Está en la página 1de 25

PERFIL METABÓLICO EN RESPUESTA AL USO DE DOS NIVELES DE

PROBIÓTICO (Lactobacillus fermentum) EN POLLOS BROILLER

FERNANDO MIGUEL BUELVAS DURANGO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
2020.

1
PERFIL METABÓLIO EN RESPUESTA AL USO DE DOS NIVELES DE
PROBIÓTICO (Lactobacillus fermentum) EN POLLOS BROILLER

Propuesta de tesis de grado para optar al título de Médico Veterinario Zootecnista.

Directora. CLARA RUGELES PINTO.


Médico Veterinario Zootenista, Msc.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
2020

2
1. INTRODUCCIÓN

La evaluación de la bioquímica sanguínea en las aves permite la identificación de


alteraciones metabólicas debido a muchos factores endógenos y exógenos,
incluido el tipo genético, las condiciones de cría, la estación, sexo y edad. En
condiciones comerciales, cuando los pollos de engorde se alimentan con mezclas
estándar, la línea de cría y el rango de aves parecen ser los principales factores
que influyen en la intensidad del metabolismo que se refleja en los cambios de los
parámetros de la sangre. Las proteínas plasmáticas totales son un parámetro
común utilizado para estimar la condición corporal aviar. En general, se sabe que
las proteínas del plasma sanguíneo desempeñan papeles clave en el
mantenimiento de la presión osmótica coloide, como un sustituto rápido de
aminoácidos indispensables, asegurando la glucosa a través de la
gluconeogénesis, en el transporte de minerales y hormonas, en la formación de
enzimas y el sistema inmunitario en el organismo. Las proteínas del plasma
sanguíneo además son de suma para el mantenimiento de la homeostasis del
organismo en general. Además, la albúmina, una de las principales proteínas
séricas, sirve como la fuente más favorable de aminoácidos para la síntesis de
proteínas tisulares en el período de rápido crecimiento somático de las aves,
especialmente en condiciones de alimentación restringida (1).

Los probioticos cuentan con la capacidad de cambiar en cierto modo la microbiota


del tracto gastrointestinal dentro del huésped. Durante muchos años los estudios
se han basado en suprimir la colonización de microorganismos patógenos a través
de la utilización de probióticos como alternativa para mejorar la condición de salud
de algunos animales, y en los animales de abasto con el fin de mejorar su
rendimiento (2). El objetivo principal del presente trabajo es determinar la
concentración de metabolitos proteicos en pollos broiler frente al uso de
probióticos.

3
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la concentración de diferentes metabolitos proteicos y el peso corporal,


en pollos broiler en crecimiento frente al uso de probióticos.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar los valores promedio de Proteínas totales, albumina, globulinas y urea


en pollos broiler, en respuesta a la suplementación con probióticos.

 Comparar la gancia de peso corporal de pollos broiler entre tratamientos,


como respuesta al uso de probióticos.

 Determinar la relación entre los analitos sanguíneos y el peso corporal, en


pollos de engorde.

4
3. JUSTIFICACIÓN

El perfil bioquímico y metabólico en los pollos de engorde y la producción avícola


en general permite el reconocimiento de alteraciones metabólicas originadas por
distintos factores endógenos o exógenos como la línea genética, tipo de
explotación o manejo, clima, sexo y edad. Por otro lado, la bioquímica sanguínea
aporta datos que advierten sobre el estado de salud, que constantemente, son
eficientes para mostrar patologías que se encuentran en estados subclínicos.
Habitualmente, los análisis de sangre no son usados para diagnosticar
enfermedades en aves porque en muchas ocasiones los valores de referencia
fisiológicos varían según los tipos de explotación u otras variables (1).

Los cambios en los niveles bioquímicos séricos están íntimamente relacionados


con los factores climáticos y del ambiente, por ende, el metabolismo de los pollos
broiler es más cambiante en condiciones de alta temperatura y humedad (3).
También las condiciones de alimentación en conjunto con el manejo interfieren en
los parámetros bioquímicos de la sangre, y las notables diferencias individuales en
los índices bioquímicos en los pollos broiler son razón más importante de los
amplios rangos fisiológicos para los pollos (1)

La utilización de dietas sin la inclusión de promotores del crecimiento


antimicrobianos para aves de corral ha puesto en la balanza que sea necesario el
uso de fuentes no comunes para disminuir las propiedades patogénicas en pollos
de engorde (4).

