Está en la página 1de 77

TEORIA GENERAL DEL

PROCESO
MTRO. EN DERECHO PROCESAL
PENAL RIGOBERTO CARLOS
JIMÉNEZ CARRILLO.
ANTECEDENTES DE LA TEORIA
GENERAL DEL PROCESO

La Teoría General del Proceso surgió


cuando los estudiosos de las diversas
ramas del proceso (civil, penal,
laboral, mercantil, etc.) comenzaron a
analizar sus principios, con el objeto de
identificar cuáles de estos son comunes
a todas las ramas del proceso.
ANTECEDENTES DE LA TEORIA
GENERAL DEL PROCESO
Ejemplo: (Audiencias en materia civil y penal
(rige el principio de publicidad salvo
excepción a la regla), Resoluciones
Judiciales Civil “Decretos, autos,
sentencias interlocutorias y sentencias
definitivas-art. 79 del C.P.C.CH.” y Penal
“sentencias y autos-art. 67 del C.N.P.P.”)
ANTECEDENTES DE LA TEORIA
GENERAL DEL PROCESO
Los teóricos del proceso (con base en
sus propias experiencias y en la de
los procesalistas de cada área), han
dado a dichos principios alcances
gigantescos, pero todos
sistematizados. Es decir de la práctica
a la teoría y ahora esta se revierte a las
áreas procesales como la penal.
NECESIDAD DEL PROCESO
La prohibición de hacerse justicia por sí
mismo, la exclusividad en la imposición
de las penas por parte del Estado y el
principio hulla poena sine juditio, son
reflejos de estas ideas y se encuentran
plasmados en nuestra constitución.
NECESIDAD DEL PROCESO
Artículo 17 C.P.E.U.M. Ninguna persona podrá
hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia
para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, quedando,
en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
NECESIDAD DEL PROCESO
La obligación de seguir un proceso
constituye lo que en doctrina se
conoce como principio de
obligatoriedad del proceso o
principio de necesidad del
proceso.
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
Concepto de Teoría General del Proceso.-
A decir de Alcalá-Zamora, es la exposición de los
conceptos, instituciones y principios comunes a
las distintas ramas del enjuiciamiento. (José
Ovalle Favela, Derecho Procesal Civil, Oxford). 

Nos explica las categorías, instituciones y


conceptos comunes a las diversas ramas del
derecho procesal. (Jorge Alberto Silva Silva,
Derecho Procesal Penal, Harla, Pág. 14).
OBEJETO DE LA TEORÍA GENERAL
DEL PROCESO
Tiene por objeto el estudio de un conjunto
de materias indispensable, no sólo para
conocer su contenido, sino también, para
justificar el porqué de la regulación
jurídica por parte del juzgador. Los aspectos
que debe abarcar, tienen gran repercusión en
la materia procedimental y solo a través de un
estudio teórico del proceso se puede
entender la esencia, objetivo y fines.
Es evidente que la Teoría General del Proceso,
comprende el estudio del derecho procesal penal, pues es
la fuente que da origen a varias disciplinas académicas,
como son también el derecho procesal civil, el derecho
procesal fiscal, el derecho procesal laboral entre otras,
por lo que, el derecho procesal penal no es ajeno a esta
vinculación estrecha que guarda con la teoría general del
proceso, pero como cualquier disciplina, con método,
objeto y fines de estudios propios reclama su
independencia y actualmente se le considera como una
ciencia normativa que determina el camino a seguir
por parte de los operadores del sistema de justicia
penal en México, a fin de contribuir a la prevención y
represión de los hechos señalados por la ley como delito.
 
TRILOGIA ESTRUCTURAL DE LA
CIENCIA DEL PROCESO.
Jurisdicción, Proceso y Acción.
 
a).-Jurisdicción que ejercen órganos del Estado independientes o
autónomos, para conocer y resolver, a través del proceso, los
litigios que plantean las partes y, en su caso, para ordenar que se
ejecute lo resuelto o juzgado.
 
b).-Del proceso como conjunto de actos y hechos jurídicos a
través del cual dichos órganos dirigen y deciden los litigios.

c).-De la acción, como el derecho que se confiere a las personas


para promover un proceso ante los órganos jurisdiccionales, a fin
de obtener una resolución sobre una pretensión litigiosa y lograr en
su caso la ejecución forzosa de lo juzgado.
Acción.-Es la faculta que tiene toda persona de
acudir ante los órganos jurisdiccionales para que
con base a la ley se le administre justicia.

