Está en la página 1de 28

Tu éxito, nuestro éxito

BANCO SELECTO 2018:


GINECOLOGÍA

DR. RAFAEL BENDEZU GALLARDO

HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS


Tu éxito, nuestro éxito

La concentración máxima de gonadotropina coriónica humana, ocurre


hacia:
a) Las 5 semanas de gestación.
b) De las 7 a 12 semanas de gestación.
c) De las 12 a 14 semanas de gestación.
d) A las 15 semanas de gestación.
e) A las 20 semanas de gestación.

Los factores que pueden contribuir a una infección aguda del tracto
urinario, durante el embarazo, parto o puerperio, incluyen todos los
siguientes, excepto:
a) Compresión del uréter por el útero agrandado, a nivel del borde
pélvico.
b) Tono ureteral y peristalsis incrementados.
c) Bacteriuria asintomática.
d) Sensibilidad vesical disminuida, después de anestesia epidural.
e) Cateterización vesical

Tu éxito, nuestro éxito

Constituye un cambio respiratorio fisiológico durante el embarazo:


a) La capacidad vital disminuye.
b) La capacidad inspiratoria disminuye.
c) El volumen residual disminuye.
d) El volumen minuto respiratorio disminuye.
e) El volumen pulmonar total no se modifica.

¿Cuántos días después de la ovulación, se alcanza la máxima producción


de hCG?:
a) 30 - 35.
b) 50 - 70.
c) 70 - 80.
d) 80 - 90.
e) 95 - 100.
Tu éxito, nuestro éxito

Es una adaptación materna al embarazo en la función pulmonar:


a) El volumen residual disminuye.
b) La conductancia en la vía aérea disminuye.
c) La resistencia pulmonar total aumenta.
d) La capacidad funcional residual no se altera.
e) El volumen minuto respiratorio disminuye

En relación a los cambios del sistema endocrino durante el embarazo es


CORRECTO:
a) Agrandamiento moderado de la glándula tiroides.
b) Hay una disminución de la producción de factores estimuladores de
tiroides.
c) La prolactina disminuye hasta 10 veces sus niveles plasmáticos.
d) La tiroxina (Td) sérica total aumenta en forma brusca entre las 30 y 35
semanas.
e) La hormona del crecimiento aumenta durante el 1er trimestre.

Tu éxito, nuestro éxito

Después de la menarquia, el himen imperforado puede asociarse a los


siguientes signos y síntomas, EXCEPTO:
a) Hematocolpo.
b) Hipermenorrea.
c) Hematometra
d) Retención urinaria.
e) Dolor abdominal

Después de la fecundación, ¿cuántas semanas debe funcionar el cuerpo


lúteo para que se mantenga el embarazo?:
a) 0.
b) 1.
c) 7.
d) 10.
e) 15.
Tu éxito, nuestro éxito

Alrededor de qué día de la fecundación se establece una genuina


circulación placentaria?:
a) Décimo día.
b) Decimotercer día.
c) Decimoséptimo día.
d) Vigésimo día.
e) Vigésimocuarto día.

El útero gestante, el agrandamiento mayor ocurre:


a) Simétrico en todo el útero.
b) Segmento uterino inferior.
c) Istmo.
d) Cérvix.
e) Región fúndica.

Tu éxito, nuestro éxito

Señale qué cambios ocurren en el embarazo normal:


1.Aumento del tamaño renal.
2.Dilatación ureteral
3.Aumento del índice de filtración glomerular.
4.Aumento del índice de flujo plasmático renal.
5.Pronunciada proteinuria.
6.Aumento del valor de la creatinina sérica.
7.Aumento de la excreción renal de aminoácidos y vitaminas
hidrosolubles.
a) 2,3,4,5,6.
b) 1,2,3,4,6.
c) 1,2,3,4,7.
d) 3,4,5,6,7.
e) 1,2,3,5,6.
Tu éxito, nuestro éxito

Gestante de 30 semanas, con altura uterina de 33 cm. De las siguientes


entidades:( a) Embarazo múltiple(b) Feto en transversa(c) Diabetes
gestacional(d) Restricción del crecimiento intrauterino(e) Polihidramnios
¿Cuáles son los diagnósticos más probables?:
a) 1, 3 y 4.
b) 1, 3 y 5.
c) 2, 3 y 4.
d) 2, 4 y 5.
e) 3, 4 y 5.

