Está en la página 1de 35

INSTITUCIONES DE DERECHO PROCESAL PENAL.

CAPITULO 1.

NOCIONES GENERALES DE DERECHO PROCESAL PENAL.

1. Concepto. Características. Relaciones del D. Procesal Penal. Fuentes


2. Principios Fundamentales del Derecho Procesal Penal.
3. Fines del derecho Procesal Penal y del Proceso Penal. Objeto del D. Procesal
Penal.
4. La norma adjetiva Penal en el Ecuador.

DERECHO PROCESAL PENAL

El delito será siempre un conflicto social, para resolverlo y administrar justicia el Estado
necesita ciertos mecanismos legales y ciertos órganos; por ende necesitará de la
FUNCIÓN JUDICIAL, del ÓRGANO JURISDICCIONAL y de un MEDIO LEGAL para resolver el

conflicto ya sea absolviendo, sancionando o dando otra solución que es el proceso


penal.

El derecho penal surge del derecho procesal penal, ahora ¿QUÉ ES EL DERECHO
PROCESAL PENAL?

Es una rama del derecho, pues es parte del derecho en general, que regula el proceso
penal del que se adquiere conocimiento de la noticia crimines hasta la finalización del
proceso. Lo que hace el derecho procesal penal en un proceso penal es regular la
actividad de los sujetos procesales (entendidos a estos como el juez y partes procesales)
para llegar a una solución, si corresponde o no a una sanción y dar validez a los actos
procesales que realizan cada uno de los sujetos procesales o de las partes procesales
entendidas a estas últimas como aquellas personas que están en litigio (fiscalía,
acusación particular, parte procesada, victima)→ son todos aquellos que forman parte
de un proceso.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL

El Derecho Procesal Penal tiene ciertas características:

1. Es un DERECHO AUTÓNOMO
2. Es un DERECHO INSTRUMENTAL
3. Es de DERECHO PUBLICO

Decimos que es un DERECHO AUTÓNOMO pues tiene sus propias instituciones, pues si
bien coexiste con el Derecho Penal, tiene instituciones autónomas.

Decimos por otro lado que es INSTRUMENTAL pues en el ordenamiento jurídico vamos a
encontrar que existen normas sustantivas y normas adjetivas; con las normas sustantivas
en el derecho penal se verá todo lo referente a la existencia de la infracción, a los tipos
penales, a la culpabilidad, imputabilidad, etc.; es decir todo lo que manejamos en la
teoría del delito referente a las penas, sanciones y medidas de seguridad, mientras que
respecto de las normas adjetivas que encontramos en el derecho procesal penal, se
refieren al procedimiento, a la forma de plantear una acción penal, quienes son los
sujetos procesales, que atribuciones tiene cada uno de los sujetos procesales, que
derechos que tienen las partes procesales, etc.

Anteriormente el Código penal era aquel que contenía las normas sustantivas y el
código de procedimiento penal era el que condensaba las normas adjetivas, sin
embargo actualmente en el COIP se concretan solo en este cuerpo normativo ambos
tipos de normas, por ello se llama INTEGRAL, pues condensa tanto normas sustantivas
como adjetivas y dentro de las normas sustantivas también tenemos lo referente al
derecho penitenciario. Por eso es PUBLICO, esta expresamente contemplado en la ley,
esta determina la competencia.

RAMAS CON LAS QUE SE RELACIONA EL DERECHO PROCESAL PENAL

El proceso penal no puede subsistir solo, para positivarse va a necesitar de otras ciencias
jurídicas, por ende vamos a tener en este punto al derecho constitucional, penal,
derechos humanos, criminalística, criminología y otras ciencias que de otra forma
aportan al derecho procesal penal como norma jurídica autónoma.

a. EL DERECHO CONSTITUCIONAL:

Estudia una serie de instituciones que tienen que ver con la estructura del Estado, división
de sus poderes, y también derechos y garantías de los ciudadanos, entonces aquí
encontraremos garantías jurisdiccionales del debido proceso y por ende dentro de un
proceso penal, las garantías y derechos de los que gozamos las partes procesadas.
En la CONSTITUCIÓN encontraremos principios de garantías referentes a la
independencia judicial, al debido proceso, a la motivación, a la indemnización en caso
de error judicial, a la tutela judicial, a la publicidad, a los derechos y garantías que están
positivados, también hay principios como el no ser procesado sin proceso, a no ser
procesado en ausencia con sus respectivas excepciones, hay instituciones de la cosa
juzgada, el derecho a la defensa, el derecho a ser informado, etc. (ART 76-82)

b. LOS DERECHOS HUMANOS:

Los tratados internacionales están a la altura de la constitución, por ello obviamente el


derecho procesal penal también toma normas jurídicas e instituciones de esta rama a
pesar de ser autónomo. Respecto de los derechos humanos nos referimos a las
convenciones y tratados del cual el Ecuador es signatario y por ende es parte de nuestro
ordenamiento jurídico, pero el derecho procesal en si también toma muchas
instituciones, derechos y garantías que están plasmados en estos tratados y
convenciones internacionales. EJEM – Pacto de San José(Costa Rica)

c. DERECHO PENAL:

Si no existirá el derecho procesal penal, es decir el proceso penal simplemente el


derecho penal no se podría aplicar. Son 2 ciencias jurídicas autónomas estrechamente
relacionadas, pues para aplicar las instituciones del derecho penal será necesario el
derecho procesal penal y este se plasma en el proceso penal, es decir en las normas o
procedimientos que conforman el proceso penal.

d. DERECHO PENITENCIARIO:

Hay procedimientos y actualmente dentro del COIP a diferencia de los anteriores


códigos existe el apartado de ejecución de penas relativo al derecho penitenciario, así
se lo llama a todos aquellos sistemas de rehabilitación para personas que ya han
recibido una sentencia y que han sido declarados culpables. Entonces el proceso penal
también recoge garantías y principios de las personas que están cumpliendo una pena
o una medida de seguridad ; hay que recordar que las medidas de seguridad son
distintas a las medidas de protección y a las medidas extraordinarias, las medidas de
seguridad se aplican a personas inimputables. EJEM- Jueces de Garantías
Penitenciarias, son unidades específicas.

Las MEDIDAS DE SEGURIDAD en el caso de las personas inimputables están tanto en la


parte sustantiva del COIP cuanto también encontramos normas de procedimiento
relativas al derecho penitenciario, se regulan entonces los derechos de los reclusos es
decir quienes ya han sido declarados culpables y están cumpliendo una pena privativa
de libertad, se regulan sus regímenes de rehabilitación (abierto, cerrado),

Existen normas que están en el proceso penal y que tienen relación con el proceso de
garantías penitenciarias, obviamente también tienen sus propias instituciones pero hay
reglas entre el proceso penal y el proceso de garantías penitenciarias que tienen que
aplicarse en el uno y en el otro, solamente con la diferencia de que garantías
penitenciarias ya no es proceso penal. Por ende es necesario tener claro que cuando
hablamos de garantías penitenciarias no hablamos de proceso penal pues son
totalmente distintas, incluso la competencia de los jueces pues el consejo de la
judicatura o los jueces de garantías penales (jueces de primer nivel) se les prorrogo
competencias de garantías penitenciarias que son dos procesos distintos, en el proceso
penal es para imponer sanción, la pena, mientras que las garantías penitenciarias es un
proceso para garantizar los derechos de las personas que están cumpliendo ya una
pena, es decir de los reclusos.

e. CRIMINOLOGÍA:

Tiene relación con la criminología, porque estudia las causas del delito que pueden ser
múltiples; estudia también a quienes participan en el delito (victima, delincuente al que
se lo debe llamar procesado), las causas del delito, sus connotaciones, incidencias, y
por qué una persona delinque y porque otra es víctima, estudia también a la víctima,
claro está dentro de la criminología se encuentra la victimologia materia que estudia
exclusivamente a la víctima. Todo esto tiene que ver con el derecho procesal penal

f. CRIMINALÍSTICA:

Se relaciona con esta pues esta permite recoger indicios, evidencias que servirán en
una investigación y en lo posterior, pues cuando se está iniciando una investigación lo
que se va a hacer es determinar si ese hecho que se ha puesto a conocimiento del
órgano de acusación oficial, es decir de fiscalía, es un acto que está tipificado como
delito y luego sobre la participación de la persona a quien presuntamente se le imputa
que ha cometido ese acto típico, y por ende se le reprochara o no dicha conducta.

La CRIMINALÍSTICA nos permite la investigación del delito, en donde encontraremos todo


lo que es recolección de evidencias, que se plasman en una audiencia de juicio;
peritajes, cuando estamos en la audiencia se tiene que probar a través de los peritajes
es decir las conclusiones científicas a las que se llegan, hay peritajes médicos, químicos,
psicológicos, depende del delito y de lo que se quiere probar.
Por ende a través de esta se recogen todas las evidencias e indicios que en un momento
dado en la etapa del juicio se van a convertir en juicio se van a convertir en prueba, es
necesario mencionar que únicamente después de la etapa de juicio se puede hablar
de prueba, pero antes de esta se habla de evidencia, indicios mas no de prueba pues
esta únicamente se practica en la etapa de juicio.

