Está en la página 1de 9

EXPEDIENTE : 2795-2018

ESPECIALISTA : Betzabe Prudencio Sotelo


CUADERNO : Principal
ESCRITO : 01-2019
SUMILLA : Contestación de Demanda

SEÑORA JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO MIXTO DE WANCHAQ

VICTOR ALBERTO SAMANIEGO CONDORI,


identificado con DNI (…), con domicilio real en
calle Los Cactus N° C-12 de la Urbanización La
Florida del distrito de Wanchaq, de esta ciudad, con
domicilio procesal en Alameda Pachacuteq 700 B-3,
distrito de Santiago de esta ciudad, con domicilio
electrónico en casilla Nro. (…); en el proceso de
divorcio por separación de hecho que sigue Luisa
Moreano Herencia en mi contra; a Usted.,
respetuosamente, digo:

Habiendo sido notificado con la demanda de


divorcio por separación de hecho incoada en mi contra, me apersono a su despacho,
señalando domicilio procesal en el signado en el exordio; y dentro del plazo de ley,
absuelvo el traslado contestando la demanda, negándola y contradiciéndola en todos sus
extremos, conforme a los siguientes fundamentos:

I. RESPECTO A LOS HECHOS EXPUESTOS EN LA DEMANDA

PRIMERO.- Respecto del punto 1, es parcialmente cierto, en el sentido de que,


efectivamente, contraje matrimonio con la demandante en fecha 28 de diciembre de
1996, y que no tenemos hijos fruto del matrimonio, sin embargo lo que no es cierto es
que yo haya sido infiel a la demandante, lo que no puede ser probado por ella, puesto
que los email adjuntados por la demandante fueron obtenidos de una fuente no confiable
y en ellos no se puede apreciar una conversación, simplemente mensajes unilaterales
que no han podido probar que sean de mi autoría.
SEGUNDO.- Respecto a los hechos alegados desde el punto 2 hasta el punto 4 sobre
supuestos episodios de violencia familiar y retiro del hogar, debo señalar que no pueden
ser invocados en el presente proceso, toda vez que son considerados como hechos
perdonados puesto que la misma demandante ha aseverado en su demanda en el punto
5, que en marzo de 2011 se retoma la relación, pasando a vivir juntos nuevamente en
el hogar conyugal residencial Camila Dpto. 401-A ubicado en la Av. Los Incas N°
1512.
Señora Juez, en aplicación del Artículo 346°1 último párrafo, del Código Civil cuando
los cónyuges se reconcilien, puede demandarse nuevamente la separación sólo por
causas nuevas o recién sabidas, es decir los hechos alegados anteriores a nuestra
reconciliación no pueden ser tomados en cuenta por este tribunal, tanto más el
referido artículo también señala que en este juicio (proceso) no se invocarán los hechos
perdonados. Por lo que no corresponde pronunciarme con mayor detalle al respecto.

TERCERO.- Respecto al punto 5, es cierto que en marzo del 2011 nos reconciliamos y
retomando la relación vivimos juntos en el inmueble señalado, lo que no es cierto es que
mi persona haya regresado con la demandante con el único objetivo de “recuperar” el
departamento, puesto que mi interés fue el de intentar nuevamente tener una buena
relación con la demandante, y si ella manifiesta el término “recuperar”, denota
claramente el elemento subjetivo de su actuar, cual fue tratar de arrebatarme dicha
propiedad, puesto que yo no podría “recuperar” algo que previamente no se me perdió
o no se me fue despojado.
Señora juez, es falso también que mi persona haya agredido desde junio de ese año a la
demandante, y que me haya retirado del hogar porque no quise ayudar con los pagos,
por eso la demandante no tiene forma de probarlo, tal como en su demanda no adjunta
medio probatorio alguno conducente a probar la supuesta violencia familiar posterior a
la reconciliación. Es cierto que le pedí que me traspase los derechos y acciones que me
correspondían con el fin de tener mayor seguridad jurídica frente al interés que la
demandante ya denotaba, de querer despojarme de la propiedad como lo viene ahora
pretendiendo en este proceso.