La implantación del huevo en la superficie endometrial ocurre casi


siempre entre:
a) El 5to. y el 6to. Días después de la fecundación.
b) Al 26to. Día de un ciclo menstrual regular.
c) El 7mo. y 8vo. Días después de la fecundación.
d) El 9no. día después de la fecundación.
e) Ninguno de ellos.

Tu éxito, nuestro éxito

La separación de la placenta ocurre en la:


a) Capa esponjosa de la decidua vera.
b) Capa compacta de la decidua basal.
c) Capa esponjosa de la decidua basal.
d) Capa compacta de la decidua capsularis.
e) Todas ellas.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones puede encontrarse en


un embarazo de evolución normal?:
a) Edema, estreñimiento e hipertensión arterial.
b) Edema, estreñimiento, flujo vaginal y dolor de espalda.
c) Edema, proteinuria, hipertensión arterial y estreñimiento.
d) Flujo vaginal, prurito vulvar y edema.
e) Dolor de espalda, edema y proteinuria
Tu éxito, nuestro éxito

La fertilización normalmente se da a nivel de:


a) La ampolla de la trompa uterina.
b) La porción intramural de la trompa uterina.
c) El ovario.
d) El útero.
e) La vagina.

La segunda división de maduración del óvulo ocurre en:


a) El ovario.
b) La trompa.
c) El útero.
d) Cualquiera de los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.

Tu éxito, nuestro éxito

La gonadotrofina coriónica humana es producida por:


a) El citotrofoblasto.
b) El sincitiotrofoblasto.
c) El embrión.
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de las siguientes hormonas disminuye en el curso de un


embarazo intrauterino?:
a) Prolactina.
b) Hormona del crecimiento hipofisiaria.
c) Lactógeno placentario humano.
d) Estrógeno.
e) Progesterona.
Tu éxito, nuestro éxito

La causa más frecuente de anemia (hemoglobina menor de 11 g en la


mujer embarazada es:
a) Deficiencia de ácido fólico.
b) Hemólisis.
c) Dilucional.
d) Deficiencia de hierro.
e) Deficiencia de piridoxina.

Las funciones probables de la placenta incluyen:


a) Mantenimiento del lecho decidual.
b) Facilitar el pasaje de nutrientes al feto.
c) Reducir la excitabilidad del útero.
d) Defensa inmune del feto.
e) Todas las anteriores.

Tu éxito, nuestro éxito

Se ha demostrado que el hábito de fumar excesivo durante el


embarazo ocasiona lo siguiente:
a) Incremento en la incidencia de muerte neonatal.
b) Incremento en el porcentaje de muerte fetal.
c) Disminución en la duración de la gestación.
d) Disminución del peso al nacer.
e) Todo lo anterior

La pérdida de la variabilidad de la frecuencia cardiaca fetal, de la


línea de base, puede deberse a:
a) Sufrimiento fetal grave.
b) Medicamentos administrados a la madre.
c) Anencefalia.
d) Todos ellos.
e) Ninguno de ellos
Tu éxito, nuestro éxito

Una paciente con embarazo uterino a término, está en labor de


parto cuando:
a) Tiene contracciones uterinas de moderada intensidad.
b) Tiene contracciones uterinas esporádicas de fuerte intensidad.
c) Tiene contracciones moderadas, regulares, con frecuencia de 2
a 3 cada 10 minutos.
d) Tiene contracciones uterinas con frecuencia irregular.
e) Ninguna de ellas.

Hay taquicardia fetal en, EXCEPTO:


a) Acidosis fetal
b) Fármacos narcóticos.
c) Corioamnionitis.
d) Drogas betaadrenérgicas.
e) Fiebre materna.

Tu éxito, nuestro éxito

La desaceleración tardía súbita y prolongada de la Frecuencia


Cardíaca Fetal, en la segunda etapa probablemente se debe a:
a) Oclusión del cordón umbilical.
b) Respuesta vagal a la compresión de la cabeza.
c) Depresión miocárdica.
d) Anestesia local.
e) Todo lo indicado anteriormente.

