA. Saber es simplificar sin quitar esencia”


Gabriela Mistral (Decálogo del maestro)

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 4


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7
II. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 13
II.I. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................... 13
II.II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 13
III. MARCO HISTÓRICO ...................................................................................................................... 15
III.I. ROMA ANTIGUA ....................................................................................................................... 15
III.II. DERECHO HISPÁNICO............................................................................................................. 17
III.III. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE HIPOTECA ..................................................................... 19
IV. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 21
IV.I. LOS BIENES INMUEBLES ............................................................................................................ 21
IV.II. LOS BIENES INMUEBLES EN MATERIA DE TRANSFERENCIA ............................................... 23
IV.III. SOBRE LOS PRESTAMOS EN DINERO .................................................................................... 23
IV.IV. SOBRE LA HIPOTECA ................................................................................................................ 24
IV.V. ACEPCIONES DE LA PALABRA HIPOTECA .......................................................................... 25
V. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 27
V.I. LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES ...................................................................................... 27
V.II. CONCESIÓN DE PRÉSTAMO CON GARANTÍA HIPOTECARIA ......................................... 31
V.III. IMPORTANCIA DE LA HIPOTECA ........................................................................................... 32
V.IV. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA .................................................................................... 32
V.V. CLASES DE HIPOTECAS ............................................................................................................ 36
V.VI. EL CONTRATO HIPOTECARIO ................................................................................................. 37
V.VII. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO HIPOTECARIO ............................................................ 37
V.VIII. ELEMENTOS DE LA HIPOTECA ............................................................................................ 38
V.IX. EFECTOS DE LA HIPOTECA ...................................................................................................... 39
VI. MARCO JURÍDICO ........................................................................................................................ 41
VI.I. DEL REGISTRO EN DERECHOS REALES EN BOLIVIA............................................................ 41
VI.II. REGISTRO DE HIPOTECAS EN DERECHOS REALES BOLIVIA ............................................. 42
VI.III. HIPOTECA JUDICIAL ................................................................................................................ 45
VI.IV. PROCEDIMIENTO DE REGISTRO EN DERECHOS REALES .................................................. 46
VI.V. DE LAS HIPOTECAS ................................................................................................................... 50
VI.VI. EJEMPLO DE UN CASO DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO DE COMPRA-VENTA......... 52
VI.VII. CONTRATO DE PRÉSTAMO DE DINERO EN MONEDA EXTRANJERA CON
GARANTÍA HIPOTECARIA ...................................................................................................................... 61
VI.VIII. CONTRATO DE PRÉSTAMO DE DINERO EN MONEDA EXTRANJERA CON
GARANTÍA HIPOTECARIA ...................................................................................................................... 75
VII. LEGISLACIÓN COMPARADA. ................................................................................................. 82
Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 5
Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

VII.I. REGULACIÓN POR PAÍSES. ..................................................................................................... 82


SISTEMA PERUANO .................................................................................................................................. 82
CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO ................................................................................................................... 92
VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 118
IX. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 119
X. ANEXOS ........................................................................................................................................ 120

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 6


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

I. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo básicamente es explicar la esencia y naturaleza


jurídica - todo a la luz de las disposiciones normativas del Derecho Civil - y
las características de lo que es el proceso de la “Transferencia de Inmueble
y Concesión de Préstamo en Moneda Extranjera, con Garantía
Hipotecaria”

El interés por este trabajo nace en la conformación del grupo en el curso


anual con el Docente de la Materia de Derecho Civil III - Contratos. Para su
reflexión epistemológica y su posterior exposición y discusión en el aula.

Seguramente muchos elementos resultarán insuficientes para pretender


construir una institución jurídica tan compleja, por lo tanto, no negamos
que puedan existir criterios divergentes de quienes tengan un mejor
adiestramiento en este tipo de análisis, a ellos pedimos que profundicen,
critiquen y aporten. Con respecto a la “Transferencia de Inmueble y
Concesión de Préstamo en Moneda Extranjera, con Garantía Hipotecaria”,
en ese sentido, el propósito es reflexionar e introducir en el debate este
tema para que se pueda comprender mejor.

Por la fecha determinada para la presentación de este trabajo, su


naturaleza es explicativa y está dirigida a estudiantes del curso de Derecho
Civil III - Contratos, que cursamos, de ahí que la redacción no esté ajustada
en la rigurosidad del lenguaje analítico sino se caracteriza por su sencillez y
fácil comprensión.

Aristóteles dice, que “el hombre es un ser eminentemente social y el que


vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar, es de
seguro un ser degradado o un ser superior a la especie humana”;

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 7


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

consecuentemente por su naturaleza social el hombre tiene toda clase de


relaciones entre si hasta el infinito, tales como relaciones de amistad, de
amor, de trabajo, de sociedad, de trato social, jurídicas, etc., de esta
relación nace el derecho.

Ahora el derecho se lo puede definir de distintas maneras, según la escuela


filosófica o corriente científica a la que represente. Según Kant: “es un
complejo de condiciones en virtud de las cuales puede coexistir el arbitrio
personal, con el arbitrio de los demás en virtud de una ley universal de
equidad”; según el profesor Hans Kelsen, autor de la Teoría Pura del
Derecho: “es un orden coactivo exterior” y según el ilustre maestro de las
universidades bolivianas Prof. Dr. Raúl Romero Linares, es “un producto
cultural contenido en normas generales y coercibles que tiene por objeto
regular la vida de los hombres en sociedad”.

De todo esto, podríamos decir que el Derecho se ha hecho para regular la


vida del hombre en sociedad porque somos seres eminentemente sociales
que desarrollamos diversos tipos de conducta.

Pero las normas jurídicas aisladas o solas no tiene efectividad en la realidad


social por esa razón se precisa sistematizarlas, organizarlas eran
instituciones y órganos, en una palabra una organización del conjunto
social que desde la proclamación del derecho hasta la reparación de sus
violaciones, proceda de acuerdo a un cierto orden, por eso las normas
jurídicas, las leyes se agrupan en materias: civil, familiar, constitucional,
penal, administrativo, etc.

Estas normas al agruparse y fusionarse forman instituciones como por


ejemplo: la policía, la universidad, etc., y a su vez, este conjunto de

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 8


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

instituciones forman los pilares del ordenamiento jurídico y al conjunto


cohesionado de estos se lo denomina Ordenamiento Jurídico que en
síntesis resulta ser el conjunto de normas, leyes, reglamentos e instituciones
con que se impone y se garantiza la disciplina y convivencia de un
conglomerado social.

De este ordenamiento jurídico, la Institución importante para el presente


trabajo es el Derecho Civil, que según el Alemán – Enecerus, es: “una rama
del Derecho Privado, que regula las relaciones jurídicas de los particulares
en cuanto a tales, sobre la base de la coordinación”, definición estricto
sensu – sentido técnico.

Las instituciones que regula el Derecho Civil, son dos: a) las instituciones y
derecho patrimonial (avaluables en dinero), y b) derechos e instituciones
de carácter extra patrimonial (no avaluables en dinero). La institución que
nos interesa es la de carácter patrimonial o la avaluable en dinero, que
hace referencia al conjunto de derechos que tiene la persona, que puede
ser susceptible de avalúo pecuniario, que tiene valor económico, es decir,
que puede avaluarse en dinero.

Dentro de esto, estudiaremos los Derechos Reales que según Bonnecase, es


“la relación de derecho, en virtud de la cual una persona tiene la facultad
de obtener una cosa en forma exclusiva y oponible a todos, toda la utilidad
que produce o parte de ella (propiedad, uso, posesión, servidumbre, etc.)”,
para conocer las facultades que tiene el propietario para realizar “la
transferencia de Inmueble”, como garantía hipotecaria.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 9


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

También veremos el Derecho de Crédito Personales u Obligacionales, que


según el mismo Bonnecase, se refieren a “una relación en virtud de la cual
una persona llamada acreedor, tiene la facultad de exigir de otra persona
llamada deudor, el cumplimiento de una determinada prestación ya sea
positivo (entregar, hacer), o negativo (no hacer)”. Esto debido a que
estudiaremos las obligaciones que tiene una persona al acceder a la
“concesión de préstamo en moneda extranjera, con garantía
hipotecaria”.

Los artículos 3 y 5 del Código Civil, hace la moderna clasificación de la


capacidad y las clasifica en: a) la capacidad jurídica o legal, que es
aquella aptitud, idoneidad que tiene toda persona para adquirir derechos
subjetivos y obligaciones, que se lo adquiere con el solo hecho de
nacimiento, de tal manera que si se es persona se tiene personalidad y
capacidad, siendo estos últimos cualidades jurídicas que nos otorga la ley;
b) la capacidad de obrar, que es aquella aptitud o idoneidad que tiene
toda persona para contraer obligaciones por voluntad propia y ejercitar los
derechos subjetivos también por voluntad propia, adquiriéndose esta
capacidad a los 18 años, ose cuando se es mayor de edad.

Por regla general los negocios y los actos jurídicos nacen a la vida del
derecho en forma pura y simple, porque nacen sin ningún tipo de
modalidades sin injerencias tanto al nacimiento como a los efectos que
produzcan estos negocios o actos jurídicos. Sin embargo ya sea por la
voluntad de las partes o la voluntad de la ley los actos jurídicos, pueden
estar sujetos a sus efectos naturales a una retardación de los mismos en el
tiempo, a los que se denomina modalidades generales de los actos
jurídicos.
Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 10
Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Estas modalidades generales de los actos jurídicos se tendrán que hablar


de: la condición, el plazo y la carga o modo.

La definición que se da de bienes inmuebles es, aquellos bienes que por su


naturaleza o por su uso destino y disposición de la ley no pueden
trasladarse de un lugar a otro porque responden a un concepto de fijos e
inamovilidad.

Cuando se transfiere un derecho de propiedad en materia de bienes


inmuebles, para ser oponibles a terceros, tiene que estar registrado en
Derechos Reales - DD. RR.; en materia de hipoteca y anticresis (garantías),
se clasifican por el objeto al que se refieren y son todos aquellos que gozan
de materialidad. Para el estudio del tema, es necesario conocer
previamente, que son los Derechos Personales, también llamados de
crédito u obligación, según se trate de un acreedor o de una deuda
respectivamente. Ahora solo analizaremos el derecho personal respecto al
crédito cuya definición es la siguiente: “el derecho personal de crédito es la
relación jurídica en virtud de la cual una persona llamada acreedor, tiene
la facultad de exigir de otra llamada deudor, el cumplimiento de una
prestación positiva o negativa”.

La transferencia de un bien inmueble a la venta, permuta, cambio, dación


en pago, aporte a sociedades y todo acto de disposición, excepto la
expropiación, por el que se transmita el dominio a título oneroso, incluso
cuando tales transferencias se realicen por orden judicial o con motivo de
concursos civiles.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 11


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

La cesión de crédito es un contrato por medio del cual el acreedor se


obliga a transmitir a un tercero los derechos que le atañe contra su deudor.

Decimos entonces que habrá Cesión de Créditos, cuando una de las


partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho que le compete
contra su deudor, entregándole el título de crédito si existiere.

Nuestro Código al respecto dispone en su Art. 524 "El acreedor puede


transferir a título oneroso o gratuito su crédito, aún sin consentimiento del
deudor, siempre que el crédito no tenga carácter estrictamente personal, o
que su transferencia no esté prohibida por la ley.

Las partes pueden excluir la cesibilidad del crédito, pero el pacto no es


oponible al cesionario, si no se prueba que él lo conocía al tiempo de la
cesión". Por su parte, el Art. 526 dispone "La transferencia de un crédito
comprende sus accesorios y privilegios, como también la fuerza ejecutiva
del título, si la tuviere"1

1
Apuntes de Derecho Civil I “Personas y Derechos Reales”. Mamani M. Jaime. Curso de Verano. Año 2010.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 12


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

II. OBJETIVOS

II.I. OBJETIVOS GENERALES

Dar a conocer la importancia de la transferencia de bienes y aprender la


importancia de la “Transferencia de Inmuebles y la Concesión de Préstamo
en Moneda Extranjera, con Garantía Hipotecaria” en nuestro país, la
normativa que la regula y analizar la importancia que significa en los
negocios jurídicos para explicar la esencia de la naturaleza jurídica, a la luz
de las disposiciones normativas del Derecho Civil y las características del
proceso de la Transferencia de bienes inmuebles

Si bien estas son relaciones de índole patrimonial y privado, es importante


tener presente la historia de las modalidades generales de como se realiza
la transferencia de un inmueble, la concesión de préstamo y la garantía
hipotecaria, tanto en el derecho romano, en el derecho civil moderno y
contemporáneo y la legislación comparada.

II.II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El entorno regulatorio es un factor determinante para la realización de las


actividades privadas y personales de la sociedad civil en general; como ya
habíamos mencionado con anterioridad, el presente trabajo trata sobre la
Transferencia de Inmuebles y Concesión de Préstamo en Moneda
Extranjera, con Garantía Hipotecaria.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 13


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Analizar las instituciones – Transferencia de inmuebles en materia de


Derechos Reales y la Concesión de Préstamo en Moneda Extranjera en
materia de Obligaciones y la Garantía Hipotecaria como medio para
garantizar el cumplimiento de una obligación.

a) En primer lugar hablaremos de la transferencia de bienes inmuebles y


los requisitos exigidos en nuestro país en Derechos Reales.
b) Seguidamente hablaremos sobre la Concesión de Préstamo en
Moneda Extranjera, en el caso boliviano, la moneda extranjera por
excelencia es el Dólar Americano.
c) Y por último las modalidades a seguir en la dación de un bien
inmueble como Garantía Hipotecaria para la accesión al crédito de
dinero.

Por lo tanto a la luz del Derecho, como ciencia social, que estudia la
regulación de las normas jurídicas para vivir en sociedad, buscando la paz
y la justicia como primicia, analizaremos la eficiencia y eficacia de los
entes reguladores de fiscalización y control social en el sector de
telecomunicaciones, desde los ámbitos sociales y jurídicos.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 14


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

III. MARCO HISTÓRICO

III.I. ROMA ANTIGUA

El antiguo Derecho romano sintió la necesidad de procurar una garantía


real a los acreedores y la satisficieron mediante una transmisión fiduciaria
de la propiedad de una cosa, es decir de igual manera que reflejan las
Pandectas francesas.

Con el tiempo la transmisión de la propiedad de una cosa del deudor al


acreedor, se transformo en el pignus, que comenzó siendo un contrato
real. Por el pignus, el deudor no transmita al acreedor la propiedad de la
cosa, sino su posesión y se constituía con la entrega de la misma; de tal
manera que si el deudor no pagaba, el acreedor podía retener la cosa
pasando posteriormente a el ius vended o ius distrahendi, mediante el
cual, si el deudor no pagaba su deuda, el acreedor en lugar de retener la
posesión de la cosa, promovía su enajenación y se cobraba su crédito con
cargo al precio obtenido por la venta.

Bajo ésta u otras denominaciones, se conoce al Crédito Refaccionario, y


dentro de este se encuentra la Hipoteca; este tipo de crédito se halla
reconocido por la mayoría de los Códigos, tanto civiles como comerciales,
y aun por leyes especiales en algunos países. El tema se halla íntimamente
ligado a la materia de los privilegios que, como se sabe, es asunto
admitido de antigua data, y dada su ligazón con los privilegios, mantiene
cercano parentesco con la materia de las hipotecas.

Las llamadas garantías reales (prenda o hipoteca) acuerdan al acreedor,


como es conocido, un doble derecho: derecho de persecución, o sea el
poder de hacer efectivo su crédito sobre el producido del bien afectado

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 15


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

aun cuando hubiera salido del patrimonio del deudor, y derecho de


preferencia, es decir, la prerrogativa de satisfacerse con dicho producido,
antes que los acreedores quirografario son menos preferidos.

La doctrina no es pacifica acerca de la verdadera naturaleza de este


segundo atributo del acreedor, si es de orden procesal únicamente, o si
comparte el carácter de civil también, siendo los argumentos de unos y
otros sostenedores, igualmente sólidos. La controversia se acentúa al tratar
de la preferencia o de los privilegios de la prenda y de la hipoteca, con
relación a los demás que las leyes instituyen; pero un análisis a fondo de la
cuestión evidencia que unos y otros son iguales, pese a sus características
especiales: en todos los casos sólo se trata del derecho del acreedor a
cobrar su crédito, con el producido de los bienes afectados, en el grado
de preferencia quela ley le acuerda.

En Grecia y Roma. Los autores y los historiadores de la antigüedad clásica,


afirman que desde los griegos se conoce la moderna forma de la hipoteca
y del orden de prelación de los créditos, sobre el valor de expropiación de
la cosa afectada, siendo una de sus características esenciales, la de que el
acreedor adquiere la posesión simbólica de la cosa, que continúa en
poder del deudor, asegurándose su derecho por medio de la publicidad,
consistente en inscripciones que se colocan en planchas de piedra o
pequeños obeliscos, pero no está claro si el crédito del constructor,
reparador o conservador del bien, gozaba del derecho de preferencia
que conoció en el Derecho romano.

En éste último régimen, amén de las garantías de origen convencional,


existieron las de carácter legal (privilegium exigendi), que reconocían dos
categorías distintas:

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 16


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

1. Los fundados en la calidad de la persona del acreedor (privilegia


personae) (del príncipe, del fisco, de las ciudades; de los pupilos
sobre los bienes del tutor o curador; de la mujer casada sobre los del
marido por la restitución de la dote aportada.
2. Los basados en la naturaleza del crédito (privilegia causae) (gastos
funerarios, gastos de conservación o de construcción de la casa,
depósitos bancarios, precio de los navíos, gastos de reparación y
armamento de los barcos).

Se atribuye a Justiniano la creación de las hipotecas legales o


privilegiadas, ya que acordó a la mujer casada, hipoteca tácita sobre los
bienes del marido por la restitución de la dote, primero y por todos los
créditos contra el marido, después y por otra ley, le otorgó prelación frente
a los acreedores del marido con hipoteca anterior al matrimonio.

A esta altura de la evolución de los privilegios, el orden de prelación era el


siguiente:

1- hipotecas legales o privilegiadas;


2- hipotecas convencionales o no privilegiadas;
3- privilegios sin hipoteca.

Distintos privilegios que podían constituirse sobre todo el patrimonio del


deudor, o sólo sobre bienes determinados, con su denominación de
privilegios generales o privilegios especiales.

III.II. DERECHO HISPÁNICO

El Derecho español histórico conoció la hipoteca y la prenda, designadas


ambas en las Partidas con el nombre genérico de peño, que involucraba a

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 17


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

los muebles y a los inmuebles, cuya institución admitía las tres formas de la
hipoteca romana: legal, judicial o convencional.

Entre las de la primera especie, estaban comprendidas, la hipoteca del


marido sobre los bienes de la mujer que le prometió dote; la de la mujer
sobre los bienes del marido; de los menores sobre los bienes de sus tutores o
curadores; del fisco sobre los bienes de los recaudadores, etc.

Ingresaban en esta misma especie, algunas otras hipotecas legales, por


"causa del beneficio notable que el acreedor hizo al deudor", "tiene
constituida, hipoteca legal a su favor:

1. El que prestó dinero para construir de nuevo o bien para reparar una
casa u otro edificio construido o reparado, para el recobro de su
préstamo, debiendo hacerse constar la inversión del dinero en dicho
objeto;
2. El que prestó dinero para guarnecer (esto es, proveer y equipar) o
para reparar o componer alguna nave reparada o equipada y
provista, hasta reintegrarse de sus desembolsos;
3. El "que no tiene hipoteca legal sino sobre ciertas cosas determinadas
(verbigracia, el acreedor refaccionario), es claro que sólo en ellas
puede ejercer su derecho hipotecario, y no en las demás, que
poseyere el deudor, aunque las hipotecadas se pierdan o la
hipoteca se desvanezca o extinga de otro modo. Así es que el que
prestó alguna cantidad para reparar una casa o embarcación, no
puede perseguir como acreedor hipotecario, sino la casa o
embarcación reparada con su dinero; y si la casa se destruye o la

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 18


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

nave se pierde en un naufragio, sólo tendrá contra su deudor acción


personal, para el reintegro del préstamo que la hizo.2

III.III. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE HIPOTECA

Cuando pretendemos ahondar en su origen, Gustavo Herrera nos dice,


que es solo a partir de la apropiación individual de los inmuebles, cuando
podemos ir a buscar en la historia de los pueblos algún vestigio de la
aparición de las seguridades reales. Para las Pandectas francesas -citadas
por este autor- "La ejecución fiduciaria, con el formalismo de las
enajenaciones ordinarias, aparece como el origen más remoto de la
hipoteca". De la misma manera cita a Beauchet, quien refiere, que en el
antiguo derecho griego, la hipoteca solo era un medio de ejecución de
ciertas acreencias especialmente privilegiadas, aun en ausencia de toda
condena y de toda cláusula convencional.

En los tiempos primitivos no se conoció la verdadera hipoteca; en el


Derecho francés, al punto que, los acreedores no podían ejercer acciones
sobre los bienes del deudor, que sólo podían enajenarlos, mediando el
consentimiento de éste.

Para otorgar una garantía sobre bienes raíces, se recurría a la ficción


románica de la venta con retroventa.

Posteriormente apareció la hipoteca convencional, con análogos


caracteres a la romana y en un grado ulterior de evolución, hicieron su
aparición los otros dos tipos: legal y judicial. Consiguientemente el antiguo
Derecho francés admitió los privilegios legales de carácter meramente
personal, pero éstos, en virtud de una confusión sobre su verdadera

2
Escriche, J., Diccionario de legislación y jurisprudencia, pág. 808.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 19


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

naturaleza y efectos fueron poco a poco siendo considerados como


auténticos derechos reales (4).

Por mandato de la convención de la Revolución francesa, se suprimieron


las hipotecas legales, subsistiendo las otras dos especies y se adoptaron
otras medidas tendientes a asegurar el derecho de preferencia de los
acreedores, entre" ellas, la publicidad de las hipotecas. Los siguientes
principios:

a) Se mantuvieron las hipotecas legales y judiciales;


b) Ambas afectan a todo el patrimonio del deudor;
c) La hipoteca convencional es especial, tanto en lo que respecta al
bien gravado como a la deuda afianzada;
d) La publicidad se restringe solamente para la hipoteca convencional
y algunas legales.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 20


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

IV. MARCO CONCEPTUAL

IV.I. LOS BIENES INMUEBLES

Desde los tiempos del Derecho romano, el Derecho de los bienes ha sido
objeto de una intensa sistematización, que tiene como uno de sus puntos
de partida su agrupación en distintas clases, en base a diferentes criterios.

Con el transcurso del tiempo algunas de esas clasificaciones pierden


importancia en tanto que aparecen otras, debido a la influencia de
distintos factores.

CONCEPTO.- Se entiende por bienes inmuebles, aquellos bienes que no


pueden ser trasladados de un lugar a otra razón de que se encuentran
enraizados en la tierra. Según el código Civil en su Art. 75, señala:

“Articulo 75.- BIENES INMUEBLES.


I. Son bienes inmuebles la tierra y todo lo que esta adherido a ella natural o
artificialmente.
II. Son también inmuebles las minas, los yacimientos de hidrocarburos, los lagos, los
manantiales, y las corrientes de agua”.3

La división de los bienes muebles e inmuebles constituye la máxima división


de los bienes que se conoce hasta estos tiempos, lograda desde el
derecho romano y que se mantiene hasta nuestros días.

El Art. 744 párrafo II del Código Civil Boliviano dice: “todos los bienes son
inmuebles y muebles”, hasta el punto de que se considera a los bienes

3
Código Civil Boliviano. Editorial e Imprenta C.J. Ibáñez. Primera Edición 2009. La Paz - Bolivia.
4
Código Civil Boliviano. Editorial e Imprenta C.J. Ibáñez. Primera Edición 2009. La Paz - Bolivia.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 21


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

muebles como de poca importancia y a los bienes inmuebles de mayor


importancia. Este fundamento jurídico no es absoluto en indicar la
importancia de los bienes (valías).