5
4. MARCO TEÓRICO

4.1 SISTEMA DIGESTIVO DEL AVE

El sistema digestivo de las aves inicia desde el pico el cual carece de dientes, por
tal razón los alimentos son ingeridos sin trituración alguna. consta de la orofaringe
en donde podemos notar la inexistencia del paladar blando y la separación entre la
boca y la faringe. Por lo tanto, orofaringe es la cavidad que va desde el pico hasta
el esófago, se continúa con el buche, donde se producen fenómenos microbianos
de degradación, y posteriormente se continúa con el estómago.

El estómago tiene dos porciones, una glandular y una muscular (proventrículo y


molleja respectivamente). El proventrículo posee papilas productoras de ácido
clorhídrico y pepsina, allí se inicia la digestión de las proteínas. La molleja es la
porción responsable de triturar los alimentos con ayuda de pequeñas que son
consumidas por las aves (5).

El intestino (I.), con sus partes I. delgado (duodeno, yeyuno e íleon) y el I. grueso,
tiene la función de digerir y absorber los nutrientes para el mantenimiento del ave,
con ayuda de los jugos digestivos producidos por el páncreas. (6).

En el I. grueso, conformado por un par de ciegos, a los cuales llega una décima
parte del contenido del I. delgado que no fue reabsorbido, se fragmentan
carbohidratos insolubles y el colon (ascendente, descendente y transverso), tiene
la función principal de almacenar la materia fecal y absorber los líquidos para la
hidratación del animal. Finalmente, se encuentra la cloaca, por donde serán
expulsados los componentes del alimento no digeridos ni reabsorbidos junto con la
orina (5).

6
El hígado posee dos lóbulos, derecho e izquierdo conectados en su parte craneal
por un puente, éste posee dos conductos biliares (uno por lóbulo), conectados el
duodeno. El conducto derecho conecta con la vesícula biliar, permitiendo el paso
de bilis para la emulsificación y saponificación de las grasas. El páncreas tiene
además la función de producir enzimas (tripsinas quimotripsina y
carboxipeptidasa, amilasa) que participan en la digestión de proteínas, azúcares y
lípidos (6) (7).

4.2 MANEJO TÉCNICO

Plan sanitario. El plan sanitario de una granja de producción de pollo, debe


basarse en un programa de vacunación, normas básicas de bioseguridad que
incluyen: higiene, limpieza, eliminación de desperdicios y mortalidad, utilización de
desinfectante correcto, reducción del estrés, control de focos infecciosos, entre
otros. Los programas de vacunación regularmente se ajustan a las necesidades
(tabla 1) de la región (8).

Tabla 1. Plan de vacunación


Vacuna Día Opción
Mareo y bronquitis 1er día de edad Incubadora
Gumboro l 2 o 3 día de edad ocular o agua de bebida
Bronquitis B1 7 día de edad ocular o agua de bebida
Gumboro ll 10 o 12 día de edad ocular o agua de bebida
New Castle 8 y 21 días de edad vía ocular

El galpón se protege de corrientes de aire fuertes, regularnente mediante el uso de


cortinas de polietileno desplazables, con el fin de regular la acumulación de
amoniaco y otros gases dentro y fuera del galpón, el suelo preferiblemente en
cemento y con un desnivel del 3 % en el centro, con muros de 20 a 30 cm de
altura
y un espacio vital promedio por pollito de 7 a 12 pollos por metro cuadrado (9). Es
recomendable pintar las paredes del galpón de blanco y ubicar en su entrada una

7
poceta con agua y producto a base de amonio cuaternario, formol al 2% o yodo al
7 % para evitar la dispersión de contaminantes (10).

Se requiere una fuente de calor, la instalación de 1 bebedero por cada 100 pollitos
(1era semana), posteriormente se usan bebederos automáticos (válvula o
pistola)uno por cada 80 pollos. La cama debe ser de un material que absorba
mucha humedad que no se apelmace y no sea tóxico, uno de los mejores
materiales es la granza de arroz con 8 a 10 cm de altura (9) (10).

Manejo de los pollitos. Antes de la llegada de los pollitos, preparar los


bebederos, colocando agua con azúcar (2 onzas/galón), de manera que a la
llegada, el agua esté a temperatura ambiente y al cambiar el agua con azúcar,
hacerlo por agua con vitaminas y electrolitos. Colocar el concentrado, tres horas
después de recibidos los pollitos, dando tiempo para que estén bien
hidratados.Verificar el círculo de la criadora, de manera que proteja de las
corrientes de aire. El círculo de protección deberá expandirse a medida que los
pollos necesiten más espacio, se puede retirar a los 7 y 10 días de edad, pasando
los pollitos a un área mayor pero siempre limitada (10).