No es un componente del perfil biofísico fetal de Manning:


a) CST (contracción otros movimientos).
b) Movimientos respiratorios fetales.
c) Movimentos corporales fetales.
d) Tono fetal.
e) Cantidad de líquido amniótico.
Tu éxito, nuestro éxito

En relación al segundo estadio (período) del trabajo de parto, es cierto


EXCEPTO:
a) La dilatación completa anuncia el inicio del segundo estadio.
b) Las contracciones uterinas pueden durar 90 segundos.
c) Durante las contracciones uterinas la frecuencia cardíaca fetal total
disminuye por compresión de la cabeza fetal.
d) En la mayoría de casos de pujos son reflejos y espontáneos.
e) Todos los casos de disminución de la frecuencia cardíaca fetal se
deben a la compresión de la cabeza fetal.

Los ruidos cardíacos fetales se pueden auscultar en todos los


embarazos a partir de la siguiente semana:
a) 16.
b) 19.
c) 20.
d) 21.
e) 22

Tu éxito, nuestro éxito

El parámetro ecográfico más útil para identificar el retardo del


crecimiento intrauterino es:
a) El cociente circunferencia cefálica y abdominal.
b) El diámetro biparietal.
c) La circunferencia cefálica.
d) La longitud del fémur.
e) La longitud del húmero

En relación con la etiología del RCIU, señale el factor más frecuente:


a) Enfermedad hipertensiva.
b) Rubéola.
c) Alcoholismo.
d) Drogadicción.
e) Tabaquismo
Tu éxito, nuestro éxito

Uno de los siguientes parámetros no se utiliza en la evaluación del


perfil biofísico fetal ecográfico:
a) Reactividad cardíaca.
b) Tono fetal.
c) Posición fetal.
d) Movimientos respiratorios.
e) Madurez placentaria.

En el sufrimiento fetal agudo se evidencian los siguientes hallazgos,


EXCEPTO:
a) Líquido meconial espeso.
b) Bradicardia fetal.
c) Disminución de movimientos fetales.
d) pH de 7,8 en la arteria umbilical.
e) Desaceleraciones tardías

Tu éxito, nuestro éxito

La restricción del crecimiento intrauterino simétrico está asociada a,


EXECEPTO:
a) Alteraciones cromosómicas.
b) Infección congénita por rubéola.
c) Insuficiencia placentaria.
d) Malnutrición materna grave crónica.
e) Tabaquismo materno.

La fecha probable de parto se calcula sumando........ días al primer día


de la fecha de la última regla y se resta........meses:
a) 10/7.
b) 10/9.
c) 5/3.
d) 7/3.
e) 7/9.
Tu éxito, nuestro éxito

La anomalía cromosomial más común confiablemente diagnosticada


por la amniocentesis es:
a) La trisomía 18.
b) La translocación 13-15/21.
c) La trisomía 13.
d) La translocación 21/22.
e) La trisomía 21.

Señale Ud. entre qué límites pueden variar los latidos fetales para
considerarse normales:
a) 60 a 80.
b) 120 a 160.
c) 160 a 200.
d) Todos.
e) Ninguno.

Tu éxito, nuestro éxito

La variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal puede estar influenciada


por:
a) La edad gestacional.
b) El tono vagal.
c) El flujo sanguíneo uterino.
d) El sulfato de magnesio.
e) Todo lo anterior.

De los siguientes síntomas y signos que caracterizan a la mola hidatiforme,


¿Cuál es el menos frecuente?:
a) Expulsión de vesículas.
b) Hemorragia de la primera mitad del embarazo.
c) Hiperemesis gravídica severa.
d) Altura uterina mayor.
e) Toxemia.
Tu éxito, nuestro éxito

Señale lo incorrecto, con relación a la mola completa:


a) El cuadro clínico se inicia a las 8-12 semanas.
b) Hay dotación diploide de cromosomas.
c) Es más probable la toxemia.
d) Son menos frecuentes los quistes luteínicos.
e) Son menos frecuentes las vesículas.

De los siguientes hallazgos al examen pélvico, ¿cuáles se asocian más


frecuentemente a embarazo ectópico?:
1) Útero aumentado de consistencia.
2) Dolor a la movilidad del cuello uterino.
3) Fondo de saco normal.
4) Hipersensibilidad a la palpación del nexo
5) Tumoración anexial.
a) 1, 3, y 5.
b) 2, 4 y 5.
c) 2, 3 y 5.
d) 1, 3 y 5.
e) 3, 4 y 5.

Tu éxito, nuestro éxito

El mayor porcentaje de molas completas presentan:


a) Número haploide de cromosomas.
b) Número diploide de cromosomas.
c) Número triploide de cromosomas.
d) Diandría.
e) Número tetraploide de cromosomas.

