Está en la página 1de 4

.

2. Ubicar el momento histórico al cual pertenece y decir entre qué años vivió y con cuáles
otros grandes compositores compartió época.
Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770 -Viena, 26 de marzo de 1827) fue
un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca,
cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Fue uno
de los compositores más preclaros e importantes de la historia de la música y su legado ha
influido de forma decisiva en la evolución de la música.
Ludwig van Beethoven es Considerado el último gran representante del
clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang
Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del romanticismo,
influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en
numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad
internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras
para piano y música de cámara.
Algunos compositores con los cuales Ludwig van Beethoven compartió época fueron:
1. Carl Maria von Weber
2. Joseph Haydn
3. Johann Nepomuk Hummel
4. Wolfgang Amadeus Mozart
5. Gioachino Rossini
6. Franz Schubert

3. Indicar en cuáles terrenos se destacó especialmente su creación: orquestal, vocal,


instrumental, de cámara...
Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano),
de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y
piano), vocal (lieder, dos misas y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para
piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.),
entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve sinfonías, incluyendo laTercera sinfonía,
también llamada en castellano Heroica, en mi♭ mayor, la Quinta sinfonía, en do menor y
la Novena sinfonía, en re menor(cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la
Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).
4. Mencionar las obras más destacadas de su catálogo y seleccionar dos para exponer.
Beethoven logró llevar la música hacia otras posibilidades y temperamentos: exploró los
extremos de los matices y las alturas de los instrumentos (graves y agudos), así como
ritmos de mayor complejidad. Desafió también las formas musicales conocidas por aquel
entonces, como la sonata y la sinfonía. En lugar de procurar el equilibrio y la mesura, puso
estas formas al servicio de la necesidad expresiva individual. Inauguró así la sensibilidad
romántica.
Las obras más destacadas de Beethoven son:
Para Elisa - Concierto para piano, Sonatas (Sonata No. 8 en C menor Op. 13 o
"Patética" y Sonata para piano n.º 14 en Do# menor o “Claro de luna), Sinfonías (Sinfonía
nº 5 en Do menor, Op. 67, Sinfonía nº 3 Mi♭ mayor, Op. 55 o Sinfonía Heroica y Sinfonía
nº 9 o Novena sinfonía «Coral» Op. 125), Lieder (Ich Liebe dich),Ópera - Fidelio, "Ah!
Perfido", Opus 64.
Las 2 obras a exponer son las siguientes
1. Sinfonía nº 9 o Novena sinfonía «Coral» Op. 125
Tiene un largo período de gestación. Beethoven deseaba hacer un cambio en la forma,
desde la composición en 1812 de sus últimas sinfonías. Entre 1817 y 1818 esboza el primer
movimiento y el scherzo. La Missa Solemnis reclama toda su atención y abandona la
sinfonía. En 1822 la Philharmonic Society de Londres le pide una nueva sinfonía y durante
el verano reemprende la composición de la obra. Compone los tres primeros movimientos
pero continúan las dudas en el cuarto. Finalmente decide intercalar la parte cantada con
solistas y coro. Es la primera vez que se emplean las voces en una sinfonía. Terminada en
1824, se estrena en el teatro de Porta Carintia, Kärtnerthortheater de Viena el 7 de mayo
bajo la dirección de Michael Umlauf.
Esta obra puede representar una fase preparatoria del final de su sinfonía. El tema es
sencillo, cercano a la música popular, pero su nobleza lo ha convertido en uno de los temas
más famosos de toda la historia de la música.
Link del video a mostrar: https://www.youtube.com/watch?v=thEJQF8a2-M&t=51s
director que representa esta sinfonía :Daniel Barenboim,
Ópera – Fidelio
El compositor de las nueve sinfonías y las treinta y dos sonatas para piano solo compuso
una ópera, Fidelio. Obra apreciada por Beethoven, que defiende la justicia y el amor,
Fidelio es objeto, no obstante, de muchas revisiones. No menos de nueve años, cuatro
versiones de la obertura, dos libretistas y una modificación completa de la estructura
general fueron necesarios antes de que el compositor terminara, en 1814, la versión que
conocemos hoy.
En el estreno, Fidelio tuvo una acogida dispar. Sin embargo, parece que la orquesta no
estaba a la altura de la partitura del compositor vienés. A ello se suma, sin duda, el hecho
de que la platea, compuesta por oficiales franceses del ejército napoleónico, no era, en
pleno período de ocupación militar, el público ideal para esta obra que denuncia el ejercicio
ilegítimo de la fuerza y una justicia arbitraria. De hecho, la libertad y la ayuda mutua son
los temas centrales de esta ópera de inspiración revolucionaria: la perseverancia y el amor
de una joven consiguen liberar a un esposo injustamente condenado y poner fin a la
opresión ejercida por un gobernador tiránico y cruel. Temas apreciados por Beethoven, la
libertad y la fraternidad dan así al final de esta ópera acentos idealistas y apasionados que
anuncian la Oda a la alegría del último movimiento de la Novena Sinfonía.
Link del video a mostrar: https://www.youtube.com/watch?v=W6cez3HEOVM
Se coloca desde el min 6.20 ahí empiezan a gritar… jaajajja