La criadora debe regularse periódicamente de la altura del piso de manera que los
pollos indiquen que están confortables, la temperatura ideal a la llegada de los
pollitos es de 32° – 35°C y se debe reducir 3°C por semana hasta alcanzar la
temperatura de 21°C (8).

El alimento de iniciación engorde debe contener 23% de proteína y el finalizador


21.5 %, además de contar con todos los demás nutrientes que el pollo necesita en
cada etapa (tabla 2).

8
Tabla 2. Requerimientos nutriticionales para pollos de engorde

Etapas del pollo de engorde


Clases de nutrientes Iniciador Finalizador
% proteína cruda 23 21.50
EM, Kcal./Kg. de alimento 31.30 3200
% Calcio 1.00 1.00
% Lisina 1.25 1.10
% Metionina 0.86 0.75
Fuente: (11)

Se debe garantizar el suministro permanente de agua limpia y fresca, al ser


necesaria para todos los procesos vitales como la digestión, metabolismo y
respiración y actuar como regulador de la temperatura del cuerporal. La escasez
de agua por periodos de 12 horas o mas puede causar retraso en el crecimiento
del pollo (12).

El siguiente cuadro muestra los requerimientos diarios de agua (litros) para 1.000
pollos en diferentes temperaturas y etapas de crecimiento o desarrollo. Se observa
que a medida que la temperatura va aumentando, las necesidades de agua son
mayores; a una temperatura de 10°C, los pollos necesitan 70 litros de agua, a una
temperatura de 21°C, los pollos necesitan 92.5 litros de agua, y a una temperatura
de 32°C, los pollos necesitan 195 litros de agua. Esto para la sexta semana de
vida respectivamente (8).

Tabla 3. Requerimientos diarios de agua en litros para 1000 pollos en diferentes


temperaturas ambiente.

Edad Temperatura
(sem) 10 °C 21°C 32 °C
1 23 lts 30 lts 38 lts
2 49 lts 60 lts 102 lts
3 64 lts 91 lts 208 lts
4 91 lts 125 lts 272 lts
5 113 lts 155 lts 333 lts
6 140 lts 185 lts 390 lts

9
Fuente: (8)

Los primeros tres días de vida, los pollitos deberán recibir luz las 24 horas y luego
darles 20 a 23 horas de luz y oscuridad total por una o dos horas cada noche.
Para aprovechar el cambio gradual de día a noche, el principio del periodo de
oscuridad debe coincidir con la puesta del sol (9).

4.3 LOS PROBIÓTICOS EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Se refiere al uso de insumos a base de microorganismos vivos que se consumen


en pequeñas porciones con el propósito de ofrecer beneficios a la salud del
húesped, según la FAO (13). El término probiótico es una palabra relativamente
nueva que significa “a favor de la vida” y actualmente se utiliza para designar los
microorganismos que tienen efectos benéficos para los seres humanos y los
animales. Por lo tanto se pretende aprovechar la dependencia de los microbios
intestinales con respecto a los alimento, lo que hace posible adoptar medidas para
modificar la microbiota de nuestro organismo y sustituir los microbios nocivos por
microbios útiles.
Los probióticos favorecen la digestibilidad de los alimentos y el consumo de
materia seca en el tracto digestivo al incrementar la actividad enzimas digestivas
de origen microbiano además de estimular el sistema inmune del huésped y por
ende mejoran los índices productivos (14), las características sensoriales y
microbiológicas de la carne de pollo, inducen cambios histológicos benéficos para
la mucosa intestinal (15), mayor peso al sacrificio, mejoras en la conversión
alimenticia y disminución en los niveles de colesterol y triglicéridos en suero
sanguíneo (16).

Mecanismos de acción en el tracto gastrointestinal del pollo. La Competencia


por la adhesión en los receptores del epitelio intestinal y por nutrientes se refiere a
la capacidad de las bacterias probióticas de competir con microorganismos

10
patógenos por nutrientes y por un lugar en la pared intestinal para fijarse
exitosamente en el epitelio. Los microorganismos probióticos actúan como una
barrera defensiva al impedir que el espacio del epitelio celular quede disponible
para los patógenos, o al crear un ambiente desfavorable para aquellos (17).
Ciertos microorganismos probióticos pueden expresar sitios de unión a hidratos de
carbono complejos, similares a las adhesinas de la superficie celular que se
encuentran en los agentes patógenos potenciales. Neeser et al en el año 2000
encontraron que Lactobacillus johnsonii La1 tenía 2 sitios de unión a hidratos de
carbono principales, por lo que podía inhibir la unión de los patógenos a los
receptores de manano epiteliales de la mucosa.