Paciente de 27 años de edad, con gestación de 12 semanas, que


refiere dolor tipo cólico en hipogastrio; pérdida de líquido claro y por
momentos escaso sangrado transvaginal. La especuloscopia muestra
salida de líquido serohemático transcervical. Al tacto: cérvix dilatado:
2 cm. Útero compatible con la amenorrea. El diagnóstico probable es:
a) Aborto inevitable.
b) Amenaza de aborto.
c) Aborto incompleto.
d) Aborto frustro.
e) Enf. trofoblástica gestacional.
Tu éxito, nuestro éxito

En la enfermedad trofoblástica gestacional NO se observa:


a) Altura uterina mayor que la correspondiente a la edad gestacional.
b) Hemorragia del primer trimestre.
c) Hipotiroidismo.
d) Preeclampsia.
e) Náuseas y vómitos.

La localización más frecuente del embarazo ectópico es:


a) Tubárico intersticial.
b) Tubárico ampular.
c) Tubárico fímbrico.
d) Tubárico ístmico.
e) Ovárico.

Tu éxito, nuestro éxito

Mujer de 20 años, con amenorrea de 10 semanas, acude por presentar


pérdida de líquido claro por vía vaginal desde hace una hora; luego
hemorragia. Con 2 cm de dilatación cervical. El diagnóstico más
probable es:
a) Amenaza de aborto.
b) Aborto inevitable.
c) Aborto diferido.
d) Aborto ovular.
e) Ninguna anterior.

El embarazo ectópico que reviste mayor gravedad es:


a) Intersticial.
b) Ístmico.
c) Ampular.
d) Fímbrico.
e) El que ocurre en múltiparas
Tu éxito, nuestro éxito

En relación al aborto es verdad, EXCEPTO:


a) En el inevitable ya se eliminó tejido gestacional y la dilatación cervical
es menor de 1.6.
b) En el incompleto ya se expulsó parte de los productos de la
concepción.
c) En el incompleto, en el segundo trimestre, está indicado legrado uterino
en sala de operaciones.
d) En el completo se expulsa todo el producto de la concepción intacto.
e) En el retenido la muerte total tiene de ocho a más semanas y el
producto no se expulsa espontánemente.

El síntoma más frecuente relacionado con embarazo ectópico es:


a) Dolor abdominal.
b) Mareo.
c) Tenesmo rectal.
d) Síntoma de embarazo.
e) Expulsión de tejidos.

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes patrones de frecuencia cardiaca del feto es


más probable que se asocie a hipoxia fetal en el trabajo de parto?:
a) Desaceleración temprana.
b) Desaceleración tardía.
c) Desaceleración variable.
d) Taquicardia.
e) Bradicardia.

La prueba de stress con oxitocina se utiliza para determinar:


a) La inducibilidad del cerviz.
b) El bienestar fetal antes del trabajo de parto.
c) La madurez fetal.
d) Todos los anteriores.
e) Ninguno de los anteriores.
Tu éxito, nuestro éxito

El factor predisponente no asociado con la etiología de la placenta


previa es:
a) Multiparidad.
b) Edad materna avanzada.
c) Mola hidatiforme.
d) Cicatriz operatoria uterina previa.
e) Endometritis anterior.

El síntoma o signo inicial de la rotura uterina en el trabajo de parto es:


a) Desaparición de las contracciones uterinas.
b) Dolor intenso en el abdomen.
c) Shock materno.
d) Desaparición de los latidos cardíacos fetales.
e) Lipotimia.

Tu éxito, nuestro éxito

Lo siguiente puede presentarse en la placenta previa, EXCEPTO:


a) Situación transversa.
b) Edad gestacional menor de 30 sem.
c) Presentación podálica.
d) Cesárea segmentaria anterior.
e) Ausencia de sangrado vaginal.

Es una causa probable de placenta previa:


a) Nuliparidad.
b) Tabaquismo.
c) Anemia.
d) Hipertensión inducida por el embarazo.
e) Drogadicción.
Tu éxito, nuestro éxito

El signo más seguro de desprendimiento prematuro de placenta es:


a) Hemorragia vaginal.
b) Líquido amniótico sanguinolento.
c) Dolor.
d) Ausencia de latidos fetales.
e) Hipertonía o irritabilidad uterina.

Las complicaciones del desprendimiento placentario prematuro


incluyen:
a) Coagulopatía materna.
b) Oliguria intensa.
c) Hemorragia.
d) Muerte fetal.
e) Todos los anteriores.

