Está en la página 1de 43

Dra. Natalia E.

Torres Santomé
nataliatorressantome@derecho.uba.ar
Obligaciones Alimentarias
 Fuente
Legal
Convencional

Alimentos entre parientes


Alimentos entre cónyuges
Alimentos a los hijos
¿Alimentos entre convivientes?
Características Generales
 ART. 539.- Prohibiciones. La obligación de
prestar alimentos no puede ser compensada,
ni el derecho a reclamarlos o percibirlos, ser
objeto de transacción, renuncia, cesión,
gravamen o embargo alguno. No es repetible
lo pagado en concepto de alimentos.
Repetición
ART. 549.- Repetición. En caso de
haber más de un obligado al pago
de los alimentos, quien los haya
prestado puede repetir de los otros
obligados, en proporción a lo que a
cada uno le corresponde.
Remisión
ART. 670.- Medidas ante el
incumplimiento. Las disposiciones
de este Código relativas al
incumplimiento de los alimentos
entre parientes son aplicables a los
alimentos entre padres e hijos.
 ARTICULO 432.- Alimentos. Los cónyuges se
deben alimentos entre sí durante la vida en común
y la separación de hecho. Con posterioridad al
divorcio, la prestación alimentaria sólo se debe en
los supuestos previstos en este Código, o por
convención de las partes.

Esta obligación se rige por las reglas relativas a los


alimentos entre parientes en cuanto sean
compatibles.
Alimentos a los hijos
 Extensión
 Recaudos
 Aspectos procesales
 Legitimación activa
 Hijo menor de 18 años
 Hijo de 18 a 21 años
 Hijo de 21 a 25 años

La afinidad
Regla General
 ART. 658.- Regla general. Ambos progenitores
tienen la obligación y el derecho de criar a sus
hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su
condición y fortuna, aunque el cuidado
personal esté a cargo de uno de ellos.
La obligación de prestar alimentos a los hijos se
extiende hasta los veintiún años, excepto que el
obligado acredite que el hijo mayor de edad
cuenta con recursos suficientes para
proveérselos por sí mismo.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala J, 6-ago-2019, “S.
S. E. c/ V. D. T. H. J. s/ alimentos”, Cita: MJ-JU-M-120574-AR |
MJJ120574 | MJJ120574

Corresponde rechazar la defensa de indignidad opuesta por el


demandado a abonar la cuota alimentaria de su hija mayor de
edad en los términos del art. 554 del CCivCom., pues la regla
general establecida por el art. 658 del CCivCom. de la Nación
dispone que la obligación de prestar alimentos a los hijos se
extiende hasta los veintiún años, excepto que el obligado acredite
que el hijo mayor de edad cuenta con recursos suficientes para
proveérselos por sí mismos y del juego armónico de las normas
citadas precedentemente y del análisis de los elementos de
prueba, surge que no ha logrado abonar los extremos necesarios
a efectos de tornar viable la defensa incoada, como así tampoco
que no le corresponda afrontar el reclamo alimentario planteado
en la especie por su hija.
Contenido
 ART. 659.- Contenido. La obligación de alimentos
comprende la satisfacción de las necesidades de los
hijos de manutención, educación, esparcimiento,
vestimenta, habitación, asistencia, gastos por
enfermedad y los gastos necesarios para adquirir
una profesión u oficio. Los alimentos están
constituidos por prestaciones monetarias o en
especie y son proporcionales a las posibilidades
económicas de los obligados y necesidades del
alimentado.
Legitimación Activa
ART. 661.- Legitimación. El progenitor que
falte a la prestación de alimentos puede ser
demandado por:
a) el otro progenitor en representación del
hijo;
b) el hijo con grado de madurez suficiente con
asistencia letrada;
c) subsidiariamente, cualquiera de los
parientes o el Ministerio Público.
Alimentos Impagos
 ART. 669.- Alimentos impagos. Los alimentos se
deben desde el día de la demanda o desde el día de
la interpelación del obligado por medio fehaciente,
siempre que se interponga la demanda dentro de
los seis meses de la interpelación.
Por el período anterior, el progenitor que asumió el
cuidado del hijo tiene derecho al reembolso de lo
gastado en la parte que corresponde al progenitor
no conviviente.
Hijos mayores de 18 años
 Responsabilidad parental
 Ley 26.579 de Mayoría de edad
 Cambios socio culturales
 Hijos mayores que conviven con sus padres
 Alimentos entre parientes
Situaciones de la ley 26.579
 Fuente de la obligación

 Extensión de la cuota

 Percepción y administración de la cuota

 Legitimación procesal para continuar


procesos o iniciarlos
 Legitimación procesal para demandar por cuotas
impagas anteriores a la mayoría de edad
Hijo mayor de edad
 ART. 662.- Hijo mayor de edad. El progenitor que
convive con el hijo mayor de edad tiene legitimación
para obtener la contribución del otro hasta que el hijo
cumpla veintiún años.