FUENTES DEL DERECHO PROCESO PENAL

El derecho procesal penal tiene sus fuentes, como toda ciencia tiene fuentes, de las que
va a tomar normas jurídicas, instituciones para desarrollarse:

1. LEGISLACIÓN:

Más que la ley como fuente del derecho procesal penal se la va a denominar la
legislación, dentro de esta es necesario mencionar las leyes, resoluciones, reglamentos,
la constitución, y los tratados internacionales.

Entonces se va a hablar como primera fuente del derecho procesal penal a la


legislación, en esta legislación vamos a encontrar a la norma fundamental y suprema
que es la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, a la cual siempre el derecho procesal penal
se debe remitir, y por ende el proceso penal.

En la constitución vamos a encontrar principios o valores que se positivizan a través de


la norma, encontraremos igualmente normas sustantivas y adjetivas. Ahora bien, en la
constitución encontraremos principios recogidos en el proceso penal como:

a. EL DE LA EXCLUSIVIDAD:

La función judicial se basa en este principio, que significa que NINGÚN FUNCIONARIO
PUEDE INVOLUCRARSE O ARROGARSE FUNCIONES QUE LE CORRESPONDEN A LA FUNCIÓN
O PODER JUDICIAL, ninguna otra función o poder mucho menos funcionarios de las
distintas instituciones puede arrogarse funciones destinadas al órgano jurisdiccional. La
administración de justicia está destinada únicamente para la función judicial
obviamente se refiere a sus jueces en sus diferentes materias.

b. INDEPENDENCIA JUDICIAL:

Es consecuencia del principio anterior, hace alusión a que NINGÚN PODER, AUTORIDAD
U OTRA FUNCIÓN DEL ESTADO, PUEDE ENTROMETERSE EN LAS DECISIONES DEL ÓRGANO
JURISDICCIONAL.
c. DEBIDO PROCESO:

Tuvo su origen en Estados Unidos, estas normas del debido proceso reconocidas como
GARANTÍAS EN NUESTRO PAÍS están recogidas en EL ART. 76 DE LA CONSTITUCIÓN, las
cuales deben ser observadas, respetadas y aplicadas por los sujetos procesales y partes
procesales en el proceso penal.

d. LA PUBLICIDAD:

Cuando se habla de publicidad, se HACE ALUSIÓN A QUE UN PROCESO PENAL PUEDE SER
OBSERVADO POR CUALQUIER CIUDADANO DE LA REPÚBLICA, con las excepciones
pertinentes, esto quiere decir, siempre que NO SE TRATE DE UNA AUDIENCIA RESERVADA.
Por ende cualquier persona puede ingresar a cualquier recinto judicial y observar la
audiencia.

La publicidad da legitimidad al sistema, pues los ciudadanos saben cómo resuelven sus
jueces, pueden escuchar y observar.

Hay excepciones, por REGLA GENERAL →TODA AUDIENCIA ES PUBLICA MENOS AQUELLAS
EN LAS QUE LA LEY NOS DICE QUE NO POR TRATARSE DE CIERTOS DELITOS, estos son:

• Delitos contra la estructura constitucional del Estado.


• Delitos sexuales.
• Violencia contra la mujer y familia.

La razón de que los primeros deban sustanciarse en audiencia privada es por razones
de política criminal, por seguridad de cuestiones del Estado aunque en el COIP vamos
a encontrar algunos delitos que son considerados como que atentan contra el orden
constitucional pero que en realidad no hay una explicación lógica para tratarlos así,
como POR EJEM: la tenencia de armas.

A diferencia de lo que ocurre con los delitos sexuales o delitos de infracción intrafamiliar,
pues la razón por la cual las audiencias son reservadas radica en el honor de la victima
para que no sea estigmatizada, para que se protejan a mujeres niños y adolescentes a
efectos de que no sean discriminados por el hecho de haber sido víctimas de estos
delitos.

Si bien las audiencias son privadas, el proceso es público pero no se da el nombre de


las víctimas, ni siquiera en las sentencias, entonces hay que referirse a estas como NN.

El juzgador en las audiencias que versen sobre delitos que no se encasillen en aquellos
por los cuales la audiencia es reservada, si considera que por medidas de seguridad no
puede asistir tanta gente, puede establecer que asistan solo determinadas personas, no
es que declara la audiencia reservada pero por medidas de seguridad si puede restringir
el acceso a la misma y permitir el ingreso solo para un numero personas, por ejemplo
cuando se necesita proteger a la víctima o a los testigos.

Evidentemente hay otros sistemas de protección como por ejemplo la cámara gesell o
tambien el circuito cerrado

e. MOTIVACIÓN:

Es una exigencia constitucional y norma de debido proceso que indica que TODAS LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES DEBEN ESTAR MOTIVADAS. La CONSECUENCIA POR FALTA DE
MOTIVACIÓN ES LA NULIDAD, es decir, dejar sin efecto pues la motivación es garantía
constitucional.

Los jueces tienen la obligación de indicar porque se adecua la conducta al delito, como
se valoró la prueba, porque se ha excluido la prueba y porque se dice que otra prueba
carece de valor, ilícita, ilegal. La motivación tiene que dar las explicaciones y
fundamentaciones respectivas para que ese procesado sepa cuál fue la decisión del
juez y porque se llegó a una condena o bien a una absolución.

Por ende la motivación siempre será la garantía del debido proceso.

f. IMPUGNACIÓN O DOBLE CONFORME, O PLURALIDAD DE INSTANCIA:

Esta es una Garantía Constitucional también de debido proceso, esta hace referencia
a que se puede IMPUGNAR UNA RESOLUCIÓN que afecte los derechos o con la cual no
se esté de acuerdo, sin embargo NO TODO ES IMPUGNABLE entonces este principio se
encuentra limitado.

Este derecho de doble conforme SE ENCUENTRA LIMITADO pues la ley nos dice cuáles
son los recursos, en que momento impugnamos y que podemos impugnar, por ende el
hecho de que el derecho a la impugnación se encuentre reconocido en la constitución,
no lo hace absoluto.

g. INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL, DETENCIÓN O PENA ILEGAL:

Esta reconocido como un derecho en el cual el Estado debe responder y a su vez este
Estado tiene el derecho de repetición.

2. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:

El derecho procesal penal tiene como fuente también los principios generales del
derecho

2.1. Uno de los principios generales del derecho al cual lo encontraremos


positivados en el COFJ, es que:
› NINGÚN JUEZ PUEDE DEJAR DE ADMINISTRAR LA JUSTICIA SEÑALANDO QUE HAY
VACÍO LEGAL
› INEXISTENCIA DE LA LEY
› HAY CONFUSIÓN.
→NO SE PUEDE DEJAR DE ADMINISTRAR JUSTICIA Y EN ESTE CASO LOS JUECES SE DEBEN
REMITIR A LA DOCTRINA O JURISPRUDENCIA.

2.2. PROHIBICIÓN DE LA INTERPRETACIÓN EXTENSIVA:

Este principio se encuentra de igual manera positivado. En materia penal, NO SE PUEDE


INTERPRETAR EXTENSIVAMENTE, pues SE ATENTARÍA CONTRA LAS NORMAS DE DEBIDO
PROCESO Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD, es decir, si vemos que no existe norma para una
circunstancia concreta no se puede aplicar otra norma por similitud o semejanza pues
ESTÁ PROHIBIDO EN MATERIA PENAL.

2.3. A NO SER PENADO SIN UN PROCESO PENAL:

Este principio evidencia la NECESIDAD DE UN JUICIO, se tiene derecho a un juicio en él se


declare si el procesado es culpable o inocente, en donde se tiene derecho a un
defensor, a conocer la acusación y a contradecir las pruebas que vayan contra el
procesado.

2.4. IN DUBIO PRO REO:


Este principio quiere decir que “en caso de duda se debe fallar a favor del reo o
procesado”.

El in dubio pro reo no solo se refiere a la duda en caso de conflicto de normas, este
conflicto SE SOLUCIONA APLICANDO AQUELLA MÁS FAVORABLE AL REO; este principio
también se refiere a que si en la producción probatoria el juez tiene dudas sobre la
participación de la persona, es decir su culpabilidad debe probar su inocencia, por esto
tiene que fallar a favor del procesado. Pues el juez no puede tener dudas sino tiene que
tener el convencimiento absoluto de que es culpable y sin duda entonces debe aplicar
este principio.

Entonces → NO SOLO HACE REFERENCIA AL CONFLICTO DE NORMAS SINO TAMBIÉN A LA


PRODUCCIÓN PROBATORIA, CUANDO SE QUIERE DETERMINAR LA CULPABILIDAD DE UNA
PERSONA.

2.5. A NO SER CONDENADO EN AUSENCIA:

Pues se tiene DERECHO A CONTAR CON UNA DEFENSA TÉCNICA, también SE TIENE
DERECHO DE CONTRADICCIÓN CONTRA AQUELLAS PRUEBAS QUE SE PRESENTAN EN
NUESTRA CONTRA, pero existen excepciones; como el

peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito.