Pretensión.-Es el querer algo de alguien.

Demanda.-Toda demanda es un acto procesal


realizado por uno de los sujetos del proceso, por
una de las partes, concretamente por la parte
actora.

Mediante este acto del demandante se pide,


anhela, desea o pretende alguna cosa.
Litigio.- Carnelutti, definió el litigio al conflicto de
intereses calificados por la pretensión de uno de
los interesados y por la resistencia del otro. (Civil,
Penal etc.)

Derecho Objetivo.-Conjunto de Normas


Jurídicas. (Derecho Procesal Objetivo), como
ciencia o disciplina de estudio. También conocido
al Derecho Procesal Penal, como derecho
adjetivo.

Derecho Subjetivo.-El sujeto (Estado o


Particular) hace valer su derecho.
DERECHO PROCESAL PENAL
Colín Sánchez clasifica el derecho de procedimientos
penales en dos áreas:

1.-El Derecho Objetivo.- Es el conjunto de normas


jurídicas que, tomando como presupuesto la ejecución
del ilícito penal, regulan los actos y formas necesarias
para hacer posible la aplicación de la pena.

2.-El Derecho Subjetivo.- Se refiere a la facultad que


reside en el Estado para regular y determinar los actos y
las formas que hagan factibles la aplicación de las
penas.
Conforme a la organización legal mexicana, el
derecho de procedimientos penales se divide en
común, federal o militar.

El Procedimiento Punitivo.- Para Leopoldo de


la Cruz, es el conjunto de normas procesales
vigentes que se aplican durante la secuela
procedimental, ya sea que se trate de juicio
ordinario o incidente y cuyo objetivo y fin es
hacer efectivas las penas y medidas de
seguridad del derecho penal o derecho
sustantivo.
FIN DEL DERECHO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES
El maestro Colín Sánchez
complementa esta definición al
señalar que el contenido está
constituido por las normas
procedimentales vigentes, cuyo fin
es hacer efectivo el derecho penal
sustantivo.
Acto Jurídico.-
Acto voluntario que influye en la creación,
modificación o extinción de las relaciones
de derecho, conforme a éste.
 
Hecho jurídico.- Es todo fenómeno de la 
naturaleza o del comportamiento humano
 que el legislador considere atribuirle 
consecuencia jurídica.
 
 
El derecho sustantivo hace referencia a una serie de
normas, preceptos o pautas que demandan los
derechos y obligaciones de los individuos que
contienen nexos con el orden jurídico propuesto por el
Estado; es decir se trata del derecho que implanta las
conductas que deben seguir los sujetos pertenecientes a
una dada sociedad; en él se hallan un conjunto de
ordenamientos sustantivos que establecen sanciones. El
derecho sustantivo se encuentra anexado, como bien se
dijo en normas de contenido sustantivo, tales como
el Código Penal, el Código Civil, entre otros. Cabe
destacar que para ciertos tratadistas el derecho sustantivo
propone obligaciones, derechos o hasta establece
sanciones, tal es el caso de las normas que se encuentran
en el Código Penal, denominados por estos
como Códigos Sustantivos.
EJEMPLO DE DERECHO
SUSTANTIVO
 Libro Segundo
 Parte Especial 
 Título Primero
Delitos contra la vida, la integridad corporal, la dignidad humana de las
mujeres y contra el derecho a una vida libre de violencia.

Capítulo I

Homicidio
 
Artículo 160.- Al que prive de la vida a otra persona, se le impondrá prisión de
ocho a veinte años.

Las mismas penas se impondrán a quien cause la muerte cerebral a otro.


 
Finalmente, se podría decir que el derecho
sustantivo es, entonces el encargado de
normalizar el deber ser o el que ajusta el
comportamiento de cada individuo y cómo debe
comportarse esté dentro de la sociedad o
comunidad; un ejemplo de esto, es aquella
normativa que manifiesta que aquel que cause
un daño a otro, está en la obligación de
repararlo, se le conoce como una típica norma
de Derecho Sustantivo o Material, debido a que
impone una obligación jurídica de reparación o
indemnización a favor de la víctima, por parte del
victimario.
La palabra sustantivo significa.-
Un sustantivo es una clase de palabras que
puede funcionar como sujeto de una oración y
que designa o identifica a un ser animado o
inanimado.