1
Artículo 346º.- Cesan los efectos de la separación por la reconciliación de los cónyuges. Si la reconciliación se
produce durante el juicio, el juez manda cortar el proceso. Si ocurriere después de la sentencia ejecutoriada, los
cónyuges lo harán presente al juez dentro del mismo proceso.
Tanto la sentencia como la reconciliación producida después de ella se inscriben en el registro personal.
Reconciliados los cónyuges, puede demandarse nuevamente la separación sólo por causas nuevas o recién sabidas.
En este juicio no se invocarán los hechos perdonados, sino en cuanto contribuyan a que el juez aprecie el valor de
dichas causas.
Así mismo, señora juez, es cierto que desde noviembre del año 2011 me retiré
voluntariamente del hogar porque pese a mi deseo de querer retomar mi relación en
buenos términos y mis intentos de llevarlo a cabo, la situación con la demandante fue
hostil por parte de ella quien no paraba de reclamarme por temas económicos haciendo
insoportable nuestra cohabitación

CUARTO.- Respecto al punto 6, es cierto que inicie un proceso de divorcio en fecha 28


de noviembre de 2011, después de haberme retirado del hogar.
Por otro lado, es falso que agredí a la demandante en fecha 9 de agosto de 2012, y el
certificado policial N°3851-12-REGPOL-SUR-ORI/DTP-C-CSBW-SCC solamente
acredita que la demandante me denunció por el supuesto maltrato que no pudo
acreditar, por esa razón en el proceso iniciado como consecuencia de esa denuncia
policial, proceso N° 1418-2012 tramitado ante su juzgado, la Sala Superior revocó la
sentencia que declaraba fundada la demanda de violencia familiar y ordenaba una
reparación ascendente a s/. 300.00 (trescientos soles); razón por la cual, la demandante
interpuso recurso de casación que fue declarado improcedente y en fecha 3 de marzo de
2015 se dispuso el archivo definitivo de este proceso; por lo que no se acreditó la
supuesta violencia familiar en contra de la demandante, ni que le haya producido
daño alguno.

QUINTO.- Respecto al punto 7, es cierto que la demandante interpuso una denuncia vía
prevención del delito, por los supuestos hechos de violencia que finalmente fueron
dilucidados en el proceso antes referido, dicha denuncia concluyó con una
recomendación hacia mi persona de abstenerme de atentar en cualquiera de sus formas
contra la demandante, hecho que cumplí, puesto que nunca atenté contra la
demandante, como se corrobora con las conclusiones arribadas en el proceso señalado
en el anterior párrafo (proceso que se basó en los mismos hechos)

SEXTO.- Respecto al punto 8, como he desarrollado en el párrafo tercero, la


demandante y mi persona nos reconciliamos perdonando todos los hechos ocurridos
anteriormente; sin embargo -como también he mencionado- este intento de retomar la
relación no funcionó y la demandante posteriormente me demandó por violencia
familiar (proceso N°1418-2012) insistiendo en incriminarme una infidelidad que jamás
fue probada señalando que en los supuestos hechos de violencia (que como se ha visto
no tuvieron lugar) estuve acompañado con una mujer, que como ya se ventiló en el
proceso correspondiente no se demostró que haya existido infidelidad alguna.

SÉPTIMO.- Respecto al punto 9, no puede tomarse en cuenta el plazo transcurrido


desde el 31 de octubre del 2009 a marzo de 2011 puesto que en marzo de 2011 nos
reconciliamos y por tal razón se interrumpe el plazo de la separación de hecho y
además se consideran como hechos perdonados. Empero el plazo se debe computar
desde el 2 de noviembre de 2011 fecha en que me retire voluntariamente del hogar, y
desde esa fecha hasta la interposición de la demanda han transcurrido 7 años con un
mes y 19 días.

OCTAVO.- Respecto al punto 10, la demandante realiza una interpretación errónea de


la norma contenida en el Artículo 318° del Código Civil 2, pues la sociedad de
gananciales fenecerá con la eventual sentencia que declare fundado el divorcio y por
consiguiente disuelto en vínculo matrimonial. Cabe mencionar que la demandante
confunde “la separación de cuerpos” con “la separación de hecho”, no siendo esta
última, una causal de fenecimiento de sociedad de gananciales.

NOVENO.- Respecto al punto 11, la demandante interpreta erróneamente el Artículo


345-A del Código Civil3, puesto que de su texto se desprende que el juez podrá optar o
por una indemnización, o por una adjudicación preferente de bienes, no por las dos. Por
tanto, si se ha pretendido una adjudicación preferente no puede evaluarse las
modalidades de daños que alega la demandante, ya que estas corresponden a la
indemnización de daños que en este proceso no se está pretendiendo. Así mismo, la
naturaleza jurídica de la adjudicación preferente de bienes es distinta a la figura de una
indemnización como en siguientes líneas explicare con mayor detalle.

2
Artículo 318º.- Fenece el régimen de la sociedad de gananciales: 1.- Por invalidación del matrimonio. 2.- Por
separación de cuerpos. 3.- Por divorcio. 4.- Por declaración de ausencia. 5.- Por muerte de uno de los cónyuges. 6.-
Por cambio de régimen patrimonial.