En el derecho romano, se consideraba inmueble a la tierra por que no se


podía mover y todos aquellos que natural o artificialmente se encuentran
pegado a la tierra; y muebles todo aquello que podían trasladarse de un
lugar a otro.5

En materia de Hipoteca y Anticresis (Garantías), tenemos que hablar de


derechos inmobiliarios porque la anticresis y la hipoteca solamente pueden
recaer fundamentalmente como regla sobre bienes inmuebles en cambio
cuando hablamos de prenda hablamos de bienes muebles. Es decir
estamos frente a las garantías de los créditos.

Los bienes inmuebles se clasifican en: corporales e incorpóreos.

Los bienes inmuebles corporales son aquellos que ocupan un lugar en el


espacio y que pueden ser materialmente percibidos por nuestros sentidos,
se clasifican en:
III. Inmuebles por su naturaleza.
IV. Inmuebles por su uso.
V. Inmuebles por su destino.

Los bienes inmuebles incorpóreos, son aquellos que no ocupan un lugar en


el espacio físico, sin embargo pueden ser percibidos por nuestra
inteligencia o por medios técnico-científicos. Obedecen a una
clasificación por el objeto al que se refieren, son aquellos que gozan de
materialidad (sobre aquellos sobre los cuales recae el derecho), se

5
Apuntes de Derecho Civil I “Personas y Derechos Reales”. Mamani M. Jaime. Pág. 144. Año 2010.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 22


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

clasifican por el objeto al que se refieren y son todos aquellos que gozan
de materialidad.6

IV.II. LOS BIENES INMUEBLES EN MATERIA DE TRANSFERENCIA

Cuando se transfiere un derecho de propiedad en materia de bienes


inmuebles, para ser oponible a terceros, tiene que estar registrado en
derechos reales.

Es así que la Transferencia de Inmuebles, consiste en:

La venta, la permuta, el cambio, la dación en pago, el aporte a sociedades y todo acto de


disposición, excepto la expropiación por el que se transmite el dominio a titulo oneroso;
incluso cuando tales transferencias se realizan por orden judicial o con motivo de
concursos civiles.7

IV.III. SOBRE LOS PRESTAMOS EN DINERO

En la práctica, las operaciones de crédito consisten en obligaciones


monetarias (que pueden ser en moneda nacional o moneda extranjera,
en Bolivia generalmente se utiliza el Dólar americano) y, especialmente, en
la cesión de capitales a título de préstamo.

El crédito, coincide, por consiguiente, en resultado práctico con el


préstamo y las acciones de dar sumas de dinero; así reconoce la doctrina
y la jurisprudencia cuando señala que los preceptos legales sobre
préstamo tienen aplicación a las operaciones de crédito.

Por este motivo dice Koch: se entiende por crédito, la disposición, desde el
punto de vista del acreditado y la posibilidad, desde el punto de vista del
acreditante, de efectuar un contrato de crédito, esto es, un contrato cuya

6
Ibíd. 3.
7
AFIP. El ABC sobre impuestos a la transferencia de inmuebles. Página de Internet www.ele-ve.com.ar. 2012.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 23


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

finalidad es la producción de una operación de crédito; mientras que por


operación de crédito debe entenderse, por parte del acreditante, la
cesión en propiedad, igualmente retribuida, de capital (concesión de
crédito), y por parte del deudor, la aceptación de aquel capital con la
obligación de pagar intereses y devolverlo en la forma pactada.

La cesión de crédito es un contrato por medio del cual el acreedor se


obliga a transmitir a un tercero los derechos que le atañe contra su deudor.

Decimos entonces que habrá Cesión de Créditos, cuando una de las


partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho que le compete
contra su deudor, entregándole el título de crédito si existiere.

IV.IV. SOBRE LA HIPOTECA

Somarriva la define como “el derecho real que recae sobre un inmueble
que permaneciendo en poder del constituyente, da derecho al acreedor
para perseguirlo de manos de quien se encuentre y de pagarse
preferentemente del producto de la subasta”.8

Se define la hipoteca como derecho real y no como contrato, porque si


bien por lo general tiene ambas características, no siempre acontece así,
ya que puede existir como derecho sin que haya contrato, como ocurre
en el caso de la hipoteca legal que contempla el Código de
Procedimiento Civil, el caso contemplado en el Código de Aguas y el que
se consagra en el Código de Comercio, a los que aludiremos más
adelante.

8
Somarriva Undurraga, Manuel, “Tratado de las Cauciones”, Santiago de Chile, Editorial Jurídica Ediar - ConoSur Ltda.,
sin año, p. 309.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 24


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Además, más correcto es señalar que el inmueble permanece en poder


del “constituyente” antes que en poder del “deudor”, pues bien puede
ocurrir que la garantía emane de un tercero.

La palabra “hipoteca”, se forma por las expresiones “hipo”, que significa


“debajo de” y “teca”, que significa “lugar en que se guarda algo”. Alude
a un inmueble que queda sometido al ejercicio de ciertas facultades del
acreedor, a consecuencia del préstamo que éste le hizo al deudor.

IV.V. ACEPCIONES DE LA PALABRA HIPOTECA

En una forma somera y siguiendo lo expuesto por Cabanellas, sabemos


que la palabra hipoteca tiene las siguientes acepciones:

PRIMERA: COMO DERECHO REAL ACCESORIO: Que grava los bienes


inmuebles, o ciertos bienes muebles (buques, aeronaves), para garantía
del cumplimiento de una obligación, del pago de una deuda.
SEGUNDA: COMO CONTRATO: En virtud del cual una persona, el deudor
hipotecario, grava una finca o ciertos bienes a favor de otro, el acreedor
hipotecario, para que este, en caso de no poder o no querer aquel cumplir
la obligación asegurada, una vez que sea exigible, proceda para hacerse
pago del principal y demás gastos, a la publica enajenación de la cosa
que constituida la garantía.

TERCERA: COMO FINCA: 0 bien mueble especial, que garantiza la


obligación hipotecaria convenida entre las partes o exigida por el
legislador.

CUARTA: COMO OBLIGACIÓN LEGAL: Cuando la Ley impone la forzosa


constitución expresa o tacita, con el objeto de responder de determinadas

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 25


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

gestiones o prestaciones. Para Miguel Fenech, "La Hipoteca es un derecho


real que garantiza un crédito con el valor en cambio de bienes inmuebles
ajenos que permanecen en posesión del propietario". De este concepto se
infiere que la Hipoteca constituye un derecho real de garantía y al mismo
tiempo, un derecho real de la realización de valor.

En el primer caso lo es porque asegura un crédito del titular, o sea, el


cumplimiento de una obligación del deudor al titular, con una cosa
determinada. En el segundo caso, constituye un derecho real de
realización de un valor, porque faculta para promover la enajenación de
una cosa, con el fin de obtener una suma de dinero.

Henry Capitant nos da una definición amplia de la Hipoteca, pero muy


adecuada a su naturaleza jurídica, en los siguientes términos: "La Hipoteca
es el derecho real destinado a garantizar el pago de un crédito, sin
desposeer al propietario del bien gravado. Permite al acreedor, si no se le
paga el crédito, requerir la venta del bien al vencimiento de la deuda, sin
que importe en poder de quien se encuentre (derecho de persecución), y
cobrarse con el precio de la venta antes que los demás acreedores
(derecho preferente).

La Hipoteca recae en principio sobre inmuebles, pero la ley permite, sin


embargo hipotecar ciertos bienes muebles que tienen un asiento fijo,
como los buques y aeronaves".9

9
De la Ejecución de las Hipotecas. Einstein Alejandro Morales Galito. einsteinalejandro@msn.com. 2012.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 26


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

V. MARCO TEÓRICO

V.I. LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES

Como ya dijimos la transferencia de bienes inmuebles consiste en: La


venta, la permuta, el cambio, la dación en pago, el aporte a sociedades y
todo acto de disposición, excepto la expropiación por el que se transmite
el dominio a titulo oneroso; incluso cuando tales transferencias se realizan
por orden judicial o con motivo de concursos civiles.

Para esta transferencia revisaremos el sistema espiritualista del derecho


francés para la transmisión de la propiedad de bienes inmuebles
determinados.

Para el Sistema espiritualista o consensual de transmitir la propiedad


inmueble, la sola obligación de enajenar produce el efecto traslativo de la
propiedad, esta transferencia espiritual se produce por efecto directo del
acto jurídico (título), por el cual se asume que la obligación de enajenar un
bien inmueble determinado, no requiere de la traditio material ni del
registro como el Derecho Germano (que es convalidante y a la vez
constitutivo).

En la transferencia espiritual, se distingue entre el derecho de propiedad y


el bien sobre el cual recae, entre la trasmisión del derecho de propiedad y
la transmisión y entrega del bien; en la compraventa, por ejemplo, como
dicen Los hermanos Mazeaud, “el derecho de propiedad se transmite con
independencia de la cosa.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 27


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

La transmisión de la propiedad se produce solo transmisión de la


propiedad se produce solo consensu; mientras que la entrega de la cosa
es una obligación que pesa sobre el vendedor”10

La transmisión de la propiedad inmobiliaria, inscrita o no, ocurre por el solo


consenso. Para bienes muebles, inscritos o no, por tradición.

Un derecho será real no porque un código le haya puesto ese membrete,


o porque esté regulado en el Libro de Derechos Reales: será tal siempre
que sea exclusivo y oponible frente a todos, es decir, que el titular pueda
desplazar a todos en el ejercicio del derecho, y fundar válidamente una
pretensión contra quien le transfirió el derecho y contra cualquier otra
persona basándose en el derecho adquirido.

El sistema Francés de la Transmisión de la Propiedad es descrito por Planiol


y Ripert11, de la siguiente manera: “El derecho francés ha abandonado el
antiguo principio que imponía como necesaria la tradición para realizar la
transmisión.

En nuestras leyes, el contrato es, no solamente la fuente de obligaciones


como en derecho romano, sino también traslativo de la propiedad.
Vender, es enajenar; ambas nociones eran distintas en la antigüedad; hoy
se confunden.

La transmisión de la propiedad se ha convertido en un efecto directo e


inmediato del contrato como la misma creación de las obligaciones. El
comprador, el permutante, el donatario devienen propietarios de la cosa
al mismo tiempo que acreedores del enajenante; la obligación de
10
MAZEAUD, Henry, León y Jean; Lecciones de Derecho Civil, Tomo IV, Ediciones Jurídicas Europa-América; Buenos Aires-
Argentina, 1960, pág. 330.
11
PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge; Tratado Práctico de Derecho Civil francés, Cultural S.A., Habana 1946, Tomo II, pág
534, citado por Manuel de la Puente y Lavalle, en IUS ET VERITAS VIII, pág. 10.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 28


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

transmitir la propiedad convenida entre las partes, es ejecutada al mismo


tiempo que se forma. Este resultado se expresa diciendo que la propiedad
se transmite por el mero consentimiento”

El principio del sistema francés de transmisión de la propiedad se


encuentra plasmado en el art. 1138° del Código de Napoleón, que repite
dos veces la misma idea bajo redacciones distintas. Su texto es el
siguiente:

“la obligación de entregar la cosa se perfecciona por el solo consentimiento de las


partes contratante.
Ella hace al acreedor propietario y coloca la cosa a su riesgo desde el instante en
que haya debido ser entregada, aunque no se haya hecho la tradición, a menos que
el deudor esté en mora de entregarla; en cuyo caso el riesgo de la cosa sigue a
cargo de este último.”

En el Derecho Italiano el enfoque es similar, ya que la adquisición del


derecho de propiedad (también de los derechos reales menores) están
fusionados y unificados el título de adquisición, que era el fundamento de
la adquisición y el modo de adquisición, que era el medio con el cual se
realizaba efectivamente la adquisición, ello se ve reflejado en el artículo
1376° del Código Civil italiano que a la letra dice:

“En los contratos que tengan por objeto la transferencia de la propiedad de una
cosa determinada, la constitución o transferencia de un derecho real o la
transferencia de otro derecho, la propiedad o el derecho se transmiten y se
adquieren por efecto del consentimiento de las partes legítimamente manifestado”.

Manuel Albadalejo, indica que el sistema de adquisición de los derechos


reales, es por el solo contrato y que es seguido por el Derecho francés (arts.
1138° y 1583°), italiano (art. 1376° código civil), seguir el que para la
transmisión de los derechos reales, basta el solo contrato, sin necesidad de
tradición, por tanto celebrado aquel, el adquirente recibe el derecho real.
Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 29
Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Como quiera que, en principio, los contratos se perfeccionen con el solo


consentimiento (son consensuales), normalmente basta el solo acuerdo
(consentimiento) de los interesados para que se adquiera un derecho real.
Por eso se califica a este sistema de transmisión o adquisición consensual
(nudo consensu).12

El mensaje del Código Civil, señala al respecto: “La transferencia y


transmisión de dominio la constitución de todo derecho real, exceptuadas,
como he dicho, las servidumbres, exige una tradición; y la única forma de
tradición que para esos actos corresponde es la inscripción en Derechos
Reales.

Mientras ésta no se verifica, un contrato puede ser perfecto, puede


producir obligaciones y derechos entre las partes, pero no transfiere el
dominio, no transfiere ningún derecho real, ni tiene respecto de terceros
existencia alguna. La inscripción es la que da la posesión real efectiva; y
mientras ella no se ha cancelado, el que no ha inscrito su título, no posee:
es un mero tenedor.”13

Como señala Peñailillo, con la dictación del Código Civil (Chile) se


estableció un sistema de transferencia para los derechos sobre inmuebles,
en base a un Registro, el cual en el caso del derecho de dominio se
denomina Registro de Propiedad (allí se inscriben las transferencias,
transmisiones y adquisiciones por prescripción). En el Registro de Hipotecas
y Gravámenes se inscriben las hipotecas, los censos, usufructo, uso y
habitación, fideicomisos y otros semejantes. En cada registro además, se

12
ALBADALEJO, Manuel; DERECHO CIVIL, Tomo III, Vol. I, Derecho de Bienes, José María Bosh Editor, 1994; pág. 141.
13
Manual de Derecho Civil, Derecho de los Bienes. René D. Navarro Albiña. Pág. 156. Chile. 2006.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 30


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

inscribirán las respectivas cancelaciones, subinscripciones y demás


concernientes a las inscripciones hechas en ellos.

FUNCIONES DE LA INSCRIPCIÓN EN DERECHOS REALES

Son funciones de la inscripción conservatoria, las siguientes:

i. Es la forma de efectuar la tradición del dominio y de otros derechos


reales sobre inmuebles;
ii. Deja constancia de la historia jurídica de los inmuebles;
iii. Constituye un medio de publicidad, para dar a conocer a los
terceros la situación jurídica en que se encuentran los bienes raíces
(posibilidad de realizar estudios de títulos de dominio);
iv. Para la mayoría de la doctrina es requisito, prueba y garantía de la
posesión.

ENTREGA DE LA COSA CORPORAL MISMA

La entrega de la cosa corporal misma (la casa, el predio, etc.), cuando


resulta necesaria para que el adquirente ejercite los derechos que se le
transfieren, es consecuencia de la tradición de éstos; y debe también
llevarse a cabo. Para el cumplimiento de la obligación de entregar, que
pesa sobre el vendedor respecto del comprador, debe llegarse, no sólo a
la inscripción, sino hasta la entrega material de lo vendido.

V.II. CONCESIÓN DE PRÉSTAMO CON GARANTÍA HIPOTECARIA

¿Qué es la Garantía Hipotecaria?


Lo más probable es que tengamos muchas preguntas acerca de qué es la
garantía hipotecaria. Por lo tanto ahora veremos algunas definiciones
comunes sobre la garantía hipotecaria

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 31


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

V.III. IMPORTANCIA DE LA HIPOTECA

De todas las cauciones, tanto reales como personales, ninguna ofrece


mayor seguridad al acreedor que la hipoteca, siendo la principal fuente
de crédito. Ello, porque los bienes raíces tienen un valor estable, más o
menos elevado, resultando posible obtener créditos más cuantiosos.
También la hipoteca presenta ventajas para el deudor, porque no
obstante la constitución del gravamen, no se ve desposeído del inmueble,
pudiendo valerse de él para obtener utilidades.

Para que conserve su eficacia, la hipoteca debe gozar de la publicidad


general, lo que se consigue mediante la inscripción en el Registro de
Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces.

V.IV. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA

La hipoteca es un derecho real; es un derecho inmueble; constituye una


limitación al dominio; es un derecho accesorio; da origen a una
preferencia; es indivisible; y constituye un principio de enajenación.

a) Es un derecho real: En los demás derechos reales, es posible visualizar


una relación directa entre el titular del derecho y la cosa sobre la que
recae tal derecho; dichos derechos reales se ejercitan mediante el goce o
tenencia de la cosa. En la hipoteca, en cambio, la forma de ejercitar el
derecho se materializa en la facultad que tiene el acreedor de pedir la
venta de la cosa hipotecada en caso que el deudor no cumpla la
obligación.
Por ser la hipoteca un derecho real, se ejerce sobre el bien gravado sin
respecto a determinada persona. De este carácter se deduce que el

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 32


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

acreedor goza del derecho de persecución, que le permite perseguir la


finca hipotecada de manos de quien se encuentre y a cualquier título que
la haya adquirido.

b) Es un derecho inmueble: Siempre la hipoteca se ejerce sobre un bien


raíz, careciendo de importancia a este respecto la naturaleza de la
obligación principal garantizada.

De esta característica se siguen consecuencias importantes: su tradición se


efectúa por la inscripción del título en Derechos Reales; su posesión puede
ser amparada mediante las acciones posesorias.

c) Es un derecho accesorio.

1) Noción general. Característica general a todas las cauciones. Supone la


hipoteca la existencia de una obligación principal, sea de dar, hacer o no
hacer; pura y simple o sujeta a modalidades; determinada o
indeterminada; actual o futura; emanada de cualquiera de las fuentes de
las obligaciones.

2) Hipoteca de obligaciones naturales. Son susceptibles de garantizarse


con hipoteca no sólo las obligaciones civiles, sino también las naturales.
Con respecto a la garantía hipotecaria de estas obligaciones, debemos
distinguir:
a) Si la hipoteca se constituye por el deudor o un tercero para
garantizar una obligación civil que después pasa a ser natural,
subsiste la hipoteca con este mismo carácter (lo accesorio sigue la
suerte de lo principal);
b) Pero si la garantía la otorga un tercero cuando la obligación ya es
natural, dicha obligación accesoria es civil.
Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 33
Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

3) Casos en los cuales la hipoteca es autónoma de la obligación principal.


No obstante su carácter accesorio, la hipoteca puede adquirir una relativa
independencia frente a la obligación principal:

1. Cuando la hipoteca garantiza obligaciones futuras. En este caso, no


existe obligación principal al momento de constituirse la hipoteca.
2. Cuando la hipoteca se constituye por un tercero, en garantía de una
deuda ajena. En este caso, el garante no se obliga personalmente
(en otros términos, sólo contrae una obligación real), a menos que
así se pacte (en cuyo caso, estaremos ante un fiador hipotecario). En
esta hipótesis, la obligación principal se separa de la hipoteca: las
acciones -la personal y la real- deben dirigirse contra personas
diferentes. Lo mismo ocurre cuando la finca hipotecada es adquirida
por un tercero.
3. Incluso, la hipoteca puede subsistir no obstante haberse extinguido la
obligación principal: cuando ésta se extingue por novación, las
partes pueden pactar reserva de la hipoteca, es decir, que la misma
hipoteca pase a caucionar una nueva obligación.

4) Efectos del carácter accesorio de la hipoteca. Del carácter accesorio


de la hipoteca se derivan consecuencias de gran importancia, que se
traducen en el principio general de que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal:

1. Extinguida la obligación, también se extingue la hipoteca;


2. A la nulidad de la obligación se sigue la nulidad de la hipoteca;
3. Toda modalidad que afecta a la obligación principal se refleja en la
hipoteca;
4. En conformidad al artículo 2516 del Código Civil, la acción hipotecaria
prescribe conjuntamente con la acción que emana de la obligación
principal; y
5. Donde quiera que vaya el crédito lo sigue la hipoteca. Tal acontece
con la cesión o subrogación del crédito hipotecario, con la transmisión
que de éste se haga al heredero o legatario, etc.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 34


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

d) Constituye una limitación del dominio. La hipoteca tiene carácter de


limitante del dominio. En efecto, por su constitución el propietario del
inmueble no puede ejercer su derecho de dominio en forma absoluta, no
puede destruir las construcciones, plantaciones, etc., existentes en el
inmueble, ni gozar de él en términos que lesionen los derechos del
acreedor hipotecario.

e) Constituye un principio de enajenación. Desde el momento que el


propietario, al gravar su inmueble con hipoteca se desprende de parte del
dominio, es evidente que ella encierra un principio de enajenación, o
como decía Andrés Bello, una enajenación condicionada. Por ello, para
hipotecar se requiere capacidad para enajenar y no pueden darse en
hipoteca los bienes embargados, porque su enajenación trae consigo
objeto ilícito y por ende nulidad absoluta.

f) Da origen a una preferencia. Como garantía no será eficaz si el acreedor


no gozara de preferencia para el pago.

g) Es indivisible. En virtud del principio de la indivisibilidad de la hipoteca,


puede decirse que cada parte del inmueble hipotecado garantiza la
totalidad del crédito, y que a su vez cada parte del crédito está
caucionado con la totalidad del bien hipotecado. La indivisibilidad
entonces, puede mirarse a través del inmueble dado en garantía o desde
el punto de vista del crédito garantizado.

1) Con relación al inmueble: el principio de la indivisibilidad recibe diversas


manifestaciones:
Si son varios los inmuebles hipotecados, el acreedor a su arbitrio podrá
perseguirlos a todos ellos o al que elija.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 35


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

V.V. CLASES DE HIPOTECAS

En la doctrina y en el derecho comparado, la hipoteca admite diversas


clasificaciones:

1) Considerando su origen:
Convencional;
Legal; y
Judicial

2) En cuanto a los bienes que ella afecta:


Especial: si grava uno o más predios determinados;
General: si se extiende a todos los inmuebles del deudor.

3) En cuanto a su constitución, según esté o no sometida a publicidad:

4) En cuanto a los créditos caucionados, la hipoteca puede ser:

garantiza la obligación documentada en tal pagaré, por tal monto,


con vencimiento en tal fecha, etc.);
eneral: cuando cauciona todas las obligaciones del deudor,
presentes o futuras, de cualquier índole. Estas, a su vez, pueden ser
limitadas (cuando a pesar de ser generales, se limitan a caucionar
obligaciones hasta por cierto monto) e ilimitadas.

Hoy en día, las hipotecas ocultas y las generales en cuanto a los bienes, se
encuentran en descrédito en la doctrina y legislación comparada. El
régimen hipotecario moderno descansa en los principios de la publicidad y
de la especialidad (en cuanto al bien, no en cuanto a las obligaciones), los
que representan una reacción contra las hipotecas ocultas y generales del
Derecho Romano, que sobreviven en muy pocas legislaciones. De esta
manera, las hipotecas en nuestra legislación son especiales en cuanto a los

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 36


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

bienes que ellas afectan, públicas y específicas o generales, según se


vinculen o no a obligaciones determinadas.14

V.VI. EL CONTRATO HIPOTECARIO

El derecho real de hipoteca necesita para nacer, como todo derecho


real, que opere un modo de adquirir el dominio. Originariamente, en la
constitución de la hipoteca existe tradición de la misma.

Con posterioridad, también pueden actuar otros modos: la prescripción en


caso que el gravamen se haya constituido sobre cosa ajena, pues
entonces la tradición no sirve al acreedor para adquirir el derecho, sino
como título para llegar a adquirirlo por prescripción, o la sucesión por
causa de muerte, mediante la cual el heredero o legatario adquiere el
derecho de hipoteca conjuntamente con el crédito.