Puede iniciar el juicio alimentario o, en su caso,


continuar el proceso promovido durante la minoría de
edad del hijo para que el juez determine la cuota que
corresponde al otro progenitor. Tiene derecho a cobrar
y administrar las cuotas alimentarias devengadas.
(cont.)
(Art. 662 cont.)

Las partes de común acuerdo, o el juez, a


pedido de alguno de los progenitores o del
hijo, pueden fijar una suma que el hijo debe
percibir directamente del progenitor no
conviviente. Tal suma, administrada por el
hijo, está destinada a cubrir los desembolsos
de su vida diaria, como esparcimiento,
gastos con fines culturales o educativos,
vestimenta u otros rubros que se estimen
pertinentes.
Hijo de 18 a 21 años
 Hijo conviviente- no conviviente

 Legitimación Procesal

 Administración de cuota

 Participación en el proceso
Hijo mayor que se capacita
 ART. 663.- Hijo mayor que se capacita. La obligación
de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste
hasta que éste alcance la edad de veinticinco años, si la
prosecución de estudios o preparación profesional de
un arte u oficio, le impide proveerse de medios
necesarios para sostenerse independientemente.
Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor
con el cual convive; debe acreditarse la viabilidad del
pedido.
Hijo mayor que se capacita
 Obligatoriedad

 Plazo

 Legitimación procesal

 Viabilidad del pedido

 Diferencias con supuesto de Hijo Mayor


La afinidad
 ARTICULO 676.- Alimentos. La obligación alimentaria del
cónyuge o conviviente respecto de los hijos del otro, tiene
carácter subsidiario. Cesa este deber en los casos de
disolución del vínculo conyugal o ruptura de la
convivencia. Sin embargo, si el cambio de situación puede
ocasionar un grave daño al niño o adolescente y el cónyuge
o conviviente asumió durante la vida en común el sustento
del hijo del otro, puede fijarse una cuota asistencial a su
cargo con carácter transitorio, cuya duración debe definir el
juez de acuerdo a las condiciones de fortuna del obligado,
las necesidades del alimentado y el tiempo de la
convivencia.
 ARTICULO 538.- Parientes por afinidad. Entre los
parientes por afinidad únicamente se deben alimentos
los que están vinculados en línea recta en primer
grado.

 ARTICULO 489.- Cargas de la comunidad. Son a cargo


de la comunidad:
b) el sostenimiento del hogar, de los hijos comunes y de
los que cada uno tenga, y los alimentos que cada uno
está obligado a dar;
Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de
General Pico, Sala A, 24-jun-2019, “C. O. c/ C. F. y O. s/ impugnación
de reconocimiento”, Cita: MJ-JU-M-120330-AR | MJJ120330 |
MJJ120330
Corresponde confirmar la sentencia que admitió la acción de
impugnación de reconocimiento de filiación, decidiendo que el
demandado continúe abonando la cuota alimentaria y la obra social
a favor del niño en los términos del convenio acompañado, por
aplicación analógica de la obligación alimentaria del progenitor afín
regulada en el art. 676 del CCivCom., debiendo fijar la jueza de grado
un plazo hasta cuando el padre afín contribuirá con el pago de los
alimentos.
Resulta inadmisible la defensa del demandado en orden a que su
obligación alimentaria como padre afín ha cesado por disolución del
vínculo matrimonial y por ello se encuentra solo en cabeza del padre
biológico del niño, pues el hecho del desconocimiento del paradero
del padre biológico, y la carencia de recursos de la madre, hace que el
niño vea disminuido su sustento y ello constituye una excepción
prevista en el art. 676 del CCivCom..
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala I, 10-abr-
2019, “B. M. C. y otro c/ R. J. M. s/ alimentos”, Cita: MJ-JU-
M-118684-AR | MJJ118684 | MJJ118684

Corresponde confirmar la sentencia que admitió la excepción


de falta de legitimación pasiva opuesta por el demandado y
rechazó el reclamo de contribución alimentaria intentado
por la actora contra su ex conviviente y a favor de su hija
adolescente, pues se homologo un acuerdo en el que el padre
biológico asumió el pago de la cuota del colegio, del
comedor, del transporte escolar y de la empresa de medicina
prepaga, sin que se haya denunciado ningún
incumplimiento o necesidad de aumento desde ese
momento, y por ello no se presenta en el caso el requisito de
subsidiariedad previsto en el art. 676 del CCivCom..
Alimentos entre cónyuges
Art. 432: Remisión a título Parentesco
Art. 433: Pautas para la fijación