Tu éxito, nuestro éxito

Los factores etiológicos en el embarazo tubárico incluyen a todos los


siguientes, excepto:
a) Quistes ováricos.
b) Salpingitis crónica.
c) Aborto previo.
d) Tejido endometrial en la mucosa tubárica.
e) Todo lo anterior.

El síntoma de presentación más común de la mola hidatiforme es:


a) Sangrado uterino.
b) Tamaño uterino desproporcionado.
c) Pre-eclampsia.
d) Dolor.
e) Ninguna de las anteriores.
Tu éxito, nuestro éxito

Los defectos de coagulación que siguen a la muerte fetal intrauterina


raramente ocurren antes de ¿cuántas semanas después de la muerte
fetal?:
a) 4.
b) 6.
c) 8.
d) 10.
e) 12

Las manifestaciones cardinales de embarazo tubárico roto incluyen:


a) Amenorrea.
b) Dolor abdominal y pélvico súbitos.
c) Masa anexial sensible unilateral.
d) Shock.
e) Todo lo anterior.

Tu éxito, nuestro éxito

¿En cuál de las siguientes condiciones se obtendrá con mayor


probabilidad un resultado “negativo” de las pruebas de rutina de
embarazo?:
a) Embarazo ectópico.
b) Mola hidatiforme.
c) Polihidramnios.
d) Eclampsia.
e) Coriocarcinoma.

Las complicaciones graves del aborto incluyen:


a) Infección.
b) Hemorragia.
c) Traumatismos uterinos.
d) Insuficiencia renal aguda.
e) Todos los anteriores.
Tu éxito, nuestro éxito

El tratamiento de la amenaza de aborto será:


a) Agresivo, con vaciamiento rápido de útero.
b) Expectante.
c) Hormonal.
d) Expectante y hormonal.
e) Ninguno de los anteriores.

En la mola hidatiforme se encuentran 4 a 5 características, marque la


negativa:
a) Niveles altos de gonadotrofinas.
b) Glucosuria.
c) Quistes luteínicos.
d) Hipertensión arterial.
e) Proliferación del trofoblasto

Tu éxito, nuestro éxito

Las siguientes son causas frecuentes de sangrado del tercer trimestre


con excepción de:
a) Placenta previa.
b) Abrupto placentae.
c) Ruptura uterina.
d) Pólipo endometrial.
e) Ninguna de las anteriores.

¿Qué actitud debe Ud. tomar ante una paciente de 22 años con
síntomas de shock, dolor pélvico, amenorrea de 2 meses y hemorragia
vaginal?:
a) Control del pulso.
b) Medir la tensión arterial.
c) Instaurar una vía venosa.
d) Reposición de líquidos.
e) Todas las anteriores.
Tu éxito, nuestro éxito

Los estudios citogenéticos de las molas hidatiformes han indicado que


la composición cromosomial más frecuente es:
a) 46XY.
b) 46XX.
c) 45X.
d) 47XXY.
e) 47XYY.

Las características histológicas de una mola hidatiforme incluye todas


las siguientes, excepto:
a) Degeneración hidrópica del estroma velloso.
b) Ausencia de vasos fetales.
c) Aplasia del sincitio.
d) Ausencia de amnios.
e) Hiperplasia del citotrofoblasto

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la causa más frecuente de shock séptico en ginecología


obstétrica?:
a) Aborto séptico.
b) Parto abdominal.
c) Cirugía vaginal.
d) Todas.
e) Ninguna.

La ovulación sin la liberación del óvulo se observa en:


a) Embarazo abdominal.
b) Embarazo en la fimbria.
c) Gestación ovárica.
d) Embarazo intesticial.
e) Ninguna de las anteriores
Tu éxito, nuestro éxito

El factor de riesgo más frecuente para embarazo ectópico es:


a) Anovulación.
b) Antecedente de cesarea.
c) Enfermedad inflamatoria pélvica.
d) Gran multiparidad.
e) Uso de anticonceptivos combinados

La causa más común de rotura uterina es:


a) Legrado uterino previo.
b) Cicatriz de operación cesárea previa.
c) Perforación uterina previa.
d) Estimulación uterina excesiva con oxitocina.
e) Trabajo de parto prolongado.