Ahora bien, si en la generación del derecho de hipoteca siempre existe


tradición, tendrá también que existir un título que la anteceda, es decir, un
contrato que coloque a una persona en la obligación de transferir el
derecho de hipoteca. Este título, no es otro que el contrato hipotecario,
que podemos definir como aquél en que el deudor o un tercero, se obliga
con respecto al acreedor a darle o transferirle el derecho de hipoteca
sobre un inmueble de su propiedad y a conservar éste en condiciones
idóneas para asegurar el pago de los créditos garantizados.

V.VII. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO HIPOTECARIO

a) Puede celebrarlo el acreedor no sólo con el deudor personal sino


también con un tercero (llamado garante hipotecario).
14
La Hipoteca – Juan Andrés Orrego Acuña. Sin año.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 37


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

b) Es un contrato unilateral, en opinión de la mayoría, o bilateral, según


algunos: la mayoría estima que el contrato de hipoteca es unilateral,
porque en él solo resulta obligado el constituyente, a transferir al acreedor
el derecho real de hipoteca15; y también a conservar el inmueble en
condiciones aptas para asegurar el pago del crédito garantizado.

Sin embargo, no es de la esencia el carácter unilateral de la hipoteca, la


que bien puede ser bilateral, lo que sucederá cuando el acreedor a su vez
contraiga obligaciones: por ejemplo, si se estipula que pagará al tercero
una remuneración a cambio de que este acceda a constituir el gravamen,
o si concede al deudor rebaja de intereses o prórroga del plazo.

V.VIII. ELEMENTOS DE LA HIPOTECA

En primer lugar, la hipoteca debe reunir todos los requisitos de un contrato.


En el análisis particular de la hipoteca nos detendremos en los siguientes
elementos:
a) Capacidad;
b) Formalidades;
c) Cosas susceptibles de hipotecarse; y
d) Obligaciones que se pueden caucionar con hipoteca.

a) Capacidad. Se exige al constituyente, capacidad para enajenar; ello,


porque la hipoteca es un principio de enajenación. La capacidad de
enajenar se exige en el deudor o tercero que constituye la hipoteca, pero

15
Somarriva Undurraga, Manuel, ob. cit., p. 340; Barcia Lehmann, Rodrigo, “Lecciones de Derecho Civil Chileno. De las
Fuentes de las Obligaciones”, Tomo II, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, año 2007, p. 195; Lecaros Sánchez,
José Miguel, “Las cauciones reales”, Santiago de Chile, Metropolitana Ediciones, año 2000, p. 242; Navarro Albiña, René
David, “Teoría General del Contrato & Contratos en particular”, Santiago de Chile, Ediciones Jurídicas de Santiago, año
2005, p. 294. Navarro Albiña postula que por regla general, en el contrato de hipoteca sólo resulta obligado el
constituyente, agregando: “Ahora bien, una vez constituido el derecho real de hipoteca, el único obligado será el
acreedor hipotecario (obligado a efectuar el alzamiento de la hipoteca) en el evento que se pague totalmente la deuda”.
Esta frase amerita en nuestra opinión dos comentarios: i) Es efectivo que el acreedor hipotecario tiene tal obligación de
alzamiento una vez extinguida la hipoteca, pero insistimos que su fuente será la ley y no el contrato de hipoteca, por
estar éste extinguido; y ii) No es efectivo que el único obligado será el acreedor hipotecario una vez constituido el
derecho real de hipoteca, pues el constituyente tiene la obligación de conservación de la finca hipotecada.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 38


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

no en el acreedor, a quien para aceptarla le es suficiente la capacidad de


obligarse, o sea, la capacidad de ejercicio.

b) Formalidades del contrato de hipoteca. La hipoteca debe


perfeccionarse por escritura pública.

Los autores se han planteado qué rol jurídico juega en la hipoteca la


inscripción en el Registro Conservatorio: ¿es una solemnidad del acto
hipotecario o la forma de efectuar la tradición del derecho real de
hipoteca?

Para algunos (Fernando Alessandri16 entre ellos), la inscripción es una


solemnidad del acto al igual que la escritura pública.
c) Cosas susceptibles de hipotecarse. Se admiten las siguientes hipotecas:

i. Hipoteca sobre inmuebles que se posean en propiedad.


ii. Hipoteca sobre inmuebles que se posean en usufructo.
iii. Hipoteca de naves y aeronaves.
iv. Hipoteca de mina.
v. Hipoteca sobre bienes futuros.
vi. Hipoteca de cuota.
vii. Hipoteca sobre bienes respecto de los cuales se tiene un derecho
eventual, limitado o rescindible.
viii. Hipoteca de una cosa ajena.

d) Obligaciones susceptibles de caucionarse con hipoteca. Puede


caucionarse con esta garantía cualesquiera clase de obligaciones, tanto
civiles como naturales, presentes o futuras, directas o indirectas, propias o
ajenas, en moneda nacional o extranjera, etc.

V.IX. EFECTOS DE LA HIPOTECA

16
Alessandri Rodríguez, Fernando, “La hipoteca en la legislación chilena”, número 107.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 39


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Debemos analizarlos desde tres puntos de vista:


a) Extensión de la garantía, es decir, cosas que comprende la hipoteca,
efectos con relación al inmueble hipotecado.
b) Situación en que queda el constituyente de la hipoteca.
c) Derechos del acreedor hipotecario.

De lo expresado, podemos visualizar que los efectos son “objetivos” (que


inciden en la finca hipotecada) y “subjetivos” (que se refieren a las partes
contratantes).

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 40


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

VI. MARCO JURÍDICO

VI.I. DEL REGISTRO EN DERECHOS REALES EN BOLIVIA

La Ley, su reglamento y el Código Civil establecen que solo podrán


inscribirse los:

a) Títulos que constan de documentos públicos por acto entre vivos o


por causa de muerte.
b) Resoluciones judiciales que consten en certificaciones o ejecutorias
expedidas en forma autentica.
c) Títulos que consten en documentos privados legalmente
reconocidos.

Todos los actos y contratos que se refieren anteriormente deben


presentarse en originales, salvo orden judicial de registro de una copia e
documento privado legalmente reconocido cuando el original se hubiera
extraviado, deteriorado o invalidado por rotura, o causas extraordinarias.

Los documentos otorgados en el extranjero serán aceptados si son


legalizados por el servicio diplomático y protocolizados u homologados por
orden judicial.

Todo titulo o documento privado relativo a bienes raíces que se presente


para su registro en las oficinas de Derechos Reales debe cumplir con los
siguientes requisitos:

Ser solicitada por el que:

 Tramite el derecho,
 Lo adquiera,
 Por quien tenga la representación legitima de cualquiera de ellos,
y/o tenga interés en asegurar el derecho que se debe inscribir.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 41


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

O como dice el Código Civil:

“Puede ser solicitada por quien tenga interés legitimo en asegurar el


derecho que se debe inscribir o el notario que hubiese autorizado el acto,
o el juez que hubiesen expedido la ejecutoria”.17

VI.II. REGISTRO DE HIPOTECAS EN DERECHOS REALES BOLIVIA

El Código Civil en su Art. 491 dice: que el contrato de donación, la


hipoteca voluntaria, la anticresis, la subrogación consentida por el deudor
y otros actos señalados por Ley deben celebrarse por documento público,
o también denominada escritura pública.

Artículo 491.- (CONTRATOS Y ACTOS QUE DEBEN HACERSE POR DOCUMENTO


PUBLICO).
Deben celebrarse por documento público.
1) El contrato de donación, excepto la donación manual.
2) La hipoteca voluntaria.
3) La anticresis.
4) La subrogación consentida por el deudor.
5) Los demás actos señalados por la Ley.

El Art. 493 dice en su inc. I que si la ley exige que el contrato revista una
forma determinada, no asume validez sino mediante dicha forma, salvo
otra disposición de la ley, aunque se admite aquello de que el contrato y
su forma son ley entre partes.

Artículo 493.- (FORMAS DETERMINADAS).


I. Si la Ley exige que el contrato revista una forma determinada, no asume validez sino
mediante dicha forma, salva otra disposición de la Ley.
II. Fuera del caso previsto en el parágrafo anterior si las partes han convenido en adoptar
una forma determinada para la conclusión de un contrato, esa forma es la exigible para
la validez. (Arts. 356, 452, 454, 491, 492 y 841 del Código Civil).

17
Del Registro de los Derechos Reales. Reyes Bellot, Eduardo. Págs. 12 – 13. Editorial Serrano. Cochabamba – Bolivia.
2003.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 42


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

El Art. 1430 al referirse a la anticresis dice: el contrato de anticresis no se


constituye sino por documento público y surte efectos respecto a terceros
solo desde el día de su inscripción.

Artículo 1430.- (CONSTITUCION POR DOCUMENTO PUBLICO).


El contrato de anticresis no se constituye sino por documento público, y surte efecto
respecto a terceros sólo desde el día de su inscripción en el registro.

Estos son ejemplos de Hipoteca voluntaria que dependen del acuerdo de


dos o más voluntades y se constituyen sobre bienes inmuebles o muebles
sujetos a registro sean estos de propiedad del deudor o de un tercero y
que se otorga como garantía para el cumplimiento de una obligación, a
más del inmueble, se otorga la hipoteca del derecho de superficie y el
derecho de construir, también el usufructo.

La hipoteca debe ser inscrita sobre bienes especial e individualmente


indicados y por una suma determinada en dinero (inc. I Art. 1363 Código
Civil) esto quiere decir que si una deuda se pacta con la garantía de varias
casas o lotes, debe indicarse claramente la foja, partida, libro y año de
registro del sistema de registro personal y el número de matrícula y asiento
de la titularidad del Folio Real.

Artículo 1363.- (ESPECIALIDAD INDIVISIBILIDAD DE LA HIPOTECA)


I. La hipoteca debe ser inscrita sobre bienes especial e individualmente indicados y por
una suma determinada en dinero.
II. La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes hipotecados,
sobre cada uno de ellos y sobre cada una de sus partes, y garantiza toda la deuda y cada
una de sus partes o saldos.
III. Toda hipoteca subsiste en el inmueble aún cuando él pase a otras manos, y los
adquirentes gozan de los términos y plazos concedidos al primer deudor.

También la Ley de Inscripción de Derechos Reales, en su Art. 7, referido a


los títulos sujetos a inscripción, señala que se inscribirán en el registro: las
hipotecas legales, voluntarias y judiciales claramente especificadas; los

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 43


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

contratos de venta, sea esta pura y simple, sea dependiente de una


promesa de futuro o sea con subrogación o con pacto de retroventa; etc.

La hipoteca constituida conforme a la ley es registrable, es decir no será


objeto de denegación al ser presentada para su registro en Derechos
Reales.

Se debe toma nota de que una hipoteca, un contrato de anticresis no


serán objeto de registro si no están constituidos en escritura pública. Debe
ser denegado el registro de un documento privado protocolizado por
Orden Judicial.

El prejuicio causado por esta denegación proviene del abogado que


aconseja por los niveles de confianza existente entre partes el solo
reconocimiento de firmas y rubricas, luego del notario que da lugar a este
reconocimiento, y por ultimo del juez que dispone su protocolización y
posteriormente incluso la anotación preventiva de ese documento que
solo tiene valor entre partes y por lo tanto no oponible a terceros.

La hipoteca en la propiedad horizontal si afecta al terreno antes de la


edificación recae sobre todo el inmueble, es decir a todas las unidades
habitacionales y no proporcionalmente.

La transferencia de una unidad habitacional para que esta sea alodial


debe merecer un documento de cancelación parcial del gravamen; si los
gravámenes son posteriores a la venta de un departamento por ejemplo,
el gravamen solo afecta a ese departamento.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 44


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

La hipoteca legal es una hipoteca forzosa constituida para el


cumplimiento de las obligaciones mencionadas en los numerales 1 al 7 del
Art. 1368 del Código Civil y sobre los privilegios del Art. 1346, 1347 y
siguientes (Ver Titulo II, Capítulos I al VII del Código Civil).18

Artículo 1368.- (ENUMERACION)


Independientemente de las hipotecas legales previstas por otros códigos o por Leyes
especiales, los créditos a los cuales la Ley otorga hipoteca son:
1) Los de Estado, municipios y otras entidades públicas sobre los bienes de
administradores, recaudadores y demás personas a cuyo cargo está el manejar o
cuidar los intereses de esas entidades, así como sobre los bienes pertenecientes a todo
deudor de ellas.
2) Los previstos en el artículo 1346 en relación a la hipoteca suplementaria a que se
refiere el artículo 1347.
3) Los de quien vende un inmueble, por el precio no pagado.
4) Los del prestador de dinero para la adquisición de un inmueble, siempre y cuando
conste por el documento de préstamo que la suma estaba destinada a ese fin y
aparezca por el recibo del vendedor que el pago se hizo con el dinero de ese préstamo.
5) Los del coheredero, copropietario y socio, sobre los inmuebles asignados en la división
a los otros copartícipes en cuanto al pago de las compensaciones que les
corresponden.
6) Los del arquitecto y contratista para pagar el precio de su trabajo y sus salarios.
7) Los de prestador de dinero para pagar a los arquitectos y contratistas, así como los del
albañil y otros obreros empleados para edificar, siempre que su empleo conste en la
forma prevista por el caso 4) del artículo presente.

VI.III. HIPOTECA JUDICIAL

El Código dice, que se origina en las sentencias que condenan a pagar


una suma de dinero, o los daños y perjuicios resultantes por no cumplir una
obligación de hacer…, se entiende entonces que los jueces deben señalar
conforme al Art. 1363 inc. I del Código Civil una suma determinada en
dinero, dicho de otra manera deben indicar una cuantía para cubrir el
pago de la suma de dinero perseguida o el pago del daño y perjuicio
causado.

18
Ibid. 17.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 45


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Lamentablemente los jueces omiten el señalamiento de la cuantía, no


determinan la suma en dinero, hecho que contradice el espíritu de la ley.19

VI.IV. PROCEDIMIENTO DE REGISTRO EN DERECHOS REALES

El procedimiento de Registro en Derechos Reales se inicia con la solicitud


que se presenta en la ventanilla mesa de recepción, de la oficina de
Derechos Reales en la jurisdicción en la cual se encuentra el inmueble.

¿Qué requisitos debe cumplir la solicitud de registro en Derechos Reales?

Esta solicitud debe ser presentada en el formulario habilitado por el


Consejo de la Judicatura, llenado por el Notario de Fe Publica actuante y
debe contener la siguiente información, (aunque no esté vigente el
formulario se debe evidenciar que estén claramente expresados):

Nombres y Apellidos de los requirientes.


Estado civil, nacionalidad, número de documento de identidad.
La descripción precisa del inmueble.
El antecedente dominial y las restricciones que tuviera el derecho
propietario del inmueble.
El documento o título de propiedad en un original y dos fotocopias.
El comprobante de pago de impuestos de la última gestión.
Plano aprobado, original y fotocopia legalizada.
Fotocopia del documento de identidad todo en tres ejemplares (1
original y 2 fotocopias legalizadas), la copia legalizada se toma
como original y 2 fotocopias no legalizadas.

¿Cumplidos los requisitos señalados, es suficiente para el registro de los


documentos presentados?

Luego de la presentación y aceptación de los documentos que se


ingresan, debe procederse al pago de aranceles en la Caja de Derechos
Reales.

19
Ibíd. 17. Págs. 23 – 25.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 46


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

¿Cuánto se paga en Derechos Reales?

Los aranceles en Derechos reales, varían de acuerdo al trámite y


anualmente estos montos son aprobados por las instancias legislativas.

Se paga actualmente:
5 x 1000 sobre el mayor valor de la transacción en caso de
transmisión del derecho propietario.
4 x 1000 por gravámenes, restricciones o anotaciones preventivas.
Bs. 20.- por certificaciones, actualizaciones del Folio.
Bs. 10.- por servicios y valores judiciales (formularios, timbres), variable
de acuerdo al tipo y extensión del trámite.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 47


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Sin embargo, existen disposiciones legales que establecen la exención de


aranceles.

¿Cuál la razón para exigir los comprobantes de pago de impuestos?

Por ley de 5 de noviembre de 1924 la oficina de Derechos Reales tiene la


obligación de recabar los comprobantes del pago de impuestos fiscales y
municipales.

¿Cuáles son estos impuestos?

Los impuestos fiscales son:


Impuestos a las transacciones o transferencia en: Primera venta en
loteamientos, urbanizaciones, propiedad horizontal, transmisión
gratuita de bienes (3% sobre el valor de la venta o sobre el valor
impositivo anual).
La transmisión gratuita de bienes que se refiere a donaciones,
testamentos y declaratoria de herederos tributa un impuesto
conocido como “Transmisión gratuita de bienes” cuya escala es:
o 1% entre ascendientes y descendientes.
o 10% entre colaterales.
o 20% entre ajenos.

Los impuestos municipales son:

Referente a los bienes inmuebles, tenemos:


Impuesto anual sobre valores impositivos obtenidos en tablas de
cálculo que tienen las alcaldías y que anualmente son aprobadas
por instancias legislativas.
Impuesto a la transferencia o transacciones (3%) cuyo formulario
debe estar transcrito en el Testimonio de Transferencia otorgado por
los notarios.
También debe aplicarse este impuesto en los casos de: devolución,
desistimiento o rescisión, si se perfeccionan con instrumento público
después del quinto día a partir de la fecha de perfeccionamiento

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 48


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

del primer acto. La figura de declaración de derechos es en si una


devolución y por tanto debería ser sujeto al pago de impuesto.
Las permutas están consideradas como doble transferencia y, por
tanto, ambas partes, por separado deben pagar el impuesto.

¿En el pago del Impuesto a la transferencia de inmuebles sea fiscal o


municipal quien es el obligado?

Aunque no corresponde a Derechos Reales observar quien paga el


impuesto, es necesario aclarar que quien realiza la venta o recibe el monto
correspondiente a la compra de la venta es el obligado al pago del
impuesto pertinente. En la práctica se llega a un “acuerdo entre partes”.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 49


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

¿Por qué se requiere otorgar toda la información que solicita la oficina de


Derechos Reales?

La información solicitada por Derechos Reales debe ser completa, precisa


y clara, en primer lugar para identificar al inmueble, en segundo lugar para
hacer conocer correctamente a los propietarios o detentores de la
propiedad del inmueble y por ultimo para conocer la situación jurídica,
hipotecaria o alodial del mismo, que posteriormente al momento del
registro propiamente tal, será verificada y posteriormente consolidada por
la Fe Registral que se otorga con la entrega del Folio Real y la Certificación
del Registro a través del sello de nota marginal firmada por el registrador
de la oficina que atiende la solicitud.20

VI.V. DE LAS HIPOTECAS

¿Qué se entiende por hipotecas?

De manera general y sin mayor análisis, la hipoteca es la forma de


garantizar obligaciones contraídas entre dos o más personas,
dependiendo de la cuantificación de la obligación se otorgan garantías
personales, luego prendarias e hipotecarias por lo que se constituye en un
derecho real por su relación principalmente con los bienes inmueble. El
Código Civil dice que constituida sobre bienes propios del deudor de un
tercero, como garantía de una deuda, confiere al acreedor hipotecario los
derechos de persecución y preferencia. Por el primero, puede embarga la
cosa o derecho en poder de cualquiera; por el segundo, es preferido el
pago a otros acreedores.

Artículo 1360.- (CONSTITUCION)


I. La hipoteca constituida sobre bienes propios del deudor o de un tercero, como garantía
de una deuda, confiere al acreedor hipotecario los derechos de persecución y preferencia.
20
Ibíd. 17. Págs. 47 – 51.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 50


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Por el primero, puede embargar la cosa o derecho en poder de cualquiera; por el segundo,
es preferido en el pago a otros acreedores.
II. Los bienes muebles sujetos a registro, sobre los cuales se constituye una hipoteca, se
equiparan a los inmuebles para los efectos correspondientes.
III. La hipoteca sólo tiene lugar en los casos y según las formas autorizadas por la Ley.

¿Qué clase de hipotecas reconoce la ley?

El Código Civil, en el Art. 1361 dice:

La hipoteca legal, que se constituye por ley.


La hipoteca judicial, que resulta de sentencias pronunciadas por los
jueces.
La hipoteca voluntaria o convencional, que depende de dos o mas
voluntades y reconoce que también puede darse por una sola
voluntad.

Artículo 1361.- (CLASES DE HIPOTECA)


I. La hipoteca es legal, judicial y voluntaria.
II. La hipoteca legal se constituye por la Ley; la judicial resulta de sentencia pronunciadas
por los Jueces; y la voluntaria depende del acuerdo de dos o más voluntades o de una sola
voluntad, como en los contratos o los testamentos respectivamente. (Artículo 1368 del
Código Civil).

¿Qué requisitos debe cumplirse al establecer una hipoteca?

Al comprometer un inmueble en hipoteca debe satisfacerse los siguientes


requisitos:

1. La hipoteca voluntaria debe celebrarse por documento público, Art.


491 Código Civil.
2. Identificar claramente a los actores del acto jurídico, señalando los
nombres y apellidos coincidentes con el documento de identidad,
cuya fotocopia debe acompañarse y demás generales de ley.
3. Debe indicarse el monto de la obligación en moneda nacional,
dólares americanos u otra moneda y el plazo acordado para su
pago. El Código Civil a este respecto dice: “Si el Crédito resultante de
la obligación es condicional en su existencia o esta indeterminado en
su valor, el acreedor no podrá pedir su inscripción sino hasta la
concurrencia de un valor estimativo que él declarara expresamente y
que el deudor tendrá derecho a hacer reducir, si hubiera lugar”, Art.
Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 51
Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

1379 Código Civil.


4. Al registrar el asiento se incluirá el número de testimonio, el nombre del
notario que otorga, su jurisdicción, el número correlativo de
presentación, la fecha y hora.21

Artículo 491.- (CONTRATOS Y ACTOS QUE DEBEN HACERSE POR DOCUMENTO


PUBLICO)
Deben celebrarse por documento público.
1) El contrato de donación, excepto la donación manual.
2) La hipoteca voluntaria.
3) La anticresis.
4) La subrogación consentida por el deudor.
5) Los demás actos señalados por la Ley.

Artículo 1379.- (ESPECIALIDAD EN LA SUMA GARANTIZADA CON LA


HIPOTECA)
La hipoteca voluntaria sólo es válida en tanto la suma por la cual se ha constituido sea
cierta y determinada. Si el crédito resultante de la obligación es condicional en su
existencia o está indeterminado en su valor, el acreedor no podrá pedir su inscripción
sino hasta la concurrencia de un valor estimativo que él declarará expresamente, y que el
deudor tendrá derecho a hacer reducir, si hubiere lugar. (Artículo 1386 del Código Civil).

VI.VI. EJEMPLO DE UN CASO DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO DE


COMPRA-VENTA

Por escritura pública de 2 de enero de 1993 otorgada ante un Notario de


Fe Pública y registrada en Derechos Reales en 4 de enero del mismo año,
Juan Crisóstomo Aldunate vende su casa de la Avenida Heroínas de esta
ciudad en favor del comprador Tiburcio Ameller Zapata, en la suma de
doscientos ochenta y cinco mil dólares americanos ($us 285.000.-), de los
que sólo recibe la suma de cinco mil dólares americanos ($us 5.000.-)
como parte del precio. El vendedor se compromete entregar la tradición
decenal del inmueble vendido, los impuestos pagados al día y finalmente
se obliga presentar el certificado alodial del bien inmueble motivo del
contrato de compra-venta. Para todo ello el nombrado vendedor pide el

21
Ibíd. 17. Págs. 76 – 78.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 52


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

plazo de noventa días improrrogables, constituyéndose en mora al solo


vencimiento del plazo indicado. Por su parte el nombrado comprador se
obliga a pagar el saldo de los doscientos ochenta mil dólares americanos
($us 280.000.-) en el mismo plazo de noventa días a contar de la fecha de
la escritura, para lo que también se constituye en mora al solo vencimiento
del plazo estipulado. Transcurridos los noventa días, el vendedor no
presenta la documentación que se comprometió entregar. Frente a esta
situación el comprador Tiburcio Ameller Zapata, lo busca al vendedor y le
manifiesta su extrañeza por su incumplimiento, este le dice en tono poco
amigable que cumplirá ese compromiso en unos días más. El comprador
mientras tanto viéndose frustrado en sus deseos de recibir la casa,
interpone una demanda ordinaria de resolución del contrato de
compraventa ya indicado, amparándose en las previsiones que contiene
el artículo 568 del Código Civil, anunciando a la autoridad judicial que de
su parte ha cumplido con su obligación, depositando los doscientos
ochenta mil dólares americanos ($us 280.000.-) tal como acredita el
certificado de depósito judicial por la suma indicada y a la orden del Juez.