Lo que no puede faltar en una audiencia es la defensa técnica, pero en este tipo de
delitos NO SE REQUIERE QUE EL PROCESADO ESTE PRESENTE PARA CONDENARLO SINO
ÚNICAMENTE NO SE LE PUEDE JUZGAR SIN QUE CUENTE CON UN DEFENSOR, la razón de
esto radica en que se consideran que estos son delitos graves que atentan contra la
estructura del estado, sociedad, etc.

Hay legislaciones que si juzgan en ausencia, pero el Estado ecuatoriano forma parte de
varios tratados internacionales que no lo permiten salvo estas excepciones.

En el procedimiento del ejercicio de acción privada hay una norma que indica que si
el procesado no se presentara se puede seguir en su ausencia, por ende únicamente
en estos delitos y en las cuatro excepciones anteriores, se podrá juzgar en ausencia; por
razones de política criminal, por considerar que atentan a mas bienes protegidos
especialmente de la sociedad, intereses del Estado, es por ello que el legislador
cataloga a estos delitos como sumamente graves y por ello se pueden juzgar en
ausencia.
2.6. LA ORALIDAD:

Es necesario mencionar que el Ecuador tiene un sistema acusatorio oral.

Este sistema acusatorio oral significa que primero hay una división de sujetos procesales,
hay un - sujeto procesal que administra justicia- (órgano jurisdiccional) y otro que
investiga que es la fiscalía, una de las características del sistema acusatorio oral es esta
división de funciones.

Antes en el sistema inquisitivo el órgano jurisdiccional hacia ambos, es decir investigaba


y sancionaba, ahora en el acusatorio no, pues solo le corresponde administrar justicia.

Hay otra característica básica del sistema acusatorio oral y es que TODAS LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL PROCESO PENAL RELEVANTES DEBEN DISCUTIRSE EN AUDIENCIA, es
decir mediante la metodología de LA ORALIDAD.

Las cuestiones de mero trámite no se necesita que sean orales en audiencia, estos
sistemas se caracterizan por no tener amplios expedientes, sin embargo no quiere decir
que en los sistemas acusatorios no hayan registros escritos pero se ha disminuido
considerablemente como por ejemplo el testimonio se lo realiza en audiencia y no por
escrito.

Por ende se caracteriza este sistema por la oralidad, es decir cómo se comunican sujetos
y partes procesales, es la forma en cómo se da la información al órgano jurisdiccional.

2.7. INMEDIACIÓN:

Consecuencia del principio anterior pues si todas las circunstancias del proceso
penal relevantes se discuten en audiencia, es decir mediante la metodología de la
oralidad, esto permite que el juez presencie, observe y escuche directamente lo que
dicen los sujetos procesales en audiencia.

Y en la audiencia de juzgamiento a través del PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN EL JUEZ PUEDE


PERCIBIR LA PRUEBA Y COMPROBAR SI LA INFORMACIÓN ES VERÍDICA, hasta que punto
es cierta la información. Y el juez al tener una información de mayor calidad
evidentemente su resolución sera de mayor calidad también y se va a acercar más a la
realidad verdadera, evidentemente que se quedara en verdad procesal pero LA
ORALIDAD Y LA INMEDIACIÓN NOS PERMITE ACERCARNOS MÁS A LA VERDAD DE LOS
HECHOS.

2.8. OPORTUNIDAD:
Para entender este principio es necesario empezar entendiendo el principio de
legalidad procesal, este es propio de los sistemas inquisitivos y consiste en que todo lo
que ingresaba al sistema de justicia tenía que ser investigado, no había ninguna otra
solución, tenía que investigarse y de alguna forma llegar a una condena o absolución.

Pero quien en ese momento investigaba en los sistemas inquisitivos era el propio juez,
no tenía la oportunidad de decir que sobre algún hecho no había la oportunidad de
investigarlo pues no había indicios o pruebas para hacerlo, lo cual acarreaba que
existan un sin número de casos sin resolverse. No había manera de decir que eso no se
iba a investigar por falta de prueba, eso exigía el principio de legalidad procesal en el
sistema inquisitivo.

A diferencia de lo ante dicho, el PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD en EL SISTEMA ACUSATORIO


PERMITE QUE ESE ÓRGANO DE ACUSACIÓN FISCAL, la fiscalía tenga facultades de decir
que no va a investigar cierto hecho pues no tiene los indicios suficientes o porque ha
pasado el tiempo que la ley indica.

El principio de oportunidad puede ser:

➢ Discrecional: cuando la fiscalía tiene amplias facultades para por sí, decir que
no va a investigar tal hecho.

➢ Reglada: lo adopta nuestro código y es cuando la ley indica al fiscal cuales son
los casos en los que puede no investigar o suspender la investigación y que el
caso se termine por cualquier otra figura. El fiscal puede indicar que no va a
investigar pero por las razones que la ley permite.

3. JURISPRUDENCIA

Se aplica a casos concretos, no a todos los casos

4. DOCTRINA

Cuando podemos adecuarla a nuestro OJ, el COIP nos permite acudir a la doctrina.

2.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO RECOGIDOS EN EL COIP

El COIP también recoge garantías generales y los principios propios del proceso penal,
la finalidad del código → es establecer las conductas típicas y su procedimiento para
sancionarlas,así como la rehabilitación de las personas que han delinquido y su
reparación.
Artículo 1.- Finalidad.- Este Código tiene como finalidad normar el poder punitivo
del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el
juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso,
promover la rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación
integral de las víctimas.

Pero también el COIP recoge ciertos principios generales, el proceso penal tiene que
aplicar muchos de estos principios que están positivados en la norma.

Uno de los primeros principios lo establece el art. 2 de este cuerpo normativo:

Artículo 2.- Principios generales.- En materia penal se aplican todos los principios
que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos
internacionales de derechos humanos y los desarrollados en este Código.

Entonces ya analizamos anteriormente que hay muchos principios y garantías


contenidos en la constitución, tratados internacionales, etc. Por ende se aplicaran los
principios previstos en la constitución, tratados internacionales y los que expresamente
prevea el código.

PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN

Artículo 3.- Principio de mínima intervención.- La intervención penal está


legitimada siempre y cuando sea estrictamente necesaria para la protección de
las personas.

Constituye el último recurso, cuando no son suficientes los mecanismos


extrapenales.

El derecho penal a lo largo de la historia ha sido instrumento de represión social, ha sido


un instrumento para organizar la sociedad, para sancionar, para buscar rehabilitación,
etc. SOLO ES UTILIZADO DE ULTIMA INSTANCIA, no se debe considerar delito a todo. Hay
otras ramas con las que se puede resolver todo tipo de problemas, debido a que EL
DERECHO PENAL AFECTA A LA LIBERTAD DE LAS PERSONAS.

EJEM: hace muchos anos ser indigente era un delito, ahora no.

Es necesario considerar que el Derecho penal tiene 4 características:

1. FRAGMENTARIO:
Decimos que el Derecho Penal es fragmentario pues no todos los bienes jurídicos
son importantes y pueden ser protegidos por el derecho penal, esto dependerá
del desarrollo de la sociedad, por ejemplo el adulterio, ser mendigo.
Los Bienes Jurídicos van evolucionando, pues LO QUE ANTES ERA DELITO O
CONTRAVENCIÓN ACTUALMENTE YA NO LO ES, Y VAN EVOLUCIONANDO DE
ACUERDO A AQUELLO A LO QUE LA SOCIEDAD LE DA UN VALOR ESPECIAL,
dependerá del desarrollo de la sociedad, por EJEM: la vida, la propiedad que
siempre han sido bienes jurídicos protegidos.

2. SUBSIDIARIO:
Debido a que es el ÚLTIMO RECURSO AL QUE LA SOCIEDAD DEBE ACUDIR PARA
RESOLVER EN UN CONFLICTO, no todos los conflictos son iguales ni tienen el mismo
origen, por ende no todos van a solucionarse de la misma manera, no todos se
solucionaran acudieron al derecho penal.

Cuando hablamos de que el Derecho penal es subsidiario, es porque SE DEBE


AGOTAR TODAS LAS POSIBILIDADES DE SOLUCIÓN, cuando se agota los demás
procesos de solución de conflictos y el legislador ha determinado que dicho
conflicto no se solucionara de ninguna otra manera que no sea a través del
derecho penal, ahí la sociedad deberá acudir al mismo.

3. DE ULTIMA RATIO:
Pues no todos los bienes jurídicos van a merecer protección penal, podrán
merecer protección administrativa, civil o con otro tipo de rama jurídica, pero no
por parte del derecho penal. NO TODOS LOS BIENES JURÍDICOS SON RELEVANTES
PARA SER PROTEGIDOS POR EL DERECHO PENAL, por eso decimos que el derecho
penal es de ultima ratio, no todo tiene que ingresar en este derecho, pues si
ingresaria todo estaríamos en una inflación penal, no todo se puede resolver a
través del DP entendiendo que los bienes juridicos, valores o intereses que una
sociedad determinada en una época determinada son importantes y necesitan
ser protegidos por una rama de derecho, pero no siempre a través del DP sino
SOLO LOS MÁS IMPORTANTES Y GRAVES CONFLICTOS.
EJEM: antes no era delito el no afiliar a las personas. Hay maneras administrativas
para resolverlo.