Diferentes microorganismos han sido útiles como probióticos en avicultura, los


probióticos más empleados son bacterias capaces de producir ácido láctico, (18)
(19).

Los bacilos del género Lactobacillus (lactis-leche; bacillus-pequeños bacilos)


presentan células en forma de bacilos largos y extendidos o cortos de pequeño
tamaño (2-5 mm) formando colonias de color amarillo a rojizo, no producen nitrato
y son indol y sulfidrilo negativos, además de catalasa negativos. También son
citocromo negativos, por la ausencia de porfirinas. Crecen bien en medios
ligeramente ácidos, con pH y su mayor crecimeitno se alcanza bajo condiciones
microaerofílicas o anaeróbicas (20). Los Lactobacillus fermentum han demostrado
potencial probiótico con tolerancia a sales biliares y actividad antimicrobiana (21),
además de un efecto positivo con respecto a la eficiencia alimentaria, similar al
uso de entibióticos, lo que supone que su uso como suplemento en el proceso
productivo de poyos de ceba, es factible para reemplazar los antibióticos como
promotores de crecimiento (21).

4.4 GANANCIA DE PESO

11
El rendimiento productivo de los pollos de engorde se basa en las condiciones
ambientales y de manejo, t también aporte de los estratos nutricionales indicados
mediante una óptima elección de las materias primas (22). Se ha demostrado que
se puede mejorar el rendimiento del crecimiento y la digestibilidad mediante la
suplementación dietética con probióticos del género Lactobacillus spp. (23). Según
Alkhalf et al., a las tres se semanas de edad una suplementación con probióticos
evidencia un aumento significativo en el peso corporal y este efecto persiste hasta
el faenado de las aves con respecto a aves no suplementadas con probióticos;
también se mejora la ganancia diaria de peso, consumo de alimento y la tasa de
conversión debido a que se optimiza los procesos de digestión y absorción de
nutrientes gracias a que bacterias probióticas aumentan la altura de las
vellosidades intestinales; otro punto a favor es la reducción de la tasa de
mortalidad; Las aves se pesan individualmente al eclosionar y luego cada semana
para luego calcular la ganancia de peso al final del proceso (24). El aumento
significativo de peso de la tercera en adelante se atribuye a la capacidad de
secreción de enzimas digestivas, que según se informa es una propiedad poco
desarrollada en pollos jóvenes y potencializa del día 21 en adelante y es más
desarrollada aún con la ayuda de las bacterias probióticas (25).

Tabla 4. Peso corporal de pollos de engorde según la semana de edad


Semana 1 2 3 4 5 6
Peso 308 ± 911 ±
141 ± 1 574 ± 8 1258 ± 16 1661 ± 26
(gr) 4 11
Fuente: (24).

Tabla 5. Ganancia diaria de peso en pollos de engorde por semana de edad


Semana 0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6
Ganancia diaria de 14±0, 23±0, 38±0, 48±0, 46±1,3 57±2,7
peso 2 4 7 9
Fuente: (24).

12
4.5 PÉRFIL METABÓLICO

Los perfiles metabólicos brindan información de alta importancia del estado de


salud, nutricional y reproductivo de los animales (26). Un perfil metabólico está
definido por pruebas analíticas especificas realizadas y utilizadas como ayuda
diagnostica orientada a determinar el estado de salud en una población (27).

Los metabolitos más utilizados son Urea, proteínas totales, BUN, Globulinas,
Albumina, siendo las globulinas calculadas por diferencia de concentración, y son
estos metabolitos los que nos indican si hay un aporte proteico en dieta
balanceado o hay alguna incidencia patológica (27).

Proteínas totales. Con frecuencia se conoce que las proteínas totales interfieren
en el mantenimiento de la presión osmótica coloide, haciendo el papel como
sustituto de los aminoácidos indispensables, por ende, así se asegura la glucosa
mediante la gluconeogénesis, en el transporte de minerales y hormonas, también
se conoce su función como coadyuvantes en la formación de enzimas desarrollo
del sistema inmunológico (1). Según Rodrigues et al; el desbalance de las
proteínas totales refleja afecciones inflamatorias agudas o crónicas. Los valores
promedio de proteínas totales para pollos broiler se encuentran entre 33,0 y 47,8
g/L según Iotrowska et al; 2011.