La real academia de la lengua define al


sustantivo. Palabra con género inherente
que designa personas, animales o cosas y es
capaz de funcionar como núcleo del sujeto
(→ sujeto). Equivale a nombre (→ nombre).
Derecho Penal Sustantivo.-
Los Códigos Penales se encargan de
establecer conductas que pueden ser
constitutivas de delito.
En este punto es necesario reflexionar acerca
de que las leyes penales no prohíben
conductas, sino que establecen sanciones
como conductas que pueden constituir
delitos.
En estas leyes se señalan penas para cada
uno de los tipos delictivos que se encuentran
en su catálogo, así como medidas de
seguridad y responsabilidad penal.
DERECHO INSTRUMENTAL
El derecho procesal penal se encarga de la
reglamentación del procedimiento penal
desde que el Ministerio Público tiene
conocimiento de un hecho que la ley señala
como delito hasta la sentencia definitiva,
donde determina en su caso responsabilidad
o no penal del sujeto procesado y la
actualización del derecho penal, esto es, la
aplicación de las penas o medidas de
seguridad en los términos propuestos por la
ley sustantiva penal.
Es instrumental porque sirve para llevar
acabo la actualización de la pena.
Adjetivo. 1. Palabra cuya función propia es la de
modificar al sustantivo —con el que concuerda
en género y número—, bien
directamente: casa PEQUEÑA; MAGNÍFICAS vis
tas; AQUEL avión; bien a través de un verbo,
caso en el que el adjetivo funciona como atributo
(→ atributo) o como predicativo (→
predicativo): La casa es PEQUEÑA; Los niños
comen TRANQUILOS. Los adjetivos se dividen
en dos grandes clases:
a) adjetivos calificativos. Son los que expresan cualidades,
propiedades, estados o características de las entidades a las
que modifican, como suave, valiente, nervioso, conductivo,
magnético, u otras nociones, como relación o pertenencia,
origen, etc.: materno, policial, químico, aristócrata, americano,
siguiente, presunto. Los que expresan relación o pertenencia,
como materno, policial o químico, se denominan, más
específicamente, adjetivos relacionales; y los que expresan
nacionalidad u origen, como americano o cordobés, se
llaman adjetivos gentilicios (→ gentilicio).

b) adjetivos determinativos. Son los que tienen como función


básica introducir el sustantivo en la oración y delimitar su
alcance, expresando a cuáles o cuántas de las entidades
designadas por el nombre se refiere el que
habla: ESTE coche, ALGUNOS amigos, TRES días.
 
CONCEPTO DE DERECHO
PROCESAL
Para que haya caldo de pollo se requiere que
haya pollo (Dice el viejo refrán).
Derecho Procesal.
Para que haya proceso, se requiere litigio.
Esto significa que el litigio es un presupuesto
del proceso.
*Todo proceso Jurisdiccional, independiente
de cual sea su naturaleza, supone un litigio.
El litigio es la base, el
presupuesto o el prius del
proceso.

Prius.- Su significado suele ser:


antes, previo, que viene antes de,
que tiene prioridad o preferencia.
Para el estudio integral del
Derecho Procesal Penal, debe
incluirse tres pasos:

1.-Teoría General del Proceso.


Nos explica las categorías, las
instituciones y conceptos
comunes a las diversas ramas del
derecho procesal.
2.-Derecho Procesal Penal.