Artículo 568.- (RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO)


I. En los contratos con prestaciones recíprocas cuando una de las partes incumple por su
voluntad la obligación, la parte que ha cumplido puede pedir judicialmente el
cumplimiento o la resolución del contrato, más el resarcimiento del daño; o también puede
pedir sólo el cumplimiento dentro de un plazo razonable que fijará el Juez, y no
haciéndose efectiva la prestación dentro de ese plazo quedará resuelto el contrato, sin
perjuicio, en todo caso, de resarcir el daño. (Arts. 344, 520, 596 del Código Civil)
II. Si se hubiera demandado solamente la resolución, no podrá ya pedirse el cumplimiento
del contrato; y el demandado, a su vez, ya no podrá cumplir su obligación desde el día de
su notificación con la demanda.

El comprador hace constar que el depósito judicial es solo para demostrar


que de su parte ha cumplido con su obligación, frente al incumplimiento
del demandado vendedor. En la misma demanda pide también la
devolución de cinco mil dólares americanos, con más los intereses, los que
Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 53
Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

deben ser liquidados por el tiempo transcurrido, o sea al momento del


pago. Finalmente pide que se dicte la sentencia declarando probada la
demanda y resuelto el contrato de referencia, con resarcimiento de daños
y perjuicios. El Juez corre en traslado la demanda y, citado legalmente el
demandado contesta oponiendo las excepciones de falsedad e legalidad
de la demanda; falta de acción y derecho en el demandante. Así trabada
la relación procesal y producidas las pruebas de parte del demandante
consistentes en la escritura de compra y venta de 2 de enero de 1993 y el
certificado de depósito judicial; el demandado no produce prueba
alguna. Cómo resolvería esta controversia?

RESPUESTA

Para resolver este planteamiento, con carácter previo debemos referirnos


a principios fundamentales como la autonomía de la voluntad y de
fidelidad contractual, los que se encuentran regulados en los artículos 519
y 520 del Código Civil.

Artículo 519.- (EFICACIA DEL CONTRATO)


El contrato tiene fuerza de Ley entre las partes contratantes. No puede ser disuelto sino
por consentimiento mutuo o por las causas autorizadas por la Ley.

Artículo 520.- (EJECUCION DE BUENA FE E INTEGRACION DEL CONTRATO)


El contrato debe ser ejecutado de buena fe y obliga no sólo a lo que se ha expresado en él,
sino también a todos los efectos que deriven conforme a su naturaleza, según la Ley, o a
falta de ésta según los usos y la equidad.

En otros términos los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse


de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente, las partes
entendieron o pudieron entender obrando con cuidado y previsión.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 54


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

"De este modo la composición de intereses que genera el negocio jurídico


tiene por objeto lograr que cada una de las partes que en él intervienen
obtengan de la contraria el cumplimiento de la prestación". "El sujeto que
celebra un contrato pretende la satisfacción de un interés por parte de la
persona obligada por la convención; y precisamente el cumplimiento
estricto de los estipulado es el objeto primordial del negocio jurídico.

Porque los negocios deben ser cumplidos (pacta sunt servanda). En


cuanto al aforismo subrayado es aplicable siempre que la época en que
se pacta sea de seguridad establecida, por cuanto los valores de las
contra prestaciones contractuales mantienen un equilibrio concentrado en
su equivalencia a través del tiempo de su ejecución, de conformidad con
la intención y previsiones de los contratantes. Caso contrario no lo es; es
por eso que los Códigos han admitido la teoría de la imprevisión. En nuestro
Código Civil la "Resolución de los contratos por excesiva onerosidad está
regulado en los artículos 581 y 582.

Artículo 581.- (RESOLUCION JUDICIAL POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LOS


CONTRATOS CON PRESTACIONES RECIPROCAS)
I. En los contratos de ejecución continuada, periódica o diferida, la parte cuya
prestación se ha tornado excesivamente onerosa por circunstancias o acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles podrá demandar la resolución del contrato con los efectos
establecidos para la resolución por incumplimiento voluntario.
II. La demanda de resolución no será admitida si la prestación excesivamente onerosa ha
sido ya ejecutada, o si la parte cuya prestación se ha tornado onerosa en exceso era ya
voluntariamente incumplida o si las circunstancias o los acontecimientos extraordinarios e
imprevisibles se presentaron después de cumplirse la obligación.
III. Tampoco se admitirá la demanda de resolución si la onerosidad sobrevenida está
inclusa en el riesgo o alea normal del contrato.
IV. El demandado puede terminar el litigio si antes de sentencia ofrece modificar el
contrato en condiciones que, a juicio del Juez, sean equitativas.

Artículo 582.- (REDUCCION O MODIFICACION JUDICIAL POR EXCESIVA


ONEROSIDAD DE LOS CONTRATOS CON PRESTACION UNILATERAL)
En la hipótesis prevista por el artículo anterior, y cuando se trata de contratos con
prestación unilateral, la parte perjudicada puede demandar se reduzcan sus prestaciones a
Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 55
Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

la equidad o se modifiquen las modalidades de ejecución que, a juicio del Juez, sean
suficientes para esa reducción a la equidad. (Arts. 581, 728, del Código Civil).

Cumplir un contrato de buena Fe, tal como se lo ha pactado, es cumplir


con la Ley, porque aquel tiene fuerza de Ley para los contratante. El
incumplimiento del mismo ocasiona la ruptura del equilibrio que en todo
contrato debe existir. Por supuesto que las causas ó motivos para el
incumplimiento son varias, pero esa inejecución en los contratos
sinalagmáticos da lugar a la presencia del derecho objetivo que le otorga
derechos subjetivos a la parte que cumple a fin de protegerlo por el
incumplimiento del otro contratante, concediéndole medios defensivos.
Entre estos medios está la excepción de incumplimiento del contrato
regulado por el artículo 573 del Código Civil, cuyo texto es como sigue:

Artículo 573.- (EXCEPCION DEL INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO)


I. En los contratos de prestaciones recíprocas cualquiera de las partes podrá negarse a
cumplir su obligación si la otra no cumple o no ofrece cumplir al mismo tiempo la suya, a
menos que se hubiera convenido otra cosa o de la naturaleza del contrato resultaren
términos diferentes para el cumplimiento. (Arts. 519, 623, 638 del Código Civil)
II. La excepción de incumplimiento también podrá oponerse cuando el otro contratante ha
cumplido sólo parcialmente su obligación; pero no podrá oponérsela y se deberá cumplir
la prestación si, teniendo en cuenta las circunstancias, la negativa fuera contraria a la
buena fe.

Esta excepción en la doctrina de los tratadistas se llama exceptio non


adimpleti contractus", regulada en el artículo citado. La excepción de
referencia faculta a su titular la posibilidad de repetir o contradecir la
acción planteada en su contra por cumplimiento del contrato, cuando
demuestre que aquel que pretende ser acreedor no ha cumplido de su
parte la prestación a la que está obligado por el contrato de prestaciones
recíprocas.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 56


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Existen varios otros medios defensivos como la acción que persigue la


ejecución forzada, bajo la forma de daños y perjuicios. La verdad es que
por los medios indicados, a veces no se alcanza a resolver el contrato de
manera integral. Frente a esta situación existe otro remedio que le faculta
al acreedor "RESOLVER EL NEGOCIO JURÍDICO", vale decir desatar el
vínculo contractual poniendo fin definitivamente al contrato.

Por lo dicho, es pues necesario conocer en todos sus alcances LA


RESOLUCIÓN DEL CONTRATO.

"Resolución, en su significado etimológico, es un vocablo de origen latino


que quiere decir soltar o desatar. Es la extinción de un contrato por
acaecimiento del hecho que la Ley o las partes, expresa o tácitamente,
previenen al celebrarlo, de modo que su vida está sujeta desde un
comienzo al cumplimiento o no del hecho previsto como causa de su
extinción en virtud de una cláusula expresa o implícita en él contenida.

El Código Civil en vigencia regula este instrumento en el artículo 568 y


siguientes. Su texto:

Artículo 568.- (RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO)


I. En los contratos con prestaciones recíprocas cuando una de las partes incumple por su
voluntad la obligación, la parte que ha cumplido puede pedir judicialmente el
cumplimiento o la resolución del contrato, más el resarcimiento del daño; o también puede
pedir sólo el cumplimiento dentro de un plazo razonable que fijará el Juez, y no
haciéndose efectiva la prestación dentro de ese plazo quedará resuelto el contrato, sin
perjuicio, en todo caso, de resarcir el daño. (Arts. 344, 520, 596 del Código Civil)
II. Si se hubiera demandado solamente la resolución, no podrá ya pedirse el cumplimiento
del contrato; y el demandado, a su vez, ya no podrá cumplir su obligación desde el día de
su notificación con la demanda.

La norma sustantiva transcripta guarda estrecha concordancia con los


artículos 617 y 622 del Código Civil.
Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 57
Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Ahora bien para fisonomizar debidamente el instituto jurídico en estudio, es


de particular importancia diferenciar la rescisión de la resolución. Según
Cabanellas la primera importa anulación, invalidación, privar de su
eficacia ulterior o con efectos retroactivos a una obligación o contrato".

La resolución según Capitant es "Forma de Disolver un contrato por


inejecución de las condiciones o cargas con destrucción retroactiva de sus
defectos. Puede resultar de una cláusula del contrato o de una decisión
judicial.

En nuestro ordenamiento jurídico, la rescisión está configurada en los


artículos 560 y 561 del Código Civil, muy especialmente en este último y se
presenta cuando en el contrato es manifiestamente desproporcionada la
diferencia entre la prestación de dicha parte y la contra prestación de la
otra, siempre que la lesión resultare de haberse explotado las necesidades
apremiantes, la ligereza o la ignorancia de la parte perjudicada. Además
la acción de rescisión será procedente cuando la lesión sobrepase a la
mitad del valor de la prestación ejecutada o prometida. En cambio la
resolución de un contrato supone la extinción del mismo por haberse
producido un hecho posterior a la celebración, imputable a la otra parte,
vale decir por el incumplimiento del contrato de cualquiera de las partes.

Artículo 560.- (RESCISION DEL CONTRATO CONCLUIDO EN ESTADO DE


PELIGRO)
I. El contrato concluido en estado de peligro es rescindible a demanda de la parte
perjudicada que, en la necesidad de salvarse o salvar a otras personas, o salvar sus
bienes propios o los ajenos, de un peligro actual e inminente, es explotada en forma
inmoral por la otra parte, que conociendo ese estado de necesidad y peligro se aprovechó
de él para obtener la conclusión del contrato.
II. El Juez, al pronunciar la rescisión, reducirá la obligación asumida en estado de peligro
y señalará a la otra parte una retribución equitativa acorde con la otra prestada.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 58


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Artículo 561.- (RESCISION DEL CONTRATO POR EFECTO DE LA LESION)


I. A demanda de la parte perjudicada es rescindible el contrato en el cual sea
manifiestamente desproporcionada la diferencia entre la prestación de dicha parte y la
contra-prestación de la otra, siempre que la lesión resultare de haberse explotado las
necesidades apremiantes, la ligereza o la ignorancia de la parte perjudicada.
II. La acción rescisoria sólo será admisible si la lesión excede a la mitad del valor de la
prestación ejecutada o prometida. (Arts. 413, 563, 1277, 1278 del Código Civil).

De conformidad con lo previsto por el artículo 569 del Código Civil, las
partes pueden convenir expresamente en que el contrato quedará
resuelto si una determinada obligación no se cumple en la forma y de la
manera establecida. En este caso se resuelve de pleno derecho sin
necesidad de intervención judicial.

En el caso presente, no ha sucedido lo dispuesto en el artículo 569 del


Código Civil, sino lo determinado en el 568 (Resolución por Incumplimiento)
del mismo ordenamiento legal, o sea que está demostrando que el
vendedor Juan Crisóstomo Aldunate luego de recibir como parte del
precio 5.000 dólares americanos y habiéndose comprometido entregar
toda la documentación o tradición decenal del inmueble vendido, los
impuestos pagados al día y el Certificado Alodial de la casa motivo del
contrato que acredite que no pesa sobre ella ningún gravamen
hipotecario, no ha cumplido dentro del plazo concedido en la escritura de
venta, incumplimiento que ha ocasionado la presente demanda. El
comprador, hoy demandante, con el depósito judicial de 280.000 dólares
norteamericanos hechos en el Banco a la orden el Juez de la causa, ha
demostrado plenamente que su deseo de comprar la casa era una
realidad que no ha cumplido y se ha visto frustrado, cabalmente por el
incumplimiento moroso del vendedor, hoy demandado, quién, en su
descargo no ha probado absolutamente ninguna de las excepciones
opuestas.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 59


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Por ello, debe declararse probada la demanda, resuelto el contrato de


venta suscrito mediante escritura de 2 de enero de 1993, por
incumplimiento del vendedor, con resarcimiento, todo de acuerdo a las
previsiones contenidas en los artículos 568, 1283 y 1296 del Código Civil.
Asimismo se ordena la devolución de los cinco mil dólares americanos con
más los intereses que por Ley corresponde y sea dentro del tercero día,
bajo conminatoria de Ley.22

Artículo 568.- (RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO)


I. En los contratos con prestaciones recíprocas cuando una de las partes incumple por su
voluntad la obligación, la parte que ha cumplido puede pedir judicialmente el
cumplimiento o la resolución del contrato, más el resarcimiento del daño; o también puede
pedir sólo el cumplimiento dentro de un plazo razonable que fijará el Juez, y no
haciéndose efectiva la prestación dentro de ese plazo quedará resuelto el contrato, sin
perjuicio, en todo caso, de resarcir el daño. (Arts. 344, 520, 596 del Código Civil)
II. Si se hubiera demandado solamente la resolución, no podrá ya pedirse el cumplimiento
del contrato; y el demandado, a su vez, ya no podrá cumplir su obligación desde el día de
su notificación con la demanda.

Artículo 1283.- (CARGA DE LA PRUEBA)


I. Quien pretende en juicio un derecho, debe probar el hecho o hechos que fundamentan
su pretensión. (Artículo 375 del Código de Proc. Civil)
II. Igualmente, quien pretende que ese derecho sea modificado, extinguido o no es válido,
debe probar los fundamentos de su excepción.

Artículo 1286.- (APRECIACION DE LA PRUEBA)


Las pruebas producidas serán apreciadas por el Juez de acuerdo a la valoración que les
otorga la Ley; pero si ésta no determina otra cosa, podrá hacerlo conforme a su prudente
criterio.

22
Enseñanza Práctica del Derecho Civil. Decker Morales, José. Bolivia. Sin año.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 60


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

VI.VII. CONTRATO DE PRÉSTAMO DE DINERO EN MONEDA EXTRANJERA


CON GARANTÍA HIPOTECARIA

EJEMPLO DE CONTRATO DE PRÉSTAMO DE DINERO A PLAZO FIJO,


OTORGADO POR UNA ENTIDAD BANCARIA

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA


En el registro de contratos y escrituras públicas que se halla a su cargo, se
ha de servir extender una de préstamo de dinero a plazo fijo, conforme a
las siguientes cláusulas:

Primera.- El señor Jorge Medinaceli Aranda declara que ha recibido del


Banco de la Alegría, la suma de 20.500 $us. (VEINTE MIL QUINIENTOS CON
00/100 DÓLARES AMERICANOS), en calidad de préstamo, a su entera
satisfacción, suma de dinero por la que se constituye en deudor de la
referida institución bancaria, comprometiéndose a cancelar esa cantidad
en la forma y condiciones estipuladas a continuación:

Segunda.- El plazo para la cancelación de la deuda será de cuarenta y


dos meses computables desde la fecha en que se extienda la escritura
pública correspondiente a esta minuta. El interés será del tres por ciento
(20.89 %) anual, que se recargará con el interés penal del cuatro por ciento
(4 %) también anual por sólo el vencimiento del plazo. sin necesidad de
requerimiento alguno.

Tercera.- El deudor garantiza el pago de la presente obligación con todos


sus bienes presentes y futuros, en la mejor forma de derecho, y especial-
mente con la primera y única hipoteca que constituye sobre el inmueble y
terrenos que posee en la calle Larecaja N° 710 zona Agua de la Vida de
esta ciudad, según consta en la escritura pública N° 34567 extendida el 15
de septiembre de 2011 por el Notario de Fe Pública, Dra. Andrea
Altamirano Nina e inscrito su derecho de propiedad en el Registro de
Derechos Reales, bajo la Partida N° 3456 Jorge Medinaceli Aranda 8, fojas
101 del Libro 0084, del año 2011, En la hipoteca estarán comprendidos, no
solamente los muebles destinados a la propiedad por su uso, sino también
las instalaciones eléctricas y sanitarias, así como las mejoras y nuevas cons-
trucciones que en lo sucesivo se introdujeran en el inmueble.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 61


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Cuarta.- Transcurridos los cuarenta y dos meses del plazo acordado para la
cancelación de este crédito, el deudor se declarará en mora, debiendo
reputarse, vencida la obligación y exigible el total de su importe, sin
necesidad de requerimiento alguno, siendo de advertir que las
renovaciones que el Banco le concediera no importarán prorroga del
término, sino tan solo una simple tolerancia que en nada modificará el
derecho del Banco para exigir su cancelación total en cualquier tiempo,
debiendo ser pagada la obligación en la oficina del Banco sin necesidad
de cobranza.

Quinta.- En caso de incumplimiento de la obligación, el Banco podrá


ejercitar la acción ejecutiva o la que crea conveniente deducir, como
prometiéndose el deudor al pago de todos los gastos ocasionados con la
mora y la cobranza judicial o extrajudicial y renunciando todas las leyes
que puedan favorecerle, y especialmente: a) domicilio; b) a la notificación
personal con la demanda, el auto intimatorio, la sentencia y las tercerías
que pudieran proponerse y acepta que se le haga por cédula en la oficina
del Banco; c) a la compensación; d) a la fianza de resultas; e) a la
tasación de los inmuebles que se embarguen y acepta la pericial de
muebles e inmuebles hecha por el perito que designe el Banco,
designación con la que se con-forma desde ahora, pudiendo verificarse la
subasta sobre la base de la tasación catastral, de la apreciación pericial o
de la liquidación de la deuda, a elección del Banco; f) al nombramiento
del depositario, aceptando y conformándose con el que el Banco nombre,
sin derecho a reclamo alguno.

Sexta.- El señor Edwin Carlos Gutiérrez Huanca, como deudor, acepta la


obligación que contrae con la citada entidad bancaria, en todas sus
partes. A su vez el Banco de la Alegría Representado legalmente por el
Gerente de la oficina de la ciudad de La Paz, Lic. Carlos Arévalo Torres
quien manifiesta igual conformidad.

Usted señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo y


seguridad.
La Paz 16 de octubre de 2011

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 62


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

CONTRATO PRIVADO

Conste por el presente documento privado de CONCESIÓN DE PRÉSTAMO


DE DINERO Y CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS que se suscribe al tenor de las
siguientes cláusulas:
PRIMERA.- (PARTES). Intervienen en el presente contrato las siguientes
partes: BANCO SOLIDARIO S.A. (BANCO SOL S.A.), a denominarse en
adelante "BANCO SOL", El(a)(os) señor(a)(s) EDWIN CARLOS GUTIÉRREZ
HUANCA con CI 4953537 LP, mayor(es) de edad, estado civil Soltero(a),
hábil(es) por derecho y vecino(s) de ésta ciudad, quien(es) en lo sucesivo
se denominará(n) EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES); quién en adelante y a los
efectos, consecuencias, incidencias y emergencias de la contratación del
seguro de desgravamen será denominado como DEUDOR TITULAR, quien
también en lo sucesivo se denominará EL(A)(OS) GARANTE(A)(ES)
HIPOTECARIO(ES).
El(a)(os) señor(a)(s) SARAI MILCA MAMANI HUAYTA con CI 6031618 LP,
mayor(es) de edad, estado civil Soltero(a), hábil(es) por derecho y
vecino(s) de ésta ciudad, quien en lo sucesivo se denominará EL(A)(OS)
CODEUDOR(A)(ES).

SEGUNDA.- (OBJETO DEL CONTRATO). BANCO SOL, concede en favor de


EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES), un préstamo de dinero por la cantidad de: $us
20,500.00 *** (VEINTE MIL QUINIENTOS CON 00/100 DÓLARES AMERICANOS),
que EL(A) DEUDOR(A) declara(n) recibir en su integridad y a su entera
satisfacción, obligándose a utilizar y pagar el préstamo objeto del presente
contrato, de acuerdo a estipulaciones que a continuación se expresan:

TERCERA.- (OBJETO DEL CRÉDITO).- El objeto del presente préstamo será


dispuesto por EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) para CAPITAL DE INVERSIÓN

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 63


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

ACTIVIDAD PRINCIPAL, debiendo ser destinado para FABRICACIÓN DE


PRENDAS DE VESTIR CONFECCIONADAS, PARA HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS.
En caso que se utilizara el préstamo en otro objeto distinto del acordado en
el presente contrato, sin que hubiera mediado autorización previa escrita,
BANCO SOL podrá dar por vencido el plazo del préstamo, incurriendo el
deudor en mora sin necesidad de requerimiento previo, y en consecuencia
el monto total adeudado podrá ser exigible por la vía de ejecución que
corresponda, sin importar que existan cuotas pendientes de vencimiento.