5. ¿Se le reconoce algún aporte particular al compositor?


¿Cuáles han sido los principales aportes técnicos de Beethoven al arte musical?
"...Las contribuciones técnicas de Beethoven al arte musical pueden ser resumidas en la
palabra expansión, ya que él abrió todas las dimensiones de la música. Explotó extremos de
alturas, tanto agudos como graves, y extremos de matices, tanto fuertes como suaves. Sus
composiciones son más extensas, sus ritmos más potentes y más complejos, y su paleta de
color orquestal es más variada que la de cualquier compositor del siglo XVIII.
Como resultado de esta expansión, su música se convirtió en una poderosa expresión de
sentimientos individuales y personales, y el desarrollo y explotación de esta función de la
música es tal vez el mayor legado de Beethoven. Normalmente hablamos de su música
como noble, trágica, bulliciosa, dramática, y aunque las palabras no son equivalentes
exactos de la expresión de la música, ellas siguen siendo usadas con significado.
Además, uno de sus aportes importantes es La Novena, una sinfonía para el mundo
Estrenada en 1824 y Patrimonio de la Humanidad desde 2001, la sinfonía coral 9 representa
el testamento de Beethoven. Su andadura, vinculada a grandes acontecimientos de los
últimos siglos, refleja su importancia más allá del plano musical, esta sinfonía es
extraordinaria, no solo por su duración y magnitud instrumental, sino porque incorporo un
nuevo elemento: en el último movimiento intervenían cuatro solistas y un coro, que
interpretaban el poema Oda a la Alegría, de Friedrich Schiller
Referencias bibliográficas
Millet, E. (2017). La Novena de Beethoven, una sinfonía para el mundo. Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20170317/47311172682/la-novena-de-beethoven-una-sinfonia-para-el-
mundo.html
Música Clásica y Músicos. (2011).Cuáles han sido los principales aportes técnicos de
Beethoven al arte musical?. Recuperado de:
https://www.facebook.com/notes/musicaclasicaymusicoscom/cu%C3%A1les-han-sido-los-
principales-aportes-t%C3%A9cnicos-de-beethoven-al-arte-musical/10150291646884205
Nota: la información de la cita anterior la extrajeron del libro "An Introduction to
Twentieth Century" de Peter S. Hansen
Kleifri records. (s.f.). BEETHOVEN, Ludwig van. Recuperado de:
https://www.kleifrirecords.com/beethoven-ludwig-van_c33255/
Imaginario, A. (2018). Beethoven y sus obras más representativas. Recuperado de:
https://www.culturagenial.com/es/beethoven-obras/
Historia de la sinfonía. (2014). BEETHOVEN 9. Recuperado de:
http://www.historiadelasinfonia.es/audios-sinfonias-2/audios-sinfonias/beethoven-sinfonia-
9/

También podría gustarte