Está en la página 1de 4

La importancia de las Competencias Comunicativas:

Autor: Héctor Salinas Castellanos

La mayor parte de los académicos coinciden en afirmar que las competencias


comunicativas son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y
destrezas para interpretar, argumentar y proponer en las diversas formas de la
comunicación como la lectura, la escritura, la expresión oral y los lenguajes no
verbales.

La competencia interpretativa: es la habilidad para entender el sentido de un


mensaje y comprender toda su dimensión, lo cual implica, un conocimiento pleno
acerca del contexto y de todos los factores que influyen el significado de una
situación o problema.

La competencia argumentativa: es la capacidad para fundamentar y demostrar la


veracidad de una afirmación. Es la que explica todo acerca de una aseveración o
tesis. Esta competencia se caracteriza porque muestra elementos de juicio y explica
todo cuanto se defiende en una tesis o postura personal.

Competencia Propositiva: es la capacidad para proponer alternativas de solución


a problemáticas sociales, culturales, económicas y políticas. Se desarrolla
plenamente cuando se comprende y se argumenta desde un contexto real.

Esta competencia se adquiere cuando se saben identificar los aspectos y las


circunstancias de diversa índole desde las cuales se produce un hecho; se logra
cuando se descubre el escenario en que se produce el acontecimiento, las
condiciones y los antecedentes de tipo histórico y social que lo rodean.

Desde la perspectiva de los lenguajes no verbales, es la capacidad para articular el


discurso con las expresiones corporales de tal manera que las palabras concuerden
con las expresiones corporales y gestuales, como también, con las actitudes, las
emociones y los sentimientos de quien las manifieste.
En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el programa de
competencias comunicativas, parte de la importancia del lenguaje como dimensión
humana, esencial en la construcción, divulgación y universalización del
pensamiento y en la adquisición de conocimiento mediante la lectura, la escritura y
procesos de formación humanístico – científico de las diversas disciplinas de la
UPTC. Promueven en el estudiante el establecimiento de unas relaciones
interpersonales constructivas, pacíficas, armónicas y equitativas para su formación
integral, mediante el desarrollo de habilidades y conocimientos, para interpretar,
comprender, producir, argumentar, proponer.

Brinda al estudiante la orientación para que se situé en contextos sociales,


culturales e ideológicos, y así, mediante el conocimiento, la razón, con autonomía,
y una ética basada en la solidaridad y la responsabilidad pueda resolver
problemáticas sociales.

El programa de Competencias Comunicativas, de la UPTC, está orientado al


cumplimiento de los siguientes objetivos:

 Generar en el estudiante la capacidad para interpretar, argumentar y


proponer mediante el conocimiento, la razón, autonomía y una ética basada
en la solidaridad y la responsabilidad.

 Desarrollar habilidades comunicativas en el estudiante que le permitan la


convivencia activa y la inclusión en distintos contextos sociales y
políticos, con un espíritu reflexivo, crítico y comprensivo, a través del
desarrollo de su autonomía personal, la libertad de pensamiento, el
pluralismo ideológico y cultural.

Veamos los conceptos de docentes, maestros y expertos de la educación que


fueron entregados a propósito del gran interrogante: ¿Qué es para ustedes una
persona comunicativamente competente?
Catalina Ramírez: Es aquella persona que se expresa de manera creativa,
haciendo buen uso del lenguaje y logrando trasmitir el mensaje de una manera clara
y completa, teniendo además la capacidad de escuchar a los otros y respetar sus
opiniones. La persona que tiene esta competencia es perceptiva de lo que sucede
en el medio que la rodea, está actualizada con respecto a los medios y mecanismos
de comunicación y debe saber argumentar, preguntar y manejar adecuadamente
los distintos lenguajes (escrito, hablado, gestual, etc.)

Jorge Urrutia: El lenguaje es una herramienta que utilizamos siempre con un


propósito determinado. Para mí, una persona comunicativamente competente es la
que sabe hacer un buen uso del lenguaje, tanto oral como escrito, para alcanzar
sus propósitos comunicativos teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra
en cada momento. Alcanzar el éxito comunicativo supone, por lo tanto, hacer un uso
adecuado de la lengua.

Genoveva Iriarte: La persona que sabe comportarse lingüísticamente de manera


apropiada, de acuerdo con el contexto social en el que se encuentre. Conocer el
lenguaje (estructura) y sus reglas de uso (proceso) es, según Dell Hymes, ser
competente comunicativamente. Por lo tanto, habría que insistir en tres puntos.
Primero, la competencia comunicativa es el conocimiento tanto de la lengua como
del uso que de ella se deba hacer; segundo, no se dan manifestaciones "correctas"
o "incorrectas" de la competencia comunicativa, sino "apropiadas" o "no
apropiadas", de acuerdo con los contextos sociales y las valoraciones que los
usuarios hagan de ellas; es decir, no hay un "ideal" de competencia comunicativa;
y tercero, un hablante posee "competencias comunicativas diferenciales" -y no
solamente "una"- puesto que como individuo miembro de una sociedad, se mueve
en diferentes contextos asumiendo roles distintos en cada uno de ellos.

Dentro del contexto de la educación, las competencias comunicativas, significan la


base para incursionar en la universalidad del conocimiento. Por lo tanto, un individuo
que sea capaz y eficaz en términos comunicativos estará en clara ventaja frente a
otro que no haya logrado desarrollar sus competencias comunicativas, indica Jorge
Urrutia, Director Académico del Instituto Cervantes, catedrático de la Universidad
Carlos III de Madrid y profesor invitado en numerosas universidades extranjeras.

El especialista señala que tanto en las situaciones relacionadas con el ámbito


profesional, como en las que se desarrollan dentro del ámbito público y del privado,
la información ocupa un primer plano y, por consiguiente, es un instrumento que
tenemos que dominar.

Constantemente nos vemos transmitiendo e interpretando información y hacerlo


correctamente puede convertirse en la clave del éxito. Por lo tanto, un individuo que
sea eficaz en términos comunicativos estará en clara ventaja frente a otro que no
haya logrado desarrollar sus competencias comunicativas.

Catalina Ramírez Vallejo, psicóloga de la Universidad Javeriana, señala que es


muy difícil que una persona que no tenga habilidades comunicativas desarrolladas
logre ser competente. Es decir, quien no esté en capacidad de construir y apropiarse
de nuevos conocimientos, no sepa relacionarse con los demás de una forma
respetuosa y pacífica, no pueda preguntarse frente al entorno y no desarrolle un
pensamiento lógico y otras habilidades comunicativas, difícilmente podrá
desenvolverse de manera adecuada en la sociedad actual.

Quien no desarrolla sus capacidades comunicativas difícilmente podrá alcanzar el


éxito en cualquiera de las actividades de la vida. La importancia de las
competencias comunicativas, radica en el hecho de que son consideradas básicas
en la formación de un ciudadano, capaz, justo, reflexivo, crítico, propositivo.

También podría gustarte