Está en la página 1de 22

CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PPROYECTOS

COATEPEQUE, 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2016


F.O.D.A.
¿QUE ES EL ANÁLISIS FODA?
•Matriz FODA
• DEFICIONES
• OBJETIVOS
• DISTRUBUCIÓN FODA
• COMPONENTES
INTRODUCCIÓN
Un análisis FODA minucioso y ajustado a
la realidad nos proveerá de excelente
información para la toma de decisiones en
las estrategias de planificación,
mejoramiento en los procesos de ejecución
de proyectos, permitiéndonos tener una
mejor perspectiva antes de emprender las
medidas correctivas de la empresa.
¿QUE ES EL ANÁLISIS FODA?
El análisis FODA es una de las
herramientas esenciales que provee de los
insumos necesarios al proceso de
planeación estratégica, proporcionando la
información necesaria para la
implantación de acciones y medidas
correctivas y la generación de nuevos o
mejores proyectos de mejora.
MATRIZ F.O.D.A
Es un método para analizar:
–Fortalezas.
– Oportunidades.
– Debilidades.
– Amenazas.
En el proceso de análisis FODA, se consideran los factores
económicos, políticos, sociales y culturales que representan
las influencias del ámbito externo a la empresa, que
inciden sobre su quehacer interno.
DEFINICIONES
FORTALEZAS
Son las capacidades especiales con que
cuenta la empresa, organización, grupo
o persona individual, por lo que cuenta
con una posición privilegiada frente a la
competencia.
Recursos que se controlan, capacidades
y habilidades que se poseen,
actividades que se desarrollan
positivamente, etc.
OPORTUNIDADES
Son aquellos factores que resultan
positivos, favorables, explotables,
que se deben descubrir en el
entorno en el que actúa la
empresa, y que permiten obtener
ventajas competitivas.
DEBILIDADES
Son aquellos factores que provocan una
posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se
carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan
positivamente, etc.
AMENAZAS
Son aquellas situaciones que provienen
del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia
de la organización.
OBJETIVOS
 Conocer la realidad de la situación.
 Tiene la finalidad de visualizar panoramas de cualquier
ámbito aplicable a Empresas, Instituciones o cualquier otro
tipo de organización .
 Visualizar la determinación de políticas para atacar
debilidades y convertirlas en oportunidades.
 Diseñar y definir una visión estratégica para el desarrollo de
la Empresa.
 Formular las PROPUESTAS ESTRATEGICAS que
contribuyan a crear las condiciones necesarias para un
desarrollo sostenible.
QUÉ NOS PERMITE EL ANÁLISIS
FODA?
a) Determinar las posibilidades reales que
tiene la organización, empresa, grupo; para
lograr los objetivos que se había fijado
inicialmente.
b) Que el emprendedor adquiera conciencia,
sobre los obstáculos que deberá afrontar.
c) permite explotar más eficazmente los
factores positivos y neutralizar o eliminar
el efecto de los factores negativos.
DISTRIBUCIÓN DEL F.O.D.A.
Recursos físicos
Actividades y procesos
Experiencias previas

Tendencias futuras
La economía
Recursos financieros
Demografía
FORTALEZAS
 Calidad Total del Producto.
 Economías de escala.
 Recursos Humanos bien capacitados.
 Innovación en Tecnología.
 Visión, Misión, Objetivos y Metas bien definidos.
 Servicio al Cliente.
 Liquidez.
DEBILIDADES
 Altos costos de producción.
 Alta resistencia al cambio.
• Retraso en la entrega de la mercadería.
 Falta de planeación.
 Recursos humanos sin capacitación.
 Falta de Control Interno.
 Tecnología Obsoleta.
 Falta de Misión y Objetivos
OPORTUNIDADES
 Nuevos Mercados.
 Fusiones, empresas a riesgos
 Posibilidad de Exportación.
 Mercado liderado por un competidor débil
 Mercado en Crecimiento.
AMENAZAS
 Ingreso de nuevos competidores al sector.
 Barreras comerciales crecientes.
 Productos o Servicios Sustitutos.
 Guerra de los precios.
 Ingreso de productos importados.
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 D1
INTERNOS F2 D2
F3 D3
Fn Dn

EXTERNOS
Oportunidades FO DO
O1 (Maxi-Maxi) (Mani-Maxi)
O2 Estrategia para Estrategia para
O3 maximizar F y O minimizar D y
On
maximizar O

Amenazas FA DA
A1 (Maxi-Mani) (Mini-Mini)
A2 Estrategia para Estrategia para
A3 maximizar F y minimizar D y A.
An
minimizar A.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

procedentes de zonas con


porm productos orgánicos
Posibilidad de incursionar

La aparición de plagas de
Interés de consumidores

Caída del precio de café


mayor del café orgánico

económico para el café


exigentes en productos
en nuevos mercados

Precio diferenciado y

con respecto al café

orgánico al mercado
Ingreso de nuevos
ofertantes de café

ineterés técnico y
extrema pobreza

en el mercado
convencional

internacional

internacional
certificados
O1 O2 O3 A1 A2 A3

FORTALEZAS
Los productos de la Asociación Ofertar e ingresar a nuevos mercados Posicionar marca en el emracdo
cuentan con certificación internacional F1 exigentes en productos certificados (O1, internacional utilizando eficientemente
de producción orgánica F1, F2, F3) nuestra alianza estrat. (A2, F3)
Los productores están debidamente Manejar una b uena estrategia de precio Potencial la capacidad técnica de la
organizados y cuentan con experiencia F2 diferenciala partir de nuestros zona para minimizar la presencia de
en gestión técnica y comercial productos certificados (02, F1) plagas al café (A3, F2)
La Asociación cuenta con una Alianza
Manejar estrategias de acceso a los
Estratégica de un socio comercial F3
mercados justos (03, F2)
extranjero que asegura la exportación