Albúminas y globulinas. La albúmina particularmente se ofrece como fuente de


aminoácidos para la síntesis de proteínas tisulares en el período de crecimiento
somático de aves, especialmente en condiciones de restricción alimentaria. Para
Iotrowska et al; la albúmina los valores medios de albúmina se encuentran entre

13
11.7 g/L y 17.1 g/L. La albúmina y la globulina guardan una relación muy cercana
que se debe mantener, debido al aumento de las globulinas y disminución de la
albúmina se pierde la relación albúmina-globulina y ese desequilibrio puede
producir patologías diversas como peritonitis, aspergiliosis, psitacosis,
tuberculosis, nefropatías e insuficiencia hepática (3). Los niveles de globulina para
Rodrigues et al; van desde 8.5 g/L hasta 19.5 g/L.

Urea y BUN. Los niveles de urea en sangre se usan para evidenciar la función
renal o confirmar y evaluar la continuidad de una enfermedad renal, y para eso se
usa el nitrógeno ureico sanguíneo (BUN) como valor de estimación. La urea se
sintetiza en su totalidad n el hígado y se forma en base de precursores
nitrogenados como el amoniaco y aminoácidos de sangre portal. Un aumento en
los niveles de urea es indicativo de falla en la función renal, disminución del filtrado
o respuesta a la restricción de líquidos, y valores fisiológicos de urea para pollos
broiler se reportan entre 1-2 mg/dL (28). Los niveles de BUN son indicadores de
cómo se encuentra el organismo en su metabolismo proteico y su perfusión en los
tejidos, para pollos sanos se reportan niveles de BUN a los 21 días de 6.89
mmol/L y a los 42 días de 7.39 mmol/L (23).

14
5. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1 TIPO DE ESTUDIO.

Se realizará un estudio de tipo experimental prospectivo.

5.2 TIPO DE MUESTREO, TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MANEJO DE


ANIMALES EXPERIMENTALES.

El estudio se realizará en una explotación avícola en el municipio de Ciénaga de


Oro, Córdoba. Los animales experimentales corresponden a un lote de 300 pollos
broiler de la línea Cobb blanca, los cuáles serán divididos en tres grupos, el primer
grupo se designará como un grupo control (To) que no recibirá suplementación de
probióticos y otros dos grupos (T1 yT2) que se les asignará diferentes dosis (1mL
y 2mL, respectivamente) con la cepa probiótica Lactobacillus fermentum. Cada
grupo será dividido en cuatro secciones (25 animales) las cuales se considerarán
como repeticiones.

Los animales del tratamiento T0 no se les suministrará el biopreparado, mientras


que a los de los tratamientos T1 y T2 recibirán 1mL (T1) y los del tratamiento 2
recibirán 2mL (T2) del biopreparado (a concentración de 1x10 8), durante los
primeros 10 días del experimento suministrado en el agua de bebida.

El lote de animales será vacunado antes de su llegada al galpón contra NewCastle


y Gumboro. El manejo alimenticio de los animales se hará de tal manera que el
agua se suministrará a voluntad y se suministrará un alimento balanceado el cual
la ración será dividida en dos, las cuales se dará una porción en la mañana y otra
en la tarde.

El proceso de pesaje de los animales se realizará con una balanza electrónica


ICM ACS-A9T, donde se realizarán dos pesajes, uno al final de la etapa de inicio,

15
y el otro al final antes del sacrificio. Los procesos de extracción de sangre se
llevarán a cabo uno en la semana 3 acabando la fase de iniciación y el otro en la
semana 6 acabando la fase de finalización. Para la extracción de sangre se
utilizarán jeringas de 3ml con agujas calibre 25 x 5/8”, tubos sin anticoagulante
(Improve Pro-coagulation tapa roja), centrifuga, tubos de Eppendorf, alcohol etílico
70%, gasa, guantes.

La extracción de sangre en los animales se realizará en la vena braquial,


extrayendo entre 1.5 y 2ml de sangre. Los animales serán puestos en posición de
cúbito lateral derecho extendiendo el ala lateralmente. Lo extraído será depositada
en tubos sin anticoagulante (Improve Pro-coagulation tapa roja) para la posterior
centrifugación y separación del sobrenadante (suero). La separación del
sobrenadante se hará en tubos de Eppendorf y luego almacenados en una cava
con gel refrigerante para su posterior análisis.