ARTICULO 434.- Alimentos posteriores al divorcio. Las prestaciones alimentarias


pueden ser fijadas aun después del divorcio:
a) a favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide
autosustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus
herederos;
b) a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de
procurárselos. Se tienen en cuenta los incisos b), c) y e) del artículo 433. La
obligación no puede tener una duración superior al número de años que duró el
matrimonio y no procede a favor del que recibe la compensación económica del
artículo 441.
En los dos supuestos previstos en este artículo, la obligación cesa si: desaparece la causa
que la motivó, o si la persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión
convivencial, o cuando el alimentado incurre en alguna de las causales de
indignidad.
Si el convenio regulador del divorcio se refiere a los alimentos, rigen las pautas
convenidas.
¿Alimentos entre convivientes?
ARTICULO 519.- Asistencia. Los convivientes se deben asistencia
durante la convivencia.

ARTICULO 514.- Contenido del pacto de convivencia. Los pactos de


convivencia pueden regular, entre otras cuestiones:
a) la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;
b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura;
c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso
de ruptura de la convivencia.

ARTICULO 515.- Límites. Los pactos de convivencia no pueden ser


contrarios al orden público, ni al principio de igualdad de los
convivientes, ni afectar los derechos fundamentales de cualquiera de
los integrantes de la unión convivencial.
Proceso
ART. 543.- Proceso. La petición de
alimentos tramita por el proceso
más breve que establezca la ley
local, y no se acumula a otra
pretensión.
Código Procesal
ARTÍCULO 635: Recaudos. La parte que promoviere juicio de alimentos
deberá, en un mismo escrito:
1°) Acreditar el título en cuya virtud los solicita.

2°) Denunciar, siquiera aproximadamente, el caudal de quien deba


suministrarlos.

3°) Acompañar toda la documentación que tuviere en su poder y que haga


a su derecho, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 332°.

4°) Ofrecer la prueba de que intentare valerse.

Si se ofreciese prueba testimonial, los testigos declararán en primera


audiencia.
ARTÍCULO 636: Audiencia preliminar. El juez, sin
perjuicio de ordenar inmediatamente las medidas
probatorias que fueren solicitadas, señalará una
audiencia que tendrá lugar dentro de un plazo que no
podrá exceder de 10 días, contado desde la fecha de
presentación.
En dicha audiencia, a la que deberán comparecer las
partes personalmente y el representante del ministerio
pupilar, si correspondiere, el juez procurará que
aquellas lleguen a un acuerdo directo, en cuyo caso, lo
homologará en ese mismo acto, poniendo fin al juicio.
ARTÍCULO 640: Intervención de la parte demandada. En la
audiencia prevista en el artículo 636°, el demandado, para
demostrar la falta de título o derecho de quien pretende los
alimentos, así como la situación patrimonial propia o de la parte
actora sólo podrá:
1°) Acompañar prueba instrumental.
2°) Solicitar informes cuyo diligenciamiento no podrá postergar, en
ningún caso, el plazo fijado en el artículo 641°.
El Juez al sentenciar valorará esas pruebas para determinar el
monto de la pensión, o para denegarla, en su caso.

ARTÍCULO 641: Sentencia. Cuando en la oportunidad prevista en


el artículo 636° no se hubiere llegado a un acuerdo, el juez, sin
necesidad de petición de parte, deberá dictar sentencia dentro de
5 días, contados desde que se hubiese producido la prueba
ofrecida por la parte actora.
Admitida la pretensión, el juez fijará la suma que considere
equitativa y la mandará abonar por meses anticipados, desde la
fecha de interposición de la demanda.
Incidentes
 ARTÍCULO 647°: (Texto según Ley 14215) Trámite para
la modificación o cesación de los alimentos. Toda
petición de aumento, disminución, cesación o
coparticipación en los alimentos, se sustanciará por las
normas de los incidentes, en el proceso en que fueron
solicitados. Este trámite no interrumpirá la percepción
de las cuotas ya fijadas.
 En el incidente de aumento de la cuota alimentaria, la
nueva cantidad fijada rige desde la interposición del
pedido.
Arts. 175 – 187 CPCC
 Reducción
 Aumento
 Cese
Lo fáctico y lo jurídico

ARTÍCULO 177: Formación del incidente. El incidente se


formará con el escrito en que se promoviere y con copia
de la resolución y de las demás piezas del principal que
lo motivan y que indicaren las partes, señalando las
fojas respectivas cuya confrontación hará el secretario
o el oficial primero.
Prueba
 ARTÍCULO 181: Recepción de la prueba. Si hubiere de
producirse prueba que requiriese audiencia, el juez la
señalará para una fecha que no podrá exceder de 10
días; citará a los testigos que las partes no puedan
hacer comparecer por sí y adoptará las medidas
necesarias para el diligenciamiento de la prueba que
no pueda recibirse en dicha audiencia. Si no resultare
posible su agregación antes de la audiencia sólo será
tenida en cuenta si se incorporase antes de resolver el
incidente, cualquiera sea la instancia en que éste se
encontrare.
ARTÍCULO 182: Prórroga o suspensión de la audiencia.
La audiencia podrá postergarse o suspenderse una sola
vez por un plazo no mayor de 10 días, cuando hubiere
imposibilidad material de producir la prueba que deba
recibirse en ella.