CUARTA.- (INTERESES Y CARGOS). El préstamo objeto del presente contrato


devengará a favor de BANCO SOL los intereses y cargos descritos a
continuación:
La tasa FIJA de interés aplicable al Préstamo para cada Período de Pago
de Interés será el equivalente al VEINTIUNO POR CIENTO ANUAL
(21.00%/Año), la misma que será aplicada sobre el saldo deudor de capital
del préstamo.
Esta tasa permite a EL DEUDOR TITULAR, gozar de un seguro de
desgravamen, por el cual, en caso de su deceso, sus sucesores podrán
beneficiarse con la cancelación del saldo total de la obligación, siempre y
cuando el crédito este vigente a momento del fallecimiento de EL DEUDOR
TITULAR, habiéndose dado cumplimiento a las condiciones de la póliza y los
procedimientos establecidos para el reclamo del siniestro, con sujeción a
los requerimientos de BANCO SOL.
El DEUDOR TITULAR, autoriza a BANCO SOL a contratar el referido seguro de
desgravamen, con cobertura de invalidez permanente y total o muerte,
que deberá mantenerse por todo el tiempo que existan saldos deudores
del préstamo, por un monto equivalente al capital adeudado. El
beneficiario del seguro será BANCO SOL. EL DEUDOR TITULAR declara
conocer y entender el contrato de seguro, debiendo BANCO SOL pagar la

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 64


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

prima correspondiente, sin que la misma sea reembolsada por EL DEUDOR


TITULAR, quien se compromete a someterse a los estudios y cuestionarios
que sean requeridos por el asegurador para el efecto.
Si BANCO SOL omite contratar el seguro, renovar o tomar nueva póliza, no
asume obligación o responsabilidad alguna y así declara expresamente EL
DEUDOR TITULAR liberando a BANCO SOL.
En caso de incumplimiento los intereses penales se aplicarán según escala
legal fijada en los D.S. Nos. 28166 y 530 de 17 mayo de 2005 y 2 junio de
2010 respectivamente, o de la que sea fijada por el órgano competente.
Del monto de préstamo concedido a favor de EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES),
BANCO SOL en cumplimiento a la Resolución ASFI No. 464/2009 de 7 de
diciembre de 2009, relativa a las modificaciones efectuadas al
Reglamento de Tasas de Interés, no cobrará comisiones o gastos por
servicios que no hubiesen sido aceptados expresamente por escrito por el
cliente.
De acuerdo a la normativa vigente, BANCO SOL reporta la Tasa de Interés
Efectiva al Cliente (TEAC) en VEINTE PUNTO NOVENTA Y OCHO POR CIENTO
(20.98%). Esta tasa refleja a tiempo de la aprobación del préstamo aquel
valor que ha igualado los flujos del cronograma de pagos, con el (los) flujo
(s) del (los) monto (s) desembolsado(s) al cliente, la misma que podría
presentar variaciones a tiempo del desembolso propiamente dicho o en
casos de pagos anticipados o con fechas diferentes a la consignada en el
plan de pagos, razón por la que, la Tasa definitiva de Interés Efectiva al
Cliente, se reportará en la papeleta de desembolso y en el cronograma de
pagos, documentos cuyo contenido y alcance son conocidos y
aceptados por EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) y se informa periódicamente en
sus papeletas de cancelación de cuotas emitidas por el sistema de
cartera.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 65


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Por otra parte EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) tiene(n) derecho a solicitar en


cualquier momento la información relacionada al desglose de sus pagos,
actualización de su cronograma de pago y forma de cálculo de los cargos
financieros y otra información relacionada a la TEAC. Es obligación de
EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) pagar los impuestos de ley, si corresponde.

QUINTA.- (PLAZO). El presente contrato de préstamo queda sujeto a un


plazo de CUARENTA Y DOS MES(ES) (42), computable a partir de la fecha
del correspondiente desembolso, obligándose EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) a
cancelar la totalidad del préstamo otorgado, mas los correspondientes
intereses, al vencimiento del plazo establecido. El desembolso que debe
efectuar BANCO SOL está condicionado a que EL(A) DEUDOR(A),
EL(A)(OS) y/o EL(A)(OS) GARANTE(S) no figuren en los reportes de la Central
de Riesgos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y en los
Buros de Información Crediticia.

SEXTA.- (AMORTIZACIONES). El préstamo objeto del presente contrato,


deberá ser pagado por EL(A) DEUDOR(A) mediante amortizaciones
mensuales a capital e intereses. EL(A) DEUDOR(A) deberá conocer el plan
de pagos correspondiente a esta operación, que BANCO SOL entrega a
EL(A) DEUDOR(A), quien expresa su conformidad y conocimiento del
mismo a momento de firmar el contrato.

SÉPTIMA.- (INCUMPLIMIENTO). El incumplimiento en el pago de


cualesquiera de las amortizaciones a capital o intereses, convenidas en la
cláusula quinta, hará que la obligación sea exigible por su totalidad y sin
importar que existan cuotas pendientes de vencimiento, reputándose el
presente documento, para el efecto, como de plazo vencido y con
suficiente fuerza de ejecución y hará incurrir al EL(A) DEUDOR (A) en mora

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 66


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

sin necesidad de requerimiento previo. Cualquier espera que BANCO SOL


admitiere a favor del EL(A) DEUDOR (A), al vencimiento de cualesquiera de
las amortizaciones señaladas, no importará prórroga del plazo principal, ni
novación o renovación del presente contrato, sino una simple tolerancia
que en nada perjudicará o modificará el derecho de BANCO SOL para
exigir el pago total del crédito concedido, ni debilitará la fuerza de
ejecución del presente documento.

OCTAVA.- (EFECTOS AL VENCIMIENTO).- BANCO SOL al vencimiento del


plazo establecido en la cláusula anterior o en caso de incumplimiento de
cualesquiera de las amortizaciones a capital o intereses, podrá solicitar
extrajudicialmente o exigir judicialmente la cancelación total del crédito
concedido por capital, intereses, comisiones y gastos de cobranza, sin
necesidad de aviso especial anticipado ni formalidad previa alguna.

NOVENA.- (LUGAR Y FORMA DE PAGO). EL pago del capital, intereses,


comisiones, impuestos y otros legalmente permitidos; deberá hacerse
efectivo en oficinas de BANCO SOL a nivel nacional, sin necesidad de
aviso especial anticipado y en las correspondientes fechas de vencimiento
de las amortizaciones, estableciéndose que dicho pago se realizará en la
misma moneda del préstamo o valor recibido.

DÉCIMA.- (DERECHO DE PAGO ANTICIPADO).- EL (LA) DEUDOR(A), tiene el


derecho a hacer amortizaciones extraordinarias o cancelar totalmente el
saldo insoluto de la obligación en cualquier tiempo anterior al vencimiento
del plazo convenido sin recargo, comisión o penalidad alguna.

DÉCIMA PRIMERA.- (CASOS DE INCUMPLIMIENTO Y DERECHOS DE


ACELERACIÓN). Independiente de lo estipulado en las anteriores cláusulas,

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 67


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

BANCO SOL podrá declarar vencido el plazo del presente contrato y exigir
el inmediato pago de la suma desembolsada o el saldo insoluto, más los
intereses que correspondan, aunque el plazo se encuentra vigente, sin
ninguna formalidad o requisito alguno, en los siguientes casos:
Incumplimiento de cualquiera de las cláusulas del presente contrato.
Disminución de la solvencia de EL DEUDOR, Y/O LOS GARANTES librada a la
sola apreciación y criterio de BANCO SOL.
Si cualquier información proporcionada a BANCO SOL por parte del
DEUDOR Y/O LOS GARANTES, hubieran sido falsas, inexactas o
incorrectamente emitidas
Si EL DEUDOR Y/O LOS GARANTES, presentan en otras entidades financieras,
mora o atrasos que los califiquen en categorías de mayor riesgo a las
determinadas por BANCO SOL.
Cuando en la actividad del DEUDOR Y/O LOS GARANTES, se presenten
situaciones o cambios significativos adversos en el giro de su(s) negocios(s),
en su situación financiera o que afecten en su flujo de caja o del proyecto
financiado o del sector económico en el que operan, aunque transitoria
genere a solo criterio de BANCO SOL, un cuadro de incertidumbre.
Cuando EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) Y/O LOS GARANTES tengan créditos
castigados en el Sistema Financiero.
Incumplimiento o falta de pago oportuno de otros préstamos y
obligaciones que EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) tenga ante BANCO SOL.
Solicitud de concurso preventivo o de quiebra o de concurso voluntario o
necesario de acreedores, promovido por EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) o por
terceros.
La disminución de las garantías otorgadas o del patrimonio de EL(A)(OS)
DEUDOR(A)(ES) Y/O GARANTES, la suspensión o cierre de sus actividades; la
fuga o persecución judicial de EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) o de sus

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 68


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

personeros o representantes legales, o el embargo o secuestro de sus


bienes.
En general de cualquier acto o hecho de EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) Y/O
GARANTES o cualquier circunstancia que, a criterio de BANCO SOL pudiera
poner en riesgo la total recuperación del préstamo y demás obligaciones
contraídas por EL(A) DEUDOR(A) Y/O LOS GARANTES.

DÉCIMA SEGUNDA.- (GARANTÍAS). EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) garantiza(n) el


cumplimiento de las obligaciones de la siguiente manera:
12.1. Con la generalidad de sus bienes, muebles e inmuebles, presentes y
futuros sin exclusión ni limitación alguna, y
12.2. Especialmente con la primera y única hipoteca que constituye sobre
el inmueble y terrenos que posee en la calle Larecaja N° 710 zona Agua de
la Vida de esta ciudad, según consta en la escritura pública N° 34567
extendida el 15 de septiembre de 2011 por el Notario de Fe Pública, Dra.
Andrea Altamirano Nina e inscrito su derecho de propiedad en el Registro
de Derechos Reales, bajo la Partida N° 3456 Edwin Carlos Gutiérrez Huanca
8, fojas 101 del Libro 0084, del año 2011, En la hipoteca estarán
comprendidos, no solamente los muebles destinados a la propiedad por su
uso, sino también las instalaciones eléctricas y sanitarias, así como las
mejoras y nuevas construcciones que en lo sucesivo se introdujeran en el
inmueble.

DÉCIMA TERCERA.- (DERECHOS DE RETENCIÓN Y COMPENSACIÓN).


EL(A)(OS) DEUDOR(A) y/o EL(A) GARANTE(S) PRENDARIO(A)(S) autorizan en
forma expresa e irrevocable a BANCO SOL para que en su caso, todos los
importes de la obligación, intereses ordinarios, penales y todo lo que
corresponda de acuerdo a ley, sean debitados en su totalidad o hasta el
monto equivalente a sus fondos disponibles, hasta cubrir el saldo insoluto

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 69


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

de la deuda, de sus respectivas cajas de ahorro, individuales o en otras


cuentas, fondos, recursos, remesas, giros, títulos valores de cualquier clase y
otros, en cualquier oficina o agencia, regional de BANCO SOL en esta
ciudad o en cualquier otro lugar del territorio de Bolivia o en el exterior, que
se encuentren depositados, girados, endosados o consignados a su
nombre u orden o de cualquier otro modo, en su favor, todo lo cual podrá
hacer BANCO SOL sin necesidad de previo aviso.

DÉCIMA CUARTA.- (DÉBITO AUTOMÁTICO). EL DEUDOR(ES) autorizan


expresamente a BANCO SOL a debitar la suma que adeude(n) por
concepto de capital, intereses, comisiones, gastos y otros, durante el plazo
de amortización del crédito objeto del presente contrato, de la cuenta No
466343-000-001, el valor que corresponda de acuerdo a lo establecido en
el presente contrato. Para el efecto, EL DEUDOR(ES)se compromete a
mantener fondos suficientes en la cuenta indicada, durante el plazo de
duración establecido en este documento y el saldo pendiente de pago.

DÉCIMA QUINTA.- (CESIÓN DEL CRÉDITO). Se establece que BANCO SOL,


podrá ceder a terceros el presente crédito sin modificar ni contradecir las
condiciones del crédito pactadas en este contrato. EL(A)(OS) DEUDOR(A)
y/o EL(A) GARANTE(S) PRENDARIO(A)(S) y/o FIADOR(A)(ES) PERSONAL(ES),
aceptan incondicionalmente que BANCO SOL ejerza el derecho de ceder
el crédito objeto del presente contrato; en la oportunidad, forma y
condiciones que estime conveniente y en favor de quien BANCO SOL
determine, conviniendo así EL(A)(OS) DEUDOR(A) y/o EL(A) GARANTE(S)
PRENDARIO(A)(S) y/o FIADOR(A)(ES) PERSONAL(ES) que surtirá efectos la
cesión, sin necesidad de aviso o notificación, bastando la presente
aceptación por parte de EL(A)(OS) DEUDOR(A) y/o EL(A) GARANTE(S)

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 70


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

PRENDARIO(A)(S) y/o FIADOR(A)(ES) PERSONAL(ES) a los efectos legales


pertinentes.

DÉCIMA SEXTA.- (INFORMACIÓN A EL(A)(OS) DEUDOR(A) y/o EL(A)


GARANTE(S) PRENDARIO(A)(S) y/o FIADOR(A)(ES) PERSONAL(ES)).- Tienen
derecho a recibir periódicamente, información relacionada al desglose de
los pagos efectuados, actualizaciones de su cronograma de pagos e
información de la forma de cálculo de los cargos financieros.

DÉCIMA SÉPTIMA.- (AUTORIZACIÓN DE INFORMACIÓN).- EL(A)(OS)


DEUDOR(A) y/o EL(A) GARANTE(S) PRENDARIO(A)(S) y/o FIADOR(A)(ES)
PERSONAL(ES), autorizan en forma expresa a BANCO SOL el derecho de
exigir todo tipo de datos de información, la investigación de sus
antecedentes crediticios tanto en el Buró de Información Crediticia BÍC, la
Central de Información de Riesgos de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero, así como de otras fuentes. Asimismo, autorizan el
reporte de los datos del presente préstamo a la entidad aseguradora a
fines de que esta cuente con toda la información necesaria para la
emisión de certificados de cobertura, cuando se requiera de una Póliza de
Seguro de Desgravamen.

DÉCIMA OCTAVA.- (TRIBUTOS Y GASTOS).- Todos los derechos e impuestos


de ley, que fueren aplicables al presente contrato o que sean emergentes
del mismo, así como el importe de costas y gastos que deben hacerse o
sean requeridos para su legalización, inscripciones, registros,
cancelaciones, sin exclusión alguna, correrá a cargo y por cuenta
exclusiva de EL(A) DEUDOR(A)(ES).

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 71


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

DÉCIMA NOVENA.- (DOMICILIO ESPECIAL).- Para el caso de ejecución


judicial, y a los efectos de sus citaciones personales o por cédula con la
facultad que le otorga el parágrafo 2do del Art. 29 del Código Civil:
EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES), EDWIN CARLOS GUTIÉRREZ HUANCA, señala y fija
como domicilio especial, en AV. JUNÍN NRO. 3504 Zona: EL PARAÍSO
Ciudad: EL ALTO.
EL(A) CODEUDOR(A), SARAI MILCA MAMANI HUAYTA, señala y fija como
domicilio especial, en AV. JUNÍN NRO. 3504 Zona: EL PARAÍSO Ciudad: EL
ALTO.
Los domicilios antes señalados por EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES) , EL(A)(OS)
CODEUDOR(A)(ES) , es(son) constituido(s) por el (a) (los) mismo(s), como
domicilio(s) especial(es), el(os) cual(es) será(n) el(os) único(s) válido(s) para
ejercer y realizar cualquier acto o hecho jurídico, accidental y/o necesario
derivado del presente contrato, así como de su ejecución por la vía
judicial, no pudiendo cambiar el(os) mismo(s), sin que previamente se
comunique tal hecho a BANCO SOL por escrito y mediante carta
notariada.

VIGÉSIMA.- (DECLARACIÓN EXPRESA).- EL DEUDOR(ES), CODEUDOR(ES),


FIADOR(ES), GARANTE(S) reconoce(n) expresamente la personalidad
jurídica del BANCO SOL y la personería y capacidad de sus personeros
legales, motivo por el que ha celebrado el presente contrato bancario. En
consecuencia no podrán proponer la excepción de falta de personería de
la institución bancada, ni la de sus personeros en caso de cobro judicial en
el proceso coactivo, ejecutivo o cualquier otro. Llegado el caso, BANCO
SOL podrá ejecutar o enjuiciar legalmente a través del personero(s) que
suscribe(n) este contrato o de quien(es) los sustituya(n) o de los
apoderados que éstos designen.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 72


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

VIGÉSIMA PRIMERA.- (ACEPTACIÓN Y CONFORMIDAD).- Nosotros: BANCO


SOLIDARIO S.A. (BANCO SOL S.A.), legalmente representado al efecto, por
los funcionarios que firman al pie del presente contrato por una parte y por
la otra, el(a)(os) señor(a)(es) EDWIN CARLOS GUTIÉRREZ HUANCA como
EL(A)(OS) DEUDOR(A)(ES); el(a)(os) señor(a)(es) SARAI MILCA MAMANI
HUAYTA, como EL(A)(OS) CODEUDOR(A)(ES); sin que haya mediado vicio
alguno del consentimiento, aceptamos todas y cada una de las cláusulas
del presente contrato, obligándonos a su fiel y estricto cumplimiento. El
Alto, 17 de mayo de 2012

Edwin Carlos Gutiérrez Huanca Sarai Milca Mamani Huayta


CI 4953537 LP CI 6031618 LP

ANÁLISIS

En lo concerniente al Contrato Privado de Préstamo de Dinero en Moneda


Extranjera (Dólares Americanos), lo primero que tenemos que tener claro es
que es un contrato de adhesión. Recordemos que los contratos de
adhesión, dentro de la Clasificación General de los Contratos, dada por los
Hermanos Mazeaud, están ubicados en la clasificación según los requisitos
de fondo, señala en la contratación, el elemento de fondo es la
“voluntad” de ambas partes contratantes que, al integrarse por la
composición de intereses opuestos, da lugar a que surja el consentimiento.

Según el margen de libertad que la voluntad de los contratantes tenga en


las negociaciones y elaboración de las clausulas del contrato, estos se
clasifican en:

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 73


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

a. De libre discusión.
b. De adhesión.
c. Individuales, y
d. Colectivos.

Es así, que en los contratos de adhesión, la libertad de negociación está


restringida ya que no existe posibilidad de que una de las partes discuta y
obtenga de la otra la modificación de los alcances y condiciones del
contrato, contenidos en las clausulas impuestas unilateralmente por una de
ellas.

Para los contratos de adhesión, el legislador ha previsto el Art. 518 del


Código Civil, que dispone que en la interpretación de estos contratos en
caso de duda, el Juez debe interpretar a favor del que adhiere y en contra
del que ha impuesto las clausulas de la contratación. En estos contratos, la
voluntad de una de las partes esta de tal manera restringida que
solamente se limita a aceptar lo estipulado por la otra.23

Artículo 518.- (INTERPRETACION CONTRA EL AUTOR DE LA CLAUSULA)


Las cláusulas dispuestas por uno de los contratantes o en formularios organizados por él
se interpretan, en caso de duda, en favor del otro.

Por lo expuesto en el contrato descrito líneas arriba, se observa que el


deudor solo acepto las disposiciones de la otra parte (la entidad
bancaria), para poder acceder al préstamo del dinero, y que está a su vez
estipula las clausulas a la mejor manera que le convenga a dicha entidad
bancaria; pero también tenemos que tomar en cuenta que es un contrato
de tractu sucesivo, que son aquellos en los que las prestaciones se van
cumpliendo en el tiempo y con ciertas etapas, en el caso del contrato
estamos hablando de pago en cuotas en el periodo de 42 meses.
23
Teoría General de los Contratos – Curso de Derecho Civil. Kaune Arteaga, Walter. Págs. 25 – 26. Edit. Comunicación el
País. La Paz – Bolivia. 2001.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 74


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

De este modo, el deudor debe cumplir con todo lo estipulado en las


clausulas del contrato. Pero también debemos tener en cuenta que si el
contrato resulta dañoso para el patrimonio del deudor, este puede solicitar
las Resolución por Excesiva Onerosidad, tal como lo señala el Art. 581 del
Código Civil.

La resolución por excesiva onerosidad, en la legislación francesa, se la


conoce con el nombre de: “Teoría de la Imprevisión o de la
Imprevisibilidad”.

Durante el transcurso del cumplimento de las obligaciones contractuales,


pueden producirse hechos extraordinarios e imprevisibles, no imputables a
las partes de cuya emergencia resulte que la obligación de una de las
partes se torne excesivamente onerosa y no guarde relación con la
obligación de la otra parte contratante, rompiéndose de esta manera el
equilibrio que debe reinar entre las prestaciones.

El fundamento de esta institución radica en hacer prevalecer por encima


de la estabilidad de los contratos, la justicia del negocio, es decir el
principio fundamental del derecho.

Como ejemplo de la resolución por excesiva onerosidad, a continuación


veremos un caso de la vida real:

VI.VIII. CONTRATO DE PRÉSTAMO DE DINERO EN MONEDA


EXTRANJERA CON GARANTÍA HIPOTECARIA

CASO Nº 38 CONTRATOS CON CLAUSULA DÓLAR

Lionel Suárez Portocarrero, por escritura pública de 3 de noviembre de


1981, recibe un préstamo de Santos Subiría la suma de $b. 500,000 que se
Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 75
Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

compromete devolver en el plazo de ocho meses computables desde la


fecha de la escritura, reconociendo el interés del 3% mensual y
sometiéndose a la cláusula dólar, o sea que, ofrece pagar la suma
recibida al cambio del dólar americano en el momento del pago.

Antes de que se cumpla el plazo estipulado y habiéndose devaluado la


moneda nacional por D.S. Nº 18889 de 22 de marzo de 1982, viéndose en
la imposibilidad de pagar dicha obligación en la forma y condiciones
acordadas por haber variado las circunstancias haciendo que el dólar
americano de $b. 25 en que se encontraba en el momento de la
celebración del convenio haya subido a $b. 175, acompañando la
escritura de referencia así como un certificado expedido por el Banco del
Estado que demuestra claramente que no hay dólares en venta, sino sólo
en el mercado paralelo, en el que impera el cambio flotante y se cotiza a
$b. 175, en 4 de mayo de 1982 interpone demanda ordinaria contra su
acreedor Santos Zubiría, pidiendo que en sentencia se reduzca la
prestación o incumplimiento de la obligación, a los términos que la
equidad y justicia aconsejan, porque la devaluación monetaria y la subida
del dólar americano han sido ocasionadas por circunstancias
extraordinarias e imprevisibles, dando lugar a que los contratos sean
cumplidos con excesiva onerosidad, perjudicando enormemente al
deudor y beneficiando al acreedor.

Citado y emplazado el acreedor demandado, contesta la demanda


negándola en todos sus extremos y afirmando que la escritura base de la
demanda, importa un contrato legalmente pactado y como tal con fuerza
de Ley entre las partes contratantes, motivo por el que no puede ser
disuelto sino por consentimiento mutuo o sólo por las causas que la Ley
autoriza.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 76


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

En resumen pide que en justicia se rechace la demanda declarándola


improbada y se ordene el cumplimiento de la obligación en la forma y
condiciones estipuladas, con costas.

Trabada la relación procesal y teniendo como prueba documental la


escritura y el certificado acompañados por el demandante.

RESPUESTA

El examen de éste caso raro y novedoso en nuestra Legislación Civil obliga


a profundizar el tema concerniente a la teoría de la imprevisión legislada
en el Código Civil vigente como instituto jurídico nuevo, porque el
abrogado no contemplaba nada sobre el particular.

Ahora bien, entrando en tema decimos que, en materia contractual la


teoría de la imprevisión fue inspirada en el propósito de dar seguridad y
certeza a las convenciones pactadas entre particulares. Ese propósito tuvo
origen en el espíritu liberal individualista del Derecho Privado que a su vez
se inspiró en los principios de la Revolución Francesa y en la codificación
napoleónica. En estricta aplicación de esos principios, los contratos deben
ser cumplidos en la fecha y condiciones acordadas, por tener fuerza de
Ley entre los contratantes.

Ello está de acuerdo con el aforismo "PACTA SUNT SERVANDA", o sea que
los pactos han de cumplirse.
Es inobjetable que en los tiempos de seguridad y estabilidad que
precedieron a la primera guerra mundial, el principio indicado no tuvo,
ningún obstáculo en su cumplimiento, por cuanto los valores resultantes de
las contra prestaciones mantenían el equilibrio concertado a través de su

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 77


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

ejecución y de acuerdo a la común intención de las partes y aún las


previsiones que habían tomado a tiempo de suscribir el acuerdo
contractual.

Sobre el tema en estudio el Dr. Guillermo Borda, expresa lo siguiente:


"Muchas veces después de la celebración de un contrato de tracto
sucesivo o de ejecución diferida, se produce una alteración profunda en
las circunstancias (principalmente de orden económico) existentes en el
momento de la celebración, caso en el que no es posible cumplir o el
cumplimiento se hace sumamente gravoso y quizás origine la ruina del
deudor". "La teoría de la imprevisión –continua el tratadista- postula la
necesidad de reajustar las cláusulas del contrato y en ciertos casos
considera insubsistente".

El origen de la teoría en estudio se remonta al Derecho Romano, en el que


algunos textos hacían aplicación de la cláusula "REBUS SIC STANTIBUS" que
se consideraba implícita en los contratos y significaba que estos se
entienden concluidos en la inteligencia y las condiciones en las cuales se
contrató y cuando no ocurre se produce una transformación de tales
circunstancias, tal como sucede en el país en los actuales momentos, de
quiebra económica para el pueblo boliviano.