4. TIENE QUE ATENDER A LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN:


Es de mínima intervención pues el Estado a través del DP no siempre puede
actuar con violencia, obviamente aplicar el Derecho Penal es una forma
violenta de responder por parte del Estado pues se afecta el derecho a la
libertad.

Como primeros principios propios del Derecho penal tenemos a la dignidad humana y
titularidad de derechos:

Artículo 4.- Dignidad humana y titularidad de derechos.- Las y los intervinientes


en el proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la
Constitución de la República y los instrumentos internacionales.

Las personas privadas de libertad conservan la titularidad de sus derechos


humanos con las limitaciones propias de la privación de libertad y serán tratadas
con respeto a su dignidad como seres humanos. Se prohíbe el hacinamiento.

Lo que quiere decir es que en el proceso penal el Estado no puede cosificar a un ser
humano pues no es un medio sino un fin, LO PRINCIPAL ES EL HOMBRE POR EL HECHO DE
SER UN SER HUMANO, la dignidad es lo primero que debe perseverar en un proceso
penal.

Otro principio de la DIGNIDAD HUMANA ES LA PRESERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD PERSONAL ,


esto quiere decir que no se puede ser sometido a tortura, trato crueles, inhumano,
vejámenes, sino solo se pueden aplicar las penas legalmente recogidas en la ley.

Nuestra constitución y legislación procesal penal recoge este principio de la integridad


personal en el sentido de que ni siquiera se puede aplicar la pena de muerte, la cual en
otros países se aplica.

La dignidad humana es un principio fundamental es un principio autónomo y propio de


los ciudadanos, que se encuentra a la altura de la paz.

Aparte de la constitución en donde se plantea este principio, también se lo puede


encontrar en convenciones y tratados internacionales como: la declaración universal
de los derechos humanos, el pacto internacional de derechos civiles y políticos, la
convención contra la tortura, declaración americana de los derechos y deberes del
hombre, pacto de San José de Costa Rica, convención americana para prevenir y
sancionar la tortura.

PRINCIPIOS EN EL COIP: ART.5 COIP


1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Artículo 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin


perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se
regirá por los siguientes principios:

1. LEGALIDAD: NO HAY INFRACCIÓN PENAL, PENA, NI PROCESO PENAL SIN LEY ANTERIOR
AL HECHO. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas

o disposiciones legales para integrarla.

El legislador en el art. 5 del COIP nos indica que todos los derechos plasmados en la
constitución, en los tratados internacionales y en este código deben aplicarse en el
proceso penal, prácticamente el legislador se refiere a lo que es el debido proceso.

EL ESTADO CREA MECANISMOS PARA PROTEGER A SUS CIUDADANOS Y LIMITAR EL PODER PUNITIVO
DEL MISMO, uno de los principales principios rectores del proceso penal es el principio de

legalidad.

El principio de legalidad básicamente ES UN LÍMITE FORMAL A LA ARBITRARIEDAD


JURISDICCIONAL Y SOBRE TODO A LA FACULTAD PUNITIVA DEL ESTADO.

Este principio es muy antiguo, se ha recogido en tratados internacionales, convenciones


y este principio rector del proceso penal dice que ·es necesario una ley previa, escrita,
general y restrictiva.

➢ Una ley previa:


Porque los ciudadanos por este principio no pueden ser sancionados por una
conducta no considerada previamente en el ordenamiento penal como un
delito, por más reprochable que sea una conducta, si esta no está tipificada
como infracción penal no se puede castigar al ciudadano por la misma, pues se
estaría violentando derechos.

➢ Una ley general:


Es general pues la ley es aplicable para todos, va dirigida la a generalidad de
los ciudadanos de la república, no se puede legislar solo para algunos
ciudadanos.

➢ Una ley escrita


Pues debe estar plasmada en la ley pues ahí se positivizan los principios rectores
del proceso penal
➢ Una ley restrictiva o estricta
Pues en materia penal está prohibida a interpretación extensiva.

El principio de legalidad se caracteriza por estas 4 características, de lo contrario si no


contaría con estas, los ciudadanos no conocemos primero que bienes se encuentran
tutelados por el Estado, partiendo de que los bienes jurídicos son intereses o valores a
los que cada sociedad les da cierta importancia o relevancia y es evidente que el
Estado para proteger a sus ciudadanos tipifique ciertas conductas para que estas no
sean realizadas y proteger los bienes jurídicos importantes para la sociedad.

El PRINCIPIO DE LEGALIDAD se encuentra recogido en el Art. 76 numeral 3 de nuestra


Constitución

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de


cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento
de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa
o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución
o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente
y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.

En la garantía del debido proceso del art. 76 vamos a encontrar que esta proclamado
el principio de legalidad, no habrá infracción o pena si no está previamente establecida
en la ley

Lo vamos a encontrar también en el Estatuto de Roma Art. 22. Casi todas las
legislaciones reconocen este principio pues es un principio de debido proceso universal.

Hay fuentes del derecho procesal que tienen incidencia en el proceso penal como
vimos anteriormente, sin embargo, en materia penal, la costumbre no es relevante y no
constituye una fuente del derecho penal, se le excluye como fuente por el principio de
legalidad pues se necesita una ley con estas cuatro características.

Otra consecuencia de este principio es la prohibición de la analogía o interpretación


extensiva, pues es evidente que si necesaria una ley con las 4 características previstas
anteriormente no se puede aplicar la analogía ya que de lo contrario se estaría
violentando el estado de inocencia de una persona al aplicar una norma que no está
prevista para ese supuesto aunque sea semejante, sabiendo que ningún tipo penal es
igual a otro pueden ser parecidos pero cada uno de estos tienen sus elementos objetivos
y subjetivos.

El principio de legalidad se traduce en el aforismo “Nulla poena sine llege” que quiere
decir que no hay pena sin ley.

El principio de llegalidad es principio rector del derecho penal y el proceso penal


tambien lo recoge en sus principios.

2. Principio de favorabilidad y
3. Duda a favor del reo

2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia,


que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la
menos rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción.

Este principio tiene mucha relación con el siguiente principio que habla sobre la duda a
favor del reo:

3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria,


debe tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona
procesada, más allá de toda duda razonable.

Por ende pueden ser tratados al mismo tiempo, estos garantizan el estado de inocencia
de las personas, pues en el caso del primer principio no solo se aplica cuando hay
conflicto entre normas sino también cuando se está valorando prueba. EL PROCESADO
NO NECESITA DEMOSTRAR SU INOCENCIA, ES UN ESTADO QUE ES INHERENTE AL SER
HUMANO, QUIEN LO CULPA DEBE DEMOSTRAR SU CULPABILIDAD.

Por ejemplo:

Cuando se habla de PROCEDIMIENTO ABREVIADO (DEBE CONFESAR QUE ES CULPABLE,


SIEMPRE Y CUANDO SEA VOLUNTARIO, SE LES REBAJARA LA PENA)este consiste en que
luego de que el fiscal recoge los elementos de convicción este puede negociar con el
procesado, negociándole la pena es decir bajándole la pena siempre y cuando el
procesado acepte la calificación jurídica y su participación; y el juez lo que debe hacer
es control de legalidad es decir que verifique que efectivamente se puede aplicar el
procedimiento abreviado por encontrarse dentro de los casos permitidos por la ley.

Antes de que entre en vigencia el coip el procedimiento abreviado en el código de


procedimiento penal establecía como límite de pena para las infracciones en las que
pueda aplicarse este procedimiento, 5 años, frente a esto teníamos los delitos de
sustancias estupefacientes donde sí se tenía 1gr o una tonelada la pena era de 8 a 12
años.

Ahora lo que ocurre con el COIP es que el procedimiento abreviado se sigue regulando,
pero actualmente se levanta la pena pues ya no solo se aplica para los delitos con una
pena de 5 años sino para los delitos de hasta 10 años.

En el COIP los delitos sobre sustancias estupefacientes cambian, pues se sancionan en


función de la sustancia de que se trate y la cantidad de la misma, entonces hay mínima,
mediana y gran escala, entonces las penas trataron de ser más proporcionales, y hay
penas de meses o de 1 a 3 años, etc.

Lo que ocurre entonces es que los delitos anteriores tenían penas hasta 12 años y con
agravantes podía ir hasta mucho más, lo que sucede es que todo el cumulo de procesos
pendientes cuando entro en vigencia el COIP no se podían aplicar los procedimientos
abreviados porque todos los delitos de droga tenían una pena mayor a 5 años, al entrar
en vigencia el COIP se aplica este principio pues si bien la infracción se cometió antes
de la vigencia de este código en virtud del principio de favorabilidad se permite que se
aplique la ley posterior sobre la anterior.