5.3 VARIABLES A DETERMINAR

Variables del perfil proteico. Se determinarán los niveles sanguineos de


Proteínas totales, albumina, globulinas y urea (tabla 6) en pollos broiler para las
etapas de inicio y finalización siguiendo la metodología tradicional (29).

Tabla 6. Método de medición y unidades internacionales para las variables


sanguíneas a determinar.

Variable SIU* Método de determinación


Proteínas Totales g/dL Colorimétrico (Biuret)
Albúmina g/dL Colorimétrico (Verde bromocresol)
Globulinas g/dL Diferenciación
Urea Urea de Berthelost
*SIU: Sistema de unidades interbnacionales

16
Peso corporal. Para valorar la productivdad se pesarán semanalmente y de forma
individual 10 aves de cada tratamiento con ayuda de una balanza digital, luego se
determinará el peso corporal como peso vivo semanal y la ganancia de peso al
final del experimento, además se estimará la ganacia de peso diaria. Además, se
determinará el índice de conversión alimenticia.

Ganancia de Peso Diaria (GPD): se refiere a cuanto ha ganado un pollo en peso


corporal al día (31) (32).

Ganancia de peso total (GPT )


GPD=
N ° Días

Ganancia de peso total (GPT): Se refiere a cuanto ha ganado un pollo durante el


ciclo productivo desde, su llegada hasta el día del sacrificio. Se calculará al final
del experimento.

GPT= Peso promedio final Ave - Peso promedio inicial

Índice de Conversión Alimenticia (ICA): permite cuantificar cuántos kilogramos


de alimento necesita un ave para producir un kilogramo de carne (Manzano et al.,
2010).

Consumo de alimento total


ICA=
GPT

Mortalidad (M%). Se realizará un monitoreo de la salud del lote (30), a través de


la revisión de la mortalidad diaria.

M %= ( NN°°Aves muertas
Aves inicial )
x 100

17
5.4 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se diseñará un formato para el registro semanal del pesaje y los datos del los
perfiles metabólicos determinados se tabularán en hojas de Excel para su
posterior análisis con ayuda del programa Infostat para determinar medias, rango,
desviación estándar, para establecer las diferencias entre tratamientos se apliacrá
un análisis de varianza (ANOVA) y se compararon las medias a través de la
prueba de tukey, tanbién con ayuda de un test de pearson se determinará el grado
de asociación entre la ganacia de peso y el perfil metabólico proteico.

5.5 RESULTADOS ESPERADOS.

Tabla 7. Objetivos a cumplir y sus indicadores


OBJETIVO INDICADOR BENEFICIARIO

Evaluar el perfil proteico Fotometría, estadística descriptiva


Medir la ganancia de peso en Pesaje semanal, estadística descriptiva Productores, comunidad
respuesta al biopreparado médica, asociaciones
Estudiar la asociación entre el Pesaje-fotometría, análisis de
peso y el perfil proteico asociación

5.6 ASPECTOS ÉTICOS

Los animales serán tratados de tal modo, que se les brinde las garantías para su
bienestar. Esta investigación tiene fines experimentales, biomédicos y educativos,
por ello ningún animal involucrado en la toma de muestras será maltratado ni
agredido de ninguna manera respetando las políticas nacionales vigentes como el
artiulo 23 de la ley 84 de 1989 capítulo VI del 27 e diciembre sobre protección de
animales utilizados para experimentación y otros fines científicos, del ministerio de
salud de Colombia y acordes con el código de Ética Ley 576/2000.

18
5.7 PLAN DE DIFUSIÓN

Los resultados obtenidos al finalizar el estudio se pretender socializar a traves de


una ponencia en un evento de carácter nacional y/oninternacional y del mismo
modo serán publicados en un medio escrito/ revista de orden científico y serán el
medio para apoyarme, como trabajo de grado, para acceder al título de Médico
Veterinario Zootecnista otorgado por las Universidad de Córdoba. Los resultados
de los análisis y la información recopilada también serán presentados ante los
propietarios de los animales, para su uso y determinación de correctivos en el
manejo cotidiano de los animales.

19
6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 PERSONAL

Este trabajo de investigación está perfilado dentro de la línea de investigación de


salud animal y producción animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad de Córdoba, al considerarse que los aspectos clínicos
de control de la salud, juegan un papel importante en el monitoria de la salud de
los hatos y sus niveles productivos.