Reforzando la tesis que sostenemos, el Dr. Juan Carlos Molina expresa lo


siguiente: Claro está que lo hace desde otro punto de vista: "La mayor
onerosidad sobreviniente, ya no integra el consentimiento generador del
contrato, de modo tal que las nuevas circunstancias escapan del contrato,
ya no lo integran, y por ende deja de constituir una prestación contractual
exigible".

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 78


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

El tratadista nombrado, deja a un lado la ficción de "presuponer" las


innovaciones o la buena fe, o a la moral o a las buenas costumbres o el
abuso del derecho y explica que la reaparición de la doctrina de la
imprevisión, no sólo obedece a los grandes desequilibrios económicos y
sociales que colocaron a una gran cantidad de contratantes en el peligro
inminente de ruina por la excesiva onerosidad que sus obligaciones
adquirieron con motivo de esos cambios, sino también como
consecuencia de una "evolución del derecho hacia un contenido cada
vez más social, solidarista y comunitario".

Sopesando las conclusiones doctrinales que preceden y fundamenta la


teoría de la imprevisión, podemos afirmar que la expansión del instituto
jurídico en examen se explica por la creciente orientación de lo jurídico en
el sentido de dotarlo de una dimensión ético-moral, y buena fe, porque el
derecho Napoleónico por estar inspirado en una filosofía social y política
liberal e individualista, carecía de los fundamentos anotados.

Así fundamentada la teoría de la imprevisión, en nuestro medio, sucedió


también igual cosa, o sea que, las condiciones y circunstancias,
económicas arrastradas desde la Guerra del Chaco, los grandes
acontecimientos de la segunda Guerra Mundial, el crónico
endeudamiento de sucesivos gobiernos, los latrocinios cometidos por los
mandones militares de turno y la actual bancarrota moral y económica en
la que se debate el pueblo boliviano, han dado lugar a profundas
perturbaciones y desequilibrios. Estos a su vez han originado mutaciones de
gran trascendencia, tales como la desvalorización monetaria,
fluctuaciones del valor de la mano de obra, crisis de producción y
consumo, etc.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 79


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Esta apremiante y angustiosa situación, ha dado lugar a que gran número


de contratos de ejecución diferida, en el período de su cumplimiento, se
encuentran en medio de circunstancias considerablemente distintas que al
obligado lo colocan en el trance de tener que cumplir el convenio de un
modo notablemente oneroso que el previsto en el momento de su
concentración, creando situaciones económicas o financieras
desesperantes con las consiguientes pérdidas y daños.

Lo expresado ha dado lugar a que los deudores por salvarse de las


obligaciones contraídas hayan hecho ofertas de pago ante los jueces de
la cuantía sobre la base de $b. 44 por dólar, no obstante de que ese
cambio fue modificado por Decreto Supremo Nº 18889 de 22 de marzo de
este año, que determina el flotante, creando para ello el mercado
paralelo. Dichas ofertas han sido rechazadas en su integridad, con el
fundamento de que las obligaciones deben ser cumplidas de acuerdo a
los contratos, aplicando para ello lo previsto por los Arts. 405 y 406 del
Código Civil.

Los acreedores piensan en igual forma y creen que es de aplicación


obligatoria, el principio de "PACTA SUNT SERVANDA", el que por ser obsoleto
y anacrónico, choca con los más elementales sentimientos de justicia y
equidad.

Es, en los casos indicados que la doctrina aconseja hacer uso de la teoría
de la imprevisión consagrada en los arts. 581 y 582 del Código Civil vigente,
que permite obtener judicialmente ya sea la resolución del contrato o la
reducción de la demasiada onerosidad, a los límites previstos por los
contratantes en el momento de su celebración.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 80


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Cumplir ciegamente el contrato en las circunstancias anotadas, daría


lugar a que el deudor no podrá cumplir con la obligación sino a costa de
su ruina o de excesivos sacrificios. Asimismo, la aplicación del principio
sostenido por la teoría de la imprevisión, evitará la usura, la explotación
indebida y la inmoralidad que trae consigo el enriquecimiento
desproporcionado de uno de los contratantes a expensas del otro.

No se pierda de vista que la reducción judicial será procedente sólo en los


siguientes casos.
1) Cuando el contrato hace mención a prestaciones futuras.
2) Cuando la demasiada onerosidad exceda en mucho las previsiones
acordadas en el contrato haciéndose imposible su cumplimiento.
3) Cuando no se haya ejecutado el contrato y
4) Que no se trate de contratos aleatorios, o que la onerosidad
sobrevenida sea, consecuencia previsible y tolerable.

Así comprendida la teoría de la imprevisión, nos corresponde resolver el


caso planteado, para lo que habrá que considerar como prueba el estado
de quiebra económica del pueblo boliviano, ocasionada por la
devaluación monetaria y la monstruosa subida del dólar americano en el
mercado paralelo, los que en conjunto dentro de la valoración constituyen
hechos notorios, porque nadie pone en duda esa situación; por el
contrario, es de dominio público y surge tan firme como, la prueba directa
sin que sea necesaria ella.

Resumiendo, los hechos notorios, la escritura pública de 3 de Mayo de 1981


y el certificado franqueado por el Agente del Banco del Estado, dan lugar
a que en estricta aplicación de los Arts. 581 y 582 del Código Civil a que el
juzgador público declare probada la demanda e improbadas las

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 81


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

excepciones, pero, aquí es donde aparece lo más difícil para el


representante del órgano jurisdiccional del Estado, o sea, hacer la
reducción de la demasiada onerosidad a los límites de la equidad y la
justicia.

¿Cuáles son esos límites para que aquel tenga presente y proceda a la
reducción?

Es menester hacer notar que con $b. 500,000 en la época en que se


suscribía el contrato de 3 de noviembre de 1981, el acreedor o el deudor
podrían comprar 20,000 dólares a razón de $b. 25 por dólar, pero al
presente no llegarían a comprar ni siquiera 3,000 dólares. Entonces, para
fijar con equidad y justicia, no sólo para el demandante sino también para
el demandado, habrá que tener en cuenta un término medio que sea el
resultado de la suma de $b. 25 y $b. 175, extremos en la cotización del
dólar. El resultado es de $b. 200 y el término medio será de $b. 100.

Así se resolvería la controversia con equidad y justicia.24

VII. LEGISLACIÓN COMPARADA.

VII.I. REGULACIÓN POR PAÍSES.

SISTEMA PERUANO25

Los artículos 947° y 949° del Código Civil peruano de 1984, disponen:

24
Ibíd. 22.
25
Trabajo de Investigación. Alza Vásquez, Ricardo Manuel. ralzav@yahoo.com. Universidad San Martín de Porres -
Escuela de Post Grado - Maestría en Derecho Civil y Comercial. Julio - 2003. Lima-Perú.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 82


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se


efectúa con la tradición a su acreedor, salvo disposición legal diferente; y,
La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al
acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en
contrario.

Al respecto sostienen muchos comentaristas que nuestro código acoge


una modalidad mixta, según la cual se aplica el Sistema de la Unidad del
Contrato para la transferencia de los bienes inmuebles determinados y la
teoría del título y modo para la transferencia de los bienes muebles.
Piensan otros que tratándose tanto de la transferencia de muebles como
de inmuebles rige únicamente la teoría del título y el modo.

Para dilucidar los fundamentos de estas dos posiciones conviene estudiar


la elaboración del Código Civil en lo referente a la clasificación de los
bienes y a la transmisión convencional de la propiedad.

El proyecto del Código Civil elaborado por la llamada Comisión


Reformadora clasificó los bienes en registrados y no registrados, pudiendo
estos últimos ser registrables y no registrables.

Partiendo de esta clasificación, el mismo proyecto estableció que la


adquisición convencional de los bienes registrados quedaba
perfeccionada con su inscripción en el registro respectivo, mientras que la
adquisición convencional de los bienes no registrados quedaba
perfeccionada con la tradición.

Resultaba así muy clara la adopción de la Teoría del Título y el Modo, pues
en el caso de los bienes no registrados el título de adquisición era el
contrato de transferencia y el modo de adquirir era la tradición, mientras

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 83


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

que en el caso de los bienes registrados también el contrato de


transferencia era el Título de Adquisición, pero el modo de adquirir era la
inscripción en el registro respectivo.

La Comisión Revisora modificó la clasificación de los bienes en muebles e


inmuebles. En el caso de los muebles conservó el principio de que su
enajenación se efectúa con la tradición, con lo cual el título de
adquisición continuó siendo el contrato de transferencia y el modo de
adquirir es la tradición.

Sin embargo, tratándose de inmuebles aplicó un sistema, inspirado en el


artículo 1172° del Código Civil de 1936, según el cual la sola obligación de
enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él.

La adopción de este sistema ha dado lugar a la divergencia de opiniones


en la doctrina peruana a la que se ha hecho referencia anteriormente.

Se puede concluir que la introducción del artículo 949° del Código Civil de
1984 no tiene el significado de inaplicación de la Teoría del Título y el Modo
a la transferencia de bienes inmuebles determinados, sino que, por el
contrario, dicha teoría es aplicable tanto para el caso de bienes muebles
determinados como para el de bienes inmuebles determinados.

Se concluye ello por las siguientes razones:

a) El artículo 1351° del Código Civil establece que el contrato es el


acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 84


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

extinguir una relación jurídica patrimonial; teniéndose que la el


derecho de crédito u obligación da lugar a una relación jurídica
entre el deudor y el acreedor de la prestación, de tal manera que la
relación jurídica patrimonial creada por el contrato tiene carácter
obligacional.

b) Tratándose del derecho de propiedad cuyo carácter de derecho


real es generalmente admitido, el contrato de transferencia no tiene
como efecto la transmisión del derecho sino únicamente la
obligación de transmitirlo.

En efecto, tenemos el contrato de compraventa por ser el contrato


de transferencia más común, el artículo 1529° del código civil
dispone que por la compraventa el vendedor, se obliga a transferir
la propiedad de un bien al comprador y peste a pagar su precio en
dinero.

Puede observarse que el contrato de compraventa no es apto, por


sí mismo, para transferir la propiedad, desde que su efecto es
obligacional y no real.

c) Que el artículo 949° del Código Civil peruano, cuyo efecto cobra
pleno sentido en el Sistema de la Unidad del Contrato, en el cual
celebración del contrato de transferencia produce, por sí, la
transmisión de la propiedad, como ocurre en el caso del artículo
1138° del Código Civil francés y en el artículo 1376° del código civil
italiano, resulta posterior en el régimen peruano.

En efecto, tal como se ha visto, consta de los antecedentes de la


elaboración del Código Civil de 1984 cuyo primer proyecto clasificaba en
bienes registrados y no registrados, que el codificador optó claramente
desde el principio por el régimen de la Teoría del Título y Modo, en el cual

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 85


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

la tradición era el modo de adquisición de los bienes no registrados y la


inscripción el modo de adquisición de los bienes registrados, requiriéndose
en ambos casos la existencia de un contrato de transferencia que sirviera
de título.

El cambio efectuado en el segundo proyecto respecto a la clasificación


de los bienes en muebles (en sustitución de bienes no registrados) e
inmuebles (en sustitución de los bienes registrados) no estuvo orientado a
modificar el régimen de transmisión convencional de la propiedad de los
bienes, tanto es así que se conservó el efecto exclusivamente obligacional
del contrato (que se patentiza singularmente en el de compraventa), sino
evita los peligros que representaba la ineficiencia de nuestros registros
públicos. Sin embargo, como este cambio de clasificación dejaba en el
aire el tratamiento de la adquisición de la propiedad sobre os bienes
inmuebles, recurrió a la regla contenida en el artículo 1172° del Código
Civil de 1936, según la cual la sola obligación de dar una cosa inmueble
determinada hace al acreedor propietario de ella, olvidando que ella
estaba ubicada en el Libro de Derecho de Obligaciones y no en el Libro
de Derechos Reales.

Esto es importante, por cuanto el régimen del Derecho de Obligaciones


descansa en bases distintas del régimen de derechos Reales. “La razón
para que sea referible el sistema que exige el perfeccionamiento del acto
dispositivo, ora la tradición de la cosa (para muebles), ora esta misma o la
inscripción en el registro respectivo (para inmuebles).

Resulta así que la adopción del que después fue el artículo 949° del
Código Civil de 1984, obedeció a un propósito de encontrar un sustituto al

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 86


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

modo de entrega o de la inscripción de los bienes inmuebles, sin pretender


cambiar el régimen de la Teoría del título y el modo.

d) Puede objetarse que el modo debe ser siempre constituido por la


tradición del bien, lo cual no ocurre en el caso del artículo 949° del
Código Civil.

LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL DE 1984

Por ley N° 26394 del 18 de noviembre de 1994, se crea la Comisión


encargada de elaborar el anteproyecto de Ley de Reforma del Código
Civil vigente de 1984. Teniéndose que las sub comisiones encargadas de
estudiar cada Libro del código, ha arribado a una serie de acuerdos en
materia de Derechos Reales y Registros Públicos que resultan relevantes
para nuestro estudio, por lo que se hace necesario mencionarlas.

Cabe resaltar en primer término, el tema de la clasificación de los bienes y


transferencia de propiedad, por su estrecha relación con los Registros de la
Propiedad Inmueble y de Bienes Muebles, el Dr. Carlos Cárdenas Quirós, ha
señalado sobre el particular (26) que la Comisión Reformadora, sobre la
base de la puesta de la: Subcomisión de Derechos Reales, ha decidido
distinguir los bienes, en primer lugar, en corporales e incorporales: Los
bienes corporales se diferencian, a su vez, en muebles e inmuebles,
fungibles, no fungibles, consumibles y no consumibles. Los bienes muebles
son aquellos susceptibles de ser movilizados de un lugar a otro.

Los inmuebles son los predios, incluidos sus partes integrantes y accesorios.
Las demás categorías de bienes mencionadas no son objeto de definición.
Se contempla también que los bienes pueden ser registrados o no
registrados, son registrados los bienes incorporados a algún registro de
26
En ARIAS-SCHREIBER, PEZET y CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos, EXÉGESIS X – Registros Públicos, Edit. Gaceta Jurídica, Lima
2001, Pág. 75.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 87


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

carácter jurídico. De ese modo, al hacerse referencia a los Registros


Jurídicos, sin distinción alguna, en la norma quedan comprendidos tanto
los registros públicos como privados.

Los bienes no registrados, vale decir aquellos que no se encuentran


incorporados a algún registro, se distinguen a su vez de registrables y no
registrales, serán registrables los bienes susceptibles de ser incorporados a
un registro por contar con elementos que permitan su individualización: Los
no registrables excluyen la posibilidad de acceso al registro.

De esta manera se otorga a los bienes incorporados en los Registros una


importancia especial, en la medida en que se reconoce la trascendencia
del hecho de encontrarse inscritos y resultar oponibles a terceros los
derechos referidos a los mismos debidamente registrados. Este aspecto se
aprecia con mayor intensidad si se considera la propuesta de modificación
acerca del tema de Transferencia de propiedad que se viene
desarrollando.

En efecto, y conforme se ha venido expresando el texto vigente del


Código Civil establece que los bienes muebles se transmiten por la
tradición (art. 947°) y los bienes inmuebles mediante la creación de la
relación obligatoria que constituye efecto del contrato correspondiente
(art. 949°).

El Sistema, particularmente en materia de bienes inmuebles no ofrece


seguridad alguna. El comprador del bien inmueble, con arreglo al art. 949°,
es efectivamente propietario pero plenamente en la medida en que su
derecho no puede oponerlo a los terceros. Se habla en este sentido de la
existencia de una propiedad relativa frente a una absoluta, que sería
aquella que cuenta a plenitud con la protección erga omnes debido al
hecho de haber quedado inscrita.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 88


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Ese planteamiento da lugar a que se suscite una cuestión como la de la


concurrencia de acreedores sobre un mismo bien mueble o inmueble y
que tenga que establecerse un criterio de preferencia para favorecer al
acreedor que actuó con mayor diligencia a fin de asegurar la firmeza de
su derecho, es por ello que nuestro Código Civil prevé en el artículo 2022°
para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen
derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone
esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone.

Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones


del derecho común.

Siendo esto así, en materia de Tercería de Propiedad, incluso a través de


múltiples Ejecutorias Supremas se ha establecido que habiéndose
acreditado el derecho de propiedad del tercerista con el Testimonio de
Escritura Pública de compraventa celebrada con fecha anterior a la
medida cautelar de embargo inscrita en el Registro de Propiedad
Inmueble y siendo los derechos que se discuten de distinta naturaleza: el
de propiedad que reclama el tercerista es un derecho real, en tanto que el
derecho del acreedor ejecutante es personal, es de aplicación la Segunda
Parte del art. 2022° del Código Civil para definir el conflicto de intereses.

En consecuencia, de acuerdo con lo prescrito en la última parte del citado


numeral, para resolver hay que recurrir a las disposiciones de derecho
común y en tal sentido la tercerista adquirió el inmueble embargado de
que se trata a título oneroso, por escritura pública de transferencia de
propiedad de la propiedad que se firmó el doce de setiembre de 1997 con
fecha anterior al embargo inscrito en el Registro de la Propiedad Inmueble
( el 24 de setiembre 1997), es decir, que su título emana de un documento
de fecha anterior al embargo; siendo esto así, el inmueble comprado por

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 89


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

la actora no responde frente al gravamen anotado del embargo, por la


naturaleza de los derechos en conflicto.

En este orden de ideas, no resulta de aplicación al caso el art. 2016° del


Código Civil, relacionado con el Principio de prioridad en el tiempo de las
inscripciones, así como tampoco resulta de aplicación los arts. 2012° y
2013° del mismo código que rigen los principios de Publicidad y
Legitimación de las inscripciones en los Registros Públicos, sino que es de
aplicación como se indicó la segunda parte del art. 2022° del Código Civil
( CAS. N° 2236-99 LA LIBERTAD, en N.L. T 285, febrero del 2000) (27).

A este respecto, en el Proyecto de reforma se ha establecido que la


constitución, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes
registrados se produce con la inscripción en el registro respectivo, salvo
disposición legal diferente. Se agrega que tratándose de bienes no
registrados, la constitución se produce con la tradición, salvo disposición
legal diferente.

Es preciso señalar que con fecha 17 de mayo del año 2000, el Congreso de
la República aprobó el proyecto de ley que, entre otros aspectos, incluía la
incorporación del art. 883° al Código Civil con el siguiente texto:

“Los bienes pueden ser registrados y no registrados. Son bienes registrados los
incorporados a algún Registro de carácter jurídico”.

La Constitución, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes


registrados se produce con la inscripción en el registro respectivo, salvo lo
dispuesto en los artículos 660°, 900° y 950°.

Tratándose de bienes no registrados, la constitución de derechos reales se


produce con la tradición”.

27
En TORRES VASQUEZ. Óp. Cit.; pág. 1010.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 90


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Cabe precisar que el Proyecto de ley derogaba los artículos 947° y 949° del
Código Civil, ya tantas veces mencionados y referidos a la transferencia de
la propiedad de bienes muebles e inmuebles, respectivamente, y se
precisaba que entraba en vigencia el dos de enero del año 2002.

El referido proyecto fue observado por el Presidente de la República,


devuelto que fue el proyecto al Congreso, se aprobó un nuevo texto con
modificaciones que fue nuevamente observado.

Establecidas las cosas en el Proyecto de Reforma de manera descrita,


tratándose de bienes registrados, será el Registro el que definirá toda
cuestión que pueda suscitarse, el modo que en la eventualidad de que
alguien celebre sucesivamente diversos actos de disposición sobre un
mismo bien registrado, tendrá trascendencia sólo el acto que hubiera
quedado inscrito, dado el carácter constitutivo de la inscripción.

Con la nueva clasificación que distingue los bienes en registrados y no


registrados se hace indispensable la reformulación de este asunto.
Tratándose de los bienes registrados, sean éstos muebles o inmuebles,
operará la hipoteca. En cambio, tratándose de los bienes no registrados,
muebles o inmuebles, procederá la prenda con entrega física.

Finalmente cabe resaltar en cuanto a los Registros Públicos se refiere, se ha


decidido en el seno de la Comisión Reformadora del Código Civil vigente
mantener el Libro IX de los Registros Públicos, donde deberán
contemplarse sus principios y líneas matrices esenciales, sin perjuicio de una
ley especial pueda desarrollar con mayor minuciosidad y precisión la
amplia y diversa temática registral.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 91


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO

TITULO II
DE LA GARANTIA PATRIMONIAL DE LOS DERECHOS

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1335.- (DERECHO DE GARANTIA GENERAL DE LOS ACREEDORES)


Todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros del deudor que
se ha obligado personalmente constituyen la garantía común de sus
acreedores. Se exceptúan los bienes inembargables. (Artículo 497 del
Código de Proc. Civil)

Artículo 1336.- (BIENES INEMBARGABLES; REMISION)


Son inembargables los bienes expresamente señalados en el Código de
Procedimiento Civil y en Leyes especiales. (Artículo 179 del Código de Proc.
Civil)

Artículo 1337.- (CONCURSO DE ACREEDORES Y CAUSAS DE PREFERENCIA)


I. El precio de los bienes pertenecientes al deudor se distribuye a prorrata
entre sus acreedores salvas las causas legítimas de preferencia.
II. Son causas legítimas de preferencia los privilegios, las hipotecas y la
pignoración.

Artículo 1338.- (SUBROGACION DE LAS INDEMNIZACIONES POR PERDIDA O


DETERIORO DE LAS COSAS ASEGURADAS)
I. Si las cosas sujetas a privilegios, hipoteca o pignoración perecen o se
deterioran, las sumas que deben los aseguradores como indemnizaciones
por pérdida o deterioro, quedan vinculadas al pago de los créditos
privilegiados, hipotecarios o pignoraticios, según su grado, excepto si ellas
deban emplearse para reparar tal pérdida o deterioro. La autoridad
judicial, puede a instancia de los interesados, disponer las medidas
oportunas para asegurar el empleo de las sumas en la reintegración o
reparación de la cosa.
II. Los aseguradores quedan libres de responsabilidades cuando paguen
pasados treinta días a contar de la pérdida o deterioro, sin haber hecho

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 92


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

oposición. Pero cuando los bienes son inmuebles con gravámenes inscritos
en el registro de la propiedad, o muebles sujetos a registro, los
aseguradores no quedan libres sino transcurridos sin oposición treinta días
de notificados a los acreedores con crédito inscritos, el hecho que dio
lugar a la pérdida o al deterioro.

Artículo 1339.- (DISMINUCION DE LA GARANTIA)


Cuando el bien pignorado o hipotecado se destruye, desaparezca o
deteriore por cualquier causa no imputable al acreedor, tomándose así
incompleta la garantía, puede pedir al deudor le constituya garantías
nuevas y suficientes sobre otros bienes y en caso contrario, el inmediato
pago de su crédito.

Artículo 1340.- (NULIDAD DEL PACTO COMISORIO Y DEL PACTO DE LA VIA


EXPEDITA)
I. Cualquiera sea la época de su celebración, es nulo el pacto por el cual
se conviene en que la propiedad de la cosa hipotecada o pignorada
pase al acreedor cuando el deudor no pague su deuda dentro el término
fijado.
II. Es igualmente nulo el pacto por el cual el constituyente autoriza al
acreedor a vender directamente la cosa pignorada o hipotecada. Si se
prueba que éste fue el motivo determinante del contrato, éste es nulo.

CAPITULO II
DE LOS PRIVILEGIOS

SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1341.- (FUNDAMENTO DEL PRIVILEGIO)


El privilegio se acuerda por la Ley en consideración a la calidad y
naturaleza del crédito. La constitución del privilegio, sin embargo se puede
subordinar por la Ley a lo que convengan las partes.