Consiste en la sistematización,
exposición, análisis y critica de la serie
de actos jurídicos, realizados por el
tribunal, acusador, acusado y otros
sujetos procesales actos que se
encuentran orientados teleológicamente
y, mediante la aplicación del derecho
penal sustantivo tendientes a solucionar
un conflicto cualificado en su naturaleza
como penal.
Teleológico es un adjetivo que refiere a
aquello que está vinculado a la teleología.
Según define el diccionario de la Real
Academia Española (RAE), la teleología
es la doctrina centrada en las llamadas
causas finales (es decir, los fines). La
teleología forma parte de la metafísica,
una rama de la filosofía.
Fin.- Actualización de la
pena. Alcanzar la justicia,
el bien común y la
seguridad jurídica.
Implica además la sistematización,
exposición, análisis y critica de la
organización, jerarquía y funcionamiento
de los órganos que en el proceso penal
intervienen (tribunal, acusador, acusado,
defensor, la forma en que se distribuye el
trabajo (competencia), así como la atinente
a la acción y jurisdicción que dentro del
proceso se concretan.
Derecho Procesal Penal es la
disciplina de contenido técnico
jurídico, que inserta en su
temática el estudio del proceso
penal en el marco de la teoría
general del proceso.
3.-Practica Forense Penal o también
llamada Clínica de Derecho Procesal
Penal.
Lleva al nivel de su aplicación sus
conceptos previamente adquiridos.
(Jorge Alberto Silva Silva, Derecho Procesal
Penal, Editorial HARLA, Págs. 13, 14, 15,105 y
109)
DERECHO CONSTITUCIONAL SOBRE
EL PROCESO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación
señala que el procedimiento ante la Autoridad
Judicial se entiende como:
1.-Conjunto de actos.
2.-Autorizados por la ley en forma expresa.
3.-Se llevan a cabo en contra de persona
determinada por orden de la Autoridad Judicial.
Es decir, son los actos motivados en todos sus
aspectos por un precepto jurídico y que
obedecen a las condiciones o requisitos que
está señala.
Por ejemplo el artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos dice:
Primer Párrafo dice:

A ninguna ley se dará efecto


retroactivo en perjuicio de persona
alguna. (Irretroactividad de la ley, en
materia sustantiva).
Derivado del párrafo anterior, en el
Código Penal o ley Sustantiva Penal,
encontramos lo siguiente:
 
Capítulo V
 
Aplicación Retroactiva de la Ley
Favorable.
Artículo 6.- Cuando entre la comisión del delito y la
sentencia que deba pronunciarse, se promulguen una o
más leyes que disminuyan la sanción establecida en
la ley vigente al cometerse el delito, se aplicará la
nueva ley.

Cuando pronunciada una sentencia en que se hubiese


impuesto una sanción privativa de libertad, se dictare
una ley que dejando subsistente la sanción señalada al
delito, sólo disminuya su duración, se reducirá la
sanción impuesta en la misma proporción en que
estén el máximo de la fijada en la ley anterior y el
que señala la posterior. En caso de que cambiare la
naturaleza de la pena, se substituirá la señalada en la
ley anterior por la señalada en la posterior.
Segundo Párrafo del artículo 14 CPEUM dice:

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus


propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho. (De este apartado surge
a la vida jurídica el debido proceso).
Regulado en el artículo 12
del código nacional de
procedimientos penales
“principio de juicio previo y
debido proceso”.
Tercer Párrafo del artículo 14 CPEUM:

En los juicios del orden criminal queda prohibido


imponer, por simple analogía, y aún por
mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al
delito de que se trata.
Derivado del párrafo anterior, en el Código Penal
o ley Sustantiva Penal, encontramos lo siguiente:
 
Capítulo V

Aplicación Retroactiva de la Ley Favorable.


 
Artículo 5.- En los juicios del orden penal, queda
prohibido imponer por simple analogía y aún
por mayoría de razón, sanción alguna que no
esté decretada por una ley exactamente
aplicable al delito de que se trata.
En este apartado surge a la vida jurídica el principio
general del derecho penal “nulo crimen, nula pena
sin ley”.
 
De este apartado constitucional a decir del maestro
Zaffaroni, surge la exigencia de la conducta como
un elemento del delito.
 
Puesto que el sustantivo del concepto de delito es
conducta, y desde luego que se refiere a la
conducta humana, esta debe estar acompañada de
tres adjetivos, típica, antijurídica y culpable. La
conducta debe ser conflictiva y relevante para el
derecho penal.
Pragma.- La palabra griega pragma (πραγμα),
pragmata en plural (πραγματα), que significa: 'lo
que ha sido hecho', un acto, un hecho, y cuyas
connotaciones y los sentidos más ampliados
cubren una riqueza de sentidos a este
significado, incluso: acción, asunto, negocio,
circunstancia, preocupación, conveniencia,
innovación….
 