Tabla 8. Personal vinculado al trabajo.


Personal Formación académica Función Horas/semana

Fernando M. Buelvas D. Estudiante MVZ Investigado 10


r

Clara Rugeles Pinto Médico Veterinario Zootecnista, Msc Directora 5

6.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 9. Distribución en el tiempo de las actividades a implementar en el


desarrollo de la propuesta.
Actividad Mes1 Mes2 Mes3 Mes4 Mes5 Mes6 Mes7
Revisión bibliográfica        
Toma de muestras                    
P. de muestras                    
Tabulación y análisis        
Presentación de
documento final y
socialización

20
6.3 PRESUPUESTO

Tabla 10. Distribución del presupuesto necesario


Concepto Cantidad Valor
Compra de reactivos 20 $1580000
Viáticos 6 $70000
Auxiliar 1 $60000
Impresiones 50 $1500
Tubos vacutainer 64 000
Agujas calibre 25 x 5/8” 64 25000
Jeringa 3ml 64 20000
Guantes nitrilo 50 48000
Alcohol antiséptico 2 10000
Gasas 20 30000
Total 1964500

21
BIBLIOGRAFÍA

1. Iotrowska A, Urlikowska K, Zymeczko R. Changes in Blood Chemistry in


Broiler Chickens during the Fattening Period. 2011;59(3): 183–187.

2. Al-Jumaa Y, Al-Kassie G, Jameel Y. Effect of Probiotic (Aspergillus niger)


and Prebiotic (Taraxacum officinale) on Blood Picture and Biochemical
Properties of Broiler Chicks on Blood Picture and Biochemical Properties of
Broiler Chicks. International Journal of Poultry Science. 2008;7(12): 1182–
1184.

3. Rodrigues J, Bueno M, Machado J, Ferreira C, Meneses L, Miranda G, et al.


Effect of age and cyclical heat stress on the serum biochemical profile of
broiler chickens. Semina: Ciências Agrárias. 2017;38(3): 1383-1392.
https://doi.org/10.5433/1679-0359.2017v38n3p1383.

4. Kim D. Mushtaq M, Parvin R, Kang H, Kim H, Na C¸ et al. Various levels


and forms of dietary α -lipoic acid in broiler chickens: Impact on blood
biochemistry, stress response, liver enzymes, and antibody titers. Poultry
Science. 2014;94(2): 226-231. https://doi.org/10.3382/ps/peu056.

5. Deyce K, Sack O, Wensing J. Anatomía veterinaria. 1st ed. Marino M,


editor. Buenos Aires: Panamericana; 1991. 797-823 p.

6. Heinz J, Gerhard F. Nutrición de aves. 1st ed. Chasa N, editor. Zaragoza:


Acribia; 1978. 33-49 p.

7. Ávila González E. Alimentación de las aves. 2nd ed. Mosqueda A, Heredia


B, Livas I, editors. Ciudad de México: Trillas; 1992. 34-42 p.

8. ALIANSA, S.A. de C.V. Manual informativo. Alimentación y manejo de pollo


de engorde. 2004. El Salvador.

9. López, M. Explotación comercial de aves. Ed. Albatros. Argentina. 1994. Pg


144 -160.

10. Cobb. Pollo de engorde Guía de manejo. 2008. 98-102.

11. Beorlegui, B., Mateos, C. D., Argamenteria, G., & González. Nutrición y
Alimentación del Ganado. Madrid, España: Mundi Prensa. 1987.

22
12. Nilipour, A. Los Factores de éxito para una Producción Avícola de Alta
Calidad. Aseguramiento de Calidad e Investigaciones. Rep. de Panamá:
Grupo Melo S.A. 2008.

13. FAO/OMS. Probióticos en los alimentos. Propiedades saludables y


nutricionales y directrices para la evaluación. 2006.

14. Samaniego M, Laurencio M, Pérez M, Milián G, Rondón A, Piad R.


Actividad probiótica de una mezcla de exclusión competitiva sobre
indicadores productivos en pollos de ceba. Journal of Food. 2007;5(5): 360-
367. http://dx.doi:10.1080/11358120709487713.

15. Lutful M. The role of probiotics in the poultry industry. International Journal
of Molecular Sciences. 2009;10(8): 3531-3546
http://dx.doi10.3390/ijms10083531.