Por ende si la ley posterior es más benigna se aplica esta, pero también puede suceder
lo contrario, entonces se aplicara la anterior.

Siempre se aplica la ley que favorece al procesado, en eso consiste el principio de


favorabilidad.

La DUDA A FAVOR DEL REO hace referencia a cuando se está valorando prueba y si el
juez tiene la mínima duda respecto de la inocencia del procesado debe fallar a favor
del reo, pues esto acoge o protege el derecho y principal principio rector del derecho
penal que es el estado de inocencia del mismo.

Se habla de estado de inocencia más no de presunción pues el procesado no tiene que


probar su inocencia sino que al contrario, deben probar su culpabilidad a través de
prueba debidamente actuada. Se debe probar la teoría del caso más no el estado de
inocencia. La duda a favor del reo se tendrá que aplicar al momento de valorar prueba.

En la constitución encontramos este principio en las normas del debido proceso, art. 76
numeral 5 de la Constitución:
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las
siguientes garantías básicas:

5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen


sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun
cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre
una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable
a la persona infractora.

El principio de favorabilidad en caso de conflicto entre dos normas que hay que aplicar
la que favorezca al reo, procesado, acusado, etc., es necesario mencionar que hay que
llamarlo “procesado” cuando se ha iniciado el proceso penal e “investigado” cuando
no hay un proceso penal

Este principio nos permite aplicar una norma posterior a un hecho anterior, es decir,
permite aplicar la retroactividad e incluso aplicar una ley anterior frente a la posterior
siempre que le favorezca al procesado.

El principio de duda a favor del reo tiene mucha relación con el principio de
favorabilidad, debido a que por un lado al momento de valorar que norma aplicar se
deberá aplicar la que mas favorezca al procesado, y por otro lado, cuando los jueces
están valorando la prueba entregadas por las partes en virtud del principio dispositivo
pues el juez no puede ordenar prueba de oficio, quienes se encargan de solicitar y
practicar las pruebas son las partes en litigio (fiscal, acusador particular y procesado) el
juez debe verificar que las pruebas sean:

• LEGALES: Porque tienen que cumplir lo que la ley indica. La que no respeta el
parámetro que establece la ley. EJEM. Si la ley dice que para realizar el
reconocimiento de una filmación se necesita autorización judicial, es necesario
que se tenga esta autorización.
• QUE NO SEAN ILÍCITAS: Es aquella que violenta derechos y garantías
constitucionales, que están en el código o en los tratados y convenios
internacionales. EJEM. Cuando se pide autorización judicial para allanar una
habitación en un hotel, pero se allana otra habitación, si se encuentra una
evidencia en esta última habitación, la prueba no servirá pues es una prueba
ilícita, pues se tiene que respetar el domicilio, trabajo, etc., de la persona pues
se afecta el derecho a la intimidad.
La CONSECUENCIA DE LA PRUEBA ILÍCITA E ILEGAL es que no tengan eficacia
probatoria de acuerdo a la constitución “todas las pruebas obtenidas con
violación a las constitución a la ley, no tienen eficacia probatoria” es como si no
existieran en el proceso.

• QUE SEAN AUTÉNTICAS: se refiere a la fuente de prueba, debe ser una prueba
directa y autentica, EJEM: la falsificación de la firma, se debe hacer un peritaje
de las firmas. EJEM: Un celular con intimidación en chats, debo remitirme al
celular, no seria suficiente screens, se debe hacer un peritaje al teléfono como
tal.
• QUE RESPETEN CADENA DE CUSTODIA: Es necesario hacer un documento de
cadena de custodia. Desde el momento en que se aprehende la evidencia es
necesario hacer un formulario en donde conste:
a quien se le entrega, donde se deja, si va a policía judicial o a los peritos, a
fiscalía. Pues el juez debe probar que la evidencia es la misma relativa al lugar
de los hechos.
• QUE TENGAN UNA ACEPTACIÓN CIENTÍFICA EN LO QUE SE REFIERE A LA PERICIA:
Es necesario valorar el contenido de las experticias. EJEM: prueba de paternidad
debe ser realizada con consentimiento.

Una vez que se haya valorado todos estos aspectos de la prueba, que la prueba esta
perfecta, entonces el juez puede formar el convencimiento como juez pues la prueba
cumple con todos los parámetros para valorarla y que influya en el convencimiento,
para que a su vez no se tenga duda alguna de que las cosas sucedieron como dice la
víctima, fiscalía o acusador particular; o puede decir el juez que la prueba no prueba la
infracción, culpabilidad o responsabilidad de la persona, por tal o cual razón, por ende
al llevarle aquello a una duda razonable, no puede emitir sentencia condenatoria.

→El juez tiene que tener el pleno convencimiento de la prueba que se le ha presentado,
la mínima duda tiene que favorecer por disposición constitucional tiene que favorecer
al procesado.

Por ende la DUDA A FAVOR DEL REO básicamente LA VAMOS A ENCONTRAR EN LA


VALORACIÓN DE LA PRUEBA, pues es lo que les permite a los jueces llegar al
convencimiento de la infracción, sus circunstancias, quienes actuaron y la
responsabilidad de esas personas.

Evidentemente si encontramos una causa de justificación aquello no significa duda sino


que el acto cometido por las circunstancias de cómo sucedieron las cosas, no se puede
condenar a la persona pues no se le podía exigir otro acto de su parte, como por EJEM:
en la legitima defensa.

4. PRINCIPIO DE INOCENCIA

La constitución establece que SE PRESUME LA INOCENCIA MIENTRAS NO EXISTE UNA


SENTENCIA.

Esta sentencia tiene que estar ejecutoriada, es decir en cosa juzgada, mientras yo no
tenga resuelto lo último de mi situación jurídica no me pueden decir que soy culpable.

Lo que se tiene que probar es la culpabilidad de una persona, porque la inocencia no


tengo que construirla sino tienen que destruirla para ser culpable.

El fiscal tiene que aportar las pruebas para destruir el estado de inocencia de una
persona, siempre se habla de presunción de inocencia, pero en realidad la inocencia
es un es un estado de la persona, porque la presunción obviamente está sujeta a
verificación, pero en este caso el procesado no tiene la obligación en cuanto a la carga
de la prueba, pues si el procesado no quiere, este no presenta ninguna prueba, si el
fiscal dice que una persona es culpable de robo será él el que deba probar donde
estuvo la persona, que hizo, con quien, etc., más la persona no debe probar su
inocencia, ahora bien si esta persona procesada presenta una proposición fáctica, es
decir una coartada, ahí si ya tiene que probar los hechos, mas no la inocencia.

→Cuando a una persona investigada se le dice que es culpable antes de que su


sentencia de culpabilidad quede ejecutoriada ya sea mediante la prensa o redes
sociales, se da el delito de linchamiento mediático y esta persona puede ejercer las
acciones correspondientes porque se le está violentando su estado de inocencia, por
ende una garantía constitucional.

Los jueces deben saber siempre de que pueden ser responsables de errores judiciales,
por EJEM: por detenciones ilegales, y si bien responderá el Estado este ejercerá el
derecho de repetición contra los jueces que injustamente han detenido a personas
inocentes, por eso es que siempre se debe tener presente la mínima duda.

5. PRINCIPIO DE IGUALDAD

Constitución Art. 11

La constitución en el art. 11 cuando se refiere a las reglas para la aplicación de los


derechos, nos habla de la igualdad, es decir que TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES
ANTE LA LEY y esto es lo que trata de recoger en el COIP.
Dentro de un proceso penal significa que los sujetos procesales, las partes procesales
frente a un juez imparcial, independiente, deben ser tratados de la misma manera y
tienen que ser tratados respetando sus derechos y garantías.

Es decir, el juez no puede conceder a una parte ciertas prerrogativas y a otra no, pues
ambas partes tienen derecho por igual que están establecidos en el código, tienen
garantías que tienen que ser respetadas a todos los sujetos procesales.

Por EJEM: el juez no puede permitir que una de las partes haga preguntas capciosas o
preguntas que no están permitidas en el interrogatorio o contra interrogatorio y a la otra
parte permitirle.

Este principio constitucional que está recogido en el art. 11 de la constitución, se traslada


al proceso penal en todo sentido, presentación de alegatos, presentación de pruebas,
terminación de etapas probatorias, plazos y todo lo que se puede hacer en un proceso
penal, pero no solo ante los jueces sino también en fiscalía, pues el fiscal también está
en la obligación de tratar de forma igual a las partes que son parte del proceso.

Por lo tanto esta igualdad tiene que ser respetada desde la investigación previa, en las
distintas etapas del proceso, juicio, incluso en las últimos niveles de resolución de
procesos es decir recurso de casación o de revisión.

Las partes los sujetos procesales tienen que ser tratados de igual forma

6. LA IMPUGNACIÓN PROCESAL

La constitución nos dice que una de las garantías que tenemos los ciudadanos cuando
estamos involucrados en un proceso penal es a impugnar aquellas resoluciones del
poder u órgano judicial que afecten nuestros derechos.