Pragmático.- 
Que se refiere a la práctica, la ejecución o la
realización de las acciones y no a la teoría o a la
especulación.
Por ejemplo el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
dice:

Artículo 16. Nadie puede ser molestado (actos


de molestia) en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive (principio de
fundamentación y motivación) la causa legal
del procedimiento. (Primer párrafo).
No podrá librarse orden de aprehensión sino por
la autoridad judicial y sin que preceda denuncia
o querella (requisitos de procedibilidad) de un
hecho que la ley señale como delito
(exigencia que debe acreditar la autoridad
investigadora), sancionado con pena privativa
de libertad y obren datos que establezcan que
se ha cometido ese hecho y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o
participó (Autoría y participación) en su
comisión (exigencia que debe acreditar la
autoridad investigadora). (Tercer párrafo).
 
HECHO QUE LA LEY SEÑALA COMO DELITO Y
SU COMISIÓN O SU PARTICIPACIÓN:
Con el texto de los citados artículos 16 y 19 todo parecía
indicar que se eliminaba de tajo la confusión entre cuerpo
del delito y elementos del tipo penal, ello al referirse al
“hecho que la ley señale como delito” sin embargo, hay
una diferencia entre este último y el hecho prohibido, y es
que el suceso o acontecimiento captado por el tipo
penal tiene una dimensión menor a todo lo que implica el
delito. Así, el ejemplo del homicidio, la constatación de que
una persona murió por la lesión causada por el proyectil
que penetro el cráneo y se alojó en el cerebro (hecho
prohibido en general) pudiera no llegar a ser considerado
como delito si quien los cometió actuó en legítima defensa.
Lo anterior, tiene dos implicaciones, una es que
el hecho prohibido existe con independencia de
si hay o no un condenado por su comisión, sea
porque hay una excluyente del delito (atipicidad,
causa de justificación o excluyente de la
culpabilidad) o porqué alguno de los elementos
no se pudo acreditar, pero de que hay un muerto
eso nadie lo puede negar y tampoco se puede
decir que no hay un hecho prohibido en general
por la ley penal; lo único es que por diversas
razones sustantivas o procesales el que
lo cometió o participó en su comisión puede
quedar exonerado en la sentencia.
(El hecho que la ley señale
como delito se encuentra
ubicado también en el artículo
141 del CNPP)
Desde el punto de vista de Díaz Aranda, la
expresión “hecho que la ley señale como
delito” se debe interpretar como el suceso o
acontecimiento prohibido (ilícito), que es
independiente de la conducta delictiva (Conducta-
Típica, Antijurídica y Culpable) queda lugar a la
responsabilidad penal del acusado; en pocas
palabras debemos separar el hecho del autor; si
lo entendemos así, el hecho se puede verificar sin
necesidad de encontrar o probar la existencia del
segundo, pero no podemos hacerlo a la inversa,
es decir, no podemos sostener que una
persona cometió un delito sin que hayamos
constatado primero que hay un hecho prohibido.
Por ejemplo, si el dueño de un vehículo de
motor denuncia que ya no está en el lugar donde
lo dejó estacionado ello puede dar lugar a un
hecho irrelevante para el derecho penal, el objeto
fue arrastrado por un tsunami, pero puede ser
un hecho prohibido de robo de vehículo si se
lo llevó un tercero sin el consentimiento del
dueño, dicho acontecimiento es y será
independiente de la responsabilidad penal de
quien se lo llevó y es precisamente en este punto
donde conviene explicar que se analiza en el
apartado de quien cometió o participó en el
delito.
COMETER O PARTICIPAR EN EL
DELITO.
Se debe recordar que antes la CPEUM se refería a la
probable responsabilidad para librar la orden de
aprehensión y para dictar el auto de formal prisión, para
lo cual se debía determinar si la persona que se iba a
detener o iba a permanecer en prisión había realizado
una conducta típica, antijurídica y culpable, es decir, la
figura procesal de la responsabilidad penal se
sustentaba en el análisis de la conducta del imputado
conforme a Sería el final del proceso la teoría del delito y
se complementaba con la pruebas que hacían probable
que él lo había cometido. cuando se determinaría en la
sentencia si había elementos probatorios o indicios
suficientes para condenarlo o absolverlo.
Por ello, la responsabilidad
penal es una figura procesal a
través de la cual se determina la
persona (s) que será (n)
sancionada (s) por el delito, para
lo cual se debe atender a dos
aspectos: uno sustantivo y otro
adjetivo.
Desde el punto de vista sustantivo se
utiliza la teoría del delito para analizar
si la conducta es típica, antijurídica y
culpable, mientras que en el aspecto
adjetivo se atiende a las formalidades
y al grado de prueba que se deba
alcanzar en cada etapa del
procedimiento para fundar y motivar
debidamente el acto de autoridad
(ministerio público o juez) o la
defensa.
Retomando el aspecto sustantivo y a manera
de resumen, recordamos lo que se entiende
por dichos conceptos:
 