ARTÍCULO 183: Prueba pericial y testimonial. La prueba


pericial, cuando procediere se llevará a cabo por un
solo perito designado de oficio.
No se admitirán más de 5 testigos por cada parte y las
declaraciones no podrán recibirse fuera de la
jurisdicción, cualquiera fuere el domicilio de aquellos.
Medidas ante el incumplimiento
 Proceso (art. 543)
 Alimentos Provisorios (art. 544)
 Retroactividad de la sentencia (art. 545)
 Medidas cautelares (art. 550)
 Incumplimiento de órdenes judiciales (art.
551)
 Intereses (art. 552)
 Otras medidas (art. 553)
Alimentos Provisorios
 ART. 544.- Alimentos provisorios.
Desde el principio de la causa o en el
transcurso de ella, el juez puede
decretar la prestación de alimentos
provisionales, y también las expensas
del pleito, si se justifica la falta de
medios.
Retroactividad
 ART. 548.- Retroactividad de la
sentencia. Los alimentos se deben
desde el día de la interposición de la
demanda o desde la interpelación al
obligado por medio fehaciente, siempre
que la demanda se presente dentro
desde los seis meses de la
interpelación.
Medidas Cautelares
 ART. 550.- Medidas cautelares. Puede
disponerse la traba de medidas
cautelares para asegurar el pago de
alimentos futuros, provisionales,
definitivos o convenidos. El obligado
puede ofrecer en sustitución otras
garantías suficientes.
Incumplimiento de órdenes
 ART. 551. Incumplimiento de órdenes
judiciales. Es solidariamente
responsable del pago de la deuda
alimentaria quien no cumple la orden
judicial de depositar la suma que debió
descontar a su dependiente o a
cualquier otro acreedor.
Intereses
 ART. 552.- Intereses. Las sumas debidas por
alimentos por el incumplimiento en el plazo
previsto devengan una tasa de interés
equivalente a la más alta que cobran los
bancos a sus clientes, según las
reglamentaciones del Banco Central, a la
que se adiciona la que el juez fije según las
circunstancias del caso.
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de
Morón, 12-sep-2019, “F. N. M. c/ D. F. G. s/ ejecución
de sentencia” Cita: MJ-JU-M-120933-AR | MJJ120933 |
MJJ120933
Ante la gravedad de los incumplimientos alimentarios
por parte del demandado y la violencia económica
ejercida sobre la actora, corresponde modificar la
resolución apelada, debiendo aplicarse la tasa activa
más alta que cobran los bancos a sus clientes, según las
reglamentaciones del Banco Central, más la tasa
adicional que duplique la primera, es decir que se
aplicará en total dos veces la tasa activa más alta
referida, ello conforme lo normado por el art. 552 del
CCivCom.
Otras medidas
 ART. 553.- Otras medidas para asegurar
el cumplimiento. El juez puede
imponer al responsable del
incumplimiento reiterado de la
obligación alimentaria medidas
razonables para asegurar la eficacia de
la sentencia.
Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y
Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sala II,
22-ago-2019, “M. A. P. c/ GCBA s/ incidente de apelación -
amparo habilitaciones-permisos”, Cita: MJ-JU-M-120868-
AR | MJJ120868 | MJJ120868

Toda vez que el requisito de no hallarse inscripto en el


‘Registro de Deudores Alimentarios/as Morosos/as’ para
poder renovar la licencia de conducir tiene finalidad
disuasiva respecto de aquellos que desatendían la obligación
de sostener económicamente a su familia, se juzga que se
debe confirmar el rechazo de la medida cautelar del deudor
alimentario actor que quería renovar su licencia.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala K, 3-
may-2019, “U. D. c/ U. G. E. s/ alimentos”, Cita: MJ-JU-
M-118718-AR | MJJ118718 | MJJ118718
Corresponde dictar una medida de prohibición de salir del
país respecto del alimentante hasta tanto cumpla
íntegramente con la deuda reclamada, ya que sus
reiterados incumplimientos muestran un claro
desinterés en asumir las obligaciones alimentarias
dispuestas por el juez respecto de sus hijos menores de
edad, pese a su alto poder adquisitivo, debiendo
siempre primar el interés superior de los niños por
sobre el eventual derecho del accionado a transitar
fuera del país.

También podría gustarte