3
Artículo 345º-A.- Para invocar el supuesto del inciso 12 del Artículo 333º el demandante deberá acreditar que se
encuentra al día en el pago de sus obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas por los cónyuges de
mutuo acuerdo. El juez velará por la estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado por la separación de
hecho, así como la de sus hijos. Deberá señalar una indemnización por daños, incluyendo el daño personal u ordenar
la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal, independientemente de la pensión de alimentos que le
pudiera corresponder. Son aplicables a favor del cónyuge que resulte más perjudicado por la separación de hecho, las
disposiciones contenidas en los Artículos 323º, 324º, 342º, 343º, 351º y 352º, en cuanto sean pertinentes
DÉCIMO.- Respecto al punto 12, es falso y la demandante no ha adjuntado medio
probatorio alguno para demostrar que fue ella quien realizó todos los trámites necesarios
para la compra del inmueble, yo desde un inicio demostré interés en la compra.

DECIMOPRIMERO.- Respecto al punto 13, es cierto que la recurrente y yo


celebramos un contrato de préstamo con el Banco Continental en fecha 23 de julio de
2008, obligación que asumió la sociedad conyugal. Pero es falso que yo no haya
ayudado en el pago…

DECIMOSEGUNDO.- Respecto al punto 14, la demandante menciona que por trabajar


su salud fue afectada pero no indica de qué forma su salud se habría afectado y tampoco
ofrece medio probatorio alguno para probarlo, puesto que las boletas de compra de
medicinas son de fechas anteriores a nuestra reconciliación, es decir no ha
demostrado estar mal de salud a consecuencia de nuestra separación.

DECIMOTERCERO.- De igual forma, respecto al punto 15, la demandante señala que


el supuesto maltrato (que no fue demostrado), le produjo problemas de salud como
crisis hipertensiva y síndrome hipercinético cardiaco (es decir, presión alta con latidos
rápidos del corazón-taquicardia), asi como depresión (consecuencia de mala salud
emocional), problemas del corazón (relacionado con la taquicardia), adormecimiento de
brazos y piernas (consecuencia de la presión alta) y convulsiones que generan epilepsia;
sin embargo no puede probarlo, más que con haber adjuntado un certificado médico de
parte, que concluye que en efecto tiene la presión alta y la taquicardia pero no habla de
epilepsia, ni mucho menos menciona que sea a consecuencia de nuestra separación,
tomando en cuenta que estos males (presión alta y taquicardia) tienen una etiología
relacionada con la edad, factores genéticos y malos hábitos, así como ansiedad y stress
que desde el punto de vista psicológico son producidos porque la persona no sabe
canalizar bien sus emociones. Así mismo señala que dichos males ya fueron
controlados.

DECIMOCUARTO.- Respecto al punto 16, la demandante sigue confundiendo su


pretensión tratando de argumentar sobre el supuesto daño moral sufrido que tendría
asidero en sendos informes psicológicos, así como trata de inculparme sobre los
problemas de salud que ha tenido de los cuales yo no fui el causante y no existe
documento que demuestre que yo lo haya provocado; menciono que sigue confundiendo
su pretensión porque el análisis de un supuesto daño moral tiene relevancia para una
eventual indemnización pero no para una adjudicación preferente de bien que es su
pretensión, como lo explicare luego a mayor detalle.

DECIMOQUINTO.- Respecto al punto 17, la demandante alega que sufrió abandono


por mi parte, lo cual no puede ser valorado por su judicatura, toda vez que la única
causal de divorcio admitida es la separación de hecho que resulta distinta al abandono,
dicha distinción será explicada con mayor amplitud en siguientes líneas. Así mismo es
falso que yo no le ayude a pagar las cuotas de la deuda en el Banco Continental,
conforme ya se explicó en el párrafo undécimo.

II. RESPECTO A LOS MEDIOS DE PRUEBA OFRECIDOS EN LA


DEMANDA

PRIMERO.-
SEGUNDO.-

III. ANALISIS JURÍDICO RESPECTO A LA ADJUDICACIÓN


PREFERENTE DE BIENES

PRIMERO.- El artículo 345-A° del Código Civil se circunscribe en una única causal
de divorcio, la separación de hecho 4 de los cónyuges durante un período
ininterrumpido de dos años (cuando no tienen hijos menores de edad).