CUALQUIER ASUNTO, PROVIDENCIA, AUTOR PUEDE SER IMPUGNADO, sea vía casación,
apelación, recurso de hecho o revisión.

Si bien la constitución lo dice de manera general, la impugnación no es ilimitada, el


recurso procesal pertenece a las partes, únicamente en el recurso de revisión puede el
juez o tribunal actuar por si, en el resto de recursos el impulso procesal pertenece a las
partes por la vigencia del principio dispositivo. EN PENAL NO EXISTE NUEVA PRUEBA, SOLO
SE PUEDE HACER UNA NUEVA REVISION, PERO MENOS EN CASACION NI EN REVISION.

Pero a su vez este derecho de impugnación procesal no es ilimitado, tiene que


impugnarse en las circunstancias y forma que dice la ley.

POR EJEMPLO:
La ley antes nos decía que el auto de llamamiento a juicio es impugnable, se podía
impugnar, pero actualmente el auto de llamamiento a juicio no es impugnable,
entonces si yo no estoy de acuerdo e impugno en base a la disposición constitucional,
si bien no me impiden impugnar, me van a negar, debido a que no está concebido en
la ley como impugnable.

Si bien tenemos ese recurso de impugnación procesal, tenemos esta facultad de


impugnar, pero esta está limitada en la ley, esto no quiere decir que está por encima
de la constitución sino que no todo es impugnable.

Aparte de que se niega el recurso, en el caso de quien interpone indebidamente, tiene


una sanción administrativa fuerte impuesta por el consejo de la judicatura.

La presentación de los recursos, si bien es un derecho constitucional, la forma en la que


se los presenta, el límite de cómo se debe impugnar, está contenido en la ley. Lo que
no esta permitido impugnar no lo puedo hacer.

7. PROHIBICIÓN DE EMPEORAR LA SITUACIÓN DEL PROCESADO

Este principio es conocido también como REFORMATIO IN PEIUS, este consiste en no


empeorar la situación del procesado.

La CONSTITUCIÓN EN SU ART. 76 establece que CUANDO SE ESTÉ RESOLVIENDO UN


RECURSO NO SE PUEDE EMPEORAR LA SITUACIÓN DE ESE PROCESADO.

POR EJEMPLO:

Es decir si se le condena a una persona a 4 años pero al apelar y siendo el procesado


el único apelante el tribunal se da cuenta que no se ha tomado en cuenta agravantes,
el tribunal aun conociendo que los agravantes no han sido aplicados y por ende lo que
le correspondía era una pena de 6 años y no de 4, entonces en base a este principio y
como el procesado es el único recurrente, no puede aplicar la pena mayor.

Ha habido discusiones pero ya la corte nacional se ha pronunciado en el sentido de


que si es que es el único recurrente no se le puede agravar la pena, pero si es otra parte
también el recurrente, háblese de la acusación particular, háblese de la fiscalía, por
aplicación del principio de igualdad si se le puede modificar la pena al procesado así
con esta se empeore su situación.
Debido a que no tendría sentido que un fiscal apele porque está mal aplicada la pena,
pero como no se le puede empeorar la situación del procesado entonces el juez no
hace caso a lo dicho por fiscalía.

Si bien NO HAY NORMA EXPRESA, hay muchas resoluciones que indican que si se puede
empeorar la situación jurídica cuando no es el único recurrente y a su vez hay otras
resoluciones de la corte que dicen lo contrario. Dependerá de cada juez. Pero el
principio general es que no se puede empeorar la situación del procesado.

8. PROHIBICIÓN DE AUTO INCRIMINACIÓN

Evidentemente A UNA PERSONA NO SE LE PUEDE OBLIGAR A QUE SE AUTO INCRIMINE EN


EL TESTIMONIO. Sin embargo este principio no únicamente es para el procesado sino
también es para los otros participantes del proceso penal.

Respecto del procesado, si bien NO SE LE PUEDE OBLIGAR A AUTO INCRIMINARSE,


tampoco SE LE PUEDE IMPEDIR A ESTOS SI LOS MISMOS QUIEREN CONFESAR, ya sea
PORQUE EL PROCESADO QUIERE QUE SE LE APLIQUE LA DISMINUCIÓN DE LA PENA O
APLICAR UNA COOPERACIÓN EFICAZ, puede este decir que si es culpable, pero lo que
no se puede es ser obligado.

Respecto de los TESTIGOS, si bien no son procesado, ocurre de igual manera que este
puede auto incriminarse, por ende si un testigo empieza a auto incriminarse el juez debe
parar el testimonio y decirle que no puede auto incriminarse por garantía constitucional
y que por ende podría acarrear una pena y además necesita un abogado para que
consulte si quiere voluntariamente que el es culpable, es decir le debe explicar las
consecuencias y nombrar un abogado, sin embargo si voluntariamente y acompañado
de su defensa quiere seguir auto incriminándose lo puede hacer, pero obligado en
ningún caso.

Si es que la persona como testigo se auto incrimina entonces ese testimonio carece de
validez probatoria, porque la prueba es ilícita.

9. PROHIBICIÓN DE DOBLE JUZGAMIENTO

Aquellos HECHOS QUE YA HAN PASADO EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA O EN


SENTENCIA EJECUTORIADA YA NO PUEDEN VOLVER A SER PARTE DE LA INVESTIGACIÓN O
IMPUTACIÓN CONTRA LA MISMA PERSONA.

Si una persona por ejemplo es sobreseída, y se le quiere volver a imputar por el hecho
objeto del sobreseimiento, no se lo puede hacer, pero sí de ese hecho surge la
responsabilidad de otra persona, eso sí puede dar inicio a un proceso contra la tercera
persona, distinto a la que fue sobreseída. Pero la persona indultada, o sobreseída ya no
puede volver a ser juzgada por el mismo hecho que haya pasado por cosa juzgada, así
se haya equivocado el juez.

NO SE PUEDE VOLVER A JUZGAR SOBRE LOS MISMOS HECHOS CUANDO UNA PERSONA YA
HAYA SIDO ABSUELTA O SOBRESEÍDA, siempre y cuando haya pasado en autoridad de
cosa juzgada.

SALVO que, se trate de un indulto o recurso de revisión, ahí si se puede modificar. El


recurso de revisión hace referencia a que cuando una persona ya ha sido sentenciada
a través de una sentencia ejecutoriada, EJEM→ se le culpa de la muerte de una persona
y le condenan, y total la persona no ha estado muerta, entonces ahí cabe un recurso
de revisión, en este caso si se puede modificar la sentencia.

El indulto hace alusión a la amnistía, se extingue la acción penal.

En cualquier otra circunstancia no se puede modificar la sentencia que ya está


ejecutoriada

10. DERECHO A LA INTIMIDAD

Es una GARANTÍA QUE CUBRE NUESTRA IMAGEN, NUESTRA VOZ, NUESTRO ESPACIO DONDE
VIVIMOS, LABORAMOS, donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo, TAMBIÉN ES
RELATIVO A NUESTRA CORRESPONDENCIA, la correspondencia es parte de la intimidad

Este principio consiste en que POR EJEM: no se pueden hacer allanamientos sin
autorización judicial, a no ser que la misma ley le permita, por ejemplo cuando estamos
frente a delitos flagrantes, cuando se trata de socorrer a la víctima, cuando se va a
evitar que se consuma un delito, ahí puede ingresar otra persona a allanar o un miembro
de la policía. Pero en los otros casos no se puede violar la intimidad de una persona.

La CORRESPONDENCIA también únicamente se la puede obtener a través de autorización,


ahora bien con los fluidos corporales es distinto, así sea con orden judicial, si me niego a
dar mis fluidos corporales, no me pueden obligar.

→SOLO SE PUEDE APREHENDER A UNA PERSONA A TRAVÉS DE AUTORIZACIÓN SINO SE


TRANSGREDIRÍA ESTE PRINCIPIO.

La CONSECUENCIA DE UN ALLANAMIENTO ILEGAL da como lugar a una prueba ilícita, pues


se viola una garantía constitucional.
Siempre PARA NO VIOLENTAR ESTE PRINCIPIO E INGRESAR A LA ESFERA DE INTIMIDAD DE LA
PERSONA, ES NECESARIO UNA AUTORIZACIÓN JUDICIAL , SALVO SE TRATE DE FLAGRANCIA Y

AQUELLO DETALLADO HACE POCO.

Si es una GRABACIÓN ESPONTANEA no se necesita autorización judicial, cuando se vean


las técnicas de investigación se indicara cuando se necesita autorización y cuando no,
en aquello que la ley dice que necesitamos lo tenemos que hacer.

El PRINCIPIO DE INTIMIDAD TIENE RELACIÓN CON LA CORRESPONDENCIA, DOMICILIO Y


CON LA PERSONA DEL PROCESADO.

La LEY DA GRAN FACULTAD A LOS AGENTES DE POLICÍA DE REVISAR A LAS PERSONAS, por
EJEM: si se tiene la sospecha de que tiene un arma o que haya cometido una infracción,
de igual manera revisión de los vehículos en los delitos flagrantes, es una facultad bien
amplia.