Tu éxito, nuestro éxito

Se asocia con mayor frecuencia de desprendimiento prematuro de


placenta:
a) Rotura prematura de membranas.
b) Hipertensión arterial.
c) Traumatismo abdominal.
d) Miomatosis uterina.
e) Tromboembolia

Hallazgos más frecuentes en el desprendimiento prematuro de


placenta:
a) Dolor abdominal y sufrimiento fetal.
b) Ausencia de latido fetal y sangrado vaginal.
c) Hipertonía uterina y sangrado vaginal.
d) Sufrimiento fetal e hipertonía.
e) Sangrado vaginal y dolor abdominal.
Tu éxito, nuestro éxito

Multípara con gestación de 38 semanas, que ingresa a emergencia


referida de un centro de salud, en trabajo de parto. Examen: dolor
abdominal intenso, sangrado vaginal, taquicardia, polipnea, hipotensión,
ausencia de latidos fetales, cese de dinámica uterina y fácil palpación de
partes fetal es. Señale la primera posibilidad diagnóstica:
a) Abruptio placentae.
b) Feto muerto por desprendimiento prematuro de placenta.
c) Inminencia de rotura uterina.
d) Placenta previa con muerte fetal.
e) Rotura uterina.

Se puede presentar útero de Couvelaire en:


a) Acretismo placentario.
b) Desprendimiento prematuro de placenta.
c) Placenta circunvalata.
d) Placenta previa.
e) Rotura uterina.

Tu éxito, nuestro éxito

Las indicaciones de cesárea en caso de abruptio placenta NO incluyen:


a) Sufrimiento fetal.
b) Hemorragia materna.
c) Incapacidad para dar a luz en 6 horas.
d) Todas las anteriores.
e) Ninguna de las anteriores.

El mejor método para identificar la placenta previa es:


a) Ecografía.
b) Amniografía.
c) Examen pélvico.
d) Arteriografía.
e) Placa de rayos X de la pelvis.
Tu éxito, nuestro éxito

El polihidramnios se asocia frecuentemente con:


a) Agenesia renal.
b) Atresia esofágica.
c) Hipoplasia pulmonar.
d) Atresia uretral.
e) Amnios nodoso.

En la placenta acreta hay un defecto en la decidua que


consiste en la ausencia de:
a) Las estrías de Rohr.
b) La zona esponjosa.
c) La zona compacta.
d) La zona basal.
e) El estrato de Nitabuch.

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuándo se dice que una placenta es increta?:


a) Cuando la vellosidad se introduce en el miometrio.
b) Cuando la vellosidad atraviesa el miometrio y llega hasta la serosa.
c) Cuando la vellosidad atraviesa el miometrio y la serosa.
d) Cuando la vellosidad sale por el orificio externo.
e) Cuando se introduce en el miometrio sin llegar a atravesarlo.

Gestante a término en trabajo de parto, con 4 cm de dilatación,


membranas íntegras y cordón tactable por delante de la presentación.
El diagnóstico es:
a) Procúbito de cordón.
b) Procidencia de cordón.
c) Escape de cordón.
d) Cordón corto.
e) Lateroincidencia del cordón
Tu éxito, nuestro éxito

Placenta que tiene uno o más lóbulos accesorios:


a) Succenturiata.
b) Fenestrada.
c) Membranácea.
d) Extracorial.
e) Circunvalata.

Multigesta de 36 semanas, en inicio de trabajo de parto. Al tacto se


encuentra incorporación cervical 90%, dilatación 2cm, membranas
íntegras, presentación alta, cordón umbilical por delante de la
presentación. Latidos fetales irregulares. El diagnóstico es:
a) Procúbito de cordón.
b) Lateroincidencia de cordón.
c) Dilatación estacionaria.
d) Prolapso de cordón.
e) Procidencia de cordón.

Tu éxito, nuestro éxito

Anomalía congénita asociada con oligohidramnios:


a) Atresia esofágica.
b) Anencefalia.
c) Displasia renal.
d) Espina bífida.
e) Hidrops fetalis.

¿Cuál de los siguientes eventos es poco probable que ocurra en el


trabajo de parto prolongado?:
a) Anillo de retracción patológico.
b) Infección durante el parto.
c) Ruptura uterina.
d) Embolia de líquido amniótico.
e) Caput succedaneum del recién nacido.
Tu éxito, nuestro éxito

¿Qué tipo de GEMELOS da origen la partición del disco embrionario más


allá de los 12 días?:
a) Monoamniótico - bicoriónico.
b) Monoamniótico - monocoriónico.
c) Biamniótico - bicoriónico.
d) Biamniótico - monocoriónico.
e) Monstruos dobles

La causa principal de la elevada mortalidad perinatal en la gestación


gemelar es:
a) Transfusión entre gemelos.
b) Anomalías en la presentación.
c) Prolapso de cordón.
d) Infección.
e) Ninguna de las anteriores.