16. Ignatova M, Sredkova V, Marasheva V. Effect of dietary inclusion of


probiotic on chickens performance and some blood indices. Institute for
Animal Husbandry. 2009;25(5-6): 1079-1085.

17. Patterson J, Burkholder K. Application of Prebiotics and Probiotics in Poultry


Production. Poultry Science. 2003;82(4): 627-631.
http://dx.doi:10.1093/ps/82.4.627.

18. Jaramillo D, Meléndez A, Sánchez O. Evaluación de la producción de


bacteriocinas a partir de. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de
Alimentos. 2010;1(2): 193-209. http://oaji.net/articles/2017/4924-
1495306660.pdf.

19. Lara C, Vargas M. Biopreparado a partir de contenido ruminal, cáscaras de


frutas y enriquecido con probióticos nativos, para mejorar la nutrición de
pollos de engorde. Universidad de Córdoba, Tesis de maestría,
Departamento de química. Montería - Córdoba: Facultad de Ciencias
Básicas e Ingeniería. 2011.

20. Samaniego L, Sosa M. Lactobacillus spp.: Importantes promotores de


actividad probiótica, Ciudad de Matanzas, El Vedado, Ciudad de La
Habana, Cuba: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación. 2000.

23
21. Reque E, Pandey A, Sebastião F, Soccol C. Isolation, identification and
physiological study of Lactobacillus fermentum LPB for use as probiotic in
chickens. Brazilian Journal of Microbiology. 2000 31(4).
http://dx.doi:10.1590/S1517-83822000000400012.
22. Medina N, González C, Daza L, Restrepo O, Barahona R. Desempeño
productivo de pollos de engorde suplementados con biomasa de
Saccharomyces cerevisiae derivada de la fermentación de residuos de
banano. Rev Fac Med Vet Zoot. 2014:61(3); 270-283.
http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v61n3.46873.

23. Song D, Wang Y, Hou Y, Dong Z, Wang W, Li A. The effects of dietary


supplementation of microencapsulated Enterococcus faecalis and the
extract of Camellia oleifera seed on growth performance, immune functions,
and serum biochemical parameters in broiler chickens. J. Anim. Sci. 2016;
94; 3271–3277.

24. Alkhalf A, Alhaj M. Influence of probiotic supplementation on blood


parameters and growth performance in broiler chickens. Saudi J Biol Sci.
2010; 17(3): 219–225. http://dx.doi.org/10.1016/j.sjbs.2010.04.005.

25. Khattak F, Ronchi A, Castelli P, Sparks N, Trial B. Effects of natural blend of


essential oil on growth performance, blood biochemistry, cecal morphology,
and carcass quality of broiler chickens. Poult Sci. 2014. 93;(1): 132–137.
http://dx.doi.org/10.3382/ps.2013-03387.

26. Oquendo G, Londoño F, Pérez M. El perfil metabólico como herramienta de


monitoreo de la salud, la producción y la fertilidad en el hato lechero del
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Rev Lasallista Investig.
2013;10(1): 38–48.

27. Geffré A, Friedrichs K, Harr K, Concordet D, Trumel C, Braun J. Reference


values: A review. Vet Clin Pathol. 2009;38(3): 288–298.

28. La Torre, R. Perfil bioquímico sanguíneo de pollos criollos y pavipollos


criados en altura. Trabajo de grado. Universidad Nacional Del Altiplano –
Puno. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia; 2017.

29. Girardi A. Parámetros hematológicos e bioquímicos séricos de jumentos


(Equus asinus) da raça pêga. Universidade Estadual Paulista “Júlio de
Mesquita Filho; 2012.

24
30. Chávez A, López A, Parra E. El uso de Enterococcus faecium mejora
parámetros productivos en pollos de engorde. Revista de la Facultad de
Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 2016;63(2): 113-123.
http://dx.doi:10.15446/rfmvz.v63n2.59358.

31. Manzano P, Peralta E, Valarezo E, Orellana A, Orellana T. Evaluación de


parámetros zootécnicos en pollos de engorde alimentados con raciones que
incluyen vallesia glabra, una planta que crece silvestre en la costa
ecuatoriana. Revista Tecnológica ESPOL. 2010;23(1): 129–134.

32. Rosero J, Guzmán E, López F. Evaluación del comportamiento productivo


de las líneas de pollos de engorde Cobb 500 y Ross 308. Biotec Sector
Agrop Agroind. 2012; 10(1): 8-15.

25

También podría gustarte