Conducta.- En la conducta se establece si un
resultado (lesión o puesta en peligro de un
bien jurídico tutelado) se puede considerar
como la obra de una persona, es decir, si se le
puede atribuir o imputar.
Tipicidad.- En la tipicidad se realiza un
juicio de adecuación de la conducta al
tipo. En este sentido, el tipo se puede
concebir como la descripción de una
normativa de la conducta prohibida
prevista en uno o varios artículos de
las leyes penales y se compone de
elementos objetivos, normativos y
subjetivos.
Antijuridicidad.-En esta categoría se establece si
la conducta prohibida es contraria al orden
jurídico en general, y, por ello, al hecho típico y
antijurídico se le denomina “injusto”. Por el
contrario si el hecho típico está amparado por
alguna causa de justificación, entonces ya no
hay delito. Desde aquí conviene dejar muy claro
que la conducta justificada no deja de ser ilícita;
así, el homicidio amparado por la causa de
justificación de la legitima defensa sigue siendo
una conducta prohibida de matar a otro, pero
deja de ser antijurídica dada a la concurrencia
de las circunstancias establecidas por el
legislador para justificar ese hecho en particular.
Culpabilidad.- En la culpabilidad
se determina si se puede
reprochar al autor el haberse
comportado contrariamente a
derecho.
Una vez identificada la conducta
delictiva (típica, antijurídica y
culpable) del autor, se establecería si
hay otras personas que también
deban responder penalmente.

Los lineamientos anteriores


constituyen solo una brevísima
aproximación a la teoría del delito.
Después de la reforma de 2008 se puede
sostener que para determinar quien cometió o
participó en su comisión se debe volver a
utilizar la teoría del delito.