11. EL PRINCIPIO DE ORALIDAD

Una de las características del sistema acusatorio es este principio, este significa que
todas las resoluciones, argumentaciones, incluso prácticas de prueba se realiza a través
de la metodología de la oralidad, esta NO SOLO ES UN PRINCIPIO SINO TAMBIÉN SE LA PUEDE
CONSIDERAR COMO UNA METODOLOGÍA DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTES Y EL JUEZ (tercero

imparcial), este tercero imparcial que es el juez recibe oralmente la información por
parte de los sujetos procesales siempre tiene que ser en forma oral, sin perjuicio de que
haya actuaciones judiciales como la sentencia que deben reducirse a escrito.

La LEY ESTABLECE CIERTAS CUESTIONES QUE NO TIENEN QUE REDUCIRSE A ESCRITO PERO
OTRAS SI, como por EJEM: las sentencias y los autos definitivos que no se resuelven en
audiencia, los demás deben resolverse de manera oral al menos cuando se trata de
jueces de primer nivel.

12. EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN

Es TRAMITAR EN EL MENOR NÚMERO DE DILIGENCIAS, CIERTOS ACTOS PROCESALES.

Por ejemplo: el principio de concentración, el cual permite que en un procedimiento


especial, llamado procedimiento directo, en una segunda audiencia tenemos la etapa
preparatoria, se discute la etapa preparatoria y se discute la audiencia de juicio,
tenemos objeciones, practica de prueba, etc., todo esto nos permite el principio de
concentración, el cual va de la mano con el principio de inmediación y de
concentración.

POR LO GENERAL SE DA EN LA ETAPA DE JUICIO.

Con el de INMEDIACIÓN PORQUE ES UN PRINCIPIO QUE PERMITE A LOS JUECES OBSERVAR


DIRECTAMENTE LA PRUEBA, ya no es necesario revisar lo que está indicado en el
expediente.

13. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Con el de contradicción, pues este PERMITE QUE LAS PARTES ALEGUEN, PRESENTEN SUS
PRUEBAS, OBJECIONES Y QUE LA CONTRAPARTE DEBATA SOBRE AQUELLOS PUNTOS QUE
CONSIDERE QUE AFECTA SUS DERECHOS, que no cree que tengan la razón o que no son
verdaderos.

Entonces el principio de concentración nos permite entregar al juez una información


más verdadera, más limpia. Si el juez tiene información más cercana a la realidad,
evidentemente su sentencia, su resolución que dicte, será de mejor calidad.

14. PRINCIPIO DE DIRECCIÓN JUDICIAL DEL PROCESO

De manera general SE DICE QUE EL JUEZ ES EL QUE DIRIGE EL PROCESO PERO SOLO EN
CUANTO AL ORDEN DE LAS AUDIENCIAS, sin embargo en la instrucción fiscal, esta etapa
se encuentra dirigida por el fiscal, este lleva adelante esta etapa y la de investigación,
a no ser que necesite de una autorización judicial para realizar alguna actuación.

En la ETAPA PREPARATORIA EL JUEZ DIRIGE, hay reglas que se deben seguir en una
audiencia de juicio, por ejemplo los jueces pueden regular el tiempo de intervención de
los las partes dependiendo de la complejidad del caso para el alegato final, en lo que
no podría poner tiempo es en la presentación de la prueba pues aquí no hay como
limitar la intervención de las partes; interrogatorio, contrainterrogatorio.

15. EL IMPULSO PROCESAL

Por la VIGENCIA DEL PRINCIPIO DISPOSITIVO PERTENECE EXCLUSIVAMENTE A LAS PARTES,


SON LAS PARTES LAS QUE IMPULSAN EL PROCESO, EN EL CASO DE EJERCICIO PÚBLICO DE
LA ACCIÓN POR PARTES TENEMOS A LA FISCALÍA, ACUSACIÓN PARTICULAR y EL
PROCESADO de este considerar que tiene que impulsar el proceso a través de la
presentación de prueba o las peticiones que crea convenientes.

EN EL CASO DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PRIVADA SERÁN LAS PARTES PROCESALES LAS
QUE TIENEN QUE IMPULSAR TOTALMENTE SON LOS PARTICULARES.
En el impulso procesal SE TIENE QUE TENER EN CUENTA EL PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN, este
hace referencia a la imposibilidad jurídica de volver atrás, cuando una etapa precluye
no se puede volver atrás, a no ser que en forma posterior se dicte una nulidad, entonces
en ese caso habrá que remitirse al momento procesal donde se tiene que sanear ese
vicio de procedimiento, falta de competencia o algún otro vicio por el cual la nulidad
fue declarada.

Pero por REGLA GENERAL el principio de preclusión representa a la dificultad jurídica de


regresar a realizar ciertos actos procesales que ya no podemos hacerlo.

EJEM. Si yo acabo la instrucción fiscal no se puede pedir otra diligencia pues ya no


tendrían valor pues ya precluyo la etapa, preclusión puede haber en distintos momentos
procesales dependiendo de qué es lo que queremos o podemos hacer por EJEM: en
civil si precluye la etapa de prueba no se puede presentar más prueba, si precluye el
plazo para la impugnación ya no se puede impugnar.

16. EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Tiene como FUNDAMENTO DAR LEGITIMIDAD AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, porque los
ciudadanos tenemos derecho de acudir a las audiencias y saber cómo resuelven
nuestros jueces, como hace su trabajo fiscalía, como hace su trabajo la defensoría
pública y los defensores privados.

Con excepción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexuales y los delitos contra la
estructura constitucional del Estado, las audiencias de estos delitos no son públicos, al
contrario son audiencias reservadas donde únicamente están el tribunal, el procesado
con su defensor, la fiscalía y la acusación particular si existe, evidentemente no se
permite la entrada al público, esto debido a que:

En el caso de las víctimas se pretende evitar su re victimización en los delitos sexuales,


incluso en las sentencias cuando se refieren a estas víctimas se las llama víctimas o NN.

En el caso de los delitos contra la estructura del Estado, porque puede ser que en estas
audiencias haya información que sea de gran importancia para el Estado.

Sin perjuicio de que un juez pueda limitar el ingreso de personas, porque estas son
facultades de los jueces que para que se desarrolle de una manera correcta la
audiencia y por tratarse de un juicio mediático o que provoco una alarma social, mucha
gente puede recurrir, en estas circunstancias el juez puede limitar la entrada al público,
pero no porque la audiencia sea reservada sino por razones de medidas de seguridad.
17. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Como ya se dijo antes, a través de este SE PERMITE LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PARTES
Y LOS SUJETOS PROCESALES.

18. GARANTÍA DE LA MOTIVACIÓN

De acuerdo a la constitución, TODOS LAS RESOLUCIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS


DEBEN ESTAR MOTIVADAS, si no existe motivación la CONSECUENCIA ES LA NULIDAD DEL
ACTO INMOTIVADO.

19. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD

Tiene que ver con la ACTUACIÓN DE LOS JUECES, DENTRO DE UN PROCESO EL JUEZ NO
PUEDE TENER FAVORITISMO A NINGUNO DE LOS SUJETOS PROCESALES NI A LAS PARTES
PROCESALES.

En caso de que se presente esto, tenemos las instituciones de:

• EXCUSACIÓN: Cuando es el propio juez el que considera que su imparcialidad


se puede ver afectada, cuando estoy dentro de una causa de excusa o
simplemente puede haber una excusa de orden constitucional, respeto de esta
última, esto no quiere decir que este en la constitución, sino hace referencia a
que suponiendo que no hay ninguna causa, pero si el juez es muy amigo de la
parte procesada, si bien no hay una causa, el juez sabe que su imparcialidad se
ve afectada.
Por ende surgen problemas respecto de la aceptación o no de las excusas de
los jueces que están habilitados, es decir si no te aceptan una excusa se debe
insistir y mandar a que un juez superior resuelva la misma.

• RECUSACIÓN: cualquiera de las partes procesales que puede recusar al juez,


recusar al juez es pedirle al mismo que se retire de la causa porque hay dudas
de su imparcialidad.
20. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA JUDICIAL

Este dice que EL ÓRGANO JURISDICCIONAL NO ESTÁ SOMETIDO A LOS OTROS PODERES
DEL ESTADO, ni siquiera dentro de la función judicial al órgano de administración que es
el consejo de la judicatura.

21. PRINCIPIO DE PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD


Este principio tiene mucha relación con la excepción al principio de publicidad, sobre
todo cuando las víctimas son niñas y adolescentes.

22. PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD

Significa que, LOS FISCALES, QUIENES TIENEN EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL, tienen
la OBLIGACIÓN DE INVESTIGAR A CARGO Y DESCARGO.

Los fiscales tienen la obligación de investigar, en indagación e investigación previa,


incluso durante la instrucción fiscal elementos de descargo de aquella persona que es
sospechosa del delio o que se le ha procesado.