DEBILIDADES
Programa de diversificación de otros Promover la diversificación de cultivos
Vías de acceso en mal estado
D1 cultivos competitivos en áreas para reducir el riesgo ante la caía del
deconservación certificadas (01, D3) precio interb acional del café (A1, D3)
Areas cafetaleras con baja producción Renovar plantaciones cafetaleras para Promover la diversificación de cultivos
por ser en su mayoría plantaciones D2 mejorar la productividad y para reducir el riesgo de plagas que
antiguas competitividad (O1, D3) afectan al café (A3, D3)

Escasa diversificación productiva,


D3
tendencia al monocultivo
OPORTUNIDADES AMENAZAS

procedentes de zonas con


Posibilidad de incursionar

La aparición de plagas de
Interés de consumidores

Caída del precio de café


mayor del café orgánico

por productos orgánicos

económico para el café


exigentes en productos
en nuevos mercados

Precio diferenciado y

con respecto al café

orgánico al mercado
Ingreso de nuevos
ofertantes de café

ineterés técnico y
extrema pobreza

en el mercado
convencional

internacional

internacional
certificados
O1 O2 O3 A1 A2 A3

FORTALEZAS
Los productos de la Asociación
cuentan con certificación internacional F1 4 4 2 1 2 0
de producción orgánica
Los productores están debidamente
organizados y cuentan con experiencia F2 4 3 3 2 2 2
en gestión técnica y comercial
La Asociación cuenta con uan Alianza
Estratégica de un socio comercial F3 4 2 2 3 4 1
extranjero que asegura la exportación

Suma 12 9 7 6 8 3

DEBILIDADES

Vías de acceso en mal estado


D1 3 2 1 3 0 0
deconservación

Areas cafetaleras con baja producción


por ser en su mayoría plantaciones D2 3 3 2 2 2 0
antiguas

Escasa diversificación productiva,


D3 4 1 1 4 1 4
tendencia al monocultivo

Suma 10 6 4 9 3 4
OPORTUNIDADES AMENAZAS
MATRIZ DE Estabilidad
Desarrollo en Gran
ACCIONES Crecimiento del Crecimiento tecnología de Crecimiento de Corrupción y competencia en Bajo poder
Monetaria y Inestabilidad Depreciación del
mercado de Económico del información y las Burocracia del el mercado adquisitivo
ESTRATEGICAS créditos a política y social dólar.
productos lácteos Perú. telecomunicacion exportaciones aparato estatal nacional e en el Perú
largo plazo
es internacional

Calidad de los
Productos que
ofrece

Conocimiento del
sector
1.- Analizar el desenvolvimiento del mercado a fin de establecer
1.- Mantener el precio y mejorar la calidad productos al mas bajo precio
FORTALEZAS

2.- Incrementar el presupuesto de marketing internacional 2.- Orientar la adquisicion de productos con promocion a precios al
3.- Incrementar la inversion en productos para exportacion alcance de las personas
Segmentacion del 4.- Diseñar nuevos metodos de promocion y marketing 3.- Incentivar mediante marketing el consumo de productos nacionales
mercado
5.- Realizar alianzas estrategicas previa evaluacion de la empresa 4.- Analizar el desenvolvimiento del mercado a fin de establecer
6.- Implantar un sistema de productos con promocion productos al mas bajo precio
5.- Establecer precios que compitan con productos extranjeros

Lanzamiento de
nuevos productos
económicos

Incremento de las
marcas corporativas

Producción de
productos
perecibles 1.- Realizar estudio para solo producir productos de mayor aceptacion
en esta poblacion
2.- Orientar la adquisicion de sus productos a toda la poblacion mediante 1.- Reducir el precio a productos de primera necesidad
DEBILIDADES

Falta de un Sistema marketing 2.- Promocionar productos al alcance de la poblacion


de Información 3.- Desarrrollar un programa de promocion y marketing para una alta 3.- Implementar sistema de ventas para dar alta rotacion a estos
Gerencial integrado rotacion de estos productos productos
4.- Implementar un sistema de informacion para dar a conocer 4.- Mantener un precio inferior al de productos extranjeros
promociones de productos al alcance de este sector
No cubre todo el 5.- Implementar red interactiva entre proveedores y compradores
mercado andino y
amazónico
Utilícelo para:
 Identificar los asuntos o problemas que
usted intenta cambiar
 Establecer o reafirmar metas
 Crear un plan de acción.

También podría gustarte