SEGUNDO.- El Tercer Pleno Casatorio Civil ha señalado que existen dos clases de
divorcio tomando como parámetro para su determinación al elemento subjetivo (la
existencia o no de culpa) y al elemento objetivo.5 Y estos son: a) Divorcio sanción. En
el que se evalúa la culpa de uno (o ambos) cónyuges responsables de la disolución del

4
Artículo 333º.- Son causas de separación de cuerpos: 12.- La separación de hecho de los cónyuges durante un
período ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad.
En estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335º.
5
Tercer Pleno Casatorio Civil. Considerando 21.
matrimonio y por tanto puede fijar como “sanción” una indemnización a favor del
cónyuge “inocente”.6 Y b) Divorcio remedio. Aquél en el que el juzgador se limita a
verificar la separación de los cónyuges sin necesidad de que sean tipificadas conductas
culpables imputables a alguno de ellos.7

TERCERO.- La causal de separación de hecho se engloba dentro del divorcio


remedio, y esta no requiere la acreditación de los hechos o causas que derivaron
en la separación de los cónyuges, limitándose el Juez a constatar el hecho objetivo del
cese definitivo de la cohabitación por el periodo que establece la ley.8

CUARTO.- La separación de hecho es la interrupción de la cohabitación de los


cónyuges por voluntad de uno de ellos o de ambos, sin alegación de culpa imputable a
ninguna de las partes9. Se distingue del abandono que se configura con la dejación
material o física del hogar conyugal por parte de uno de los cónyuges, con el objeto de
sustraerse en forma dolosa y consciente del cumplimiento de las obligaciones
conyugales o deberes matrimoniales.10

QUINTO.- Es por esto que la separación de hecho no es considerada ilícita en nuestro


ordenamiento, a diferencia de otras causales en las cuales se puede inferir que el Código
Civil las considera ilícitas y por tanto proscribe fundar la demanda de divorcio-basado
en estas causales- en hechos propios, tal como establece el Artículo 335° del Código
Civil11; en cambio la separación de hecho junto con la separación convencional son las
excepciones a esta regla, lo que demuestra que son consideradas como hechos lícitos,
por tanto no puede existir culpabilidad ni mucho menos antijuridicidad en quien realiza
estas acciones.

SEXTO.- Las normas constitucionales protegen la dignidad del hombre y el libre


desarrollo del ser humano, nadie puede ser obligado a convivir o cohabitar con una
persona; en ese sentido, y al no ser un hecho ilícito, no se puede calificar a la
6
Tercer Pleno Casatorio Civil. Considerando 22.
7
Tercer Pleno Casatorio Civil. Considerando 23.
8
Tercer Pleno Casatorio Civil. Considerando 28.
9
Tercer Pleno Casatorio Civil. Considerando 39.
10
Tercer Pleno Casatorio Civil. Considerando 40
11
Artículo 335º.- Ninguno de los cónyuges puede fundar la demanda en hecho propio.
separación de hecho como una fuente de daños, porque la separación de hecho no
tiene cualidad de ser un hecho generador de daños, y no es posible que se establezca una
relación de causalidad entre la separación y los daños que pueda haber sufrido el
cónyuge “más perjudicado”.

SÉPTIMO.- Así mismo, el artículo 345-A° del Código Civil señala que “El juez
velará por la estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado por la
separación de hecho…” (subrayado agregado), por lo que podría ordenar una
adjudicación preferente de bienes al cónyuge perjudicado económicamente por la
separación. No al que sufrió “daños”.

OCTAVO.- Para nuestro sistema normativo la indemnización regulada en el artículo


345-A del Código Civil tiene el carácter de una obligación legal, la misma que puede
ser cumplida de una sola vez en cualquiera de las dos formas siguientes: a) el pago de
una suma de dinero o, b) la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal.
En el presente caso se ha demandado lo segundo. 12 Entonces su finalidad no es resarcir
daños, sino corregir y equilibrar desigualdades económicas resultantes de la ruptura
matrimonial.

NOVENO.- Se utilizan los criterios de equidad y solidaridad conyugal para fijar la


eventual adjudicación de bienes, y esta obligación legal no se rige por las reglas de la
responsabilidad civil contractual o extracontractual.

DÉCIMO.- Dicho todo esto, señora magistrada, la demandante no ha acreditado el


perjuicio económico que sufrió tras la separación, toda vez que he demostrado que
continué con los pagos de las cuotas de la deuda en el Banco Continental, y además en
el interregno de tiempo en que estuvimos separados yo no viví en el inmueble referido
por lo cual fui yo el resulto con un perjuicio económico de no poder usar ni disfrutar del
bien social.

12
Tercer Pleno Casatorio Civil. Considerando 54
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO

V. MEDIOS PROBATORIOS
Ofrecemos como medios de prueba los siguientes:

VI. ANEXOS
1-A Copia simple de Documento Nacional de Identidad

POR LO TANTO:
A usted pido tener por contestada la demanda.

Cusco, 28 de abril de 2019.

También podría gustarte