Artículo 1342.- (CLASES DE PRIVILEGIOS)


El privilegio es general o especial. El primero se ejerce sobre todos los
bienes muebles; el segundo, sobre determinados bienes muebles.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 93


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Artículo 1343.- (PRIVILEGIOS ESTABLECIDOS POR CÓDIGOS Y LEYES


ESPECIALES)
Los privilegios establecidos por Códigos y Leyes especiales se rigen por las
normas de este Capítulo si no está dispuesta otra cosa.

SECCION II
DE LOS PRIVILEGIOS GENERALES SOBRE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Artículo 1344.- (OBJETO)


Los privilegios generales sobre los bienes muebles e inmuebles recaen sobre
el conjunto del patrimonio perteneciente al deudor y se ejercen primero
con respecto a los bienes muebles y, no siendo ellos suficientes, a los
inmuebles.

Artículo 1345.- (ENUMERACION Y ORDEN. PAGO PREFERENTE)


I. Los privilegios generales sobre los bienes muebles o inmuebles son los
que se enumeran y se ejercen en el orden siguiente: (Artículo 1355 del
Código Civil)
1) Los gastos de justicia anticipados en interés común de los acreedores,
tanto para liquidar como para conservar los bienes del deudor.
2) Los salarios correspondientes a la gente de servicio por el año vencido
y lo devengado por el año en curso, asi como a los trabajadores,
cualquiera sea su denominación, vinculados al patrono por una relación
de trabajo, por el año vencido y lo devengado por el año en curso; y los
beneficios sociales y las retribuciones en los contratos de obra por el año
vencido y lo devengado por el año en curso.
3) Los derechos de autor debido a los escritores, compositores y artistas
por los últimos doce meses.
II. Estos privilegios no necesitan ser inscritos en el Registro de los Derechos
Reales ni en ningún otro.

SECCION III
DE LOS PRIVILEGIOS GENERALES SOBRE LOS BIENES MUEBLES

Artículo 1346.- (ENUMERACION Y ORDEN)


Los créditos privilegiados sobre la generalidad de los muebles son los que
se enumeran y se ejercen en el orden siguiente: (Artículo 1356 del Código
Civil)
Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 94
Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

1) Los gastos funerarios, según los usos.


2) Los gastos de enfermedad hechos durante los últimos seis meses de
vida del deudor, cualquiera haya sido la causa de su muerte, a prorrata
entre aquellos a quienes les sean debidos.
3) Los suministros de alimentos, vestido y habitación hechos al deudor
para sí mismo y su familia en los limites de su necesidad estricta, durante los
últimos seis meses.
4) Los créditos de asistencia familiar por los últimos seis meses a favor de
las personas a quienes la asistencia se deba según Ley.
5) Los créditos del Estado u otras entidades públicas por todo impuesto
directo, exceptuando el inmobiliario.
6) Los créditos del Estado sobre los bienes del imputado y de la persona
civilmente responsable, según las disposiciones del Código de
Procedimiento Penal.

Artículo 1347.- (HIPOTECA SUPLEMENTARIA)


En caso de ser insuficientes los bienes muebles, los acreedores tienen una
hipoteca suplementaria sobre los bienes inmuebles del deudor. (Arts. 1344 y
1368 del Código Civil)

SECCION IV
DE LOS PRIVILEGIOS ESPECIALES SOBRE CIERTOS BIENES MUEBLES

Artículo 1348.- (EFICACIA RESPECTO A LA PRENDA)


Si la Ley no dispone otra cosa, los privilegios especiales sobre los bienes
muebles no puedan ejercerse en perjuicio del acreedor prendario.

Artículo 1349.- (CREDITOS DEL ARRENDADOR, HOTELERO, PORTEADOR Y DEL


DEPOSITARIO)
Tienen privilegio:
1) El crédito del arrendador de un inmueble para pagarse los cánones de
arrendamiento devengados, sobre los frutos y otras utilidades de la cosa
productiva en el año, sobre los enseres destinados a la explotación de la
cosa, y sobre los muebles y demás objetos llevados por el arrendatario
para guarnecer la casa o parte de ella. Si los frutos o muebles se han
trasladado a otro lugar sin su consentimiento, el arrendador puede
reivindicarlos y conservar sobre ellos su privilegio siempre y cuando la

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 95


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

reivindicación se haya hecho dentro del término de treinta días si se trata


de frutos, y quince si de muebles.
2) El crédito del hotelero o posadero sobre los efectos del huésped para
pagarse las deudas correspondientes al hospedaje.
3) El crédito del transportista sobre las cosas porteadas, para pagarse su
retribución y expensas accesorias.
4) El crédito de los almacenes generales de depósito sobre las cosas
depositadas, para pagarse la retribución y los gastos de almacenamiento,
conservación y venta.
5) El crédito resultante por el abuso y prevaricación que cometan en el
ejercicio de sus funciones los funcionarios sujetos a fianza, sobre los fondos
de su fianza y los intereses que se les pueden adeudar.

Artículo 1350.- (PRIVILEGIO DEL CONSERVADOR)


El conservador tiene privilegio sobre el inmueble conservado, para pagarse
los gastos destinados a precaver la desaparición o el deterioro del bien
mueble.

Artículo 1351.- (PRIVILEGIO DEL VENDEDOR DE EFECTOS MUEBLES NO


PAGADOS)
I. El vendedor de efectos muebles no pagados, que se encuentran
todavía en posesión del deudor, tiene privilegio sobre ellos, para pagarse el
precio adeudado.
II. No obstante, el privilegio del vendedor se ejerce sólo después del
privilegio sobre el inmueble arrendado, excepto si se prueba que el
arrendador tenía conocimiento de no pertenecer al arrendatario los
muebles y objetos al servicio del inmueble.
III. Esta disposición no modifica las Leyes de comercio.

Artículo 1352.- (SUBROGACION)


Si los efectos muebles no pagados se han vendido por el comprador a un
tercero, el privilegio que tenía el primer vendedor se traslada al crédito del
precio no pagado por el subadquiriente.

SECCION V
DEL ORDEN DE LOS PRIVILEGIOS

Artículo 1353.- (ACREEDORES PRIVILEGIADOS DE RANGOS DIFERENTES)

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 96


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Entre los acreedores privilegiados la preferencia se rige por las diferentes


calidades de los privilegios.

Artículo 1354.- (ACREEDORES PRIVILEGIADOS DEL MISMO RANGO)


Los acreedores privilegiados de clase o rango igual son pagados a
prorrata, sin tener en cuenta la fecha de su crédito.

Artículo 1355.- (PRIVILEGIOS GENERALES SOBRE LOS BIENES MUEBLES E


INMUEBLES)
Estos privilegios se ejercen en el orden que señala el artículo 1345 y se
pagan con preferencia a cualquier otro crédito.

Artículo 1356.- (PRIVILEGIOS GENERALES SOBRE LOS BIENES MUEBLES)


Los acreedores con privilegios generales sobre los bienes muebles son
pagados en el orden que señala el artículo 1346.

Artículo 1357.- (PRIVILEGIOS SOBRE CIERTOS BIENES MUEBLES PERTENECIENTES


A RANGOS DIFERENTES)
En el concurso de créditos con privilegio especial sobre la misma cosa
mueble, la preferencia se ejerce en el orden siguiente: (Artículo 1349 del
Código Civil)
1) Los acreedores que señala el artículo 1349 son preferidos a los indicados
en los artículos 1350 y 1351; la preferencia se concede si el acreedor es de
buena fe.
2) Los acreedores que señala el artículo 1350 son preferidos a los
indicados en el artículo 1351.

Artículo 1358.- (PRIVILEGIOS DEL MISMO RANGO SOBRE CIERTOS BIENES


MUEBLES)
Cuando concurren acreedores con privilegios del mismo rango sobre
ciertos bienes muebles, se tendrán en cuenta preferentemente al acreedor
que pueda invocar la posesión de la cosa, luego al conservador que haya
sido el último en efectuar los gastos de conservación, y entre vendedores
sucesivos de una misma cosa se preferirá al primer vendedor sobre el
segundo, al segundo sobre el tercero, y así sucesivamente.

Artículo 1359.- (CONCURRENCIA DE PRIVILEGIOS GENERALES Y ESPECIALES)

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 97


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Los acreedores con privilegios especiales son preferidos a los acreedores


con privilegios mobiliarios generales.

CAPITULO III
DE LAS HIPOTECAS

SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1360.- (CONSTITUCION)


I. La hipoteca constituida sobre bienes propios del deudor o de un
tercero, como garantía de una deuda, confiere al acreedor hipotecario los
derechos de persecución y preferencia. Por el primero, puede embargar la
cosa o derecho en poder de cualquiera; por el segundo, es preferido en el
pago a otros acreedores.
II. Los bienes muebles sujetos a registro, sobre los cuales se constituye una
hipoteca, se equiparan a los inmuebles para los efectos correspondientes.
III. La hipoteca sólo tiene lugar en los casos y según las formas autorizadas
por la Ley.

Artículo 1361.- (CLASES DE HIPOTECA)


I. La hipoteca es legal, judicial y voluntaria.
II. La hipoteca legal se constituye por la Ley; la judicial resulta de sentencia
pronunciadas por los Jueces; y la voluntaria depende del acuerdo de dos
o más voluntades o de una sola voluntad, como en los contratos o los
testamentos respectivamente. (Artículo 1368 del Código Civil)

Artículo 1362.- (OBJETO DE LA HIPOTECA)


I. Pueden darse en hipoteca:
1) Los bienes inmuebles que están en el comercio con sus pertenencias y
accesorios considerados inmuebles.
2) El usufructo de dichos bienes.
3) El derecho de superficie y el derecho a construir.
4) Los muebles sujetos a registro.
5) Otros bienes y derechos expresamente señalados por la Ley.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 98


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

II. No se pueden hipotecar las servidumbres independientemente del


inmueble respectivo, y la hipoteca sobre el inmueble alcanza a las
servidumbres ya constituidas y a las que se constituyen en el futuro.
III. Los derechos de usufructo, uso y habitación constituidos con
posterioridad a la inscripción de la hipoteca toman su propio rango y son
oponibles a terceros desde la fecha de la inscripción.

Artículo 1363.- (ESPECIALIDAD INDIVISIBILIDAD DE LA HIPOTECA)


I. La hipoteca debe ser inscrita sobre bienes especial e individualmente
indicados y por una suma determinada en dinero.
II. La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes
hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada una de sus partes, y
garantiza toda la deuda y cada una de sus partes o saldos.
III. Toda hipoteca subsiste en el inmueble aún cuando él pase a otras
manos, y los adquirentes gozan de los términos y plazos concedidos al
primer deudor.

Artículo 1364.- (EFECTOS RESPECTO A TERCEROS)


La hipoteca sólo surte efecto respecto a terceros desde el día de su
inscripción el registro en el respectivo.

Artículo 1365.- (MEJORAS, CONSTRUCCIONES Y ACCESIONES)


La hipoteca se extiende a todas la mejoras, construcciones y accesiones
que sobrevienen en el inmueble hipotecado, salvas las excepciones
establecidas por Ley.

Artículo 1366.- (HIPOTECA SOBRE VARIOS INMUEBLES; ORDEN EN QUE DEBEN


SER VENDIDOS)
El acreedor cuya hipoteca comprende varios inmuebles podrá a su
elección perseguir a todos ellos simultáneamente o sólo a uno, aún
cuando hubieran pertenecido o pasado a propiedad de diferentes
personas o existieran otras hipotecas. Sin embargo, el Juez podrá por
causa fundada, fijar un orden para la venta de los bienes afectados.

Artículo 1367.- (OTROS TIPOS DE HIPOTECA)


Las hipotecas de otra naturaleza se regirán por las Leyes que les
conciernen.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 99


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

SECCION II
DE LA HIPOTECA LEGAL

Artículo 1368.- (ENUMERACION)


Independientemente de las hipotecas legales previstas por otros códigos o
por Leyes especiales, los créditos a los cuales la Ley otorga hipoteca son:
1) Los de Estado, municipios y otras entidades públicas sobre los bienes de
administradores, recaudadores y demás personas a cuyo cargo está el
manejar o cuidar los intereses de esas entidades, así como sobre los bienes
pertenecientes a todo deudor de ellas.
2) Los previstos en el artículo 1346 en relación a la hipoteca suplementaria
a que se refiere el artículo 1347.
3) Los de quien vende un inmueble, por el precio no pagado.
4) Los del prestador de dinero para la adquisición de un inmueble,
siempre y cuando conste por el documento de préstamo que la suma
estaba destinada a ese fin y aparezca por el recibo del vendedor que el
pago se hizo con el dinero de ese préstamo.
5) Los del coheredero, copropietario y socio, sobre los inmuebles
asignados en la división a los otros copartícipes en cuanto al pago de las
compensaciones que les corresponden.
6) Los del arquitecto y contratista para pagar el precio de su trabajo y
sus salarios.
7) Los de prestador de dinero para pagar a los arquitectos y contratistas,
así como los del albañil y otros obreros empleados para edificar, siempre
que su empleo conste en la forma prevista por el caso 4) del artículo
presente.

SECCION III
DE LA HIPOTECA JUDICIAL

Artículo 1369.- (RESOLUCION DE LAS CUALES DERIVA)


I. La hipoteca judicial se origina en las sentencias que condenan a pagar
una suma de dinero, o los daños y perjuicios resultantes por no cumplir una
obligación de hacer, sea en juicio contradictorio, sea en rebeldía, sean las
sentencias definitivas o provisionales, en favor de quien o quienes las han
obtenido.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 100


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

II. Esta hipoteca también resulta de otras resoluciones judiciales o


administrativas a las cuales la Ley confiere ese valor para el efecto.

Artículo 1370. (SENTENCIAS ARBITRALES)


La decisiones de los Jueces árbitros sólo producen hipoteca en cuanto las
reviste el mandato judicial de ejecución.

Artículo 1371.- (SENTENCIAS EXTRANJERAS)


Se puede inscribir una hipoteca sobre la base de sentencias pronunciadas
por autoridades judiciales extranjeras, en cuanto el tribunal boliviano
llamado por Ley, haya mandado cumplir, salvo que las convenciones
internacionales dispongan otra cosa.

SECCION IV
DE LA HIPOTECA VOLUNTARIA

Artículo 1372.- (QUIENES PUEDEN CONSTITUIR HIPOTECA)


I. Sólo pueden constituir hipoteca el propietario con capacidad de
enajenar los bienes o derechos que sujeta a ella.
II. Es válida la hipoteca constituida por el propietario aparente así como
por el heredero aparente, siempre que el acreedor hipotecario pruebe un
error común e invencible.

Artículo 1373.- (DERECHOS SUJETOS A RESCISION O A CONDICION)


Quienes tienen sobre el derecho o el bien un derecho que esté suspendido
por una condición, o sea resoluble en ciertos casos, o sea rescindible, sólo
pueden constituir una hipoteca sometida respectivamente a las mismas
condiciones y circunstancias. Los bienes de los incapaces y ausentes,
mientras su posesión no se haya deferido sino provisionalmente, sólo
pueden ser hipotecados por los motivos y en la forma que establezca la
Ley o una resolución judicial.

Artículo 1374.- (HIPOTECA SOBRE BIENES INDIVISOS)


I. La hipoteca constituida por todos los copropietarios de un bien indiviso
conservará sus efectos cualquiera sea ulteriormente el resultado de la
división o la subasta.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 101


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

II. La hipoteca constituida sobre la cuota propia de uno de los


copropietarios produce efectos respecto a los bienes o la porción de
bienes que a él se le asignen en la división.
III. Si en la división se asignan al copropietario bienes distintos de los por él
hipotecados en la masa dividida, la hipoteca se traslada sobre estos otros
bienes con la fecha de la inscripción original y en los límites de valor
anteriormente fijado en esa hipoteca, lo cual se hará a gestión del
acreedor hipotecario.
IV. Los acreedores hipotecarios y los cesionarios de un copropietario a
quien se hayan asignado bienes diversos de los hipotecarios o cedidos,
pueden hacer valer sus derechos también sobre las sumas debidas al
copropietario por compensaciones, o cuando le haya sido atribuida una
suma de dinero en lugar de bienes en especie, y en estos casos su crédito
gozará de preferencia para el pago desde la fecha de inscripción de la
hipoteca, pero sólo en el límite del valor que tengan los bienes
anteriormente hipotecados o cedidos.

Artículo 1375.- (HIPOTECAS DE BIENES DE MENORES, INHABILITADOS Y


AUSENTES)
Los bienes de los incapaces y de los ausentes, en tanto que su posesión se
haya deferido sólo provisionalmente no pueden ser hipotecados sino por
los motivos y en la forma que establece la Ley o en virtud de resolución
judicial.

Artículo 1376.- (HIPOTECAS CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO)


Las hipotecas constituidas en el extranjero sobre bienes radicados en
Bolivia, surtirán sus efectos en esta República si se otorgaron con sujeción a
los requisitos de validez previstos para los actos solemnes celebrados en el
extranjero, y si están suficientemente legalizados por las autoridades
competentes. (Artículo 1294 del Código Civil)

Artículo 1377.- (BIENES FUTUROS)


I. Los bienes futuros no pueden ser hipotecados.
II. Quien posea un derecho actual que le permita construir, puede
constituir hipoteca sobre los edificios cuya construcción haya comenzado
o esté simplemente proyectada.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 102


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Artículo 1378.- (ESPECIALIDAD DEL BIEN HIPOTECADO)


No es válida la hipoteca convencional si el instrumento público que la
constituya no señala e individualiza claramente cada uno de los inmuebles
sobre los cuales se consiente la hipoteca.

Artículo 1379.- (ESPECIALIDAD EN LA SUMA GARANTIZADA CON LA


HIPOTECA)
La hipoteca voluntaria sólo es válida en tanto la suma por la cual se ha
constituido sea cierta y determinada. Si el crédito resultante de la
obligación es condicional en su existencia o está indeterminado en su
valor, el acreedor no podrá pedir su inscripción sino hasta la concurrencia
de un valor estimativo que él declarará expresamente, y que el deudor
tendrá derecho a hacer reducir, si hubiere lugar. (Artículo 1386 del Código
Civil)

Artículo 1380.- (RESERVA DE CONSTITUIR UNA HIPOTECA DE GRADO


PREFERENTE)
Al constituir la hipoteca, el propietario puede, previo consentimiento del
acreedor, reservar su derecho a constituir ulteriormente otra de rango
preferente, expresando el monto a que ésta podrá alcanzar.

SECCION V
DE LA INSCRIPCIÓN, REDUCCIÓN, EXTINCIÓN,
CANCELACIÓN Y ORDEN DE LAS HIPOTECAS

SUBSECCION I
DISPOSICIÓN GENERAL

Artículo 1381.- (DISPOSICIONES APLICABLES)


La inscripción, reducción, extinción, cancelación y orden de las hipotecas
se rige por el Título VI de este Libro, sin perjuicio de las reglas establecidas
en la Sección presente.

SUBSECCION II
DE LA INSCRIPCIÓN DE LAS HIPOTECAS

Artículo 1382.- (PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA INSCRIPCION)

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 103


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Pueden solicitar y obtener la inscripción de una hipoteca:


1) El deudor.
2) El acreedor hipotecario o su representante.
3) El acreedor de acreedor mediante la acción oblícua.

Artículo 1383.- (EFECTOS DE LA INSCRIPCION)


La inscripción es una medida de publicidad que hace oponible a terceros
la obligación hipotecaria y no presume la validez de la misma

SUBSECCION III
DE LA REDUCCIÓN DE LAS HIPOTECAS

Artículo 1384.- (CLASES DE REDUCCION)


La reducción en el monto de los créditos garantizados o en la base
material de la hipoteca puede ser voluntaria o judicial.

Artículo 1385.- (REDUCCION VOLUNTARIA)


I. El acreedor debe hacer en instrumento público el levantamiento
parcial de la hipoteca y su inscripción, ya sea por pago parcial de la
deuda, o liberando una parte de los bienes hipotecados, o por otro
motivo.
II. El acreedor debe reunir los requisitos de capacidad correspondientes a
la naturaleza del acto que origina la reducción. (Arts. 491, 1372 del Código
Civil)

Artículo 1386.- (REDUCCION JUDICIAL DE LA HIPOTECA EN CUANTO AL


CREDITO GARANTIZADO)
Se puede pedir la reducción judicial de la hipoteca en cuanto a los
créditos garantizados cuando:
1) Extinguido parcialmente el crédito, el acreedor se niega a la reducción
voluntaria.
2) El crédito es indeterminado en su valor según lo previsto por el artículo
1379.

Artículo 1387.- (REDUCCION JUDICIAL EN CUANTO A LA BASE MATERIAL)


I. Se puede pedir la reducción judicial en cuanto a la base material
cuando las inscripciones de las hipotecas legal y judicial son excesivas.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 104


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

II. Se consideran excesivas las inscripciones que pesan sobre inmuebles


cuando el valor de uno o alguno de ellos excede al doble de la suma que
importan los créditos en cuanto al capital e intereses devengados por un
año.

SUBSECCION IV
DE LA EXTINCIÓN DE HIPOTECAS

Artículo 1388.- (ENUMERACION)


Las hipotecas se extinguen:
1) Por extinción de la obligación principal.
2) Por renuncia del acreedor a la hipoteca.
3) Por pérdida del bien hipotecado.
4) Por la extinción del derecho hipotecado, como el usufructo y el
derecho de superficie. Si el superficiario tiene derecho a una
compensación, las hipotecas inscritas se hacen efectivas sobre dicha
compensación. Si se reúnen en la misma persona el derecho del
propietario del suelo y el del superficiario, las hipotecas sobre el uno y sobre
el otro derecho continúan gravando separadamente ambos derechos.
5) Por lo previsto en el Artículo 1479.

SUBSECCION V
DE LA CANCELACIÓN DE LAS HIPOTECAS

Artículo 1389.- (CLASES)


La cancelación de la inscripción y el levantamiento total de las hipotecas
pueden ser voluntarios o judiciales.

Artículo 1390.- (CANCELACION VOLUNTARIA)


Se realiza por el consentimiento de las partes interesadas que tengan
capacidad para tal efecto, y debe constar en instrumento público.

Artículo 1391.- (CANCELACION JUDICIAL)


I. A petición de parte interesada, puede ordenarse judicialmente la
cancelación cuando:
1) La inscripción fue realizada sin título legal ni convencional.
2) El título constitutivo de la hipoteca se anula o se deja sin efecto.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 105


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

3) El crédito está extinguido.


4) La hipoteca se ha extinguido aunque el crédito siga existiendo.
5) La inscripción es nula por un vicio de forma.
II. La cancelación sólo procederá por virtud de mandato judicial en los
procedimientos que prevé el Código del ramo. (Arts. 1369, 1560 del Código
Civil)

SUBSECCION VI
DEL ORDEN DE PREFERENCIA DE LAS HIPOTECAS

Artículo 1392.- (PRIORIDAD DE LOS ACREEDORES HIPOTECARIOS Y


ANTICRESISTAS)
Todos los acreedores hipotecarios así como los anticresistas con título
inscrito en el registro, son preferidos a los acreedores quirografarios.

Artículo 1393.- (PREFERENCIAS ENTRE ACREEDORES HIPOTECARIOS Y


ANTICRESISTAS)
La preferencia entre acreedores hipotecarios de cualquier clase que sean,
y entre éstos y los anticresistas, se regula por la prioridad de su inscripción
en el registro, para lo que se tomará en cuenta el día y la hora.

Artículo 1394.- (HIPOTECA DEL VENDEDOR. DEL COPARTICIPE Y DEL


ARQUITECTO O CONTRATISTA)
La hipoteca del arquitecto o contratista es preferida a la del vendedor o
copartícipe, aunque la hipoteca de éstos se hubiese inscrito antes.