(Teoría del Caso y del Delito en el Proceso


Penal Acusatorio, Díaz-Aranda/Roxin,
Editorial STRAF, 2015, Págs. 508, 509,510)
La autoridad que ejecute una
orden judicial de aprehensión,
deberá poner al inculpado a
disposición del juez, sin dilación
alguna y bajo su más estricta
responsabilidad. La contravención
a lo anterior será sancionada por la
ley penal. (Cuarto párrafo).
Cualquier persona puede detener al
indiciado en el momento en que esté
cometiendo un delito o inmediatamente
después de haberlo cometido,
poniéndolo sin demora a disposición de
la autoridad más cercana y ésta con la
misma prontitud, a la del Ministerio
Público. Existirá un registro inmediato
de la detención. (Quinto párrafo).
Sólo en casos urgentes, cuando se trate
de delito grave así calificado por la ley y
ante el riesgo fundado de que el
indiciado pueda sustraerse a la acción
de la justicia, siempre y cuando no se
pueda ocurrir ante la autoridad judicial
por razón de la hora, lugar o
circunstancia, el Ministerio Público
podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su
detención, fundando y expresando los
indicios que motiven su proceder. (Sexto
párrafo).
En casos de urgencia o
flagrancia, el juez que reciba la
consignación del detenido deberá
inmediatamente ratificar la
detención o decretar la libertad
con las reservas de ley. (Séptimo
párrafo).
La autoridad judicial, a petición del Ministerio
Público y tratándose de delitos de delincuencia
organizada, podrá decretar el arraigo de una
persona, con las modalidades de lugar y tiempo
que la ley señale, sin que pueda exceder de
cuarenta días, siempre que sea necesario para el
éxito de la investigación, la protección de personas
o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado
de que el inculpado se sustraiga a la acción de la
justicia. Este plazo podrá prorrogarse, siempre y
cuando el Ministerio Público acredite que subsisten
las causas que le dieron origen. En todo caso, la
duración total del arraigo no podrá exceder los
ochenta días. (Octavo párrafo).
Por delincuencia organizada se
entiende una organización de
hecho de tres o más personas,
para cometer delitos en forma
permanente o reiterada, en los
términos de la ley de la materia.
(Noveno párrafo).
Ningún indiciado podrá ser retenido
por el Ministerio Público por más de
cuarenta y ocho horas, plazo en que
deberá ordenarse su libertad o
ponérsele a disposición de la autoridad
judicial; este plazo podrá duplicarse en
aquellos casos que la ley prevea como
delincuencia organizada. Todo abuso a
lo anteriormente dispuesto será
sancionado por la ley penal. (Decimo
párrafo).
En toda orden de cateo, que sólo la
autoridad judicial podrá expedir, a solicitud
del Ministerio Público, se expresará el lugar
que ha de inspeccionarse, la persona o
personas que hayan de aprehenderse y los
objetos que se buscan, a lo que únicamente
debe limitarse la diligencia, levantándose al
concluirla, un acta circunstanciada, en
presencia de dos testigos propuestos por el
ocupante del lugar cateado o en su ausencia
o negativa, por la autoridad que practique la
diligencia. (Décimo Primer párrafo).
Las comunicaciones privadas son inviolables.
La ley sancionará penalmente cualquier acto que
atente contra la libertad y privacía de las
mismas, excepto cuando sean aportadas de
forma voluntaria por alguno de los particulares
que participen en ellas. El juez valorará el
alcance de éstas, siempre y cuando contengan
información relacionada con la comisión de un
delito. En ningún caso se admitirán
comunicaciones que violen el deber de
confidencialidad que establezca la ley. (Décimo
Segundo párrafo).

Exclusivamente la autoridad judicial federal, a
petición de la autoridad federal que faculte la ley o
del titular del Ministerio Público de la entidad
federativa correspondiente, podrá autorizar la
intervención de cualquier comunicación privada.
Para ello, la autoridad competente deberá fundar y
motivar las causas legales de la solicitud,
expresando además, el tipo de intervención, los
sujetos de la misma y su duración. La autoridad
judicial federal no podrá otorgar estas autorizaciones
cuando se trate de materias de carácter electoral,
fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en
el caso de las comunicaciones del detenido con su
defensor. (Décimo Tercer párrafo).
Los Poderes Judiciales contarán con jueces de
control que resolverán, en forma inmediata, y por
cualquier medio, las solicitudes de medidas
cautelares, providencias precautorias y técnicas
de investigación de la autoridad, que requieran
control judicial, garantizando los derechos de los
indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá
existir un registro fehaciente de todas las
comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y
demás autoridades competentes. Deberá existir un
registro fehaciente de todas las comunicaciones
entre jueces y ministerio público y demás autoridades
competentes. (Décimo cuarto párrafo).
 
Las intervenciones autorizadas se
ajustarán a los requisitos y límites
previstos en las leyes. Los
resultados de las intervenciones
que no cumplan con éstos,
carecerán de todo valor probatorio
(Actos de Investigación que ameritan control
judicial- leer los artículos 251- 252; 291-299
del CNPP). (Décimo quinto párrafo).
Artículo 17. Ninguna persona
podrá hacerse justicia por sí
misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho (prohibida la
autotutela con excepción a la
regla).
Toda persona tiene derecho (acción
procesal o derecho a la jurisdicción) a
que se le administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en
los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial (Principio
de justicia pronta). Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.
El Congreso de la Unión expedirá las
leyes que regulen las acciones
colectivas. Tales leyes determinarán las
materias de aplicación, los
procedimientos judiciales y los
mecanismos de reparación del daño.
Los jueces federales conocerán de
forma exclusiva sobre estos
procedimientos y mecanismos.
Las leyes preverán mecanismos
alternativos de solución de
controversias. En la materia penal
regularán su aplicación, asegurarán la
reparación del daño y establecerán los
casos en los que se requerirá
supervisión judicial.
Las sentencias que pongan
fin a los procedimientos
orales deberán ser explicadas
en audiencia pública previa
citación de las partes.

También podría gustarte