Tu éxito, nuestro éxito

La pielonefritis en el embarazo predispone a:


a) Hipertensión idiopática.
b) Parto prematuro.
c) Insuficiencia renal.
d) Glomerulonefritis crónica.
e) Linfoma.

Los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, generalmente no son


usados para la tocolisis porque:
a) Son inefectivos.
b) Producen hipertensión marcada.
c) Pueden ser responsables de cierre prematuro del conducto arterioso
fetal.
d) Son demasiado caros.
e) Están asociados a acidosis láctica.
Tu éxito, nuestro éxito

Son características de la ruptura prematura de membranas (RPM)


EXCEPTO:
a) La paciente puede notar disminución del tamaño del útero.
b) Las partes fetales se sienten más próximas a la piel del abdomen de la
madre.
c) La RPM es seguida de trabajo de parto espontáneo en las 48 horas
siguientes en la mayoría de los casos.
d) La disminución de volumen del líquido amniótico demostrada por
ecografía no es diagnóstica.
e) Puede haber salida de líquido amniótico por cuello uterino,
espontánea o al pujo.

El prolapso de cordón umbilical es menos frecuente en:


a) Feto en situación transversa.
b) Parto prematuro.
c) Polihidramnios.
d) Presentación de vértex.
e) Presentación pelviana con protrusión de pie.

Tu éxito, nuestro éxito

La presentación fetal más frecuente en el embarazo gemelar en el


momento del parto es:
a) Cefálica-Cefálica.
b) Cefálica-pelviana.
c) Pelviana-pelviana.
d) Transversa-transversa.
e) Pelviana-transversa.

Entre las técnicas para prolongar la gestación multifetal, como


prevención del parto pretérmino, señale la más adecuada:
a) Reposo en cama hospitalizado.
b) Administración profiláctica de fármacos beta-miméticos.
c) Cerclaje cervical profiláctico.
d) Control prenatal frecuente y hospitalización en caso de
complicaciones.
e) Uso de progestágenos y tranquilizantes repetidos.
Tu éxito, nuestro éxito

Señale la causa más frecuente de trabajo de parto pretérmino:


a) Polihidramnios.
b) Corioamnionitis.
c) infección urinaria.
d) Anomalías placentarias.
e) Embarazo múltiple.

Los siguientes medicamentos son utilizados en el tratamiento del parto


prematuro, EXCEPTO:
a) Ritodrina.
b) Oxitocina.
c) Sulfato de magnesio.
d) Clorhidrato de isoxuprina.
e) Nifedipino.

Tu éxito, nuestro éxito

No es un efecto secundario de la oxitocina:


a) Hiperestimulación uterina.
b) Sufrimiento fetal.
c) Palpitaciones y taquicardia.
d) Naúseas y vómitos a dosis altas.
e) Mareos.

Todas las siguientes son contraindicaciones relevantes para el


uso de oxitocina, excepto:
a) Sufrimiento fetal.
b) Gestación múltiple.
c) Gran multiparidad.
d) Operación cesárea previa.
e) Muerte fetal.
Tu éxito, nuestro éxito

Se denomina rotura prematura de membranas a la que ocurre:


a) A los 3 cm de dilatación.
b) A los 5 cm de dilatación.
c) A los 8 cm de dilatación.
d) Al inicio del trabajo del parto.
e) Antes del inicio del trabajo del parto.

En la exploración vaginal se diagnostica cabeza encajada cuando la


parte más distal de la presentación ha alcanzado el:
a) Estrecho pélvico superior.
b) Nivel de las espinas ciáticas.
c) Diámetro transverso del estrecho pélvico inferior.
d) Suelo pélvico.
e) Nivel de las espinas bi-isquiáticas.

Tu éxito, nuestro éxito

El límite anatómico superior de la pelvis verdadera se


define por:
a) Articulación sacroiliaca.
b) Línea alba.
c) Línea Iliopectinea.
d) Vértebras sacras.
e) Cresta iliaca.
Tu éxito, nuestro éxito

También podría gustarte