SECCION VI
DE LA HIPOTECA SOBRE BIENES MUEBLES SUJETOS A REGISTRO

Artículo 1395.- (BIENES MUEBLES QUE PUEDEN SER OBJETO DE HIPOTECA)


I. Pueden ser objeto de hipoteca legal, judicial y voluntaria los siguientes
muebles sujetos a registro:
1) Barcos, lanchas a vapor y embarcaciones en general que tengan más
de una tonelada como capacidad de carga.
2) Aeronaves en general.
3) Vehículos automotores en general.
4) Maquinaria pesada caminera, agrícola y para construcciones.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 106


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

5) Otros muebles sujetos a registro por Leyes especiales.


II. Estas hipotecas se inscribirán en los registros correspondientes.

Artículo 1396.- (OTROS MUEBLES QUE PUEDEN SUJETARSE A GRAVAMEN)


I. Por las mismas reglas prescritas en el artículo anterior se regirán los
gravámenes.
1) En favor del vendedor o de quien preste los fondos necesarios para
adquirir instrumental o equipos destinados a una explotación.
2) En favor de quienes financien o presten dinero para la producción de
películas.
II. En ambos casos el gravamen recae respectivamente sobre el
instrumental y los equipos y sobre la película, considerada esta última
como cosa y como derecho intelectual.

Artículo 1397.- (DISPOSICIONES APLICABLES)


Las hipotecas sobre bienes sujetos a registro se rigen por las disposiciones
especiales que les conciernen y por las de capítulo presente en cuanto no
se opongan a aquéllas.

CAPITULO IV
DE LA PIGNORACIÓN

SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1398.- (CONCEPTO Y CLASES)


I. La pignoración es el contrato en virtud del cual el deudor, u otra persona
por él, entrega un bien mueble o inmueble para garantizar el cumplimiento
de una obligación.
II. La pignoración de bienes muebles se llama prenda; la de inmuebles,
anticresis. (Arts. 294, 360 del Código Civil).

Artículo 1399.- (CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL CONSTITUYENTE)


I. Quien constituye la prenda o la anticresis debe ser propietario de los
bienes pignorados y tener capacidad para enajenarlos.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 107


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

II. Sin embargo, cuando el acreedor prendario ha recibido de buena fe


una cosa mueble corporal de quien no era propietario el constituyente
puede invocar el artículo 101, II.

Artículo 1400.- (ENTREGA Y DESPOSESION EFECTIVA)


I. El bien pignorado debe entregarse al acreedor, o, sólo en el caso de la
prenda, a un tercero si en este último convienen las partes.
II. La desposesión del constituyente así como la toma de posesión por el
acreedor o por el tercero deben ser efectivas y notorias.
III. La obligación de entregar el bien pignorado se exceptúa en los casos
de prenda sin desplazamiento autorizado por la Ley. (Artículo 882 del
Código de Comercio; Artículo 1417 del Código Civil)

SECCION II
DE LA PRENDA

SUBSECCION I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1401.- (BIENES QUE PUEDEN DARSE EN PRENDA)


Pueden darse en prenda los bienes inmuebles, las universalidades de
muebles, los créditos y otros derechos que tengan por objeto bienes
muebles.

Artículo 1402.- (REMISION A LEYES ESPECIALES)


Las disposiciones del capítulo presente no derogan las del Código de
Comercio y Leyes especiales concernientes a casos y formas particulares
de constituir la prenda, ni las referentes a las instituciones autorizadas para
hacer préstamos sobre prendas. (Arts. 878, 879 del Código de Comercio)

SUBSECCION II
DE LA PRENDA DE LOS BIENES MUEBLES

Artículo 1403.- (CONSTITUCION)


La prenda se constituye con la entrega de la cosa al acreedor o a un
tercero designado por las partes.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 108


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Artículo 1404.- (DERECHO DE RETENCION; RESTITUCION DE LA COSA)


El contrato de prenda confiere al acreedor el derecho a retener la cosa.
No se puede exigir la restitución de ella ni su entrega al tercero adquirente
si antes no han sido íntegramente pagados el capital y los intereses y
reembolsados los gastos relativos a la deuda y la conservación de la cosa.

Artículo 1405.- (DERECHO DE PREFERENCIA DEL ACREEDOR PRENDARIO)


I. El derecho del acreedor prendario a hacerse pagar por la cosa recibida
en prenda es preferente con respecto a los demás acreedores.
II. La preferencia subsiste sólo en tanto la cosa dada en prenda
permanezca en posesión del acreedor o del tercero designado por las
partes.

Artículo 1406.- (ACCIONES CONFERIDAS AL ACREEDOR EN CASO DE


DESPOSESION INVOLUNTARIA)
El acreedor que ha perdido involuntariamente la posesión de la cosa
recibida en prenda, puede ejercer, además de las acciones de defensa
de la posesión, la acción reivindicatoria, si ella corresponde al
constituyente.

Artículo 1407.- (PROHIBICION DE USAR LA COSA PRENDADA)


I. El acreedor no puede usar de la cosa sin el consentimiento del
constituyente.
II. Si hay abuso de la cosa prendada, tanto el deudor como el
constituyente, si son distintos, pueden pedir que ella sea puesta en manos
de un tercero.

Artículo 1408.- (PRENDA DE COSAS QUE PRODUCEN FRUTOS)


Si se da en prenda una cosa fructífera, el acreedor, salvo pacto contrario o
disposición especial de la Ley tiene la facultad de hacer suyos los frutos
imputándolos primero a los gastos e intereses y después al capital.

Artículo 1409.- (VENTA DE LA PRENDA Y ASIGNACION EN PAGO)


El acreedor no pagado puede pedir la venta judicial de la cosa dada en
prenda en la forma y con los requisitos previstos por el Código de
Procedimiento Civil, o pedir judicialmente que la cosa se le asigne en pago

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 109


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

hasta la cantidad adeudada, según estimación de peritos, o según el


precio corriente si la cosa tiene un precio de mercado.

Artículo 1410.- (VENTA ANTICIPADA)


Cuando la cosa dada en prenda se deteriora hasta temerse que será
insuficiente para garantizar la deuda, el acreedor, con aviso previo al
constituyente, puede pedir autorización judicial para vender la cosa, a
menos que el deudor o el constituyente ofrezca otra garantía real que el
Juez considere satisfactoria.

Artículo 1411.- (CUIDADO Y CONSERVACION DE LA COSA; REEMBOLSO DE


GASTOS)
I. El acreedor está obligado a cuidar la prenda como si fuera un bien
propio y responde por su pérdida y deterioro.
II. Quien ha constituido la prenda está obligado al reembolso de los gastos
que el acreedor haya realizado para la conservación de ella.

Artículo 1412.- (INDIVISIBILIDAD DE LA PRENDA)


La prenda es indivisible y garantiza el crédito mientras éste no es satisfecho
íntegramente, aún cuando la deuda o la cosa dada en prenda sean
divisibles.

SUBSECCION III
DE LA PRENDA DE CRÉDITOS Y OTROS DERECHOS

Artículo 1413.- (CONDICIONES DE PREFERENCIA)


En la prenda de créditos la preferencia sólo tiene lugar cuando la prenda
resulta de un acto escrito y su constitución ha sido notificada al deudor del
crédito dado en prenda, o bien ha sido aceptada por el deudor mediante
documento con fecha cierta.

Artículo 1414.- (ENTREGA DEL DOCUMENTO DE CREDITO)


Si el crédito consta en documento, éste debe ser entregado por el
constituyente al acreedor.

Artículo 1415.- (COBRO DEL CREDITO Y DE LOS INTERESES)

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 110


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

El acreedor pignoraticio está obligado a cobrar el crédito recibido en


prenda, y si el crédito tiene por objeto dinero o cosas fungibles debe
depositarlos donde pida el constituyente; también el acreedor debe
cobrar los intereses y otras prestaciones periódicas del crédito dado en
prenda imputando su monto en primer lugar a los gastos del cobro e
intereses, y después al capital.

Artículo 1416.- (PRENDA DE DERECHOS DIVERSOS DE LOS CREDITOS)


La prenda de derechos diversos de los créditos se constituye en la forma
respectivamente exigida para la transferencia de esos derechos,
quedando a salvo las disposiciones de Leyes especiales. (Arts. 373, 377 del
Código Civil)

SUBSECCION IV
DE LA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO

Artículo 1417.- (REGLAS GENERALES Y APLICACION DE LEYES ESPECIALES)


Las prendas agrícola, hotelera e industrial se regirán por las reglas
generales que siguen a continuación, y en lo demás se sujetarán a las
Leyes especiales concernientes.

Artículo 1418.- (CONSTITUCION DE LA PRENDA Y SU OBJETO)


Pueden constituir prenda sin desplazamiento:
1) El agricultor y el ganadero sobre los instrumentos y productos de su
explotación, aún cuando estos últimos estuviesen pendientes.
2) El hotelero sobre los muebles, menaje y material de su explotación.
3) El industrial sobre las materias primas y elaboradas de su industria, las
cuales deben determinarse en género, calidad, peso y medida.

Artículo 1419.- (PROPIEDAD DE LAS COSAS DADAS EN PRENDA)


El constituyente agricultor, ganadero, hotelero, o industrial debe ser
propietario de las cosas dadas en prenda.

Artículo 1420.- (DESTINO DEL PRESTAMO)


La prenda sin desplazamiento sólo puede constituirse en garantía de
préstamos de dinero destinados a la explotación agrícola, ganadera,
hotelera o industrial.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 111


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Artículo 1421.- (DOCUMENTO PUBLICO PARA LA CONSTITUCION DE LA


PRENDA)
La prenda agrícola, ganadera, hotelera o industrial sólo puede constituirse
por documento público que contenga:
1) El nombre y situación exacta de la explotación, el número con que está
inscrita en los registros respectivos y los demás datos que la individualicen.
2) El monto, plazo, intereses, formas de pago y empleo del crédito,
pudiendo pactarse que sea supervisado.
3) Una relación completa de los bienes dados en prenda, con los datos
necesarios y suficientes para individualizarlos y reconocerlos.
4) Una relación del estado en que se encuentran las cosas dadas en
prenda.
5) Una relación de las obligaciones, privilegios, gravámenes y seguros que
tiene la cosa.

Artículo 1422.- (INSPECCIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS)


El acreedor puede realizar periódicamente, aunque no se pacten en el
contrato, inspecciones técnicas y administrativas para el cumplimiento
estricto de las obligaciones impuestas al deudor. (Artículo 1423 del Código
Civil).

Artículo 1423.- (GUARDA Y CUIDADO DE LAS COSAS DADAS EN PRENDA;


RESPONSABILIDAD)
El deudor conserva la guarda y cuidado de las cosas dadas en prenda. En
consecuencia no puede trasladarlas, enajenarlas o desmejorarlas; si lo
hace, debe resarcir el daño, aparte de la responsabilidad penal
correspondiente.

Artículo 1424.- (OPONIBILIDAD)


Las prendas agrícola, ganadera, hotelera e industrial sólo surtirán efectos
contra terceros desde el día de su inscripción en los registros respectivos.

Artículo 1425.- (ADQUIRENTE DE BUENA FE)


Sin embargo, el adquirente de buena fe de la prenda está protegido por el
artículo 100.

Artículo 1426.- (OPOSICION A LA ENTREGA DE LA COSA ENAJENADA)

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 112


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Si el acreedor conoce la enajenación hecha por el deudor, puede


oponerse a la entrega de lo enajenado.

Artículo 1427.- (VENTA JUDICIAL O ADJUDICACION AL ACREEDOR)


Si al vencimiento del término el deudor no paga la obligación, el acreedor
puede pedir la venta judicial de la prenda, o hacérsela asignar por el Juez,
hasta la concurrencia de la deuda, más gastos o intereses, si son debidos,
según la apreciación hecha por peritos.

Artículo 1428.- (PRIVILEGIO DEL ACREEDOR)


El acreedor goza de privilegio sobre el producto resultante si se vende la
cosa dada en prenda, y sólo cede ante el privilegio por los gastos
realizados en la conservación de ella.

SECCION III
DE LA ANTICRESIS

Artículo 1429.- (DERECHO A PERCIBIR LOS FRUTOS)


I. Por el contrato de anticresis el acreedor tiene derecho a percibir los
frutos del inmueble, imputándolos primero a los intereses, si son debidos, y
después al capital.
II. Es válido el pacto por el cual las partes convienen en que los frutos se
compensen con los intereses en todo o en parte. (Artículo 266-II del Código
de Familia; Arts. 294, 716 del Código Civil)

Artículo 1430.- (CONSTITUCION POR DOCUMENTO PUBLICO)


El contrato de anticresis no se constituye sino por documento público, y
surte efecto respecto a terceros sólo desde el día de su inscripción en el
registro.

Artículo 1431.- (DERECHOS QUE CONFIERE AL ACREEDOR)


La anticresis confiere al acreedor el derecho de retención y el de
preferencia, según lo dispuesto en el artículo 1393.
Artículo 1432.- (PREFERENCIA DEL ACREEDOR ANTICRESISTA)
El acreedor anticresista tiene el derecho de hacerse pagar con
preferencia a otros acreedores sobre la cosa recibida en anticresis.
(Artículo 1337 del Código Civil).

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 113


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Artículo 1433.- (VENTA DEL INMUEBLE)


El acreedor no pagado puede con intervención judicial y en la forma y
con los requisitos previstos por el Código de Procedimiento Civil, sacar a
pública subasta el inmueble dado en anticresis.

Artículo 1434.- (OBLIGACIONES DEL ACREEDOR ANTICRESISTA)


I. El acreedor, si no se ha acordado otra cosa está obligado a pagar los
impuestos y las cargas anuales del inmueble.
II. Tiene la obligación de conservar, administrar y cultivar el fundo como un
buen padre de familia. Los gastos correspondientes se deben sacar de los
frutos.
III. El acreedor, si quiere liberarse de esas obligaciones, puede en todo
momento restituir el inmueble al constituyente, siempre que no haya
renunciado a tal facultad.

Artículo 1435. (INDIVISIBILIDAD Y DURACION DE LA ANTICRESIS)


I. La anticresis es indivisible.
II. La anticresis no puede convenirse por un plazo superior a cinco años y si
se pacta otro mayor, él se reduce a dicho término.
III. El anticresista tiene el derecho de retención mientras no sea satisfecho
su crédito, salvo lo dispuesto por el artículo 1479.

CAPITULO V
DEL ORDEN Y PREFERENCIA ENTRE ACREEDORES

Artículo 1436.- (DISPOSICIONES APLICABLES)


El orden y preferencia entre acreedores se rige por las normas respectivas
del Título presente. (Artículo 562 del Código de Proc. Civil, Artículo 1337-II
del Código Civil)

CAPITULO VI
DE LA CESIÓN DE BIENES

Artículo 1437.- (NOCION)


Cuando el deudor no comerciante se halle imposibilitado de pagar las
deudas que tiene contraídas, puede hacer cesión de todos sus bienes en
favor de sus acreedores.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 114


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Artículo 1438.- (CLASES DE CESION)


I. La cesión de bienes puede ser voluntaria o judicial.
II. La cesión voluntaria es un convenio por el cual el deudor encarga a sus
acreedores o a alguno de ellos liquidar y repartir sus bienes entre sí para la
satisfacción de los créditos que no ha podido pagar. Se rige por las
disposiciones de los contratos en general. (Artículo 1442 del Código Civil)
III. La cesión judicial es el beneficio concedido por la Ley al deudor
insolvente y de buena fe, permitiéndole hacer abandono de sus bienes a
sus acreedores, no obstante cualquier convenio en contrario. Se rige por
las reglas que se indican en los artículos siguientes.

Artículo 1439.- (EXCEPCION)


La cesión de bienes no comprende los bienes inembargables. (Artículo 179
del Código de Proc. Civil)

Artículo 1440.- (ACEPTACION O RECHAZO)


Los acreedores no pueden rehusar la cesión sino en los casos previstos por
la Ley. (Artículo 588 del Código de Proc. Civil)

Artículo 1441.- (EFECTOS)


I. La cesión no transmite a los acreedores la propiedad de los bienes, sino
sólo su administración, mientras esos bienes puedan venderse.
II. La cesión abre el concurso de acreedores, por no haberse podido llegar
a la celebración de un contrato, y por tal procedimiento las sumas
obtenidas con la venta de los bienes se distribuyen a prorrata entre los
acreedores, a menos que existan motivos legítimos de preferencia.
III. El deudor no puede realizar actos de disposición ni otros sobre los bienes
cedidos.
IV. Si los bienes resultaren insuficientes para responder a todas las
obligaciones, los que el deudor adquiera posteriormente serán cedidos
también hasta cubrir los saldos insolutos. (Arts. 585, 590 del Código de Proc.
Civil).

Artículo 1442.- (RETRACTACION)


Mientras los bienes no hayan sido subastados, puede el deudor retractarse
de la cesión y recobrarlos pagando a sus acreedores.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 115


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Artículo 1443.- (MEDIOS FRAUDULENTOS)


I. Si en la cesión el deudor ha ocultado algunos bienes los acreedores
pueden exigir la entrega de ellos.
II. Si con actos fraudulentos el deudor causa daño a alguno de sus
acreedores, debe resarcirle, sin perjuicio de la responsabilidad penal en su
caso. (Artículo 331 del Código Penal)

CAPITULO VII
DE LOS MEDIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA GARANTÍA PATRIMONIAL

Artículo 1444.- (MEDIDAS PRECAUTORIAS)


Todo acreedor, incluso el que tenga su crédito a condición o a término,
puede ejercer, conforme a las previsiones señaladas en el Código de
Procedimiento Civil, las medidas precautorias que sean conducentes a
conservar el patrimonio de su deudor, tales como:
1) Inscribir su hipoteca o su anticresis.
2) Interrumpir la prescripción.
3) Inventariar los bienes y papeles de su deudor difunto o insolvente y
sellarlos.
4) Intervenir en la partición a que fuere llamado su deudor, y oponerse a
que ella se realice sin su presencia.
5) Demandar el reconocimiento de un documento privado.
6) Intervenir en el juicio promovido por el deudor o contra él.

Artículo 1445.- (ACCION OBLICUA)


I. El acreedor, para preservar sus derechos, puede ejercer en general, por
la vía de acción judicial, los derechos que figuren en el patrimonio de su
deudor negligente, excepto los que, por su naturaleza o por disposición de
la Ley, sólo puede ejercer el titular. (Arts. 1016 y 1021 del Código Civil)
II. El acreedor, cuando accione judicialmente, debe citar al deudor cuyo
derecho ejerce contra un tercero.
III. La acción oblicua favorece a todos los acreedores.

Artículo 1446.- (ACCION PAULIANA)


I. El acreedor puede demandar que se revoquen, declarándose
ineficaces respecto a él, los actos de disposición del patrimonio
pertenecientes a su deudor, cuando concurren los requisitos siguientes:

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 116


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

1) Que el acto impugnado origine un perjuicio al acreedor provocando o


agravando la insolvencia del deudor.
2) Que el deudor conozca el perjuicio ocasionado por su acto al
acreedor.
3) Que, en los actos a título oneroso, el tercero conozca el perjuicio que el
acto ocasiona al acreedor, no siendo necesario este requisito si el acto es
a título gratuito.
4) Que el crédito sea anterior al acto fraudulento, excepto cuando el
fraude haya sido dispuesto anticipadamente con miras a perjudicar al
futuro acreedor.
5) Que el crédito sea líquido y exigible. Sin embargo no se tendrá el
término por vencido si el deudor resulta insolvente o si desaparecen o
disminuyen las garantías con que contaba el acreedor.
II. No es revocable el cumplimiento de una deuda vencida. (Arts. 1147,
1419 del Código de Comercio; Arts. 315, 544, 1016 del Código Civil)

Artículo 1447.- (LLAMAMIENTO EN CAUSA DEL DEUDOR)


La acción pauliana debe dirigirse contra el tercero adquirente; sin
embargo el deudor puede ser citado para los efectos de la cosa juzgada.

Artículo 1448.- (EFECTOS)


I. La acción pauliana favorece al acreedor diligente, pero sólo en la
medida de su interés.
II. El deudor queda obligado frente al tercero con quien celebró el acto
revocado.
III. La ineficacia del acto no perjudica los derechos adquiridos a título
oneroso por los terceros de buena fe.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 117


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

VIII. CONCLUSIONES

El presente trabajo no tuvo la pretensión de desarrollar conceptualmente


el Derecho de los Contratos, regulados en el Código Civil.

El objetivo estuvo enfocado básicamente en explicar su esencia y


naturaleza jurídica, a la luz de las disposiciones normativas del Derecho
Civil.

En ese marco, este trabajo pretende llamar la atención sobre la


importancia que representa en materia de Derechos de los Contratos la:
“Transferencia de Inmuebles y Concesión de Préstamo en Moneda
Extranjera, con Garantía Hipotecaría”, y que lo explicado sirva para
comprender por qué la doctrina ve con buenos ojos el Derecho de los
Contratos, a diferencia de su percepción acerca de otros Derechos como
el derecho real, el Usufructo, el Uso o la Habitación, en los que la ventaja
no redunda en un fundo, sino en una persona diferente del titular del
Derecho Real de Propiedad.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 118


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Apuntes de Derecho Civil I “Personas y Derechos Reales”. Mamani M. Jaime. Curso


de Verano. Año 2010.
2. Escriche, J., Diccionario de legislación y jurisprudencia, pág. 808.
3. Código Civil Boliviano. Editorial e Imprenta C.J. Ibáñez. Primera Edición 2009. La Paz
- Bolivia.
4. AFIP. El ABC sobre impuestos a la transferencia de inmuebles. Página de Internet
www.ele-ve.com.ar. 2012.
5. Somarriva Undurraga, Manuel, “Tratado de las Cauciones”, Santiago de Chile,
Editorial Jurídica Ediar - ConoSur Ltda., sin año, p. 309.
6. De la Ejecución de las Hipotecas. Einstein Alejandro Morales Galito.
einsteinalejandro@msn.com. 2012.
7. MAZEAUD, Henry, León y Jean; Lecciones de Derecho Civil, Tomo IV, Ediciones
Jurídicas Europa-América; Buenos Aires-Argentina, 1960, pág. 330.
8. PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge; Tratado Práctico de Derecho Civil francés,
Cultural S.A., Habana 1946, Tomo II, pág 534, citado por Manuel de la Puente y
Lavalle, en IUS ET VERITAS VIII, pág. 10.
9. ALBADALEJO, Manuel; DERECHO CIVIL, Tomo III, Vol. I, Derecho de Bienes, José
María Bosh Editor, 1994; pág. 141.
10. Manual de Derecho Civil, Derecho de los Bienes. René D. Navarro Albiña. Pág. 156.
Chile. 2006.
11. La Hipoteca – Juan Andrés Orrego Acuña. Sin año.
12. Alessandri Rodríguez, Fernando, “La hipoteca en la legislación chilena”, número
107.
13. Del Registro de los Derechos Reales. Reyes Bellot, Eduardo. Págs. 12 – 13. Editorial
Serrano. Cochabamba – Bolivia. 2003.
14. Enseñanza Práctica del Derecho Civil. Decker Morales, José. Bolivia. Sin año.
15. Teoría General de los Contratos – Curso de Derecho Civil. Kaune Arteaga, Walter.
Págs. 25 – 26. Edit. Comunicación el País. La Paz – Bolivia. 2001.
16. Trabajo de Investigación. Alza Vásquez, Ricardo Manuel. ralzav@yahoo.com.
Universidad San Martín de Porres - Escuela de Post Grado - Maestría en Derecho
Civil y Comercial. Julio - 2003. Lima-Perú.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 119


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

X. ANEXOS

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 120


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 121


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 122


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 123


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 124


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 125


Dr. Jaime Mamani M.
TRANSFERENCIA DE INMUEBLES Y CONCESIÓN DE PRÉSTAMO EN MONEDA EXTRANJERA,
CON GARANTÍA HIPOTECARIA.

Universidad Mayor de San Andrés | DERECHO CIVIL III – Contratos 126


Dr. Jaime Mamani M.

También podría gustarte