Cuando ya el fiscal ha presentado su acusación y está presentando su dictamen en


audiencia preparatoria, ya no se le puede decir que sea objetivo, pues él ya tiene
recogidos todos sus elementos, su teoría del caso y su estrategia para demostrar que
ese delito determina responsabilidad. Sin embargo esto no es absoluto, si el fiscal no
tiene la prueba completa para practicarla dentro de la audiencia ni a la segunda
convocatoria, entonces si el fiscal no tiene la prueba suficiente el fiscal puede dejar de
acusar actuando de esta manera con lealtad procesal.

Sin embargo hay peritos que insisten en su acusación y a sabiendas que no es verdad
sostienen su caso.

23. JUEZ NATURAL

Este significa que SE TIENE EL DERECHO DE SER PROCESADOS POR NUESTRO JUEZ
COMPETENTE, ES NUESTRO JUEZ NATURAL.

La primera razón es PORQUE ES UNA GARANTÍA y la segunda es porque SON REGLAS DE


ORDEN PÚBLICO DE DERECHO PÚBLICO. A diferencia de materia civil donde las partes
pueden renunciar a su domicilio y someterse al juez de otro domicilio distinto al propio,
en MATERIA PENAL NO SE PUEDE, LA COMPETENCIA Y LÍMITE DE LA JURISDICCIÓN ESTÁ
ESTABLECIDO EN LA LEY.

→No se puede tranzar ni acordar tramitar en donde se va a juzgar a la persona, sino se


debe someter a las reglas de competencia previstas y pre establecidas en la ley.

Puede darse la situación de que por seguridad se deba pasar la audiencia en otro lugar
distinto, pero lo que quiere decir este principio es que las partes por convenio no pueden
pactar el sometimiento a un juez.
24. PRINCIPIO DE INCOERCIBILIDAD DEL PROCESADO

Tiene que ver con la integridad física, psicológica, sexual y también aplica la regla de
los fluidos corporales, NO SE LE PUEDE OBLIGAR A UNA PERSONA A REALIZAR ESTAS
ACTUACIONES SI NO SE QUIERE.

Incluso la diligencia de reconstrucción de los hechos, esto es ubicar a los testigos y


personas procesadas en el lugar de los hechos, el procesado se puede negar a asistir a
esta diligencia pues se estaría auto incriminando. Pues SI A MÍ ME OBLIGAN A IR A UNA
RECONSTRUCCIÓN, ME ESTÁN OBLIGANDO A AUTO INCRIMINARME.

25. PRINCIPIO DE DETENCIÓN ILEGAL

NO PUEDE SER UNA PERSONA DETENIDA SIN UNA ORDEN LEGALMENTE EMITIDA, no se
puede aplicar una prisión preventiva a una persona, si esta no ha cumplido todos los
presupuestos para la misma.

La detención, aprehensión o privación de libertad, tiene que ser legal, constitucional y


debidamente fundamentada.

FINES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

• Los fines del derecho procesal penal aplicados en el proceso penal.

La comprobación de que ese hecho o acto que se ha puesto en conocimiento de


un órgano que se encuentra autorizado por el Estado como es fiscalía para verificar;
en el EJERCICIO PÚBLICO, este se INICIA CON LA INSTRUCCIÓN FISCAL.

En el caso del ejercicio privado de la acción, el que pone en conocimiento al


querellante, se trata de una infracción penal, este inicia con la prueba que presente
el querellante.

• INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS RESPONSABLES DE LA ACCIÓN

No podemos imputar a las personas si no está determinada su identidad.


El fiscal no puede decir que formula cargos contra el sr. Peluche, hay que determinar un
nombre, apellido, etc. para la imputación debe estar perfectamente identificada la
identidad.

• ASEGURAMIENTO DEL PROCESADO Y DE TERCEROS NECESARIOS

¿Cómo se puede asegurar la presencia de estas personas?

A través de las medidas cautelares, y estas solo pueden ser dictadas dentro del proceso
y por el jueces a petición de fiscalía.

A la fiscalía le interesa que el proceso se termine y que el procesado va a cumplir la


pena y la reparación.

Respecto de los terceros necesarios, estos pueden ser los testigos, peritos, etc.

El fiscal en un proceso penal tiene la facultad de cuando esté investigando e incluso


antes del proceso penal, tiene la facultad de detener por 8 horas a las personas que
considere que tienen información importante que puedan aportar a su investigación.

En el proceso penal ya una vez iniciada la instrucción fiscal, tiene la facultad de que en
caso de el procesado no vaya a rendir su versión, el fiscal puede ordenar su detención
siempre que esté al momento de la detención en lugares en donde no se afecte la
intimidad de la persona, y una vez detenido llevarlo a que rinda versión.

Igual en la audiencia de juicio, cuando un testigo no va, las partes podrán solicitar o el
juez ordenar que a través de la fuerza pública con la detención acuda a la audiencia
a comparecer.

• ASEGURAMIENTO DEL OBJETO MATERIAL DE LA ACCIÓN

Es decir, sobre aquellos objetos sobre los cuales recae la infracción.

Existen objetos que se deben asegurar para apreciarlos porque no se los puede llevar a
las audiencias como por ejemplo el muerto, un carro, etc.

Para hacer la experticia se debe asegurar, es decir describir adecuadamente, ya sea la


escena del hecho, el objeto mismo, etc., y hacer lo que la ley pide, describir el objeto,
donde se encontró, donde tiene las lesiones, etc.

Ahora claro, los objetos pequeños si se les puede llevar a las audiencias.
El juez acredita la existencia del objeto no llevado a audiencia a través de lo que el
perito diga.

Hay peritos que deben ir a audiencia y otros que no porque son sus informes lo que se
valora, por ejemplo en violencia intrafamiliar, solo se valora el informe del perito de la
unidad de violencia intra familiar, es una excepción a la regla de inmediación, pero si
en el mismo proceso se requiere de otros peritos de distinta unidad judicial a la de
violencia, estos si se deben presentar. El argumento de esta excepción es que los delitos
de violencia intra familiar son más complejos en el sentido de que generalmente son los
espacios en donde está la víctima y el victimario, sin embargo viene una reforma en
donde se elimina esta excepción.

• ASEGURAMIENTO DE BIENES SUFICIENTES

Igual que las medidas cautelares personales, donde puedo ordenar medidas reales
sobre los bienes del procesado para asegurar indemnizaciones civiles, reparación y
costas.

Se puede prohibir la enajenación de bienes, se puede pedir el secuestro de los mismos,


o la retención, este aseguramiento es mediante las medidas cautelares de carácter real.

La prisión preventiva es una medida cautelar de carácter persona, porque los ante
dichos afectan bienes, mientras que los personales afectan la libertad ambulatoria

• CONDENA O RATIFICACIÓN DE LA PERSONA PROCESADA

No siempre se va a llegar a condenar, pues se puede llegar a otros procedimientos


especiales o cumplimiento condicional de la pena, en donde esta no se aplica sino que
a cambio se aplican condiciones.

• PRESUPUESTOS PROCESALES

El proceso penal requiere de:

➢ Un acto humano
➢ Un órgano de investigación
➢ Órgano de defensa, y
➢ Un órgano jurisdiccional
El proceso penal requiere de un acto humano, porque solo los actos imputables a las
personas pueden ser objeto de un proceso penal.

Los actos de los animales no constituyen presupuesto procesal, salvo que alguien actué
con un animal amaestrado, educado o amaestrado para hacer determinada
actividad, en donde seria autor mediato la persona. Pues el animal ha sido utilizado
como instrumento para cometer el delito.

Un órgano de investigación y acusación, en los delitos de ejercicio público de la acción,


si no se tiene a la fiscalía no se puede desarrollar el proceso penal, es un presupuesto
indispensable. En el de ejercicio privado se requiere, querellante, querellado y el juez

Órgano de defensa, en cualquier procedimiento se requiere de este, no se diga en un


proceso penal.

Órgano jurisdiccional es aquel encargado de administrar justicia

Si no tenemos esos cuatro presupuestos no se puede hablar de que tenemos un proceso


penal

DEFINICIONES DEL PROCESO PENAL

Hay múltiples definiciones, entre una de ellas:

“Son secuencias de actos definidos y ordenados por la ley procesal penal.”

OBJETO DEL PROCESO PENAL

Es el hecho que se va a investigar, el hecho que se le imputo, el hecho y todas sus


circunstancias.

El tribunal no puede pronunciarse sobre un hecho distinto al del objeto del proceso
penal, es decir aquel que sea objeto del juzgamiento.

Si surge de la prueba otro hecho delictivo, sobre este no puede pronunciarse el tribunal
en la misma audiencia o sentencia, sino se debe ordenar otra investigación, pero no se
puede tocar hechos que no sean objeto del juzgamiento, de la instrucción fiscal, de la
imputación, porque esto afecta el derecho a la defensa porque no se ha ejercido la
defensa respecto al nuevo delito que el fiscal se le ocurre imputar, y tampoco el tribunal
puede permitir aquello. Antes con el sistema inquisitivo era esto posible, pero
actualmente en el sistema acusatorio no lo es.

4.- NORMA ADJEVITIVA PENAL.- ( TRABAJO -IDENTIFICAR EN EL COIP)

También podría gustarte